La democracia, los comentarios en Acento y las ciencias Sociales humanistas. Por Miguel Sang Ben

Miguel Sag Ben

Leyendo la tercera parte de las entregra que hizo Miguel Sang Ben en el periódico Acento, bajo el título "Lo Demasiado hasta Dios lo ve III", en el que trató  sobre el fenómeno comunicacional de los medios digitales, él comentó el cómo esto ayuda a la democracia, a la formación de pensamientos complejos, humanitarios,  en República Dominicana.

http://migsanco.blogspot.com/2015/09/acento-como-fenomeno-social.html

Viene estableciendo informaciones donde se presenta la historia dominicana, la historia de Haití, sin las manipulaciones antihaitianos que viene tratando de inculcar la ultraderecha dominicana, en este caso contrarrestando lo escrito por Manuel Núñez, del partido Fuerza Nacional Progresista (FNP) para que fuese retirado un libro de texto de Ciencias Sociales del MINERD para estudiantes de 6to grado de básica, y que el historiador Raymundo Gonález desmontó mentiras que esta oersona escribió en contra de este texto.

http://nuestrotiempo.com.do/2015/09/07/raymundo-gonzalez-desmonta-avispero-creado-por-partido-de-los-vincho-sobre-libro-de-historia/

 http://acariciando.blogspot.com/2015/09/ciencias-socialesdemocracia-y-verdad.html

Actuación del MINERD que ha preocupado a quienes hacen ciencia en RD, por la ligereza con que se actuó ante este libro escrito Juan Ricardo Hernández, fenecido y Alejandro Hernández, publicado en 2006.

Miguel Sang Ben  edifica, informa de manera que considero muy útil en este  este artículo "Demasiado hasta Dios lo ve, III" para fomentar la democracia: por importantizar la impotancia de la comunicación entre lectores mediante el internet; tomarte el tiempo de interesarse y valorar en positivo lo que hacen las pèrsonas que comentansobre lo que escribe en Acento.

También acertadamente trabajó la importancia de los periódicos digitales, en este caso Acento, que es un espacio contestatario a la ultra derecha en RD que promueve el odio entre los dos países de la isla, agita contra las y los inmigrantes haitianos y sirve de soporte para la desnacionalización de 200,000 dominacana/os ascendientes de haitianos/as..

Muy agradecida,

Mildred D Mata

---

DIVAGACIONES

Lo demasiado hasta Dios lo ve, parte III

Por Miguel Sang Ben

Siempre he pensado en poner a prueba las definiciones, escribí en mi artículo anterior. Agregué: una de ellas es la de los medios de comunicación social, ya que suponen que interactuamos con ellos porque me pueden comentar lo escrito de una forma electrónica. Pero, hubo otra que era en referencia del fenómeno que es ACENTO.COM.DO. Como por una casualidad, al dejar de mencionar cómo 8 personas pueden conversar entre sí y tratar temas “delicados”, fue más sorprendente cuando en el artículo anterior tuvimos 81 comentarios de lo más diversos calibres (cuando los conté una semana después).

Si estamos hablando de democracia (tanto aquí como en Haití) nos encontramos con una historia “tergiversada” a dos manos: comenzando por la leyenda negra que los ingleses construyeron luego de haber quemados a través de los piratas los archivos de numerosas alcaldías del Caribe hispánico (Desde La Habana, pasando por Santo Domingo, Cartagena de Indias y muchas otras) hasta que en medio de la “gran rebelión de los esclavos” (iniciada como creencia preconizada por Mackandal, negro cimarrón que entre 1751 y 1758, “aterrorizó” a los colonos blancos, sembrando las semillas del descontento de los esclavos negros). La rebelión de los esclavos se dio en Bois-Cayman el 14 de agosto de 1791, lo que es considerado como el punto de partida de la revolución haitiana.

El impacto de la revolución francesa en los esclavos fue decisivo. Porque si queremos discutir la preeminencia de la isla Hispaniola en la historia universal es por Fray Antón de Montesinos y su sermón de Adviento, la rebelión de los esclavos y la Restauración. Esta última debe revisarse porque la República de Haití temió que el poder militar dispuesto por España era para restaurar la esclavitud. Francisco del Rosario Sánchez murió pasando la frontera, luego de procurar armas en los vecinos. Un punto a estudiar, aunque les quemen las pestañas a los ultranacionalistas, es el aporte haitiano a la guerra Restauradora. Desde entonces hasta 1937 no hubo incidentes entre las dos naciones.

Pero volvamos a nuestro interés: la capacidad de ACENTO.COM.DO de generar diálogo de altura, sosegado (aunque en momentos, díscolo) es de señalar para que la política nacional  deje sus patrones autoritarios y volvamos a una democracia consocional, es decir igualitaria. Donde todos tengamos la oportunidad de opinar y participar en el constructo del futuro societal. Es el pensamiento que albergo ante el fenómeno de los comentarios generados por “Lo demasiado hasta Dios lo ve”.

Ética ante diferencias de conciencia por salud y derechos sexuales y reproductivos. Por Zobeyda Cepeda


La salud sexual y reproductiva en  República Dominicana viene siendo un objetivo de la labor educativa y de servicios que ofrece PROFAMILIA desde hace unos 50 años, enfocando principalmente a las mujeres, la adolescencia y a la juventud.

Hay sectores jerárquicos con tradiciones antidemocráticas y de dominio que tienen dificultades con la libertad de conciencia, con el Estado laico, la democracia...y creen que sus creencias deben ser políticas públicas, cuando ni la misma membrecía las sigue.

Temas como planificación, familiar, educación sexual, son derechos humanos conquistados por la humanidad, más en RD hay un partido político que usa temas de este tipo como estrategia de campaña, y usa las religiones para tener audiencia.

Todo los derechos humanos que cuestionan esos patriarcados vienen siendo enfrentados de manera difamatoria.

Zobeyda Cepeda nos informa sobre algunas de las actividades de estos sectores contra instituciones que trabajan los derechos sexuales y reproductivos en RD y en otros países.

Mildred D Mata

---

Jueves, 24 Septiembre 2015

¿Cuál es el objetivo?
Zobeyda Cepeda, abogada, feminista, República Dominicana
Escrito por  Zobeyda Cepeda

El extremismo anti-derechos, en su ceguera democrática, no deja de sorprender en su capacidad de inventar monstruos inflables desdenimiedades. Esta vez ha arremetido contra un excelente manual de educación sexual para adolescentes elaborado por la Asociación Pro-Bienestar de la Familia (Profamilia).

Las difamaciones infundadas no son casualidad, forman parte de un patrón desplegado en contra las organizaciones no gubernamentales que promueven disfrute de la salud sexual y reproductiva.

Ante la pérdida de terreno en el plano de la institucionalidad de derecho, apelan a este tipo de recursos en fallidos intentos de afectar los méritos ganados aportando a cambios culturales.

En Estados Unidos, PlannedParenthood, institución que presta servicios con altos niveles de calidad, incluyendo interrupción de embarazos a mujeres con bajos niveles de ingresos, con el interés de eliminar la subvención estatal, fue difamada por estos sectores, sin presentar acusación judicial, de supuestamente negociar los productos de las interrupciones.

En Perú, a la ONG Promsex la difamaron con supuesta malversación de fondos, provocando una investigación del mecanismo nacional administrador de la cooperación extranjera. Tampoco acudieron a la vía judicial.

Estas organizaciones en su mayoría, al igual que Profamilia, forman parte de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), como sombrilla que las agrupa con objetivos de fortalecimiento institucional y estratégico para la incidencia.

Debilitar la imagen y poner en riesgo el acceso a servicios de calidad para toda la población y en especial a mujeres de escasos recursos, es parte de la estrategia del extremismo anti-derechos.

La poca gracia para atraer el electorado con propuestas concretas, factibles y coherentes con una trayectoria política de promoción de derechos, se esconde detrás de una parafernalia inventiva y amenazadora, que hoy da la cara contra un manual, y en la medida en que se acerquen las elecciones presidenciales, arremeterá contra la aprobación del aborto por causales en el Código Penal, en la persona del Presidente de la República candidato del partido de gobierno.

 http://www.elmunicipio.com.do/index.php/reflexiones/item/1286-%C2%BFcu%C3%A1l-es-el-objetivo?

Ciencias Sociales,democracia y verdad. Miguel Sang Ben reivindica análisis de Raymundo Gónzalez.

El economista e historiador Raymundo González, 
Raymundo Manuel González de peña, graduado del INTEC, cursando doctorado en historia en Univeresidad de Sevilla desmonta las  críticas de Manuel Núñez que hizo que el Ministerio de Educación retirada el libro de texto de Ciencias Sociales

integrante de la Academia de Ciencias, ha fundamentado el análisis del libro de texto de Ciencias Sociales que retiró el Ministerio de Educación por las críticas que le hiciese el candidato a Diputado de la Fuerza Nacional Progresista, Manuel Núñez, al decir que no dice la verdad en torno a eventos relacionados con la isla y hechos históricos entre Haití y República Dominicana. Acá los datos biográficos de Raymundo González. http://www.clio.academiahistoria.org.do/curriculum/rmgdp.htm

Miguel Sang Ben reivindica el análisis que hace Raymundo González defendiendo el texto hoy retirado y pide al Ministerio de Educación mayor rigurosidad para tomar decisiones sobre la verdad o no verdad histótica. Acá el link de lo analizado por Raymundo González, y el artículo de Miguel Sang Ben (Peng Kian Miguel Sang Ben).

En una segunda entrega Miguel Sang Ben comenta algunas posiciones externadas por ciudadanas/os a la primera parte de su artículo Afectos,

Mildred D Mata

--


DIVAGACIONES
Lo demasiado hasta Dios lo ve
Por Miguel Sang Ben

En mis tiempos de estudiante de primaria, allá en Santiago, en la Escuela Anexa, me llamó la atención el refranero popular porque teníamos una clase que trataba sobre ellos. Todavía me llama la atención la contradicción en la sabiduría popular cuando lo obvio se atribuye como facultad divina cuando lo definimos en “Lo demasiado hasta Dios lo ve”.

En el panorama actual dicotómico entre ultranacionalistas y, según esos mismos ultranacionalistas, los nada-nacionalistas, me llama la atención que para levantar una roncha se señalara un libro de texto, el de Ciencias Sociales de sexto año de primaria, como muestra de los pecados de los nada-nacionalistas seduciendo falazmente a nuestros niños.

El Dr. Manuel Núñez, proclamado candidato a diputado por el Distrito Nacional por la Fuerza Nacional Progresista, comenzó su campaña denunciando un libro de texto por pro-haitiana, provocando un apresurado retiro por el Ministerio de Educación sin ningún criterio riguroso. Es verdad que nuestros libros de textos tienen falencias, pero no para estar a merced de la primera crítica gratuita

Me enorgullezco de que un alumno de hace un largo tiempo en INTEC, haya salido al paso para desmantelar los argumentos sin fundamentos teóricos ni sostén histórico de la denuncia del Dr. Núñez. Por ello me hago eco del rigor y la parsimonia de su respuesta, considerándola la adecuada y que debió haber encargado el Ministro de Educación para guardar el decoro de su cartera.

Raymundo González, investigador histórico con estancia en los Archivos de Sevilla,  ha enviado una carta desmantelando los argumentos del Dr. Núñez que podemos encontrar en toda su extensión, en el siguiente enlace: http://nuestrotiempo.com.do/2015/09/07/raymundo-gonzalez-desmonta-avispero-creado-por-partido-de-los-vincho-sobre-libro-de-historia/ .

Destaco un punto: “Haití” como denominación de la isla se conoció con más amplitud porque en verdad, como colonia francesa, fue la que más riqueza le ofreciera a su colonizador francés, en contraste con todas las colonias americanas, fueren españolas o británicas, por su sobre-explotación capitalista de una mano esclava traída directamente de África. Lo contrario pasó en el Santo Domingo español, cuyos esclavos sólo podían llegar “cristianizados”. El Presbítero Sánchez Valverde le escribe al Rey en su famoso memorial el diferencial de riqueza por esta discrepancia, que la corona española sólo permitió a Cuba en las postrimerías del siglo XIX.

Nuestro desconocimiento de la cultura taína, fruto de su eliminación física temprana, nos lleva a desconocer la estructura política y sólo nos llegan los cinco cacicazgos mencionados por los cronistas de Indias, por lo que González señala que esos cacicazgos eran confederaciones de organizaciones políticas menores. Pero, la desaparición de los taínos no es óbice para generar dislates en la actualidad.

Pero, también nuestro desconocimiento de la Independencia Haitiana está lastrada por nuestro afán de demeritarla, ya que el encono del Imperio Francés con la soberbia de la primera “República Negra de Esclavos libres” en el mundo llevó a reprimirla, siendo la colonia del  Santo Domingo español la base para su supresión por una fuerza enviada por el mismo Emperador Bonaparte, restaurador de la esclavitud suprimida por la Asamblea de la Francia revolucionaria.


Ante estos correctivos, el Ministerio de Educación debería recordar el refranero criollo, porque “lo demasiado, hasta Dios lo ve”, y más cuando se falta al rigor científico y a la dignidad de los profesores dominicanos a quienes no se les debe catequizar con medias verdades, que es lo mismo que decir, medias mentiras.

