¡Mejoremos el mundo!

William Shakespeare, poeta inglés, escritor de Hamlet
Hace mucho que reflexivas y agudas personas han dicho que el mundo debería andar mejor. Y que tenemos que mejorarlo.

Me encanta esta idea, y que asumamos este tipo de compromiso en organizaciones, esfuerzos colectivos: sea en junta de vecinas/os, sindicatos, partidos, grupos ecologistas, feministas, nueva masculinidad...

Dice Hamlet, el personaje de la obra con igual nombre de William Shkespeare: "El mundo está desquiciado ¡Qué faena de tener que arreglarlo!"  Algo así, es un recuerdo, no es textual.

William Shakespeare nació en el 1564 (siglo XVI), inglés, y su libro Hamlet, lo escribió en el 1660.

¿Qué por ciento de la sociedad dominicana podría considerarse un poco Pazguata?

Me gusta que ampliemos el vocabulario.

Pazguata fue  uno de los calificativos que usó Fernando Savater en su libro Ética para Amador, escrito en el 1991, para hablar de la sociedad española en el período de la dictadura de Francisco Franco Bahamonde (1939-1975). Fue el gobierno resultado de la guerra civil española. A ese período se le llama el franquismo, una dictadura.

Me chocó el término,  no lo conocía. Y pensé en buscar  equivalentes en el español  dominicano, y eso viene siendo como lo que en estos días llamamos una persona “ñame”, un poco insulsa, bobota.

¿Persona o sociedad pazguata?
1.    adj. Persona simple o que se sorprende con facilidad.

http://www.wordreference.com/definicion/pazguato

Otro diccionario define Pazguato, como:

•    papanatas, bobo, cándido, ñoño..

Una persona como “De entendimiento extremadamente pobre y carente de experiencia mundana, de tal modo que se pasma con facilidad”.

 http://www.sinonimos.org/pazguato

Un sentir sabroso


Un sentir sabroso de palabras, de símbolos, de cultura…


¿Pueden líneas, cultura, civilización…seducir?
¡claro!
amar a las y los programadores de la compu
los lenguajes…
amar a personas fenecidas
vivas no conocidas, conocidas...
sentir sus  palabras, sus símbolos…

La vida es bella
¡qué bella es la gente…!
...y sin exagerar…

¡Qué gran placer es que hayan existido y existan:
tipógrafos, palabras, poetas, escritores,  ensayistas, 
programadores, dibujantes, símbolos, cantos, música,
pintores, políglotas, etimologías...

¡En fin!
Sentir la agudeza, el humor, la ética… el hacer…
la responsabilidad por cada cosa
el sentir bien por cada ser de este mundo…
oler, palpar, vivir, escuchar
sus huellas
en los quehaceres
de este mundo


25.12.2013
Santiago de los Caballeros, RD

Lo maté, "él era pájaro": Homofobia al cuadrado. El Doctor Jorge Piña, psiconalista, opina caso Claudio Nasco.

El 13 de diciembre del año 2013 fue asesinado el periodista y comunicador Claudio Nasco, de origen cubano, y residente en República Dominicana desde hace unos 11 años. En un encuentro sexual comercial con tres jóvenes en el Motel Chévere, se desató una gran violencia, que culminó con su asesinato por parte de tres hombres jóvenes, de la comunidad de Hato Nuevo, Manoguayabo, Santo Domingo, República Dominicana.
Claudio Nasco, periodista, asesinado en República Dominicana, 13 de diciembre 2013
 El asesinato se atribuye a diferencias de tipo económico, en lo contratado, lo pagado, en varios encuentros, de parte del comunicador hacia los tres hombres, Yandel, de 19 años, Macuto o Anderson,  de 18 años y Bateo, de 20 años. Aunque varias personas me han hecho notar que dudan de lo que digan los jóvenes, porque podrían decir lo que se les antoje para justificar el crimen. A mí no me resulta difícil de creer esas informaciones que han dado.

Igual que al doctor psiconalista Jorge Piña, me chocó, cuando Oscar Pérez, alias Yandel, cuando le aplicaron la medida de coerción el 17 de diciembre del 2013, ante la pregunta de las y los periodistas, de: ¿Por qué lo hicieron, por qué mataron a Claudio Nasco?, Yandel u Oscar Pérez, gritó, varias veces, en voz alta, como si se tratase de una consigna en un mitín político: "¡Él era pájaro!, ¡él era pájaro!, ¡él era pájaro!, ¡él nos cubiaba". Lo último: "él nos cubiaba", podría ser un delito, podría ser argumentado por una persona codiciosa, y psicópata...Pero creer que él está diciendo algo grande, de Claudio Nasco, por decir que "él es pájaro"...denota la homofobia que nos viene caracterizando en RD.

Mildred Dolores Mata
----
El artículo del Doctor Jorge Piña.
 Suceso

Psicosis y Homofobia del Matador de Claudio Nasco: “Era pájaro y nos cubiaba”

Opinión - Por Por Dr. Jorge Piña

Publicado el día 22  Diciembre 2013 

Me preocupan las declaraciones, sacadas por la prensa, de la boca de uno de los matadores confesos del periodista, locutor y presentador cubano de la cadena de noticias NCDN, Claudio Nasco, en la República Dominicana, amordazado y asesinado a puñaladas en un motel-cabaña en Santo Domingo este pasado viernes 13 de diciembre de 2013. Me refiero a Oscar Pérez (Yandel), de 18 años, cuando simplemente dijo que: “Era pájaro y nos cubiaba”.

