Un blog de opinión e informaciones enfocado en temas relacionados con los derechos de la mujer. Soy una demócrata radical en el desarrollo de las naciones, con la equidad e igualdad social, económica y política de los ciudadanos/as dominicanos/as y del mundo.
También encontrarás algunas producciones literarias buscando un sentido de interioridad y una visión universal.
Quietud de bondad sentida
¿Hacia donde querías ir avecilla?
Sshhisiishsshh
¡EEEEYYY!
¡Ven!
avecilla
ven hacia la firmeza
hay camino para la autocompasión,
pero despiertas no víctima en el alma
dirige con tus palmas abiertas
dirige con tus manos, sin dedo índice,
en humildad tócalo todo:
neuronas
corazón,
arterias, sangre, venas,
aprietas con toda la ternura de tus brazos, de tus manos,
y mejoremos abrazados en el perdón.
¡A aprender en la unidad!
aún en el encierro.
Hoy
no hay libertad
para ir
al desaliento, al derrotero,
va la trascendencia
...la mirada amplia y serena,
no hay otra elección
me invito, te invito,
a sentir el universo
a sentir bondad
adentro, andan, de todo el universo...de todo
de todas
de todos.
Nota: andan es adentro en creole, o criollo haitiano
Mildred Dolores Mata
Santiago, RD,
8 de mayo 2012.
Educación sexual y prevención embarazos de adolescentes
Educación sexual para pensar, apoyo con políticas públicas por la
valoración de las niñas, de las mujeres, más participación, más
poder,...más oportunidades, respeto a los amoríos de las adolescentes,
que no las asedien padres y madres, religiones y las obliguen a irse de
las casas y casarse jóvenes por no darle libertad, y respeto, cero
registro a sus vaginas....etcétera...Apoyo ¡¡¡Sí!!! persecución
¡¡¡¡no!!!
Acá, la BBC de Londres destaca el grave problema de embarazos de adolescentes en República Dominicana
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2012/09/120926_ultnot_embarazos_de_adolescente_rep_dominicana_bd.shtml
Acá, la BBC de Londres destaca el grave problema de embarazos de adolescentes en República Dominicana
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2012/09/120926_ultnot_embarazos_de_adolescente_rep_dominicana_bd.shtml
Sí a eliminar las desigualdades sociales, ¡No! a aumentar las penas de niñas, niños, adolescentes infractores! Leamos a Michael Foucault y sus críticas al encierro.
En estos días en la Cámara de diputadas y diputados se está conociendo un Proyecto de Ley para aumentar las penas a jóvenes que tiene conductas violentas y antisociales. No estoy de acuerdo. La idea es superar las causas de la violencia juvenil. A propósito de esto copio un mensaje dejado por Carmen Julia Gómez Carrasco en facebook:
"Endurecer las penas para niños/as y adolescentes infractores NO ES LA SOLUCION! la delincuencia infantil y juvenil se puede prevenir enseñándoles a liberarse de la ira, las frustraciones, el miedo, la culpa, la tristeza, el sentimiento de abandono y de inferioridad."
http://www.facebook.com/carmen.j.carrasco?ref=ts
Conviene en estos momentos leer a Michael Foucault quien trabajó a profundidad como filósofo y como conocedor directo de los problemas de la violencia y el autoritarismo ante los problemas de sociabilidad por trabajar en un centro de salud psiquiátrico, ante las dificultades en la salud mental y del encierro. Acá coloco una entrevista de Michael Foucault lo encuentro más llevadero con el tema de la disciplina y las necesidades de instrumentar parte de esta, para la sobrevivencia de la humanidad. ¡Claro! sin abusos.
Me animé a leer sobre Ronald David Laing el psiquiatra que Michael Foucault referencia como haciendo un aporte positivo en la terapia cuando pplanteó la necsidad de especie de espacios-comunidades terapéuticos diferentes a los centros psiquiátricos de encierro y de medicaciones.
Me interesa mucho el tema y quisiera que en RD tomásemos más en serio el tema de salidas honorables y dignas ante la violencia un poco generalizada en que vivimos...y saliéramos del concepto de aumentar penas. Los encierros en las condiciones que se pueden en RD dan pena, y tienen muchas limitaciones para rehabilitar. Conviene pues un cambio en las políticas sociales y en la desigualdades, un cambio cultural de paz y de solidaridad disminuyendo la vulnerabilidad, la exclusión, las discriminaciones... por razones de sexo, de la mujer, u otras, y una masculinidad de paz y de igualdad, etcétera...
mildrilla d
----
Viernes 21 de septiembre de 2012
Autorretrato intelectual.