---
PARTE DOS ESCRITA POR MIGUEL SANG BEN


Lo demasiado hasta Dios lo ve, parte II

Por Miguel Sang Ben. 21 de septiembre de 2015 

Siempre he pensado en poner a prueba las definiciones. Una de ellas es la de medios de comunicación social, ya que suponen que interactuamos con ellos porque me pueden comentar lo escrito de una forma electrónica. Por ello, me sorprendió que mi artículo “Lo Demasiado hasta Dios lo ve” fuera comentado por varios seguidores deAcento.com.do. En esta ocasión, vamos a tratar de contestarles a ellos, de la forma más humilde posible. ¿Por qué humildemente? Por aquello de no tratar de ofender a ninguno, ya que tienen la sinceridad de contradecir mis argumentos.

Marino Mejía escribió: “Fui profesor de Manuel Núñez y, que yo recuerde, nunca le enseñé ni le insinué siquiera ese sentimiento de odio hacia los haitianos.”  Es la gran paradoja del educador: educamos con la mejor intención, pero la conciencia humana es libérrima y construye otras valoraciones que se escapan de nuestro esfuerzo educativo.

Por su parte, Lucas Adams señaló: “Más que historia, iilo nuestro es un amasijo de acomodos!! Quisiera que Manuel Núñez o cualquiera de sus defensores se parara con sus hijos y nietos, por ejemplo, en las intersecciones de las calles Juan Tomás Díaz, esq. Modesto Díaz (hay muchas más) y le explicara la vida de esos dos próceres! Pero sin congelar el tiempo ni hacer una parada brusca en la noche del 30 de mayo, ni en los días previos de conjura. Es decir, ¿podemos encontrar libros de textos con sus aportes del 1930 al 1960?”

Señor Adams, debemos reconocer las falencias de una estrategia educativa llevada a cabo en nuestras escuelas cuando la educación cívica y otras asignaturas se consideraron que podían  ser “transversales”, es decir que todos los profesores en todos los niveles la debían de enseñar, se fue al traste, porque nadie la enseña. La revisión curricular debe revisar la parte didáctica. Me parece que nadie reconoce esta culpa porque cae en un técnico olvidado. Por otra parte, sobre los acontecimientos alrededor de la caída de Trujillo hay mucha literatura, como la de Miguel Guerrero, que puede ayudar. Lo que pasa es que estamos dejando de ser una sociedad que lee.

Américo escribió: “Núñez se equivocó sobre el asunto de el nombre de la isla pero lo que denunció es real, desean haitianizar la historia dominicana. El país está infectado de historias binacionales donde se esconden los crímenes mañeses.(sic.)”  Esta opinión la respeto, pero he de señalar que no deseamos haitianizar la historia si no conocer la realidad histórica de ambas naciones, porque al igual que hay una historia mitológica en el lado dominicano, los haitianos tienen una versión sesgada de su propia historia, que también esconde crímenes monstruosos o “mañeses”.

En otra intervención, Américo reconoció la obra de Raymundo González cuando escribió: “Raymundo González escribió un buen libro sobre los esclavos y campesinos en el siglo XVIII, pero en muchos de sus artículos es un admirador de Boyer a partir de informaciones fantasiosas, y manipula la historia en favor de los haitianos, a nombre de una lucha sospechosa contra un supuesto antihaitianismo”. Sólo debo señalar que Boyer liberó los esclavos de esta parte de la isla, lo que no es poca cosa, sin embargo, fue quién tiranizó durante los 22 años de ocupación haitiana, por lo que no puedo comprender la acusación a Raymundo de admirador de ese señor. El esfuerzo es la historia contada a partir de evidencias, no de falacias.

Lux, por su parte, señala: “Nadie trata de haitianizar, lo que hay es una rampante ignorancia y parcialización. “ Es una frase lapidaria que comparto completamente. Lo que no entiendo es que Máximo D´Oleo no entendiera mi propia perplejidad ante la sabiduría popular de achacarle a Dios la incapacidad de ver cuando las aguas se desbordan.  Máximo escribió: “Núñez cometió un dislate al criticar el nombre de Haití, mas dio en el centro al advertir el antidominicanismo del texto. Tampoco entiendo el “lo mucho hasta dios lo ve”, pues si no lo ve debe ser ciego, y los abusos haitianos contra la Rep. Dominicana, hay que ser ciegos para no condenarlos. Manuel Núñez, en su entusiasmo, puede cometer errores. Pena que otros historiadores, vivan en los errores con toda la calma posible, traicionar a su país, desde la historia, es imperdonable.” Para terminar la frase de mi compañero de estudios universitarios, don Guido Riggio Pou: “Manuel Núñez y las lagunas imperdonables de nuestra Historia.”

Referencias

La conciencia, la Iglesia Católica y el Manual Hablemos: Educación Sexual para Jóvenes, de Profamilia. Por Susi Pola

Susi Pola

Susi Pola hace un análisis crítico de los afanes de dominio que predomina en una parte de la jerarquía Católica en su transcurrir histórico.

El rechazo a la sexualidad, a la educación sexual...es un ejemplo más, en el caso de la República Dominicana y a quienes más afecta es a las personas con poco poder: adolescentes y jóvenes, en este caso confundir sobre el Manual Hablemos: Educación sexual para jóvenes, un libro de Profamilia, manual de consulta.

Denuncia un gran deseo de poder y de dominar lo público sin respetar la diversidad laica de las sociedades.

Mildred D Mata

---
Hablar y confundir

Por Susi Pola

22 de septiembre del 2015 -

Como bautizada católica, con una vida avalada por los sacramentos que una mujer puede tener -menos la consagración religiosa y los santos óleos- hace muchos años tengo conciencia de la crueldad asociada a la construcción y supervivencia de la Iglesia Católica a la que pertenezco. Desde entonces, me he permitido establecer comunicación directa con Dios, o la Diosa, o el Principio, o la Vida, porque tiene muchos y significativos nombres, no solo el referente masculino, poderoso y autoritario que reflejan un buen número de seguidores adocenados. Me ha ido bien porque aprendí que mi conciencia es el mayor regalo de Dios, la cuido, la fortalezco y de su mano me muevo.

No me asombra la campaña indecente contra la propuesta de una educación sexual oportuna y científica, ni la distorsión consciente y voluntaria de los argumentos utilizados, porque históricamente, la Iglesia Católica tiene la debilidad política de asociar su suerte al poder que manda, encontrando poca resistencia en grupos atrasados que defienden su cuota. Con estos sectores, la jerarquía eclesiástica, establece los mismos acuerdos con diferentes personajes, desde Constantino I, Teodosio I, Carlomagno, todos santos, claro, pasando por la línea de sátrapas latinoamericanos y quedándose en los Concordatos para…siempre?.

Cuando el papa Francisco, en su viaje a Bolivia, pidió perdón ¨no solo por las ofensas de la propia Iglesia, sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada Conquista de América¨, le faltó cortar con todos los Concordatos que aún significan una de las mayores perversidades vigentes. El nuestro, funciona desde 1954, cuando fue acordado por Trujillo y Pio XII, ambos desdichados personajes, y mantiene su injerencia en la educación dominicana, impidiendo su avance científico.

Ahora, la saña es con el manual Hablemos, escogido por el Ministerio de Educación como texto para profesores y profesoras, creado originalmente hace 31 años para los multiplicadores del Programa con Jóvenes de Profamilia, para el que más de cien profesionales especializados en salud sexual y reproductiva trabajaron en las tres ediciones realizadas hasta la fecha, siendo validado en la Conferencia Latinoamericana sobre Educación de la Sexualidad en los Programas Escolares, en Querétaro, México, para 1998.

La Iglesia Católica local, poco puede hablar de educación sexual cuando ha demostrado proteger los crímenes de abuso sexual con menores en un tiempo bien reciente, pero encuentra en sus aliados políticos la resonancia necesaria tratar de mantener la inobservancia del derecho fundamental a la educación sexual integral, con información oportuna y científica, que tenemos todas las personas desde que nacemos.

http://elnacional.com.do/hablar-y-confundir/

Comentando el Manual “Hablemos”: Educación sexual para jóvenes, de PROFAMILIA


Por Mildred D Mata
Lcda. en Trabajo Social (PUCMM-año 1977)
Maestría en Género y Desarrollo (CEG-INTEC), 1998-2000 y tesis en 2015

Este Manual es una producción de Profamilia, República Dominicana, ampliada y revisada en enero del año 2008.


Magaly Caram, directora ejecutiva de Profamilia, en República Dominicana

1. INTRODUCCIÓN

Agradezco a la vida que a mis 60 años esté curiosa como si fuese una jovencita, un poco avispada, llena de energía, de deseos de felicidad, para mí y para las demás personas.

No ha sido uno de mis quehaceres conscientes el tema de la sexualidad en jóvenes.

Más esto sí ha sido una inquietud de Profamilia, institución que comenzó a trabajar con jóvenes usando este Manual “Hablemos” desde el año 1984, revisado en el 1998, y  en el 2008.


Francisco Álvarez, Presidente del Consejo de Profamilia
La consciencia sobre la necesidad de acciones de educación sexual en jóvenes se ha venido generalizando, y  ya la educación sexual en las escuelas es una demanda en toda la sociedad dominicana, hay un 23% de menores de 18 años embarazadas, y todo el mundo quiere que esto se supere.

Pero hay sectores que han mal informado sobre que este Manual “Hablemos”: Educación Sexual para Jóvenes, que es para facilitadores, especialistas, multiplicadores, profesores…y han afirmado de que el mismo es un libro de texto del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) para jóvenes de 12 a 18 años.

Y se habla de esto y ya ¡por suerte! algunas personas e instituciones estamos estudiando el Manual, y se ha logrado un hermoso objetivo: que empecemos a aprender sobre la educación sexual a jóvenes. En Santiago lo conocen y usan facilitadores, instituciones durante décadas.

Me propongo ir leyendo, exponiendo sobre el Manual, comentando experiencias  y ojalá que esto sirva a más de una persona que no tiene el Manual o no puede dedicarle el tiempo necesario.

No tenemos que estar de acuerdo con el tema. Es un libro de consulta, muy bien ilustrado, muy hermoso, de impresión de calidad, de  unas 631 páginas. Disfrutemos y acostumbrémonos a compartir con diferencias de conceptos, de creencias, de valores…


2. DIFERENTES PARTES DEL MANUAL

Objetivo del Manual

Se apoya a facilitadores,  profesores, comunicadores, líderes sociales, políticos,... en el trabajo de educación sexual a jóvenes, adolescentes,  proporcionando informaciones actualizadas científicamente con la promoción del conocimiento y del ejercicio físico, psico, social, espiritual, sexual para una vida y una salud sexual sana. 

Se trabajan los temas de la salud del cuerpo; aspectos culturales de género problematizando para superar las discriminaciones, hacia la de igualdad,  a partir de las situaciones que acontecen en República Dominicana, se abordan las relaciones afectivas, el erotismo y los derechos.

De lo que trata el Manual es sobre todo lo que pasa en el cuerpo, la mente, las actitudes, los valores, las prácticas de los jóvenes. Nada se excluye, pues se considera un derecho y un deber la información y el análisis  de la sexualidad a este grupo social.


El contenido del manual se divide en 5 partes

1.      Primera parte:     Reproductividad
2.      Segunda parte:    Género
3.      Tercera parte:      Relaciones Afectivas
4.      Cuarta Parte:       Erotismo
5.      Quinta parte:       Derechos


Estas cinco partes del Manuel tienen diferentes capítulos. Las partes contienen sobre 1) la Reproductividad,  nueve  capítulos; 2) sobre Género, tiene cinco  capítulos; 3) el contenido de Relaciones Afectivas tiene seis  capítulos; 4) el Erotismo tiene seis  capítulos; y 5) el material sobre Derechos, abarca 12 capítulos.


Metodología

 Hay teoría, definiciones y ejercicios que descansan en participación casi todo el tiempo

Los ejercicios son vitales en todo el Manual

Casi todo el contenido del material contiene ejercicios para desarrollar en clases, cursos, talleres, convivencias, conversatorios, etcétera. Y contienen las siguientes partes:

1) Lo que se espera lograr con la parte o capítulo de que se trate.
2) Definiciones y reflexiones sobre los contenidos del capítulo.
3) Una bibliografía.

En cada capítulo los Ejercicios detallan

·         Objetivo
·         Resultado esperado,  
·         Tiempo,
·         Materiales,
·         Procedimientos,
·         Hojas de Trabajo con el material más específico, y finalmente un
·         Resumen

Detalle de los  capítulos en cada parte


Primera Parte: Reproductividad

Capítulo 1. Aspectos biológicos de la sexualidad humana.
Capítulo 2. Sexo, Sexualidad y Género.
Capítulo 3. Respuesta Sexual Humana
Capítulo 4. Sexualidad Adolescente
Capítulo 5. Embarazo en la Adolescencia
Capítulo 6. Paternidad/maternidad adolescente
Capítulo 7. Métodos anticonceptivos
Capítulo 8. Anticoncepción de emergencia
Capítulo  9. Introducción de las Infecciones de Transmisión sexual, VIH y SIDA.