Desde la perspectiva psicoanalítica se trata de un simple pero profundo mecanismo de defensa de “Yandel”, que podria definirse, en principio, como “buscar en el exterior el origen de un deseo o pulsión” o simplemente quiere decir “en sentido propiamente psicoanalítico, operación por medio de la cual el sujeto expulsa de sí y localiza en el otro (persona o cosa) cualidades, sentimientos, deseos, incluso «objetos», que no reconoce o que rechaza en sí mismo (Diccionario de Psicoanálisis, 2004, de  Jean-Bertrand Pontalis y Jean Laplanche)....


(...) Seguir leyendo en el siguiente link:


http://www.larevistadiaria.com/articulo/1715/Psicosis-y-Homofobia-del-Matador-de-Claudio-Nasco-%E2%80%9CEra-pajaro-y-nos-cubiaba%E2%80%9D

Claudio Nasco y el derecho sexual a la homosexualidad

Se va haciendo normal en el gran público saber sobre la vida de homosexuales, de gays.

Claudio Nasco, periodista dominicano, de origen cubano, fenecido criminalmente, diciembre 2013


Otros gays han sido asesinados en encuentros sexuales. Escribo sobre el crimen del cineasta Jean Luis Jorge, hijo del doctor Salomón Jorge, fenecido, doctor cardiólogo, talentoso, muy querido de Santiago. Jóvenes delincuentes con las que parece compartía sexualmente, lo atracaron y lo mataron. Igual asesinaron a Miky Bretón, comunicador, asesinado por delincuentes, en intercambios,  encuentros sexuales.

El crimen del periodista Claudio Nasco coloca de nuevo el asesinato de un gay en la palestra pública.  Ya se sabe: era gay, era hermoso, inteligente, buena persona...

¡Ya se sabe!: ¡¡¡Hay muchas personas homosexuales!!!: Personas talentosas, muy queridas...

Me satisface que su amigo, el diseñador Jorge Diep, testimonie que es homosexual, y que conoció a Oscar Pérez, Yandel, uno de los asesinos del comunicador.

Se va desmadejando la madeja de hilo.

Mientras más se  reconoce la homosexualidad, menos aprovechadores, criminales, se van a aprovechar de gays...

No habría que andar por mundos ocultos. Se podría elejir mejores encuentros sexuales, con afines...pues más personas se conocerían, e intercambiarían parejas con más libertad.

Mucho afecto para el alma del comunicador Claudio Nasco.

¿Autoestima, egoísmo?


Uno de los temas que me fascina, es: ¿hasta dónde es el amor hacia una, o uno mismo, es una cualidad de amor propio, de autoestima, o cuando sería egoísmo?

Como tema que atraviesa una de mis inquietudes para aprender, conocer...cada vez que se trata el mismo, ahí tengo yo las antenitas paradas, para escuchar, leer, analizar.

Leí el libro “Del amor al egoísmo” de Javier Bergara, terapeuta  de Argentina, con este fin: saber sobre la diferencia entre amor propio y egoísmo. Dice el autor que no hay límites para amarse a una/uno mismo, podemos cuidarnos, tener y desarrollar intereses propios, hasta el infinito.

El egoísmo es cuando queremos dominar a las demás personas, imponerles nuestras decisiones, intereses, sin respetar sus sentimientos, sus valores, sus decisiones: es decir, egoísmo es cosificar, tratar las personas como cosas.

De ahí que es muy bueno, valorar, que te reconozcan tus virtudes, y que te reconozcas en lo bueno, que reconozca tus valores, talentos, logros. Pero que no te midas por ellos. Es decir que un fracaso en algo no te quite tu música de alegría y de bondad. Un fracaso es un motivo de aprendizaje.

Y si no gustas a alguien o a mucha gente: tu pelo, tu libro, un plan, un programa,…que has hecho, tampoco eso te mide: tu música interna no debe variar porque no seas halagada/o, o reconocida/o.

El libro Don Quijote de la Mancha, de Miguel Cervantes y Saavedra, fue considerado sin valor literario, por algunos grandes escritores de su época, y sin embargo es el libro universalmente reconocido, como la mejor obra de la lengua española. El escritor escribió a mano, en la cárcel, después de los 60 años, y se sobrepuso al rechazo externo, porque tenía una gran interioridad y una gran autoestima.

 ¡A amarnos, pues!

Maravillas en un 10 de diciembre del 2013


Una: Se posan sentidos sobre Nelson Mandela (Madiba) y Frederick Willem de Klerk.

Dos: Se colocan labios sobre  mares,  ríos, cordilleras, subterráneos mineros, nubes, sol…

Tres: Se extienden pliegues, vientres, senos, pieles  plácidos, calvicie, rizos, pelo blanco…

Cuatro: SE sabe de afirmaciones u oraciones, bendiciones, escucha, se autocorrige, se librepiensa, y analiza: para la bondad…

Cinco: Se aman las palabras de Aída Cartagena Portalatín, Salomé Ureña, Anthony de Mello  y de Fernando Savater.

Seis: Se ama a todas las personas al igual que a las de su patria.

Siete: Ningún criminal, fechoría,…aleja la música suave de su alma.

Ocho: Toda vulva sin importar cuántas caricias haya recibido, toda palabra, todo sentir de mujer, merece respeto.

Nueve: A quienes las limitaciones les vuelven más humildes sin perder el gozo, la empatía…

Diez: Quien no dicta preferencias sexuales,  porque el que respeta, de amor sí sabe mucho.


Once: Amar a una mujer hecha y derecha que a la vida embrionaria cuando de un conflicto se trata.