Michel Foucault: la máxima aspiración del poder es la inmortalidad
http://www.lanacion.com.ar/1509936-michel-foucault-la-maxima-aspiracion-del-poder-es-la-inmortalidad
Esta entrevista inédita en español, que se incluye en El poder, una bestia
magnífica, volumen que Siglo XXI publicará en octubre 2012, da testimonio de la
actualidad de las ideas del pensador francés, fallecido en 1984. La locura, el
dominio y la sexualidad, en un diálogo que es, al mismo tiempo, un repaso de su
trayectoria
Por Jerry Bauer |
¿Por qué usted, sin ser antropólogo, se interesa más, desde un punto de vista
filosófico, en la estructura de las instituciones que en los mecanismos evolutivos?
-Lo que trato de hacer -y siempre traté de hacer desde mi primer verdadero
libro, Historia de la locura en la época clásica- es poner en tela de juicio por
medio de un trabajo intelectual diferentes aspectos de la sociedad, mostrando
sus debilidades y sus límites. De todas maneras, mis libros no son proféticos y
tampoco un llamado a las armas. Me irritaría intensamente que pudiera vérselos
bajo esa luz. La meta que se proponen es explicar del modo más explícito -aun
cuando a veces el vocabulario sea difícil- las zonas de la cultura burguesa y
las instituciones que influyen directamente sobre las actividades y los
pensamientos cotidianos del hombre.
-La palabra clave de todos sus libros parece ser "poder", ya se lo entienda en
el sentido de poder disciplinario, poder de la medicina mental o poder
omnipotente de la pulsión sexual?
Foucault aseguraba en 1978 que le molestaba que sus libros fueran considerados
proféticos: su meta era explicar las instituciones que influyen en la
cotidianidad del hombre.. Foto: Jerry Bauer / opale / Dachary
-Está claro, procuré definir las estrategias del poder en ciertos ámbitos. Por
ejemplo, Vigilar y castigar se inicia con un "teatro del terror", la puesta en
escena espectacular que acompañaba las ejecuciones públicas hasta el siglo
pasado. Se suponía que ese ceremonial clamoroso y carnavalesco en el cual la
mano omnipotente de la justicia hacía ejecutar la sentencia bajo la mirada de
los espectadores grababa su mensaje de manera indeleble en las mentes de éstos.
Con frecuencia el castigo excedía la gravedad del delito, y de ese modo se
reafirmaban la supremacía y el poder absoluto de la autoridad. En nuestros días
el control es menos severo y más refinado, pero no por ello menos aterrador.
Durante el transcurso de nuestra vida todos estamos atrapados en diversos
sistemas autoritarios; ante todo en la escuela, después en nuestro trabajo y
hasta en nuestras distracciones. Cada individuo, considerado por separado, es
normalizado y transformado en un caso controlado por una IBM. En nuestra
sociedad, estamos llegando a refinamientos de poder en los que ni siquiera
habrían soñado quienes manipulaban el teatro del terror.
-¿Y qué podemos hacer?
-El punto en que nos encontramos está más allá de cualquier posibilidad de
rectificación, porque la concatenación de esos sistemas ha seguido imponiendo
este esquema hasta hacerlo aceptar por la generación actual como una forma de la
normalidad. Sin embargo, no se puede asegurar que sea un gran mal. El control
permanente de los individuos lleva a una ampliación del saber sobre ellos, el
cual produce hábitos de vida refinados y superiores. Si el mundo está en trance
de convertirse en una suerte de prisión, es para satisfacer las exigencias humanas.
-No sólo crítico, usted es, además, un rebelde.
-Pero no un rebelde activo. Jamás desfilé con los estudiantes y los
trabajadores, como lo hizo Sartre. Creo que la mejor forma de protesta es el
silencio, la total abstención. Durante mucho tiempo me parecieron intolerables
los aires que se daban algunos intelectuales franceses y que les flotaban encima
de la cabeza como las aureolas en algunos cuadros de Rafael. Por eso me fui de
Francia. Me marché a un exilio total y maravilloso, primero en Suecia, donde
dicté clases en la Universidad de Uppsala, y después en un lugar que es todo lo
contrario, Túnez, donde viví en Sidi Bou Said. De esa luz mediterránea puede
decirse sin lugar a dudas que acentúa la percepción de los valores. En África
del Norte se toma a cada uno por lo que vale. Cada uno debe afirmarse por lo que
dice y hace, no por lo que ha hecho o por su renombre. Nadie pega un salto
cuando se dice "Sartre"?