Segunda Parte: Género

Capítulo  1. Construcción sexual del Género
Capítulo  2. Género y Roles
Capítulo  3. Género y Poder
Capítulo  4. Género y Sexualidad
Capítulo  5. Violencia Basada en Género


Tercera parte: Relaciones Afectivas

Capítulo  1. Valores
Capítulo  2. Autoestima en la Adolescencia
Capítulo  3. Comunicación y Sexualidad
Capítulo  4. Asertividad y toma de decisiones
Capítulo  5. Adicciones
Capítulo  6. Proyecto de Vida: Pensando en el Futuro


Cuarta Parte: Erotismo

Capítulo  1. Erotismo y autoerotismo
Capítulo  2. Zonas erógenas y posiciones sexuales
Capítulo  3. Fantasías sexuales
Capítulo  4. Conductas sexuales
Capítulo  5. Comercialización de erotismo
Capítulo  6. Cultura Erótica

Comentarios sobre la parte de Erotismo

En facebook un amigo comentó que no entiende para qué hay que hablar a jóvenes de erotismo. 

Le indiqué que eso es parte del cuerpo, de lo real, de las sensaciones, y que debe ser educada, orientada, informada, alejando actitudes de culpa, de ocultamiento, de temor hacia lo que siente en sus  cuerpos, que se expresa en placer, sensaciones, imaginaciones, sueños... 

Esta persona decía que no es apropiado trabajar el erotismo con jóvenes. Al decir de esta persona hablar de que eso no es apropiado se contradice el tema de los derechos de esta población de adolescentes y jóvenes, lo cual es parte del tabú sobre el cuerpo y la sexualidad en jóvenes y adolescentes.

Actitud que los deja solos de una manera irresponsable y en abandono.

Existen sectores dentro de algunas religiones que se manejan con la sexualidad como pecado, la masturbación tiene matices, intensidad, hábitos...menos saludables, con un desarrollo armonioso, integral,...en el relacionamiento.


Quinta parte: Derechos

Capítulo 1.   Derecho a la vida
Capítulo 2.   Derecho a la Igualdad y a estar libres de discriminación
Capítulo 3.   Derecho a Vivir sin Violencia Sexual
Capítulo 4.   Derecho a la Libertad de Conciencia
Derecho 5.   Derecho a la Libertad de Expresión
Capítulo 6.   Derecho a Información sobre Sexualidad
Capítulo 7.   Derecho a Decidir sobre el Cuerpo y la Sexualidad
Capítulo 8.   Derecho a la Vida Privada
Capítulo 9.   Derecho a la Educación Sexual
Capítulo 10. Derecho a la Salud Sexual y a la Salud Reproductiva
Capítulo 11. Derecho a los Beneficios del Progreso Científico
Capítulo 12. Derechos de Niñas,  Niños y Adolescentes

----

Comentando más:



Sobre artículo periodístico en el medio digital 7 Días, el título dice




8

Profamilia rechaza que manual "Hablemos" incite a conducta sexual desviada

De fecha 10 de septiembre del 2015


Acá coloco el link que lleva a este artículo periodístico, y que  trata sobre el Manual, Magaly Caram oficialmente aclara sobre el manual: http://tinyurl.com/nquqhfw. De acá  recojo una percepción


Opinión de Mayra Rebeka Villegas Oviedo sobre el Manual

Veamos lo que dice esta persona de uso del Manual "Hablemos: Educación Sexual para Jóvenes:

"Me formé en la Iglesia Católica y mis hijos también, pero amo la diversidad y hay que qurerme como soy, dentro de mi ejerccio profecional elijo aquellas actividades que me permitan vivencial la toma de concienca de las mujeres, la cual tiene que empezar dede la niñez  

Conozco el Maunual Hablemos y ademas de esto también tengo que hacer la distincion y el reconocimiento de la organizacion que es Profamilia, he usado el manual por años en todas mis intervenciones que tengo con los jóvenes en cada una de las comunidades que son porte del dia dia de mi existencia.

Soy multiplicadora de Multiplicadores y tengo que decir que conocer el manual Hablemos suma una de mis mejores experienca de trabajo con ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES.!
! ME ENCANTA ESTE MANUAL!"


Referencias y comentarios aclaratorios

Profamilia aclara que es el Ministerio de Educación  (MINERD)  que está imprimiendo 24,000 y pico de un brochoure sobre Educación Sexual, y no se trata de su Manual. El Manual  está al servicio de instituciones públicas y privadas, y el mismo es el resultado de 31 años de elaboraciones con técnico, consultas de unas 4 instituciones públicas y otras 15 instituciones.

http://www.profamilia.org.do/pageview.aspx?ArticleID=267


http://tinyurl.com/nquqhfw (se habla del Manual acá, Magaly Caram)

Educación sexual para adolescentes. Entrevista a Myrna Flores y a Fernando de la Rosa de Profamilia

Myrna Flores, encargada del Programa G´nero y Derechos de Profamilia

La educación sexual con jóvenes es un trabajo de distintas instituciones que buscan la prevención del embarazo de adolescentes.

 Acá un link donde hablan de esto Myrna Flores y Fernando de la Rosa en el Programa El Día de TV, del peiódico Hoy (Digital).  http://hoy.com.do/videos/todos/16-09-15eldia

Profamilia República Dominicana tiene un Manual llamado "Hablemos" de uso amplio para formadores de jóvenes, editado en el 2008, con contenidos de educación sexual.
Fernando de la Rosa, encargado de Educación de Profamilia
Se habla sobre biología, reproducción, cuerpo humano, género, la sexualidad y la cultura, la prevención, relaciones afectivas, erotismo, la responsabilidad, infecciones, planificación...etcétera.

Hay gente que quiere se siga ignorando la verdad sobre la actividad sexual de jovencitos, jovencitas, y meten la cabeza como el avestruz ante las causas y consecuencias, y el trabajo de prevención de embarazos, infecciones...que hay que hacer..

Profamilia tiene esa suerte de que le hacen promoción gratuita a sus programas y se beneficia el pueblo que ya va dejando de ver el cuerpo y la sexualidad como un tabú. De esto nos beneficiamos todas y todos: ¡A educarnos, pues! Para saber hablar sobre sexualidad a niñas, jovencitas/os.

Dentro de la gente que no quiere se trabajae la prevención, y creen que sólo la familia puede hacerlo, ignorando los abusos sexuales en la propia familia, y las dificultades de educación de una gran parte de la sociedad dominicana, hay personas de un partido político que están dando informaciones falsas de que de este manual "Hablemos" se van a imprimir 22 mil ejemplares en el MINERD,  Dicen también, falsamente,  que es un libro de texto dentro de este Ministerio de Eduación de la República Dominicana (MINERD). Y hasta un periódico dominicano editorializó sobre este manual en base a información incorrecta que les han facilitado problamente de esos literales políticos.

Por pura casualidad en el MINERD hay una actividad este año que es imprimir un brochour sobre Educación Sexual y hasta este periódico hizo un editorial hablando de esto, lamentablemente mal informado por integrantes de este partido que tiene en sus objetivos hacer campaña política con que no se enseñe educación sexual  y están dando información incorrecta  "a trocha y mocha"  Como estamos en tiempo de campaña este partido político busca tema para tener eco y propaganda en la sociedad.

Abajo, se coloca de nuevo, del link donde Myrna Flores y Fernando de la Rosa, de Profamilia, explican e informan sobre la verdad.

http://hoy.com.do/videos/todos/16-09-15eldia

Relaciones humanas y los desacuerdos

Relaciones, desacuerdos y empatía



En las relaciones humanas
 somos dos, o tres, o cuatro, o…
…muchas, muchos…muchísimos…
…pocos…muchos…


No estamos de acuerdo algunas partes con otras
y seguimos validándonos, respetándonos…
…autoafirmadas, autoafirmados…
…sin hacernos daño…enriqueciéndonos…


Santiago, República Dominicana, lunes, 14 septiembre, 2015


Poder Municipal y partido político enfrentan violencia de género contra la mujer, Sevilla, España

En el Municipio de Sevilla, España, el 7 de septiembre del 2015, el gobierno local y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) suspendieron al director del Distrito escolar Cerro Amate por violencia contra la mujer.

El señor se excusa como es habitaula en las personas que ejercen delincuencia en el seno de la familia, en las relaciones de pareja: se cayó, se dio, no pasó nada..etcétera.

Modela, se da ejemplo, se muestra conciencia... desde el poder  público municipal y desde el partido. Y se tiene consecuencias. Para otro empleo, otro pique...lo pensará, y todo el que ve las consecnuencias también aprende.

Muy buen ejemplo.

Mildred D Mata

---
http://www.elconfidencial.com/espana/andalucia/2015-09-06/el-ayuntamiento-de-sevilla-cesa-a-un-director-de-distrito-por-violencia-de-genero_1003752/


EL PSOE TAMBIÉN LE APARTA DE SUS RESPONSABILIDADES

El Ayuntamiento de Sevilla cesa a un director de distrito por violencia de género

David Rosendo mantuvo presuntamente una riña en la calle con su pareja que habría caído al suelo tras una discusión. Fue un "forcejeo sin importancia". "No hubo ningún puntapié", dice el implicado

06.09.2015 – 23:34 H.   07.09.2015 – 01:10 H.

TAGSVIOLENCIA DE GÉNEROSEVILLA

El director del distrito Cerro Amate de Sevilla, David Rosendo, ha sido cesado de su cargo por el alcalde de Sevilla, el socialista Juan Espadas, tras haber sido detenido por una denuncia de violencia de género, ha informado el Ayuntamiento de Sevilla. El cese se hará efectivo a primera hora de la mañana de este lunes en una junta de Gobierno local convocada por este motivo con carácter urgente y extraordinario.

David Rosendo, que ha sido objeto de una denuncia por violencia de género, ha sido detenido y se encuentra a disposición judicial.

El presunto suceso se habría producido como consecuencia de una riña que habría mantenido con su pareja en plena calle, aunque Rosendo ha defendido que es "inocente" y que "nunca" ha cometido "actos de violencia de género". En declaraciones a Europa Press, ha afirmado que lo ocurrido fue un "forcejeo sin importancia" con su pareja, con la que "no vive habitualmente", y que cuando "ella estaba discutiendo" con él "acaloradamente, en ese momento, al zafarnos, se produjo la caída" de ella al suelo.

"No hubo ningún tipo de puntapié", ha abundado antes de indicar además que su pareja retiró "inmediatamente" la denuncia que ella misma había interpuesto ante la Policía por estos hechos. "La denuncia fue retirada la misma mañana (de este domingo) por ella", ha aseverado Rosendo, que en todo caso ha confirmado que ha pasado la noche del sábado detenido en dependencias policiales.
También el PSOE de Cerro Amate (Sevilla) ha decidido cesar de sus responsabilidades orgánicas a Rosendo, actualmente secretario local de Ideas y Programas

Ya este domingo quedó en libertad, y no tiene "constancia" de que pesen cargos contra él, porque "la denuncia fue retirada de manera inmediata", según ha insistido. De igual modo, ha mostrado su "respeto" por la decisión del alcalde de Sevilla, Juan Espadas (PSOE), de cesarle de su cargo como director de distrito, anunciada este domingo, si bien ha incidido en que es "inocente". "Nunca he cometido actos de violencia de género", ha remachado.

Por su parte, el PSOE de Cerro Amate (Sevilla) ha decidido este domingo cesar también de sus responsabilidades orgánicas a Rosendo. Así lo comunicó el partido en una nota en la que detalla que la agrupación socialista de Cerro Amate celebrará este lunes un comité local extraordinario para apartar de sus funciones a David Rosendo, actualmente secretario local de Ideas y Programas.
La secretaria general del PSOE de Sevilla, Verónica Pérez, ha condenado en el mismo comunicado "cualquier tipo de violencia machista" y ha mostrado su "más absoluta repulsa" por esta lacra social en un verano que "ha sido especialmente negro para las mujeres". La dirigente provincial ha valorado la "rápida y contundente" respuesta del alcalde de Sevilla, Juan Espadas (PSOE), ante este caso.

Mujeres y feminicidios. Experiencias para prevención. Caso en España, doble feminicidio Marina O y Laura del H

Marina Okarynska, la joven con el poloché negro, junto a su amiga, Laura, encontró la muerte el 6 de agosto del 2015, en Cuenca, España. Son dos feminicidios de parte del ex novio de Marina, Sergio Morate. Había terminado las relaciones cinco meses antes.
Dos aprendizajes para prevenir el feminicidio.

La joven de 26 años Marina Okarynska, de origen ucranianao, residente en España, había sido novia de Sergio Morate, había terminado la relación hacía unos cinco meses.

Ella había coordinado ir a buscar pertenencias que estaban en la vivienda del ex novio. Pidió ayuda a una amiga que no pudo ir con ella, y finalmente logró que su amiga Laura del Hoyo la acompañara. Eso sugiere que ella tenía temor de ir sola.

Sergio Morate había comprado cal viva la cual tenía en su vivienda. Lo que indica que la esperaba ya con un plan de asesinarla.

Una sugerencia para prevenir peligro

Si una relación se terminó, no tratemos de volver  al lugar a buscar cosas, y si vamos hay que buscar un acompañamiento policial en una unidad especializada en violencia de género. Eso se hace donde trabajo en la Fiscalía de Santiago. Esto es peligro en una persona machista.

Otra sugerencia para prevenir peligro

Antes de tener una relación tratemos de investigar la persona con la que nos involucramos.