Santiago, República Dominicana
10 .diciembre.2013

Historia e identidad dominicana. Haití, inmigraciones, dominíco-haitianas/os. Miguel Ceara Hatton

Miguel Ceara Hatton economista dominicano, experto en desarrollo, democrático radical, expone una síntesis de la historia dominicana, en los aspectos sociales, económicos y políticos que explican las relaciones, actitudes, hacia Haití, hacia dominicanas/os de origen haitiano, y hacia la inmigraciones de trabajadores haitianos/as a RD.
Miguel Ceara Hatton, economista dominicano


Es un documento importante para la comprensión de la identidad dominicana.

Mildred  Dolores Mata

---

Palabras leídas por Miguel Ceara-Hatton  en representación del Comité de Solidaridad con los Desnacionalizados frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 

Casi desde el inicio del Siglo XVI la Isla de Santo Domingo fue abandonada por España, ese abandono se convirtió despoblaciones en el SXVII, lo cual dio origen a la ocupación francesa en el noroeste de la isla y eventualmente a la creación de la colonia francesa de Saint Domingue que se convirtió en la más rica colonia francesa durante el SXVIII.

Esa riqueza se creó alrededor de la producción azucarera, organizada bajo el sistema de plantación en base a una intensa y cruel esclavitud. La crueldad era parte constitutiva del sistema de plantaciones, porque era única la forma posible de que unos pocos miles de propietarios blancos pudieran vivir en medio de casi 500 mil esclavos.

Mientras tanto la parte Este de la isla, la parte española languidecía en la más absoluta pobreza con una economía basada en el contrabando y el corte de la madera.

En el inicio del SXIX, en 1804 se produce la independencia haitiana con la más profunda revolución social y racial de las Américas, mientras que en la parte Este, pasaba de ser un territorio francés a español, pero en el marco del abandono de los poderes coloniales para ser ocupada por los haitianos en 1822, quienes en gran medida fueron bien recibidos dada la pobreza generalizada de la parte Este.  Sin embargo, en la medida en que la ocupación se prolongó y las expectativas de la población no se vieron satisfechas se generó un movimiento separatista que se consumó en 1844. En ese momento Haití era un país de casi medio millón habitantes y la República Dominicana apenas pasaba los 100 mil habitantes.
El resto del siglo XIX fue de grandes vicisitudes para ambos países, Haití organizado alrededor de la economía campesina, del café y teniendo que pagar un alto costo, por haber sido el primer país de esclavos que se independizaba mientras los dominicanos se organizaban alrededor del tabaco, la explotación de la madera y la ganadería. Posteriormente en el último cuarto del siglo XIX, empezó a desarrollarse la industria azucarera basada en la plantación pero en el marco de una economía capitalista.
Así el siglo XX se inicia, teniendo Haití el triple de la población dominicana pero en trayectorias económicas que empezaban a revertirse. La economía dominicana se aceleraba impulsada básicamente por el azúcar mientras que la economía haitiana perdía velocidad asociado con el predominio de la economía campesina y los ciclos del café.   
En la segunda década del Siglo XX ambos países son ocupados militarmente por los norteamericanos, imponiendo férreas dictaduras militares en ambos países pero con resultados económicos diferentes.
En Dominicana se desarrolla una infraestructura productiva y se consolida la producción azucarera mientras que en Haití los resultados económicos de la ocupación fueron más exiguos y los excedentes se utilizaron para pagar la deuda .
De ese modo ya en 1916, República Dominicana tenía un intercambio comercial con el mundo que era 1.5 veces más grande que el intercambio comercial de Haití con el mundo  y partir de la segunda década del SXX la brecha entre los dos países empezó a crecer aceleradamente.
En 1947 una misión de la ONU reconocía en Haití el país del PIB percapita más bajo de América.
En 1950, Haití seguía teniendo una población que era 1.5 veces más grande que la dominicana, pero Dominicana tenía un PIB real que era 1.4  veces superior al haitiano, exportaba al mundo 2.3 veces más e importaba 1.4 veces más que Haití.

Estas diferencias en los niveles de actividad económica explican el flujo migratorio de los haitianos hacia República Dominicana.

La industria azucarera tuvo un crecimiento impresionante. La cual fue inicialmente propiedad extranjera, luego en los años 50 pasó a manos del dictador Trujillo y finalmente pasó a manos del Estado en 1961.
Esa industria utilizó intensamente a los braceros haitianos, creándose un sistema donde intervenían los estados, las élites políticas y militares de ambos países, así como las dos empresas privadas dedicadas a la producción azucarera en Dominicana.

El sistema implicaba la importación anual de miles de braceros que quedaban inmovilizados y bajo control en las grandes plantaciones azucareras, produciéndose todo tipo de injusticias y exclusiones, cuya expresión visible ha sido el batey.

Es a finales de la década del 30 del Siglo XX, con la matanza de varios miles de haitianos durante la dictadura de Trujillo cuando empieza una activa construcción de la identidad dominicana como negación de lo haitiano. Cuando a la “raza negra” del haitiano se le opone la “raza blanca del dominicano”. Al vudú se le opone el catolicismo y a la africanía se le opone la hispanidad.

Esa ideología se refuerza en la década del 40 y 50 del Siglo XX, con los intentos de Trujillo de “blanquear la raza” mediante la promoción de migraciones de europeos.

Sin embargo, en las décadas siguientes (del 60 a finales del 80) el tema se diluye, por lo menos como parte del debate público, los elementos racistas estaban incorporados en la cultura dominicana, expresado básicamente como un antihaitianismo. Las tensiones antihaitianas del lado dominicano permanecieron latentes con excepción de brotes esporádicos de conflictos fronterizos aislados y en otros casos se produjeron conflictos de mayor envergadura que involucraban a ambos gobiernos con amenazas que subían de tono pero luego bajaban de nivel. Era una relación “cordialmente tensa”.