En este caso, el feminicida Sergio Morante, había tendio dos episodios de violencia física y violencia sexual, en el último caso duró un año y medio preso en la cárcel. Había secuestrado una ex novia durante 5 días, y usó violencia física y sexual contra ella,

Acá aparece un link dando información sobre los dos crímenes y sobre el feminicada. Y más abajo se colocó el contenido

http://politica.elpais.com/politica/2015/08/14/actualidad/1439537903_040157.html

CRIMEN EN CUENCA »

La policía cree que las chicas de Cuenca murieron en la casa de Morate

El presunto homicida "solo esperaba a Marina y se encontró también con Laura"



PATRICIA ORTEGA DOLZ / JESÚS DUVA Madrid 14 AGO 2015

La policía regresó este viernes por la mañana a la casa de Sergio Morate, el presunto asesino de Laura del Hoyo y Marina Okarynska, las jóvenes de 24 y 26 años desaparecidas el pasado 6 de agosto
en Cuenca y cuyos cuerpos aparecieron el pasado miércoles en una poza en el nacimiento del río Huécar cubiertos en cal viva. Los investigadores, que ya inspeccionaron esa vivienda durante más
cinco horas el pasado martes sin que trascendiesen los resultados, creen que las pudo asesinar en ese piso de la urbanización Ars Natura, a escaso kilómetro y medio de la casa de ambas, en el llamado barrio del Pozo de las Nieves. Hasta allí acudieron las dos amigas antes de que se les perdiera el rastro para recoger unos enseres de Marina, su exnovia.

Morate, de unos 30 años y con graves antecedentes por maltrato y detención ilegal de otra pareja anterior, fue detenido —tras un minucioso seguimiento policial— el jueves por la tarde en la casa de un amigo suyo de la cárcel de Cuenca — donde cumplió su condena—, concretamente en un apartamento de la calle Nicolae Balcescu de la localidad de Lugoj, en Rumanía. Este viernes, horas después de que cientos de personas dieran el último adiós a las dos víctimas con sendos funerales, él se declaraba inocente ante un Tribunal de Rumanía, que dictó su prisión preventiva durante 15 días, a la espera de la llegada de una solicitud formal de extradición de España, según informó Efe. La letrada Claudia Candea explicó que su cliente “considera que no es culpable”. En su declaración arguyó que no quería volver a España porque temía por su vida, debido a que tanto él como su familia habían recibido amenazas.

También agregó que Okarynska era de origen ucraniano y que su familia tenía contactos que podrían
poner en peligro su vida, incluso en una cárcel española, según contó la abogada. Sus dos
acompañantes quedaron en libertad, uno de ellos, su amigo, con cargos. “Será investigado por
complicidad mientras está en libertad”, según aseguraron fuentes policiales rumanas a Efe.

Los primeros resultados conocidos de las autopsias de las chicas indican que murieron
violentamente. Presumiblemente golpeadas y estranguladas, dado que ambas presentaban golpes en
la cabeza. Marina en concreto fue asfixiada “con una brida” de plástico. La autopsia pone de
manifiesto “el carácter violento y de origen homicida” que dio lugar al fallecimiento de las dos

Historia sobre el derecho de dominico-haitianos/as a la nacionalidad en República Dominicana. Por Jacob Kushner

Acá Jacob Kushner, un nortemericano que se trasladó a RD y que conocí en ese proceso me manda su artículo escrito que fue publicado en una revista de Washington llamada Moment. Más abajo el link.

Es una buena síntesis de todo el proceso de discusión sobre la nacionalidad de dominicanas/os de origen haitiano a quienes se les niega este derecho.

Contiene pronunciamientos de los distintos sectores partiicpantes en el debate. Tiene una secuencia histórica, compleja, pero comprensible.

Lo puse en el traductgor de google, le voy mejoraando la traducción, acá está aún sin pulit todo. Pero abajo está en inglés.

Mildred D Mata

----

http://www.momentmag.com/birthright-denied/

Derecho Nacimiento denegado

Por Jacob Kushner

El Lunes, 23 de septiembre 2013, Juliana Deguis Pierre estaba trapeando los pisos de la casa de una familia rica en la capital dominicana de Santo Domingo cuando un periodista del diario El Caribe apareció en la puerta. "Ellos no pueden darle el documento debido a que su padre vino de Haití", el periodista le dijo eso antes de tomar la foto sin permiso y salir de repente.

Fue a través de este breve encuentro que Pierre se enteró de que el Tribunal Constitucional del país la había despojado de su ciudadanía, a pesar de que había nacido en la República Dominicana y nunca había vivido en otro sitio. Sus padres habían estado entre las decenas de miles de trabajadores transportados a lo largo de muchas décadas de la vecina Haití, en el otro lado de la isla de La Española, para realizar un trabajo agotador en las plantaciones de azúcar que la mayoría de los dominicanos no están interesados en hacer. "Mis padres cortan la caña con machetes", dice Pierre, una mujer de 31 años de edad, con la piel marrón-negro profundo que sólo habla español, el idioma de la República Dominicana.

Pierre creció en Guanuma, un batey empobrecida (ciudad a Sugarworkers rurales) a una hora en coche de Santo Domingo. Ella aún vive allí, en uno de los largos y los edificios de hormigón de un solo piso que el gobierno dominicano construido para contener a trabajadores durante el apogeo de la industria de la caña de azúcar. Como sus tres hijos juegan afuera, Pierre me cuenta su historia. Ella tenía 18 años cuando decidió solicitar su cédula, la tarjeta de identificación emitida por el gobierno de suma importancia que verifica la nacionalidad dominicana y que se necesita para tomar el examen requerido para graduarse de la escuela secundaria, para casarse, para trabajar y para votar.

Pierre tenía un certificado de nacimiento Dominicana, por lo que pensaba que el proceso de solicitud sería sencillo. Con el documento en la mano, ella cogió una guagua [minibús] a la oficina del registro civil en la vecina localidad de Yamasá. La mujer detrás del mostrador examinó su certificado de nacimiento, y luego se la devolvió a Pierre y la dirigió a una oficina diferente, en Santo Domingo. Pierre tomó un autobús a la capital, donde se volvió a presentar su certificado de nacimiento. Esta vez le dijeron que se procesan sus documentos. Aliviada, ella fue a su casa, pero cuando volvió a recuperarlos, le dijeron que el papeleo no estaba preparada. "Fui más de tres veces", dice ella. "Ellos no piden casi nada. Ellos dijeron que estaban 'arreglarlo.' "

En una visita, un funcionario mantuvo la partida de nacimiento de Pierre, y cuando regresó por él, fue en ninguna parte ser encontrado. "Me dijeron que debía ir a Yamasá," dice ella, para obtener un reemplazo. Pierre fue a la oficina en Yamasá casi una docena de veces. Cada vez, los empleados detrás del mostrador se negó a emitir su certificado de nacimiento.

Pierre sabía que lo mismo sucedía con otros nacidos en la República Dominicana a los trabajadores haitianos, resultado de la discriminación de larga data contra Haitianos-un término maleable dominicanos utilizan para referirse a los inmigrantes haitianos o cualquier persona cuya piel de color, el habla o Comportamiento les hace aparecer haitiana . Pero no había nada que pudiera hacer, por lo que se dio por vencida. Sin una cédula, el único tipo de trabajo que pudo conseguir fue como housecleaner a tiempo parcial en virtud de la mesa.

En 2008, el prominente abogado de derechos humanos Dominicana Manuel de Jesús Dandre vino a Guanuma en busca de casos como el de Pierre. La suya se convirtió en uno de los 200 o así que serpenteaba su camino a través del sistema jurídico dominicano en los próximos cinco años. Pierre era aquella en la que el tribunal basó su decisión en última instancia, septiembre 2013 y las ramificaciones eran enormes. En privar Pierre de su ciudadanía, el tribunal revocó la ciudadanía de más de 200.000 personas nacidas en la República Dominicana de padres haitianos en los últimos 85 años. "La decisión de 2013 no tenía nada que ver con la inmigración", dice José Horacio Rodríguez, a continuación, un abogado de Centro Bono, una de las instituciones sin fines de lucro líderes que abogan por los derechos de los dominicanos de ascendencia haitiana. "Se quitó la nacionalidad de las personas que nacieron aquí. Se quitó la nacionalidad de las personas que siempre habían tenido la misma. "Algunos consideran la decisión como incómodamente similar a Leyes de Nuremberg de la Alemania nazi, que el 15 de septiembre de 1935, codificada ideología racial de Adolf Hitler, privando Judios alemanes nacidos de la ciudadanía alemana y líder a los decretos más degradantes, la persecución directa y finalmente el genocidio. "Ha endurecimiento esta discriminación en la ley", dice Wade McMullen, abogado de la gestión en las sin fines de lucro Robert F. Kennedy de Derechos Humanos con sede en Washington.

En su camino a la ciudad por la mañana después de la sentencia, Pierre se sorprendió al ver su foto en un periódico sobre un soporte en la calle. Durante la noche, se había convertido en el rostro de la apatridia Dominicana. Las consecuencias no se hicieron esperar: Cuando llegó a su trabajo limpieza de la casa, la doña la despidieron en el acto, furioso de que una fotografía tomada en su casa había aparecido en el periódico. Pero las consecuencias a largo plazo fueron peores. Pierre era ahora el riesgo de ser deportados a Haití, un país en el caos político y económico, que aún se recupera del devastador terremoto de 2010. Mientras que las autoridades dominicanas a largo fueron acorralando a la gente-haitianos en busca de las ciudades cercanas a la frontera y depositarlos sin ceremonias en el lado haitiano, una nueva categoría de personas que ahora era legalmente vulnerable. "Ellos están en riesgo de ser deportados a un país que nunca han vivido en", dice Dandre, el propio hijo de dos inmigrantes haitianos.

"Tal vez el [Gobierno] tiene la esperanza de que varias generaciones de sus ciudadanos" auto-deportación "a Haití si usted toma su identidad de distancia", dice el autor galardonado, nacido en Haití Edwidge Danticat. "Pero lo que están haciendo es crear un nivel de personas que no pueden contribuir, más allá tal vez su fuerza física limitada, a una sociedad en crecimiento. Le quitas su capacidad de aprender, trabajar, y también está tomando distancia de su capacidad para seguir construyendo una sociedad que ellos han ayudado a sostener durante muchas generaciones. "
En muchos sentidos, la campaña para expulsar a los hijos de inmigrantes haitianos es poco práctico. -Ayudaron a los padres de su mano de obra y la de sus impulsar la economía dominicana el año pasado a crecer más rápido que todos menos uno otro país de América Latina, con firmeza estableciéndola como una nación de clase media. Son una parte importante de la fuerza de trabajo en las industrias de la construcción y el turismo en auge que han ayudado a transformar la República Dominicana en el destino turístico más popular en el Caribe. Pero en una democracia caótica que ha adoptado el 38 constituciones diferentes a lo largo de un siglo y medio, anti-haitianismo es el perdurable noción de que los principales partidos de todo el espectro político pueden invocar impunemente. Es impulsado por el fervor de los nacionalistas dominicanos, y, en particular, por uno potente, familia ultraconservadora y sus aliados.

La decisión del Tribunal Constitucional no se materializó de la nada, era la culminación de siglos de racismo. La historia de la isla de La Española es uno oscuro. Fue aquí donde Cristóbal Colón desembarcó en 1492, y donde más tarde volver con sus compatriotas españoles en masa a repartir la isla, subyugar a los taínos nativos y, más tarde, los esclavos africanos de importación a crecer la caña de azúcar. Con el comercio llegó piratas del Caribe y, a la vuelta del siglo 17, España abandonó la parte occidental de la isla a favor de las rutas marítimas más seguras desde el este. Por 1665, los colonos franceses habían llenado el vacío en el oeste, y La Española fue dividida oficialmente en dos colonias separadas: una española, una francesa.

En 1791, inspirados por la Revolución Francesa, los esclavos en la colonia francesa se rebelaron, y en 1804, Haití se convirtió en la primera y hasta el momento, sólo el de la nación en el mundo que va a nacer de una revolución de esclavos. Pero las dificultades económicas y una deuda aplastante impuesta por Francia llevaron a Haití a invadir la parte española de la isla en 1822, y toda la isla quedó bajo el control de Haití. A día de hoy, los dominicanos resienten el hecho de que sus antepasados soportaron regla de Haití hasta 1844, cuando el país arrebató recuperar su libertad y se reunió con el imperio español. No fue sino hasta 1865 qué los dominicanos topple dominio español y declarar la independencia.

A un lado de la Española son hoy los dominicanos de habla española, descendiente de africanos y españoles, y por otro están los haitianos de habla criolla, descendiente de africanos y los franceses. Dominicanos tienen una amplia gama de tonos de piel, pero los haitianos más étnicos están en el extremo más oscuro del espectro, el resultado de una relación histórica alto de esclavos africanos a los europeos. Estas diferencias raciales percibidas tomaron un nuevo significado extrema en 1930, cuando Rafael Trujillo, un general Dominicana entrenados por Estados Unidos marines, llegó al poder en un golpe de Estado en la República Dominicana. Trujillo estaba obsesionado con la pureza racial y prevé una nación homogénea. "Había viajado a Alemania, España e Italia", dice José Ricardo Santos, profesor de la cultura en la principal universidad de la República Dominicana, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Ideas de Trujillo "encajan en el pensamiento internacional en ese momento", dice. "Hitler también define su nación sobre la base de los que no eran parte de ella." Como resultado, Trujillo hizo todo lo posible para expulsar "negritud" de la identidad dominicana.

Así como estas ideas llevaron a la muerte de millones en la Segunda Guerra Mundial, la campaña de Trujillo dio lugar a una infame masacre 1937, en la que decenas de miles de trabajadores de caña haitianos que viven cerca de la frontera fueron asesinados en menos de una semana. "En esta masacre, Trujillo define la nacionalidad y que es dominicano y lo que es dominicano", dice Santos, y "que tiene un origen específico, que es la identidad hispana."

En 1952, sin embargo, la necesidad económica obligó a Trujillo para importar mano de obra de bajo costo de miles de cortar la caña de azúcar, y el dictador firmó un acuerdo formal con Haití para traer trabajadores haitianos hacia atrás. Uno de los hijos de estos trabajadores fue José Francisco Peña Gómez. Un héroe para los dominicanos de ascendencia haitiana, los altamente educados Gómez fue elegido alcalde de Santo Domingo y con el tiempo se convirtió en el líder del Partido liberal Revolucionario Dominicano (PRD). Gómez se presentó sin éxito a la presidencia en 1990, 1994 y 1996, perdiendo por poco la última carrera en una segunda vuelta con el abogado Leonel Fernández del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Fernández ganó al unir fuerzas con la Fuerza Nacional Progresista ultraconservador (FNP), un partido fundado por Marino Vinicio Castillo Rodríguez. Por su apoyo "Vincho", como se le conoce, fue recompensado con una posición de poder en el gabinete de Fernández: director de la ética de asesor del presidente de los ministerios. Vincho, ahora de 84 años, tiene el mismo cargo en el gabinete del actual presidente de República Dominicana y dirigente peledeísta Danilo Medina. La alianza entre las dos partes se ha mantenido intacta, permitiendo que el PLD para controlar la presidencia durante 15 de los últimos 20 años y la garantía de por supuesto nacionalista del país.

Vincho también es literalmente el padre del movimiento que está socavando los derechos de los dominicanos de ascendencia haitiana. Él y sus tres hijos-Juárez, el mayor y un estudioso del derecho constitucional; Pelegrín, un ex diputado de la Cámara Nacional de Diputados, y Semán, diputado-están librando una guerra política, jurídica y medios actuales para defender la República Dominicana en contra de lo que creen que es más grave amenaza de la nación: los inmigrantes haitianos y sus hijos.

En una mañana caliente en enero, me siento en una habitación privada con aire acondicionado en el segundo piso de la oficina de derecho de la familia Castillo, que domina tranquilos Jardín Botánico de Santo Domingo. Semán, un hombre de baja estatura, con piel clara y una actitud enfocada, entra. "Somos una familia que tiene fuertes raíces políticas", comienza Semán, 51, señalando la gama de grados y retratos que adornan las paredes de abogados enmarcadas. "Mi bisabuelo fue el general Manuel María Castillo Medrano, héroe de la Restauración de la República." En los 150 años desde que su bisabuelo ayudó a terminar con el colonialismo español, Semán cree nada ha amenazado la existencia de la nación más de lo que él llama la presente "invasión". haitiana -dí En una carta del año pasado al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, Semán escribió que para permitir la "invasión" para continuar sería "crear enfrentamientos muy peligrosos entre las poblaciones, que es lo que estamos tratando de evitar-los que podrían desestabilizar . la isla "Para Semán, la" cuestión de Haití "se trata de un choque de civilizaciones: ¿Cómo pueden vivir dos pueblos intrínsecamente diferentes juntos? "Para tener cientos de miles e incluso millones de personas con creencias religiosas diferentes, con lenguas distintas, con distintas costumbres, establecido dentro de otra sociedad, la historia dice lo que pasa. Los conflictos surgen por todo el mundo. Eso es lo que queremos evitar ".

Los hermanos de Seman sienten de la misma manera. Después de la decisión 09 2013 despojó dominicanos de ascendencia haitiana de su ciudadanía, Juárez escribió una larga defensa de la misma, con el argumento de que "no sólo [era] incuestionablemente justa y con los precedentes", pero también que era "muy valiosa desde el punto de vista histórico, una verdadera luz y la guía y protección de la nacionalidad, la integridad y la soberanía de la República Dominicana. "Después de gobiernos, instituciones internacionales y activistas de derechos humanos en todo el mundo condenaron la decisión, Pelegrín envió una carta al Congreso de los Estados Unidos, que pidió no legisladores estadounidenses que se deje llevar por lo que llamó "una campaña mediática de mentiras y desinformación."