Tras casi un siglo de inmigración esencialmente indocumentada se produjo prácticamente tres generaciones de dominicanos descendientes de inmigrantes. Esos dominicanos hijos de braceros inmigrantes, permanecían sujetos a las reglas del batey azucarero, siendo vulnerables a toda suerte de injusticias y exclusiones, en un hábitat de pobreza extrema.

La crisis de la economía azucarera dominicana en la década del ochenta del siglo pasado, comenzó a modificar el cuadro descrito, pues la inmigración se vinculó a la agricultura no azucarera y penetró en las zonas urbanas, sobre todo en la actividad de construcción y el sector informal urbano. Por otro lado, la sociedad dominicana se hizo más abierta y plural, visibilizándose en consecuencia el fenómeno migratorio.

La población de descendiente de haitianos, nacidas en el territorio nacional se integró plenamente y se asumió como dominicana, pues la mayor parte de ellos se había documentado según las prácticas de la época.

En 1994 vuelve otra vez a tomar impulso la ideología del nacionalismo y racismo antihaitiano, pero esta vez es impulsado por el Presidente Balaguer que se inventó un supuesto plan de fusión de la Isla, señalando que José Francisco Peña Gómez, el líder político de la oposición y de origen haitiano era el instrumento para ese fin.

Esa visión “ultranacionalista y racista” de la cuestión haitiana se refuerza en la campaña electoral de 1996, pero esta vez de la mano del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y de grupos de ultraderecha asociado a ese partido que volvieron a impulsar la xenofobia como parte de la campaña política. En los años siguientes, el PLD nunca se distanció de los nacionalistas ultraderechistas que cada vez fueron imponiendo una agenda conservadora. 

Así la Ley de Migración 285-04  pretendió desconocer tres generaciones de dominicanos de descendencia haitiana, reinterpretando el concepto de tránsito del artículo 11 de la Constitución del 2002, según la cual la inmigración irregular estaba en “tránsito”.

Esta interpretación fue objeto impugnación y la Suprema Corte de Justicia en 2005 legitimó la interpretación “tránsito” como la condición de los inmigrantes no residentes, convirtiendo en “personas en tránsito” a miles de inmigrantes y sus hijos que tenían tres generaciones residiendo en el país.
En el 2005, la sentencia de la CIDH relativas a Jean y Bosico sentó jurisprudencia en cuanto que: primero, el estatus migratorio de una persona no puede ser condición para el otorgamiento de la nacionalidad por el Estado. Segundo, que el estatus migratorio de una persona no se trasmite a sus hijos, y tercero, que la condición del nacimiento en el territorio es la única a ser demostrada para la adquisición de la nacionalidad.

No obstante la Junta Central Electoral en 2007 comenzó a negar y/o quitar documentos a la población de descendientes, que por derecho eran dominicanos de nacimiento. Se les quitaban documentos de identificación, se les negaba la entrega de actas de nacimiento y en general se tendía a borrar por medios burocráticos la condición de ciudadanos dominicanos a miles de descendientes de inmigrantes.
En tales condiciones, en el 2010, la reforma constitucional estableció un nuevo criterio para otorgar la nacionalidad dominicana, según la cual los hijos de inmigrantes irregulares no podían beneficiarse de la nacionalidad dominicana, pero reconocía que quienes hasta ese momento tenían la nacionalidad dominicana continuarían ejerciendo ese derecho.

En 2013 el Tribunal Constitucional hace una interpretación in extremis y hace retroactivo ese precepto constitucional, con lo cual desnacionaliza en la práctica a miles de descendientes de inmigrantes desde 1929 en adelante.

Lo expuesto demuestra, que la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional, es el producto de una larga cadena de exclusiones sociales y económicas, violaciones al sistema jurídico en materia de derechos y, en general, refleja el régimen de exclusión social en que vive la sociedad dominicana pero que ha llegado al extremo con los dominicanos de descendencia haitiana.
   
Muchas gracias



  

Paralelo entre la vida del niño Jesús, y dominicanas/os de origen haitiano. Guillermo Cifuentes compara

http://www.acento.com.do/index.php/blog/11869/78/En-aquel-tiempo.html--

Guillermo Cifuentes relaciona las vicisitudes que pasaron María y José para documentar a Jesús, y narra sus temores y actividades para salvarlo.

El entorno hostil para el niño Jesús, en esa época, se refleja tanto en la cultura como en las instituciones hegemónicas de control, así como en el estamento político.

Sentí paz leyendo este artículo. Esto así, para poder seguir asimilando la manera a la "defensiva" en que estamos quienes creemos que la seguridad jurídica, que se llama nacionalidad, y los derechos que como humanos se debe tener, y que se alejan, creo que por un tiempo que durará años, o décadas en RD. Desde el año 2005 estamos a la defensiva quienes no queremos en RD la intensificación de la exclusión de las personas pobres, descendientes de haitianas/os.

Y a que mi contraparte y pana, Arturito Vic,  y muchos otros/as,  que sigamos acompañados.

Estamos  a la defensiva, incluyendo a la parte del gobierno que no está de acuerdo con la salida desnacionalizadora, y que han creado el Plan de Regulación, que será impugnado de nuevo a través del TC. Desde el 2005 llamados "nacionalistas" están aplicando una ofensiva estratégica de largo aliento, y no tenemos los sedimentos culturales de ética y cultura de democracia radical para enfrentarla, ni a corto, y creo, que ni a mediano plazo.

La parte que queremos una patria inclusiva estaremos a la defensiva, mientras vamos  purgamos y superando positivamente, nuestros pecados de individualismo, dispersión, autoritarismo. Males casi unánimamente compartidos en RD, lo que es un aliado natural, generalizado, en la dominicanidad,  por nuestras debilidades formativas y por la ideología hegemónica en que se nos ha criado, a  las y los dominicanos, en su mayoría.

Estar abajo a veces desalienta, pero trabajemos con calma, por un cambio cultural, unos valores de hermandad, y solidaridad, como han hecho por siglos, quienes han estado rechazados, por mentalidades que  han sido tan eternas, como las que acompañaron a la familia de Jesús, y las que han ocurrido y ocurren en muchísimas partes del mundo. Paciencia, ánimo, humildad, ternura, para bregar entre nosotros/as, con nuestras diversidades de matices, y para bregar con el ¨nacionalismo¨, que también son  nuestras/os compañeros/as de lágrimas, y de debilidades históricas institucionales enraizadas en RD.

Que el ánimo triste de navidad que acompaña el artículo de Guillermo Cifuentes, nos de serenidad y comprensión ante los momentos de decepciones que ocurren en RD. Para que la parte que en dominicana tenemos sentimientos de inclusión hacia domínico-haitianas/os pueda ir modificando esta institucionalidad autoritaria y de exclusión, y que seguirá facilitando la sobrexplotación de dominicanas y dominicanas de origen haitiano, y de inmigrantes. Y que podamos transitar estos caminos en paz, con madurez, y con serenidad, activamente,  así como enseñaron sabiamente, Gandhi, Martin Luther King, Mandela, etcétera. Feliz navidad.

Mañana jueves 5 de diciembre de este año 2013, a las 5:00 PM, en la UASD, nos daremos el abrazo simbólico con nuestra parte dominicanas, dominicanos, de origen haitiano. Esto es largo, y necesitamos abrazos, y sonrisas para recorrer los caminos para un un mejor país, de amor, de dignidad, de libertad, para todos/as

MDM.

La identidad dominicana democrática radical, Pedro Fco. Bonó: Artículo de Mukien A Sang Ben

Recomiendo la lectura de este artículo de Mukien Adriana Sang Ben sobre Pedro Fco. Bonó. Me encantó. Me ayudó para mi formación histórica y como humanista, y como dominicana.
 Pedro Francisco Bonó y Mejía fue un sociólogo, pensador y político dominicano nacido en Santiago de los Caballeros (18 de octubre de 1828 - San Francisco de Macorís, 14 de septiembre de 1906) propugnaba por una identidad humanista.
Siempre agradezco al libro Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia del sociólogo norteamerica Barrington Moore, medio marxista, sobre aprender a cómo vincular la política y la ideología con lo social. Son fabulosos los ejemplos que pone Pedro Fco. Bonó y la defensa que hace de X tipo de cultivo, por destacar que su dinámica ayuda a la democracia social, a la libertad,...porque ayuda a compartir más las riquezas, cómo se favorece la diversidad productiva, a más mano de obra. Por ejemplo, el tabaco era más democratizador que el azúcar.

Bonó visualizó con sensibilidad las limitaciones del liberalismo productivista capitalista, y del positivismo. La verdad que Pedro Francisco Bonó fue un hombre democrático radical, original, crítico y sensible para con la igualdad, el humanismo, y la libertad.

Gracias tía MuKien Adriana. Siga así de productiva, útil, inteligente, y humanista. Cuídese mucho, que usted es una persona exquisitamente útil para este país y para este mundo.

Mildred Dolores Mata
-----

TEMAS SOBRE HAITÍ, REPÚBLICA DOMINICANA Y EL CARIBE

Pensamiento caribeño en el siglo XIX. Bonó juzgado por la posteridad, y 3

Mukien Adriana Sang Ben, historiadora dominicana
 Por: Mu-Kien Adriana Sang

El tabaco daba ocupación fructuosa a los sembradores y extractores de nuestros textiles y a los fabricantes de todas las cuerdas y extractores de nuestros textiles y a los fabricantes de todas las cuerdas en uso: hilos a enseronar, cinchas, lazos, maniotas; a los recolectores de los guanos y canas y a los que con ellos fabricaban serones, árganas y enjalmas; a los ganaderos, a los arrieros, a los potreros…a población flotante de los pueblos y ciudades empleados en separar, descabezar, enmanillar, enseronar, entretejer, empacar y estribar. El cultivo del tabaco, fruto de cuatro meses de vida, dejaba a los conucos limpios y habilitados por ocho meses para la siembra y cosecha de frutos menores, que bajo continua fertilidad estival de la zona que habitamos, no dejó ni pudo dejar escasez de las subsistencias….Pedro Francisco Bonó, Congreso Extraparlamentario (fragmento)

Con esta entrega presentamos el tercer ensayo sobre el pensamiento de Bonó analizado por la posteridad. La semana pasada hicimos referencia al trabajo enjundioso e interesante de Roberto Cassá, quien coincide en casi todos sus planteamientos, con las ideas expresadas por el mayor conocedor del pensamiento de este gran hombre, Raymundo González.