Mientras que la familia Castillo ha pasado gran parte de la última década, la elaboración de la retórica nacionalista, ejerciendo presión sobre los políticos y reuniendo a la población contra los Haitianos, el autor principal de la iteración legal de ese argumento es un abogado (de ninguna relación) llamado Juan Miguel Castillo Pantaleón . Él es el autor de un voluminoso libro llamado La Nacionalidad Dominicana. En ella, él escribe sobre Haití y su gente en pasajes como este: "La mayor parte de su población, que ha vivido en condiciones primitivas y casi bestiales, no se puede comunicar fácilmente con el resto del mundo, ya que su lengua doesn ' t les permita entender claramente unos a otros ".
Pantaleón, de 50 años, es un hombre grande con una tez de color marrón grisáceo que lleva su pelo blanco peinado hacia atrás. Cuando habla, se ensancha los ojos y hace una pausa para dar énfasis. "Es una mentira que la República Dominicana ha desnacionalizado miles de personas, pura y simplemente," Pantaleón me dice una tarde en su despacho de abogados de Santo Domingo. Como él lo ve, los hijos de inmigrantes haitianos no estaban destinados a ser ciudadanos en el primer lugar. Raíces Pantaleón su argumento principalmente en una ley de 1939 sobre la base de una constitución 1929 que negaba la nacionalidad dominicana a los niños cuyos padres estaban "en tránsito" en el momento de dar a luz. La ley define "en tránsito" como un período no superior a diez días, con la idea de que la ciudadanía no debe ser otorgado a alguien que nació por casualidad durante una breve visita al país.
Esas dos palabras de la 1929 constitucionalismo "en tránsito" -son en el centro del debate jurídico en la actualidad. Para Pantaleón y los Castillos, si los padres pasaron más de diez días en el país, lo hicieron de manera ilegal. Sus hijos no tienen derecho a la ciudadanía.
Dandre, el abogado de derechos humanos, considera que el argumento difícil de creer. Un hombre negro con un rostro curtido y el cabello corto y gris, Dandre, de 55 años, nació en Azua, una ciudad al sudoeste de que una vez fue el corazón de la región productora de caña de azúcar. Hoy, él está a la vanguardia de la lucha para ayudar a personas como Pierre conservan su identidad dominicana, pero entre 1997 y 2000 fue un engranaje en la máquina que trajo algunos de sus padres aquí en primer lugar. Trabajó para el consorcio estatal que encontró a miles de trabajadores de todas las plantaciones de azúcar. Su trabajo consistía en hacer el papeleo para traer legalmente al lado dominicano. "Había dos oficiales del ejército conmigo", dice Dandre, "y me certificó que podía pagar por la comida de los trabajadores, las personas que los trajeron y los conductores de los autobuses que llevan a la plantación." Una vez que el papeleo fue completa, la migración comenzaría. "Daily podríamos tener 100 autobuses de 30 personas", dice. "Cada uno queda con un soldado."
Les pido Dandre sobre argumento de que de Pantaleón todas estas personas se encontraban en la República Dominicana ilegalmente. "El gobierno les dio casas, terrenos, espacios para la granja", dice. Había, acuerdos formales por escrito entre el consorcio de azúcar y el gobierno de Haití, aprobado por las autoridades dominicanas. "¿Cómo puede ser ilegal?"
Por la década de 1990, la discriminación anti-haitiana se había convertido en la práctica habitual de las autoridades dominicanas, que puedan negar arbitrariamente documentos tales como certificados de nacimiento a los hijos de los trabajadores haitianos. En 1997, dos padres solicitaron certificados de nacimiento de sus hijas desde el registro civil para que pudieran inscribirse en la escuela más allá del séptimo grado. Cuando el registro se negó a proporcionarlos, los abogados solicitaron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), un tribunal de derecho internacional con sede en Costa Rica. Argumentaron que el gobierno dominicano había discriminado a los niños basadas en la raza y el origen étnico, la violación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, de la cual la República Dominicana es signataria. La República Dominicana sostuvo que no había violado los derechos de las niñas debido a que sus padres habían sido "en tránsito".
La Corte IDH tomó el caso en 2001 y, mientras deliberaba, la República Dominicana Senado aprobó una nueva ley en 2004 que define todos los inmigrantes haitianos que no tienen residencia permanente legal a estar "en tránsito". El año siguiente, la Corte IDH falló en contra de la República Dominicana, diciendo que un extranjero que reside y hace conexiones en el país no pueden ser considerados "en tránsito". Lo que es más, la Corte IDH resolvió que "la calidad migratoria de una persona no se transmite a los hijos." Ordenó el país para pedir disculpas a las dos chicas, les pagan $ 8.000 en daños y cambiar la ley para asegurar que los certificados de nacimiento en adelante serían amuebladas y sin discriminación. La respuesta del gobierno dominicano no se hizo esperar: El Senado rechazó la decisión, mientras que la Corte Suprema de la Nación confirmó la ley de 2004, en violación directa de la decisión vinculante Corte IDH.
El asalto nacionalista no había terminado. En 2007, los partidarios lograron persuadir poderosa Comisión Electoral Central del país para hacer cumplir la política de "en tránsito" y rechazar documentos que eran "irregular". Esta acción legitima la práctica de negar arbitrariamente los certificados de nacimiento de los hijos de padres y cédulas haitianas para adultos, e instruyó a las autoridades confiscar los documentos existentes. Para consolidar aún más su victoria, los nacionalistas convencidos políticos -incluidos del país algunos de la oposición PRD-para agregar una cláusula negar definitivamente la ciudadanía dominicana a personas nacidas a los inmigrantes indocumentados a una serie de enmiendas constitucionales que pasaron en el año 2010. Una vez consagrado en la Constitución , era oficial: Todos los niños nacidos en la República Dominicana, cuyos antepasados no tenían documentación formal cuando inmigraron no sería Dominicana.
Este fue un duro golpe para los activistas. Con pocos aliados políticos, Dandre y otros abogados presentaron demandas tales como Pierre, argumentando que era inconstitucional aplicar retroactivamente la nueva disposición. Poco a poco, estos casos se abrieron camino hasta en apelación ante el Tribunal Constitucional, que se había establecido para deliberar sobre cuestiones de nacionalidad. Dos años pasaron sin juicio hasta el 23 de septiembre de 2013, Juliana Deguis Pierre fue encontrado inelegible para la ciudadanía dominicana. Sólo dos de los 13 jueces discreparon.
"Es como si el gobierno de Estados Unidos decidió desnacionalizar todos los latinoamericanos y todos sus hijos, y expulsar a ellos", dice Dandre
No se ha podido avanzar judicialmente, los activistas organizaron protestas con la esperanza de presionar a la legislatura y el gobierno del presidente Medina para aprobar una ley que deshacer la decisión del tribunal. Pierre se convirtió en una figura decorativa reacios, dando entrevistas y hablar en conferencias de prensa y reuniones, tanto en la capital y en todo el país. Ella recuerda que los dominicanos anti-haitianos veces habría gritarle en la calle para volver a "su país." Los amigos de Pierre le dijo que las amenazas de muerte se hacían en su contra en Facebook. "Dicen que cuando estás en la calle hay que caminar con cuidado," dice ella. "Mis abogados me dicen que, también."
La familia Castillo y sus aliados contraatacaron con informes legales, conferencias de prensa y editoriales de los periódicos. Presionado por ambos lados, la legislatura y la administración debatieron una nueva ley de naturalización. En mayo de 2014, el Congreso aprobó la Ley 169-14, que dividió a todos los descendientes de los inmigrantes haitianos en la República Dominicana en dos categorías. El primer grupo de cerca de 25.000 personas, nació antes de la política de "en tránsito" se hizo cumplir consistentemente comienzo en 2007. Habían sido inscrito en el registro civil y de los certificados de nacimiento emitidos. Aunque el tribunal dictaminó que se les había dado documentos en error, podrían conservar su ciudadanía. Un segundo grupo, mucho más grande de más de 265.000 personas, según el gobierno dominicano y fuentes de la ONU, tuvo que registrarse como extranjeros. En esta categoría se incluyó a casi 22.000 niños nacidos entre 2007 y 2010 que había sido registrada en el registro civil como extranjeros. El resto no se había incluido en el registro o los certificados de nacimiento emitidos. Registrarse como un extranjero les garantizaba nada: Después de dos años se les daría la oportunidad de solicitar la ciudadanía por naturalización. Una fecha límite impuesta, luego se extendió dos veces. Los que no se registra o intentó pero no pudieron debido a la insuficiencia de documentación, retrasos o discriminación por parte de los funcionarios-se consideraría que ser residente en la República Dominicana ilegalmente.
La ley ha dividido familias. "A pesar de haber nacido y criado Dominicana por los mismos padres en la misma comunidad, un hermano ahora podría verse obligado a informar a las autoridades como un extranjero (o la cara de expulsión), mientras que la ciudadanía de su hermana se reconoce", explica Santiago Cantón, un ejecutivo director del Robert F. Kennedy de Derechos Humanos, en un artículo reciente de Americas Quarterly. Esto es precisamente lo que ha ocurrido con las hermanas Libe. Nacido de padres haitianos, Mireya, Geovanny y Minerva viven en Santo Domingo. Se visten y hablan como los dominicanos pero la hermana mediana, Geovanny, era el único con una clara identidad dominicana bajo la ley, ya que tiene un certificado de nacimiento válido. El certificado de nacimiento de Mireya, el mayor, había sido confiscado y fue considerada inválida, pero bajo la ley que ella era elegible para una cédula. Minerva, la más joven de las hermanas a los 20, no se emitió un certificado de nacimiento dominicana. Ella, por tanto, se encuentra entre el grupo de personas que deben registrarse como extranjeros. Hasta el momento se ha negado a hacerlo. "Yo nací aquí", dice ella. "Este es el único país que conozco. Este es el lenguaje que conozco. Si me registro como extranjero, no voy a tener los mismos privilegios que los demás ".
Cy Winter, jefe de la Organización Internacional de la ONU para las Migraciones en la República Dominicana, dice que la ley no es necesariamente una mala cosa. "No creo que la respuesta es tan simple como golpear a los dominicanos", me dice una mañana en su oficina de Santo Domingo. Para invierno, algunos de los argumentos en contra de extender la nacionalidad a los hijos de inmigrantes haitianos tienen mérito. Él dice que cientos, posiblemente miles, de mujeres que cruzan la frontera cada año desde Haití a dar a luz en los hospitales dominicanos, donde hay un mayor nivel de atención. "Esos son los casos que el gobierno dominicano y los nacionalistas llevan hacia arriba y decir:" Bueno, ¿qué diablos? Así que todos estos nacimientos que hemos facilitamos en nuestro territorio, porque no podemos negar los servicios médicos están ahora supone para convertirse en Dominicana? '", Añade el invierno. Permitir que estos niños se registren de acuerdo con la nueva ley de regularización, aunque deben hacerlo como extranjeros, dice, significa que "son cantidades desconocidas no más."
En la práctica, el gobierno ha hecho lo que se llama el proceso de regularización difícil. Funcionarios primero rechazó la solicitud de Mireya Libe, por ejemplo, a pesar del hecho de que ella claramente cayó en el grupo que estaba derechos adquiridos y tenía derecho a una cédula. Y nuevas barreras se han erigido que han complicado el proceso. El año pasado la Comisión Central Electoral, el organismo encargado de la supervisión de los documentos de identidad y ampliamente considerado como el obstáculo más importante para la documentación de los dominicanos de ascendencia haitiana anunció, que todos en el país necesitaba para obtener una nueva tarjeta de identificación nacional. Normalmente, las tarjetas se renuevan una vez cada diez años.
Juan Bolívar Díaz, el fundador de un movimiento llamado el Comité de Solidaridad con desnacionalizado Personas y un destacado periodista en el diario Hoy, cree que la medida era una estratagema para más-Document de personas, muchos de los cuales ahora tienen que luchar para obtener o re -Obtener documentos. Díaz señala que invalidar las tarjetas de identificación nacional de los dominicanos de ascendencia haitiana también priva de derechos de un bloque de votantes potencialmente anti-PLD. "Esta base podría tomar [distancia] 50.000, 60.000 o 80.000 votos, cuando las elecciones de aquí a menudo se deciden por 20.000, 40.000 o 50.000 votos", dice.
Los abogados han documentado cientos de casos en los que los funcionarios del gobierno han fallado en cumplir las reglas del proceso de regularización. En una reunión de activistas en su casa de Santo Domingo, Díaz dijo de una mujer de piel oscura llamada Nancy Toussaint. Escrito en el registro civil dominicana desde su nacimiento, tenía tanto una identificación y un pasaporte. Pero al intentar renovar su identificación, se le preguntó de forma ilegal para amueblar su certificado de nacimiento para demostrar una vez más que ella nació aquí. Cuando ella buscó una nueva copia de su certificado de nacimiento, fue lo negó. Toussaint ya no puede votar.
Ahora que la discriminación contra los haitianos se ha establecido en la ley, Díaz y otros activistas están llevando a cabo una nueva estrategia: Ellos están tratando de cambiar el sentimiento público. Esa es una tarea difícil para una nación que sigue siendo en gran medida sumida en el legado de Trujillo, abrazando su identidad europea y el rechazo de su único africano. "Este es un país que tiene un profundo problema de la identidad cultural", dice Díaz. "Muchos dominicanos no aceptan-ignoran-que somos de ascendencia africana. Pensamos que somos españoles.
"Usted sabe, cuando los dominicanos descubren que no son blancos? Cuando van a los Estados Unidos o Europa ", dice Díaz. "A veces tienen un gran trauma cuando se van de pretender que son blancos pero luego son tratados como negro."
Díaz dice que esta confusión actual sobre la identidad racial comienza en la escuela. "Ellos no enseñan la verdadera historia en las escuelas", dice. "Lo que ellos enseñan es anti-haitianismo." En 2007, como parte de un programa de investigación en el extranjero, llevé a cabo una encuesta de 18- y 19-años de edad, estudiantes de secundaria, haciéndoles preguntas históricas básicas: los dominicanos son descendientes de los que de los siguientes europeos, taínos o los africanos? Yo hice la misma pregunta acerca de los haitianos. Sólo tres de cada 116 estudiantes de secundaria identificaron correctamente que los dos haitianos y dominicanos son descendientes de europeos y africanos. Cuando se le preguntó qué grupo comete la mayoría de los crímenes en la República Dominicana, las tres cuartas partes dijeron que los haitianos hacen, cuando en realidad, el director general de prisiones informó que en fecha tan reciente como 2013 haitianos representaban sólo el 5 por ciento de las personas encarceladas por delitos graves.
¿Cómo se explica tan altos niveles de ignorancia? Activistas y académicos por igual decir que la educación tiene una larga historia de ser utilizado como una herramienta para establecer y restablecer definición de uno mismo en el país, sobre todo en lo que se refiere a la identidad nacional y la ciudadanía. El plan de estudios nacional dominicano menudo traza falsamente dominicanos a las raíces indígenas y europeos, los haitianos a los paganos. Un 2007 de libros de texto, Geografía Dominicana e Historia, describe una rebelión en la que los esclavos africanos murieron 12 o 14 "blancos" como una "catástrofe" y una "conspiración". No se hace mención de los innumerables asesinatos, torturas y otros crímenes cometidos por el "blancos", o de la conspiración por padres dominicos de esclavizar a 100.000 africanos.
"Como resultado de esta manipulación y distorsión de la historia dominicana en la escuela, los niños dominicanos adquieren estas actitudes y creencias y hacer que su propia", dice Ernesto Sagas, que estudió anti-haitianismo en las escuelas dominicanas en la década de 1990. "Anti-haitianismo adoctrinamiento continúa después de la educación formal ha terminado: los haitianos, Sagas explica, son los" chivos expiatorios de la sociedad dominicana, muy similares a los inmigrantes mexicanos en los Estados Unidos ".
La retórica anti-haitiana ciega dominicanos a lo aislados que están en la región cuando se trata de sus leyes de nacionalidad. "He estado en todos los países de América Latina después de estos problemas por más de 20 años", dice Cantón, el abogado internacional de derechos humanos. "No he visto a ningún país como el que en América Latina, con un alto nivel de los nacionalistas que discriminan a un grupo de personas."
Cantón no está solo en su preocupación. En julio, un grupo de trabajo de la ONU pidió a la República Dominicana "para hacer frente a las denuncias de discriminación racial durante las deportaciones de personas de ascendencia haitiana", y señaló que el país no reconoce "la existencia de un problema estructural del racismo y la xenofobia". En respuesta a la sentencia dictada en septiembre de 2013, la Comunidad del Caribe (CARICOM), el cuerpo de la política económica y exterior regional compuesto por 15 naciones del Caribe, rechazó el intento de la República Dominicana para unirse. Y el mes pasado, el Departamento de Estado de Estados Unidos instó al gobierno a permitir que la gente suficiente tiempo y medios para formalizar su situación y sus demandas han adjudicado antes de seguir adelante con las deportaciones. Los Estados Unidos también pidió que la República Dominicana "tomar las medidas adecuadas para prevenir el riesgo de apatridia y la confiscación discriminatoria de documentos" y "evitar las deportaciones en masa y llevar a cabo cualquier deportaciones de manera transparente que respete plenamente los derechos humanos de los deportados."
A partir de hoy, sólo 55 mil de cada 288.486 personas han tenido su nacionalidad Dominicana reconoce y se conserva, aunque algunos de ellos todavía no han podido obtener sus documentos. Hasta ahora sólo alrededor de 9.000 personas han sido registradas como extranjeros.
Funcionarios dominicanos niegan que planean participar en las deportaciones masivas. Pero incluso antes del plazo de regularización 17 de junio, el gobierno ya había comenzado la deportación de personas. En enero, 51 personas, entre ellas 30 niños de 7 a 13, todos nacidos en la República Dominicana, viajaban en autobús a una oficina donde podrían registrarse de acuerdo con la nueva ley. Todo el grupo fue detenido por las fuerzas de seguridad y deportado ilegalmente a Haití, según un informe de Amnistía Internacional. Pasaron una noche allí antes de las protestas de los defensores presionaron la autoridad migratoria dominicana para hacerles volver.
En junio, el ministro del Interior Dominicana Ramón Fadul dijo al periódico británico The Guardian que cualquier persona con una prueba de haber iniciado el proceso de registro no sería deportado durante 45 días. Sin embargo, los informes de la Organización Internacional para las Migraciones, varias ONG y numerosos informes de prensa indican que desde el 17 de junio de decenas de miles de personas han sido deportados a Haití o presionados a abandonar. Funcionarios haitianos dicen que alrededor de 700 familias, o un estimado de 2.000 personas, se han asentado en los campos de refugiados improvisados en el lado haitiano de la frontera sur de cruzar entre los dos países. En junio, el primer ministro de Haití, Evans Paul dijo a 14.000 personas habían huido o sido deportados a Haití y acusó a funcionarios dominicanos de crear una "crisis humanitaria" en Haití. En agosto, los funcionarios dominicanos elevan la cifra a 66.000, pero dijo que las personas habían regresado a Haití de manera voluntaria.
Mientras tanto, las elecciones presidenciales están programadas para el 2016, y es probable que el PLD entrará en su tercera década de poder casi ininterrumpido. El candidato del partido podría ser el ex presidente Fernández o el actual presidente Medina, quien recientemente logró empujar a través de una enmienda constitucional que le permite servir mandatos consecutivos. Ambos hombres permanecen firmes aliados de la familia Castillo. En febrero, los nacionalistas marcharon en Santo Domingo, en apoyo de Medina, quien arremetió contra el "lobby internacional de los derechos humanos" por criticar a su gobierno por su papel en desnacionalizar decenas de miles de personas. "Ninguna otra nación en el mundo, o la organización internacional, puede exigir que la República Dominicana a hacer sacrificios a su sistema migratorio, o cualquier otro derecho soberano más allá de los que están en el lugar a través de las leyes y la Constitución", dijo en su discurso.
De vuelta en Guanuma, Juliana Pierre se siente alentado. Ella está entre la minoría de dominicanos de ascendencia haitiana que han sido reconocidos como elegible para la ciudadanía y todos los derechos que vienen con él. Trece años después de la aplicación, que ahora tiene su cédula. Pero su batey está lleno de personas que permanecen sin estado. Uno de ellos es Félix Callo Marcel, un apuesto de 21 años de edad, con pelo corto, ojos grandes y una manera tranquila.
Marcel no se le concedió un certificado de nacimiento, por lo que en diciembre de 2010, cuando fue a solicitar una cédula en la Comisión Electoral Central, que trajo consigo la única identificación que había: Un certificado de establecer su inscripción en una escuela secundaria local y el ID de su padre de una empresa de la caña de azúcar donde trabajaba. Aplicación de Marcel fue rechazada porque el apellido de su padre se escribía de forma ligeramente diferente de su propia debido a un error cometido por una empresa hace años oficiales.
La comisión electoral también confiscó en certificados toda escuela original de Marcel ha ahora una copia que había hecho de ella. Es imposible que se mantenga un empleo formal, incluso como un trabajador agrícola. Tampoco puede viajar libremente dentro de su propio país. En 2013, hizo un viaje a la iglesia de San Juan de la Maguana, un pueblo cerca de la frontera con Haití, donde fue detenido, mientras que a bordo de un autobús público a casa con un amigo. "Mi amigo era más de piel clara por lo que le permiten en el autobús, pero no me dejó en" Marcel recuerda. No tenía más remedio que quedarse por un día, mientras que su amigo regresó al batey para la copia de Marcel de su certificado.
Pido a Marcel acerca de lo que era crecer en un país en el que no es bienvenido. "Un profesor de historia nos hizo una pregunta en clase una vez", me dice. "Ella le preguntó qué íbamos a querer cambiar si tuviéramos que nacer de nuevo. Le dije que si hubiera nacido de nuevo, me gustaría haber nacido en un país donde no me niegan mi nacionalidad.




En inglés

Birth right Denied

Jacob Kushner

On Monday, September 23, 2013, Juliana Deguis Pierre was mopping the floors of the house of a wealthy family in the Dominican capital of Santo Domingo when a journalist from the daily newspaper El Caribe appeared at the door. “They can’t give you your document because your father came from Haiti,” the journalist told her before snapping her photo without permission and abruptly departing.