Hoy haremos referencia a un texto interesante, escrito por Julio Minaya y publicado por la Revista Estudios Sociales en el año 1966 [i]. El ensayo inicia haciendo algunas referencias a rasgos esenciales de los momentos políticos vividos en América Latina y que impactaron en la vida, las ideas y las participaciones políticas de este hombre enigmático y fuera de serie. Afirma que la vida del intelectual de Bonó se desarrolló en la cumbre del liberalismo romántico, en las primeras décadas del siglo XIX,  hasta el declive del positivismo a finales de ese siglo.  Durante ese período, sigue escribiendo Minaya, las antiguas colonias españolas luchaban por su emancipación política y luego, por su liberación intelectual o cultura.  Afirma el profesor universitario que Bonó fue, sin lugar a dudas, uno de los grandes luchadores de la libertad y la felicidad del país; “pero a más de lograr ser libre y feliz, fue su sueño que alcanzar estatus de originalidad, llegando a convertirse en el pensador más preocupado por la construcción de la identidad del pueblo dominicano.” (p.12)

Pero la turbulencia de la vida política nacional marcó aún más al pensador dominicano. Dice Minaya que Bonó, a pesar de estos reveses políticos devastadores, este hombre, comprometido con su tiempo, luchó, se comprometió y ofreció lo mejor de sí para construir el país de sus sueños: “Era la lucha por el establecimiento de los Estados Nacionales latinoamericanos, combate ciclópeo para un país pequeño situado en una zona calificada por Juan Bosch como “frontera imperial”. (p.12)

Lamentando no tener espacio suficiente para abordar el interesante trabajo de Minaya, tenemos que concluir que este ensayo es muy novedoso porque sitúa a Bonó en el contexto intelectual de la época, presentando todas sus variables y aristas. Por ejemplo, refiriéndose al positivismo y la ideología del progreso, afirma, coincidiendo con todos los estudiosos modernos, que Bonó se alejó del liberalismo y sobre todo de la euforia que provocaba el modernismo capitalista.  Bonó, como ya hemos visto, defendió a capa y espada las virtudes del tabaco, pues daba beneficios a más personas, por eso lo calificó sin remordimiento alguno, como el verdadero producto que sentaría las bases de la igualdad y la democracia.  Enfrentó el cultivo del azúcar, por considerarlo elitista y que beneficiaba solo a algunos.

Señala Minaya que si bien Bonó no participaba de la ideología del progreso, sí aceptó el mandato de la educación como vía para conseguir la mejoría del pueblo. Vio con simpatía los esfuerzos realizados por Hostos y sus normalistas. Incluso consideraba que el Maestro de Puerto Rico, con sus acciones, daba brillo y prestigio a la patria, su patria amada, nuestra patria.

Finalizo este artículo con las conclusiones de Minaya en el interesantísimo ensayo.  Afirma, coincidiendo con Cassá y González, que Bonó fue “haciéndose cada vez más escéptico respeto a las bondades que la ciencia y la técnica venían ofreciendo, a la proclamada esperanza de resolver los problemas propios del ser humano….Lo que caracterizó mejor al siglo XIX fue la excesiva confianza depositada por la humanidad en sí misma. El desarrollo de la racionalidad científica creó la falsa ilusión de que todos los problemas se resolverían.”  (p.44)

Así, dice el autor del ensayo, frente a los excesos del liberalismo y el positivismo aplastante, Bonó tomó distancia, y decidió negar esas ideas que le inspiraron en sus primeros años de vida política e intelectual para abrazar nuevos valores e ideas: “los del espiritualismo y misticismo recurrentes en toda la primera mitad del siglo XX” (p.46).

En la próxima seguimos con la mirada moderna al pensamiento de este hombre que sentó, sin saberlo y quizás sin quererlo, cátedra de pensamiento propio y crítico y de fortaleza moral incuestionable.

 [i] Julio Minaya, “Pedro Francisco Bonó: vida y obra en su contexto”, Revista Estudios Sociales, Volumen XLI, Número 142-143. Octubre 2005, marzo 2006.

Datos sobre alternativas a la No desnacionalización dominicanas/os de origen Haitiano: Juan Bolívar Díaz

Todas las personas que han visto nacer y criarse acá a hijos, hijas, de personas de origen haitiano, no se han planteado que no se han dominicanos/as.

Ya para el 2010, por lo menos una parte de la sociedad se enteró con las modificaciones de la Constitución, que si padres o madres tienen situaciones irregulares de documentos sus hijos, hijas, no son dominicanos/as, aunque hayan nacido acá. Fue un retroceso de la democracia y de los derechos humanos en República Dominicana.

Pero no se puede aplicar eso de la Constitución del 2010, que eliminó el "derecho al suelo" o "jus suli" retroactivamente. Más, así lo han querido hacer unos 11 miembros del Tribunal Constitucional (CT) en una sentencia No. 168-13, que no has colocado como país, en una sociedad insegura jurídicamente, donde no se respeta el Estado de Derecho, ni los Derechos Humanos, todo por las tradiciones autoritarias y elitistas que heredamos casi desde nuestra fundación, y que enraizó el trujillismo. Dos juezas de ese TC, o Tribunal Constitucional, se opusieron: Kathia Miguelina Juménez y Ana Isabel Bonilla.

Pero a la vez, tenemos la tradición de traer para hacer trabajos, desde Haití, a inmigrantes, trabajadores haitianos, tanto las empresas,  como el Estado. En eso no somos elitistas, ni excluyentes. Tampoco nos hemos dedicado a regular la situación de inmigrantes haitians/os.

Por suerte, ya se ha hecho un reglamento para organizar las y los inmigrantes haitianos, que acaba de salir a finales de noviembre del 2013..

En el siguiente artículo Juan Bolívar Díaz facilita informaciones sobre las negociaciones que se están teniendo con respecto al tema hasta finales de noviembre del 2013.

El gobierno tiene un gran reto, para limitar el daño que le vienen haciendo al país,  personas llamadas "nacionalistas", con conductas agresivas, con consigna de ¡muerte!, que queman libros, y creen que la pureza de la sangre, que la identidad, excluye a inmigrantes y más si son pobres, o negros, o procedentes de África en sus raíces, etcétera. Un fascismo que tiene sus antecedentes en Alemania, Sudáfrica, y en el mismo Estados Unidos, con el rechazo a personas negras, situaciones que fueron enfrentadas por líderes simbólicos y activos como Rosa Park, Martin  Luther King, Mahatma Gandhi, Nelson Mandela, Harriet Tubman (Minty).

 Veamos las informaciones de Juan Bolívar Díaz.

 Mildred Dolores Mata
 -----
Politica

Análisis de Juan Bolívar Díaz: Solución dominicana mediante pacto político
Juan Bolívar Díaz, periodista de República Dominicana, defensor de los derechos de dominicnaas y dominicanos de origen haitiano, y de inmigrantes trabajadores haitianos/as.
Nadie duda que una acción concertada entre Medina y Fernández se impone fácilmente tanto  en su partido como el Congreso, aunque enfrentaría la resistencia de su partido aliado Fuerza Nacional Progresista, real fortaleza de los ultranacionalistas, pero cuya votación no supera el 2 por ciento en elecciones congresuales y municipales

01 de diciembre del 2013

Juan Bolivar Díaz (*) Especial para Acento.com.do
  
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Más allá de la pretensión de reducirla a un diferendo dominico-haitiano, en círculos políticos, sociales y jurídicos se han barajado hasta seis opciones para solucionar la crisis originada por la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que despoja de la nacionalidad a miles de dominicanos de ascendencia extranjera.

Los análisis más racionales parten de la urgencia de contener el deterioro de la imagen del país en el mundo globalizado y plantean la necesidad de un pacto político que sólo pueden impulsar el gobierno y su partido  para generar una “solución dominicana” al conflicto.

Retroceso en la semana
El proceso de apertura del gobierno a una solución que evite el despojo de la nacionalidad a decenas de miles de ciudadanos descendientes de extranjeros, en gran mayoría haitianos, sufrió un retroceso esta semana a causa de la dura posición adoptada por la Comunicad del Caribe (Caricom) con claro aliento de Haití, lo que llevó al gobierno dominicano a suspender el diálogo bilateral iniciado con auspicios de Venezuela.

Cuando se esperaba que Caricom suavizara sus críticas por la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) y alentara la posibilidad del diálogo, pasó a la ofensiva  dando un portazo a la petición dominicana de formar parte del bloque regional, con la advertencia de que actuarían contra el país en diversos escenarios internacionales. La decisión fue precedida por un discurso del presidente de Haití Michel Martelly que no honraba el acuerdo suscrito por su canciller la semana anterior. El resultado fue que el gobierno dominicano optó por la retirada y llamó a consultas a su embajador, mientras  las relaciones bilaterales alcanzaban su mayor tensión de las últimas dos décadas.

La radical posición de Caricom devolvió protagonismo a los núcleos ultranacionalistas y antihaitianos que integran la “Red Nacional por la Defensa de la Soberanía”, y sus voceros, que habían comenzado la semana denunciando el acuerdo del viernes 22 y advirtiendo que “podría generar una reacción desestabilizadora de la paz social” y hasta cuestionando la legitimidad de la acción del gobierno.

Las confrontaciones bilaterales cobraron nuevo impulso, generando rumores que crearon incertidumbres en la zona fronteriza, por lo que  el presidente Danilo Medina instruyó a los organismos de seguridad a actuar con moderación, mientras el ministro de las Fuerzas Armadas, Almirante Sigfrido Pared Pérez, denunciaba que “sectores oscuros nacionales e internacionales” promueven conflictos.

La Solución dominicana
Tal como planteó el viernes el Comité de Solidaridad con las Personas Desnacionalizadas, la denuncia del propósito de diálogo con Haití no puede anular el reconocimiento que hizo el gobierno de “avanzar en todas las medidas que sean necesarias para garantizar la seguridad jurídica y el pleno goce y respeto de los derechos de los descendientes de haitianos nacidos en la República Dominicana”.

Aunque se había aceptado el diálogo bilateral auspiciado por Venezuela, como un paso de avance, desde el principio hubo quienes señalaron que si bien Haití, como el Caricom y toda la comunidad internacional. tienen derecho a expresase en un asunto que afecta derechos fundamentales de miles de personas, en esencia la solución debe ser nacional, a no ser que se prefiera la Corte Interamericana de Derechos Humanos, lo que rechazan absolutamente los núcleos ultranacionalista y trataría de evadir el gobierno.

El Comité de Solidaridad abogó por “una solución dominicana al conflicto”, a partir del planteamiento del artículo 18.2 de la Constitución vigente desde enero del 2010 que reconoce la ciudadanía “a quienes gocen de la nacionalidad dominicana antes de la entada en vigencia de esta Constitución”, así como del artículo 110 de la misma,  que ratifica el principio jurídico universal de no retroactividad de la ley.

Aunque han reconocido el carácter vinculante de la sentencia y tratado de salvar la institucionalidad del TC, creado por la reforma constitucional del 2010, tanto el presidente Danilo Medina como su antecesor Leonel Fernández, quien por demás es presidente del gobernante Partido de la Liberación Dominicana (PLD), han expresado reservas sobre la retroactividad del dictamen que deja sin la nacionalidad a los hijos de extranjeros indocumentados hasta el 1929 y han reconocido la necesidad de una solución humanitaria.