It was through this brief encounter that Pierre learned that the country’s Constitutional Court had stripped her of her citizenship, even though she had been born in the Dominican Republic and had never lived anywhere else. Her parents had been among the tens of thousands of laborers bused in over many decades from neighboring Haiti, on the other side of the island of Hispaniola, to perform the backbreaking labor on sugar plantations that most Dominicans are not interested in doing. “My parents cut the cane with machetes,” says Pierre, a compact 31-year-old with deep brown-black skin who speaks only Spanish, the language of the Dominican Republic.

Pierre grew up in Guanuma, an impoverished batey (a rural sugarworkers’ town) about an hour’s drive from Santo Domingo. She still lives there, in one of the long, single-story concrete buildings that the Dominican government constructed to house workers during the heyday of the sugarcane industry. As her three children play outside, Pierre tells me her story. She was 18 when she decided to apply for her cedula, the all-important government-issued identification card that verifies Dominican nationality and is needed to take the examination required to graduate from high school, to marry, to work and to vote.

Pierre had a Dominican birth certificate, so she thought the application process would be straightforward. With the document in hand, she caught a guagua [minibus] to the civil registry office in the nearby town of Yamasá. The woman behind the counter examined her birth certificate, then handed it back to Pierre and directed her to a different office, in Santo Domingo. Pierre took a bus to the capital, where she again presented her birth certificate. This time she was told that her documents would be processed. Relieved, she went home, but when she came back to retrieve them, she was told the paperwork was not ready. “I went more than three times,” she says. “They didn’t ask hardly anything. They said they were ‘fixing it.’”

On one visit, an official kept Pierre’s birth certificate, and when she returned for it, it was nowhere to be found. “They said I should go to Yamasá,” she says, to get a replacement. Pierre went to the office in Yamasá nearly a dozen times. Each time, the clerks behind the counter refused to issue her a birth certificate.

Pierre knew that the same thing was happening to others born in the Dominican Republic to Haitian laborers, a result of longstanding discrimination against Haitianos—a malleable term Dominicans use to refer to Haitian immigrants or anyone whose skin color, speech or demeanor makes them appear Haitian. But there was nothing she could do, so she gave up. Without a cedula, the only kind of job she could get was as an under-the-table part-time housecleaner.

In 2008, prominent Dominican human rights attorney Manuel de Jesus Dandre came to Guanuma in search of cases such as Pierre’s. Hers became one of 200 or so that wound their way through the Dominican legal system over the next five years. Pierre’s was the one on which the court ultimately based its September 2013 decision and the ramifications were huge. In depriving Pierre of her citizenship, the court revoked the citizenship of more than 200,000 people born in the Dominican Republic to Haitian parents over the last 85 years. “The 2013 decision had nothing to do with immigration,” says José Horacio Rodriguez, then an attorney for Centro Bonó, one of the leading nonprofit institutions advocating for the rights of Dominicans of Haitian descent. “It took away nationality from people who were born here. It took away the nationality of people who had always had it.” Some regard the decision as uncomfortably similar to Nazi Germany’s Nuremberg Laws, which on September 15, 1935, codified Adolf Hitler’s racial ideology, depriving German-born Jews of German citizenship and leading to more degrading decrees, outright persecution and eventually genocide. “It’s hardening this discrimination into law,” says Wade McMullen, managing attorney at the Washington-based nonprofit Robert F. Kennedy Human Rights.

On her way into the city the morning after the ruling, Pierre was astonished to see her picture in a newspaper on a stand on the street. Overnight, she had become the face of Dominican statelessness. The consequences were immediate: When she arrived at her housecleaning job, the doña fired her on the spot, furious that a photograph taken in her home had appeared in the newspaper. But the long-term consequences were worse. Pierre was now at risk of being deported to Haiti, a country in political and economic turmoil, still recovering from the devastating 2010 earthquake. While Dominican authorities had long been rounding up Haitian-looking people from towns near the border and depositing them unceremoniously on the Haitian side, an entirely new category of people was now legally vulnerable. “They are at risk of being deported to a country they have never lived in,” says Dandre, himself the son of two Haitian immigrants.

“Maybe the [government] is hoping that several generations of their citizens will ‘self-deport’ to Haiti if you take their identity away,” says the award-winning Haitian-born author Edwidge Danticat. “But what they’re doing is creating a tier of people who cannot contribute, beyond perhaps their limited physical strength, to a growing society. You take away their ability to learn, to work, and you also take away their ability to continue to build a society that they’ve helped sustain for many generations.”

In many ways, the campaign to expel the children of Haitian immigrants is impractical. Their labor—and that of their parents—helped propel the Dominican economy last year to grow faster than all but one other country’s in Latin America, firmly establishing it as a middle-class nation. They are a significant part of the workforce in the booming construction and tourism industries that have helped transform the Dominican Republic into the most popular travel destination in the Caribbean. But in a chaotic democracy that has adopted 38 different constitutions over a century and a half, anti-Haitianismo is the one enduring notion that mainstream parties across the political spectrum can invoke with impunity. It is driven by the fervor of Dominican nationalists, and, in particular, by one powerful, ultra-conservative family and its allies.

The Constitutional Court’s decision didn’t materialize out of thin air—it was the culmination of centuries of racism. The history of the island of Hispaniola is a dark one. It was here that Christopher Columbus landed in 1492, and where he would later return with his Spanish countrymen en masse to divvy up the island, subjugate the native Taínos and, later, import African slaves to grow sugarcane. With trade came Caribbean pirates and, at the turn of the 17th century, Spain abandoned the western part of the island in favor of safer shipping lanes from the east. By 1665, French colonists had filled in the void in the west, and Hispaniola was officially divided into two separate colonies: one Spanish, one French.

In 1791, inspired by the French Revolution, the slaves in the French colony rebelled, and in 1804, Haiti became the first—and thus far, only—nation in the world to be born of a revolution of slaves. But economic hardship and a crushing debt imposed by France led Haiti to invade the Spanish side of the island in 1822, and the entire island came under Haitian control. To this day, Dominicans resent the fact that their forefathers endured Haitian rule until 1844, when the country wrested back its freedom and rejoined the Spanish empire. Not until 1865 did the Dominicans topple Spanish rule and declare independence.

On one side of Hispaniola today are the Spanish-speaking Dominicans, descended from Africans and Spaniards, and on the other are Creole-speaking Haitians, descended from Africans and the French. Dominicans have a wide range of skin tones, but most ethnic Haitians are on the darker end of the spectrum, the result of a high historic ratio of African slaves to Europeans. These perceived racial differences took on dire new significance in 1930, when Rafael Trujillo, a Dominican general trained by United States Marines, rose to power in a coup in the Dominican Republic. Trujillo was obsessed with racial purity and envisioned a homogenous nation. “He had traveled to Germany, Spain and Italy,” says Jose Ricardo Santos, a professor of culture at the Dominican Republic’s premier university, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Trujillo’s ideas “fit into the international thinking at that time,” he says. “Hitler, too, defined his nation based on those that were not a part of it.” As a result, Trujillo did everything he could to expel “negritude” from the Dominican identity.

Just as these ideas led to the deaths of millions in World War II, Trujillo’s campaign resulted in an infamous 1937 massacre, in which tens of thousands of Haitian sugarcane laborers living near the border were slaughtered in less than a week. “In this massacre, Trujillo defined nationality and who is Dominican and what is Dominican,” says Santos, and “that it has one specific origin, which is the Hispanic identity.”

In 1952, however, economic necessity forced Trujillo to import a low-cost workforce of thousands to cut sugarcane, and the dictator signed a formal agreement with Haiti to bring Haitian workers back. One of the offspring of these workers was Jose Francisco Peña Gomez. A hero to Dominicans of Haitian descent, the highly educated Gomez was elected mayor of Santo Domingo and eventually became the leader of the liberal Dominican Revolutionary Party (PRD). Gomez ran unsuccessfully for president in 1990, 1994 and 1996, narrowly losing the last race in a runoff to lawyer Leonel Fernández of the Dominican Liberation Party (PLD). Fernandez won by joining forces with the ultraconservative National Progressive Force (FNP), a party founded by Marino Vinicio Castillo Rodríguez. For his support, “Vincho,” as he is known, was rewarded with a powerful position in the Fernández cabinet: director of ethics to the president’s advisory of ministries. Vincho, now 84, holds the same post in the cabinet of current Dominican Republic president and PLD leader Danilo Medina. The alliance between the two parties has remained intact, allowing the PLD to control the presidency for 15 of the last 20 years and ensuring the country’s nationalist course.

Vincho is also quite literally the father of the movement that is undermining the rights of Dominicans of Haitian heritage. He and his three sons—Juarez, the eldest and a constitutional legal scholar; Pelegrín, a former deputy in the National Chamber of Deputies, and Semán, a current deputy—are waging a political, legal and media war to defend the Dominican Republic against what they believe is the nation’s gravest threat: Haitian immigrants and their children.

On a hot morning in January, I sit down in an air-conditioned private room on the second floor of the Castillo family law office, which overlooks Santo Domingo’s tranquil Botanical Gardens. Semán, a short man with light skin and a focused demeanor, enters. “We’re a family that has very strong political roots,” begins Semán, 51, gesturing at the array of framed law degrees and portraits adorning the walls. “My great-grandfather was General Manuel Maria Castillo Medrano, hero of the Restoration of the Republic.” In the 150 years since his great-grandfather helped end Spanish colonialism, Semán believes nothing has threatened the nation’s existence more than what he calls the present-day Haitian “invasion.”

In a letter last year to United Nations Secretary General Ban Ki Moon, Semán wrote that to allow the “invasion” to continue would “create very dangerous confrontations in between the populations, which is what we’re trying to avoid—ones that could destabilize the island.” To Semán, the “Haitian question” is about a clash of civilizations: How can two inherently different peoples live together? “To have hundreds of thousands and even millions of people with distinct religious beliefs, with distinct languages, with distinct customs, become established within another society—history says what happens. Conflicts arise all over the world. That’s what we want to prevent.”

Semán’s brothers feel the same way. After the September 2013 decision stripped Dominicans of Haitian descent of their citizenship, Juarez wrote a long defense of it, arguing that “not only [was it] unquestionably just and with precedent” but also it was “invaluable from a historical point of view, a true light and guide and protection of nationality, integrity, and sovereignty of the Dominican Republic.” After governments, international institutions and human rights activists around the world condemned the decision, Pelegrín sent a letter to the United States Congress, asking American legislators not to be swayed by what he called “a media campaign of lies and misinformation.”

While the Castillo family has spent much of the last decade crafting nationalist rhetoric, exerting pressure on politicians and rallying the public against los Haitianos, the primary author of the legal iteration of that argument is a lawyer (of no relation) named Juan Miguel Castillo Pantaleón. He is the author of a voluminous book called The Dominican Nationality. In it, he writes about Haiti and its people in passages such as this: “The greater part of its population, which has lived in primitive and almost beastly conditions, cannot communicate easily with the rest of the world, seeing as their language doesn’t permit them to clearly understand one another.”

Pantaleón, 50, is a large man with a grayish-brown complexion who wears his white hair combed straight back. When he talks, he widens his eyes and pauses for emphasis. “It’s a lie that the Dominican Republic has denationalized thousands of people, pure and simple,” Pantaleón tells me one afternoon in his Santo Domingo law office. As he sees it, the children of Haitian immigrants were never meant to be citizens in the first place. Pantaleón roots his argument primarily in a 1939 law based on a 1929 constitution that denied Dominican citizenship to children whose parents were “in transit” at the time of giving birth. The law defined “in transit” as a period not exceeding ten days, with the idea that citizenship shouldn’t be bestowed on someone who was born by chance during a short visit to the country.

Those two words from the 1929 constitution—“in transit”—are at the center of the legal debate today. For Pantaleón and the Castillos, if parents spent more than ten days in the country, they did so illegally. Their children are not entitled to citizenship.

Dandre, the human rights attorney, finds that argument hard to believe. A black man with a weathered face and short gray hair, Dandre, 55, was born in Azua, a southwestern town that was once the heart of the sugarcane-producing region. Today, he is at the forefront of the struggle to help people like Pierre retain their Dominican identity, but between 1997 and 2000 he was a cog in the machine that brought some of their parents here in the first place. He worked for the state consortium that found thousands of workers for all the sugar plantations. His job was to do the paperwork to bring them legally to the Dominican side. “There were two army officers with me,” says Dandre, “and I certified that I could pay for the food of the workers, the people who brought them and the drivers of the buses that would bring them to the plantation.” Once the paperwork was complete, the migration would begin. “Daily we could have 100 buses of 30 people,” he says. “Each one left with a soldier.”

I ask Dandre about Pantaleón’s argument—that all of these people were in the Dominican Republic illegally. “The government gave them houses, land, spaces to farm,” he says. There were formal, written accords between the sugar consortium and Haiti’s government, approved by Dominican authorities. “How can that be illegal?”

By the 1990s, anti-Haitian discrimination had become the standard practice of Dominican authorities, who would arbitrarily deny documents such as birth certificates to children born to Haitian workers. In 1997, two parents requested their daughters’ birth certificates from the civil registry so they could enroll them in school past the 7th grade. When the registry refused to furnish them, attorneys petitioned the Inter-American Court on Human Rights (IACtHR), an international law tribunal based in Costa Rica. They argued that the Dominican government had discriminated against the children based on race and ethnicity, violating the American Convention on Human Rights, to which the Dominican Republic is a signatory. The Dominican Republic argued that it hadn’t violated the girls’ rights because their parents had been “in transit.”