El Comité Político del PLD
En los entornos políticos y ejecutivos de los dos mayores líderes del partido que controla ampliamente el Congreso Nacional se reconoce el daño internacional que está ocasionando la crisis al país, aislado ya del vecindario, y el que pudiera agregarse si se comienza a aplicar la sentencia, Y son conscientes de que si llega a la Corte Interamericana las posibilidades de un dictamen desfavorable son muy altas, dada su jurisprudencia del 2005 en el caso de las niñas Yean y Bosico de ascendencia haitiana.

En ambos entornos políticos se han barajado alternativas que pasarían por el Congreso Nacional, o por un decreto presidencial, Pero para no cargar toda la responsabilidad de solución al primer mandatario, la balanza se inclina por el Congreso. En lo que no hay dudas es en que tendría que ser decidido por el Comité Político del PLD, entre cuyos 26 miembros habría oposición  como la del doctor Euclides Gutiérrez Félix, señalado como firme partidario de aplicar la sentencia, incluso desafiando a la comunidad internacional, a la cual considera promotora de la “fusión con Haití”.

Nadie duda que una acción concertada entre Medina y Fernández se impone fácilmente tanto en su partido como el Congreso, aunque enfrentaría la resistencia de su partido aliado Fuerza Nacional Progresista, real fortaleza de los ultranacionalistas, pero cuya votación no supera el 2 por ciento en elecciones congresuales y municipales, aliado al partido gobernante, y el 0.32 por ciento del sufragio (6 mil 63 votos) la única vez que postuló para presidente, en 1990,  a su líder Vincho Castillo.

En los sectores gubernamentales hay quienes postulando el “realismo político” entienden que no hay nada que hacer, porque alguna encuesta no publicitada ha arrojado una mayoría de la población en respaldo a la sentencia del TC, pero el Barómetro de las Américas recién publicó un estudio del año pasado que arrojaba una mayoría a favor de que se reconociera la nacionalidad a los hijos de indocumentados nacidos en el país, especialmente en los segmentos de mayor nivel educativo, secundario hacia arriba, donde la aprobación llegaba hasta 59 por ciento.

Al menos seis alternativas
1.- La más institucional de todas las alternativas a la desnacionalización masiva  es que el propio gobierno apele a la última instancia en materia de derechos humanos, que es la Corte Interamericana, parte del bloque de constitucionalidad dominicano, solicitándole una “opinión consultiva”, prevista en el artículo 72 de su propio reglamento y en el 64 de la Convención Americana de Derechos Humanos. La ventaja es que aparecería como iniciativa nacional. No desconoce el TC, cuya ley orgánica reconoce la instancia internacional.

2.- Una ley del Congreso Nacional que interprete el mandato del artículo 18.2 de la nueva Constitución que reconoce la ciudadanía a todos los que la tenían al momento de su promulgación. Todavía hay múltiples leyes pendientes para dar vigencia a los postulados de esa carta magna. Los ultranacionalistas podrían objetarla ante el mismo TC, pero  muy pocos creen que éste desafiará un acuerdo político de las fuerzas mayoritarias que obviamente tendría respaldo unánime de la comunidad internacional. Y si la objetara todavía quedaría el recurso a la Corte Interamericana.

3.- Una reforma constitucional ad hoc del artículo 18 para reconocer que la condición de transeúnte tiene un límite de tiempo, como establecían leyes desconocidas por el TC, como la anterior de Migración y la de la Cédula de identidad, que lo reducían a 10 y 60 días, respectivamente.

Las otras tres alternativas forman parte de una propuesta del Sistema de las Naciones Unidas, entregada al gobierno por su representación local, que ha insistido en mantenerla hasta ahora como documento reservado. Una fuente gubernamental dijo que  se fundamentan en consideraciones de la sentencia del TC y las resumió:

4.- El Poder Ejecutivo otorga por decreto la condición de residente a los padres de la señora Juliana Deguis y cualquiera en situación similar, para eliminar la transitoriedad en que se fundamentó el TC.

5.- En base a que nadie obtiene automáticamente la nacionalidad de otro país,  sin un proceso que puede ser extenso y costoso, para evitar que miles de personas devengan en apátridas un decreto presidencial o una ley les reafirma la nacionalidad .

6.- Conceder, por decreto o ley, la naturalización automática de todos los afectados por la sentencia, liberándolos de trámites más allá de la presentación de sus actas de nacimiento originales. Implica la pérdida o limitación de algunos derechos reservados sólo a los dominicanos de nacimiento.

La solución del conflicto de la nacionalidad permitiría a la sociedad y el gobierno concentrar su atención en la ejecución del Plan Nacional de Regularización de Inmigrantes, discutido durante dos años como mecanismo para controlar y reglamentar la inmigración, promulgada el viernes por decreto presidencial. Es una versión que supera positivamente las dos anteriores que parecían concebidas más bien para que nadie se regularizara y prosiguiera el desorden.

Es obvio que el gobierno preferiría que todo terminara con que se aceptara que los desnacionalizados simplemente se acojan al Plan de Regularización como extranjeros, pero muchos de sus responsables saben que eso no resolverá la ignominia del despojo de la nacionalidad y dejará vivo el problema en la comunidad internacional y en la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.-

(*) Escrito para el diario Hoy. Acento lo publica con autorización del autor.

http://www.acento.com.do/index.php/news/142106/56/Analisis-de-Juan-Bolivar-Diaz-Solucion-dominicana-mediante-pacto-politico.html