The IACtHR took up the case in 2001 and, while it was deliberating, the Dominican Republic Senate passed a new law in 2004 that defined all Haitian immigrants who did not have legal permanent residency to be “in transit.” The following year, the IACtHR ruled against the Dominican Republic, saying that a foreigner who resides and makes connections in the country cannot be considered “in transit.” What’s more, the IACtHR ruled that “the migratory status of a person is not transmitted to the children.” It ordered the country to apologize to the two girls, pay them $8,000 in damages and change the law to ensure that birth certificates would henceforth be furnished without discrimination.

 The Dominican government’s response was swift: The Senate rejected the decision, while the nation’s Supreme Court upheld the 2004 law in direct violation of the binding IACtHR ruling.
The nationalist assault wasn’t over. In 2007, supporters succeeded in persuading the country’s powerful Central Electoral Commission to enforce the “in transit” policy and reject documents that were “irregular.” This action legitimized the practice of arbitrarily denying birth certificates to children of Haitian parents and cedulas to adults, and instructed authorities to confiscate existing documents. To further cement their victory, the nationalists convinced the country’s politicians—including some of the opposition PRD—to add a clause definitively denying Dominican citizenship to people born to undocumented immigrants to a series of constitutional amendments that passed in 2010. Once enshrined in the constitution, it was official: All children born in the Dominican Republic whose ancestors did not have formal documentation when they immigrated would not be Dominican.
This was a huge blow to activists. With few political allies, Dandre and other lawyers filed lawsuits such as Pierre’s, arguing that it was unconstitutional to retroactively apply the new provision. Slowly, these cases worked their way up on appeal to the Constitutional Court, which had been established to deliberate over matters of nationality. Two years went by without a judgment until, on September 23, 2013, Juliana Deguis Pierre was found ineligible for Dominican citizenship. Only two of the 13 justices dissented.

“It is as if the United States government decided to denationalize all Latin Americans and all their children, and expel them,” says Dandre.

Unable to make progress judicially, the activists organized protests in the hope of pressuring the legislature and the administration of President Medina to pass a law that would undo the court’s decision. Pierre became a reluctant figurehead, giving interviews and speaking at press conferences and rallies both in the capital and throughout the country. She recalls that anti-Haitian Dominicans would sometimes shout at her on the street to go back to “her country.” Pierre’s friends told her that death threats were being made against her on Facebook. “They say that when you’re in the street you have to walk carefully,” she says. “My lawyers tell me that, too.”

The Castillo family and its allies fought back with legal briefs, press conferences and newspaper editorials. Pressured from both sides, the legislature and the administration debated a new naturalization law. In May 2014, congress passed Law 169-14, which divided all of the descendants of Haitian immigrants in the Dominican Republic into two categories. The first group of nearly 25,000 people was born before the “in transit” policy was consistently enforced beginning in 2007. They had been inscribed in the civil registry and issued birth certificates. Although the court ruled that they had been given documents in error, they could retain their citizenship. A second, much larger group of more than 265,000 people, according to Dominican government and UN sources, had to register as foreigners. This category included nearly 22,000 children born between 2007 and 2010 who had been recorded in the civil registry as foreigners. The rest had never been listed in the registry or issued birth certificates. Registering as a foreigner guaranteed them nothing: After two years they would be given the opportunity to apply for naturalized citizenship. A deadline was imposed, then extended twice. Those who did not register—or tried but were unable due to insufficient documentation, delays or discrimination by officials—would be considered to be residing in the Dominican Republic illegally.

The law has divided families. “Despite being born and raised Dominican by the same parents in the same community, a brother could now be forced to report to the authorities as a foreigner (or face expulsion), while his sister’s citizenship is recognized,” explains Santiago Canton, an executive director of Robert F. Kennedy Human Rights, in a recent article for Americas Quarterly. This is precisely what has happened to the Libe sisters. Born to Haitian parents, Mireya, Geovanny and Minerva live in Santo Domingo. They dress and speak like Dominicans but the middle sister, Geovanny, was the only one with a clear Dominican identity under the law, since she has a valid birth certificate. The birth certificate of Mireya, the eldest, had been confiscated and was considered invalid, but under the law she was eligible for a cedula. Minerva, the youngest of the sisters at 20, was never issued a Dominican birth certificate. She is therefore among the group of people who must register as foreigners. So far she has refused to do so. “I was born here,” she says. “This is the only country I know. This is the language I know. If I register as a foreigner, I won’t have the same privileges as everyone else.”

Cy Winter, head of the UN’s International Organization for Migration in the Dominican Republic, says the law is not necessarily a bad thing. “I don’t think the answer is as simple as slamming the Dominicans,” he tells me one morning in his Santo Domingo office. To Winter, some of the arguments against extending nationality to the children of Haitian immigrants have merit. He says hundreds, possibly thousands, of women cross the border each year from Haiti to give birth in Dominican hospitals, where there is a higher standard of care. “Those are the cases that the Dominican government and the nationalists bring up and say, ‘Well, what the heck? So all of these births that we’ve facilitated on our territory because we can’t deny medical services are now supposed to become Dominican?’” adds Winter. Allowing these children to register in accordance with the new regularization law, even if they must do so as foreigners, he says, means that “they’re not unknown quantities anymore.”

In practice, the government has made what is called the regularization process difficult. Officials first rejected Mireya Libe’s application, for instance, despite the fact that she clearly fell into the group that was grandfathered in and was entitled to a cedula. And new barriers have been erected that have complicated the process. Last year the Central Electoral Commission—the body responsible for overseeing identity documents and widely considered the foremost obstacle to documenting Dominicans of Haitian descent—announced that everyone in the country needed to get a new national ID card. Normally, cards are renewed once every ten years.

Juan Bólivar Díaz, the founder of a movement called the Committee in Solidarity with Denationalized Persons and a prominent journalist at the newspaper Hoy, believes the move was a ploy to further de-document people, many of whom now have to fight to obtain or re-obtain documents. Díaz points out that invalidating the national identification cards of Dominicans of Haitian descent also disenfranchises a bloc of potentially anti-PLD voters. “This base could take [away] 50,000, 60,000 or 80,000 votes, when elections here are often decided by 20,000, 40,000 or 50,000 votes,” he says.

Lawyers have documented hundreds of cases in which government officials have failed to abide by the rules of the regularization process. At a gathering of activists in his Santo Domingo home, Díaz told of a dark-skinned woman named Nancy Toussaint. Written into the Dominican civil registry since birth, she had both an ID and a passport. But upon attempting to renew her ID, she was unlawfully asked to furnish her birth certificate to prove again that she was born here. When she sought a new copy of her birth certificate, she was denied it. Toussaint can no longer vote.

Now that discrimination against Haitians has been set into law, Díaz and other activists are pursuing a new strategy: They are trying to change public sentiment. That’s a tall order for a nation that remains largely mired in the legacy of Trujillo, embracing its European identity and rejecting its African one. “This is a country that has a profound problem of cultural identity,” Díaz says. “Many Dominicans don’t accept—they ignore—that we’re of African descent. We think that we’re Spanish.
“You know when Dominicans discover that they’re not white? When they go to the United States or Europe,” says Díaz. “Sometimes they have a great trauma when they go on pretending that they’re white but then they’re treated as black.”

Díaz says this ongoing confusion over racial identity begins in school. “They don’t teach the true history in schools,” he says. “What they teach is anti-Haitianismo.” In 2007, as part of a research-abroad program, I conducted a survey of 18- and 19-year-old high school students, asking them basic historical questions: Dominicans are descendants of which of the following—Europeans, Taínos or Africans? I asked the same question about Haitians. Only three out of 116 high school seniors correctly identified that both Haitians and Dominicans are descendants of both Europeans and Africans. When asked which group commits the majority of crimes in the Dominican Republic, three-fourths said Haitians do, when in fact, the director general of prisons reported that as recently as 2013 Haitians represented just 5 percent of people incarcerated for major crimes.

What accounts for such high levels of ignorance? Activists and scholars alike say that education has a long history of being used as a tool for setting and resetting the country’s definition of self, especially in regard to national identity and citizenship. The Dominican national curriculum often falsely traces Dominicans to indigenous and European roots, Haitians to heathens. One 2007 textbook, Dominican Geography and History, describes a rebellion in which African slaves killed 12 or 14 “whites” as a “catastrophe” and a “conspiracy.” There is no mention of the countless murders, torture and other crimes committed by the “whites,” or of the conspiracy by Dominican forefathers to enslave 100,000 Africans.

“As a result of this manipulation and distortion of Dominican history in school, Dominican children acquire these attitudes and beliefs and make them their own,” says Ernesto Sagas, who studied anti-Haitianismo in Dominican schools in the 1990s. “Anti-Haitianismo indoctrination continues after formal education is over: Haitians, Sagas explains, are the “scapegoats of Dominican society, very similar to Mexican immigrants in the United States.”

Anti-Haitian rhetoric blinds Dominicans to how isolated they are in the region when it comes to their nationality laws. “I’ve been in every country in Latin America following these issues for more than 20 years,” says Canton, the international human-rights lawyer. “I haven’t seen any country like that in Latin America, with such a high level of nationalists discriminating against a group of people.”
Canton isn’t alone in his concern. In July, a UN working group called on the Dominican Republic “to address allegations of racial profiling during deportations of people of Haitian descent” and noted that the country failed to recognize “the existence of a structural problem of racism and xenophobia.”

 In response to the September 2013 ruling, the Caribbean Community (CARICOM)—the regional economic and foreign policy body made up of 15 Caribbean nations—rejected the Dominican Republic’s attempt to join. And last month, the U.S. Department of State urged the government to allow people sufficient time and means to formalize their status and have their claims adjudicated before forging ahead with deportations. The United States also asked that the Dominican Republic “take measures adequate to prevent the risk of statelessness and the discriminatory confiscation of documents,” and “avoid mass deportations and conduct any deportations in a transparent manner that fully respects the human rights of deportees.”

As of today, only 55,000 out of 288,486 people have had their Dominican nationality recognized and preserved, although some of them have still been unable to obtain their documents. So far only about 9,000 people have been registered as foreigners.

Dominican officials deny that they plan to engage in mass deportations. But even before the June 17 regularization deadline, the government had already begun deporting people. In January, 51 people, including 30 children ages 7 to 13, all born in the Dominican Republic, were traveling by bus to an office where they could register in accordance with the new law. The entire group was detained by security forces and illegally deported to Haiti, according to an Amnesty International report. They spent a night there before protests by advocates pressured the Dominican immigration authority to let them back in.

In June, Dominican Interior Minister Ramon Fadul told the British newspaper The Guardian that anyone with proof of having begun the registration process would not be deported for 45 days. Nevertheless, reports from the International Organization for Migration, several NGOs and numerous news accounts indicate that since June 17, tens of thousands of people have been deported to Haiti or pressured to leave. Haitian officials say that about 700 families, or an estimated 2,000 people, have settled in makeshift refugee camps on the Haitian side of the southern border crossing between the two countries. In June, Haitian Prime Minister Evans Paul said 14,000 people had fled or been deported to Haiti and accused Dominican officials of creating a “humanitarian crisis” in Haiti. In August, Dominican officials put the figure at 66,000, but said that those individuals had returned to Haiti voluntarily.

Meanwhile, presidential elections are slated for 2016, and it is likely that the PLD will enter its third decade of nearly uninterrupted power. The party’s candidate could be either former president Fernández or current President Medina, who recently succeeded in pushing through a constitutional amendment allowing him to serve consecutive terms. Both men remain staunch allies of the Castillo family. In February, nationalists marched in Santo Domingo in support of Medina, who lashed out against the “international human rights lobby” for criticizing his administration for its role in denationalizing tens of thousands of people. “No other nation in the world, or international organization, can demand that the Dominican Republic make sacrifices to its migratory system, or any other sovereign right beyond those in place through laws and the Constitution,” he said in his speech.

Back in Guanuma, Juliana Pierre feels encouraged. She is among the minority of Dominicans of Haitian descent who have been recognized as eligible for citizenship and all of the rights that come with it. Thirteen years after applying, she now has her cedula. But her batey is filled with people who remain stateless. One of them is Felix Callo Marcel, a handsome 21-year-old with cropped hair, large eyes and a calm manner.

Marcel was never granted a birth certificate, so in December 2010, when he went to apply for a cedula at the Central Electoral Commission, he brought along the only identification he had: A certificate establishing his enrollment at a local high school and his father’s ID from a sugarcane company where he worked. Marcel’s application was rejected because his father’s last name was spelled slightly differently from his own due to an error made by a company official years ago.
The electoral commission also confiscated Marcel’s original school certificate—all he has now is a copy he had made of it. It is impossible for him to hold a formal job, even as an agricultural laborer. Nor can he travel freely within his own country. In 2013, he took a church trip to San Juan de la Maguana, a town near the border with Haiti, where he was stopped while boarding a public bus home with a friend. “My friend was more light-skinned so they let him on the bus, but they wouldn’t let me on,” Marcel recalls. He had no choice but to linger for a day while his friend returned to the batey for Marcel’s copy of his certificate.

I ask Marcel about what it was like to grow up in a country where he is not welcome. “A history teacher asked us a question in class once,” he tells me. “She asked what would we want to change if we were to be born all over again. I said if I were born again, I’d be born in a country where they don’t deny me my nationality.”