-Ahora usted es aclamado como el lógico sucesor de Sartre?
-Sartre no tiene sucesores, así como yo no tengo predecesores. Su
intelectualismo es de un tipo extremadamente inusual y particular. Y hasta
incomparable. Pero el mío no es de ese tipo. No siento ninguna compatibilidad
con el existencialismo tal como lo definió Sartre. El hombre puede tener un
control completo de sus propias acciones y su propia vida, pero hay fuerzas
capaces de intervenir que no pueden ignorarse. Para serle franco, prefiero la
sensibilidad intelectual de R. D. Laing. En su ámbito de competencia, Laing
tiene algo que decir y lo vuelca en el papel con claridad, espíritu e
imaginación. Habla en función de su experiencia personal, pero no hace
profecías. ¿Por qué, entonces, habríamos de formular profecías, cuando éstas
rara vez se cumplen? De la misma manera, admiro a Chomsky. Tampoco él profetiza:
actúa. Participó activamente en la campaña norteamericana contra la Guerra de
Vietnam, con sacrificio de su trabajo pero en el marco de su profesión de lingüista.
-Aparentemente, usted insiste mucho en la vida mental opuesta a la vida física.
-La vida mental abarca todo. ¿No dice Platón más o menos esto: "Jamás estoy tan
activo como cuando no hago nada"? Hacía referencia, desde luego, a las
actividades intelectuales, que en el plano físico casi no exigen, tal vez, otra
cosa que rascarse la cabeza.
-¿Sus intereses siempre fueron filosóficos?
-Como mi padre, me incliné hacia la medicina. Pensaba especializarme en
psiquiatría, por lo cual trabajé tres años en el hospital Sainte-Anne de París.
Tenía veinticinco años, era muy entusiasta -idealista, por así decirlo- y
contaba con una buena cabeza y un montón de grandes ideas. ¡Aun en ese momento!
Fue entonces cuando conocí a alguien a quien llamaré Roger, un internado de
veintidós años. Lo habían mandado al hospital porque sus padres y amigos temían
que se hiciese mal y terminara por autodestruirse durante una de sus frecuentes
crisis de angustia violenta. Nos hicimos buenos amigos. Lo veía varias veces al
día durante mis guardias en el hospital, y empezó a caerme simpático. Cuando
estaba lúcido y no tenía problemas, parecía muy inteligente y sensato, pero en
algunos otros momentos, sobre todo los más violentos, era preciso encerrarlo. Lo
trataban con medicamentos, pero ese tratamiento demostraba ser insuficiente Un
día me dijo que nunca lo dejarían irse del hospital. Ese horrible presentimiento
provocaba un estado de terror y éste, a su vez, generaba angustia. La idea de
que podía morir lo inquietaba mucho y llegó a pedir que le hicieran un
certificado médico donde constara que nunca lo dejarían morir; como está claro,
la solicitud se consideró ridícula. Su estado mental se deterioró y al final los
médicos llegaron a la conclusión de que, si no se intervenía con rapidez de la
forma que fuera, se mataría. Así, con el consentimiento de su familia,
procedieron a hacer una lobotomía frontal a ese joven excepcional, inteligente,
pero incontrolable? Por más que el tiempo pase, y haga yo lo que haga, no
consigo olvidar su rostro atormentado. Muchas veces me pregunté si la muerte no
era preferible a una no existencia, y si no se nos debería brindar la
posibilidad de hacer lo que queramos con nuestra vida, sea cual fuere nuestro
estado mental. En mi opinión, la conclusión evidente es que aun el peor dolor es
preferible a una existencia vegetativa, porque la mente tiene realmente la
capacidad de crear y embellecer, incluso a partir de la más desastrosa de las
existencias. De las cenizas siempre surgirá un fénix?
-Lo veo optimista.
-En teoría, pero la teoría es la práctica de la vida. En el fondo de nosotros
mismos sabemos que todos los hombres deben morir. La meta inevitable hacia la
cual nos dirigimos desde el momento en que nacemos queda entonces demostrada. De
todas formas, la opinión común parece ser diferente: todos los hombres se
sienten inmortales. ¿Por qué, si no, seguirían los ricos abultando sus cuentas
bancarias y haciéndose construir suntuosas viviendas? La inmortalidad parecería
ser la preocupación del momento. Por ejemplo, algunos científicos están muy
atareados en calcular, por medio de máquinas de alta tecnología, acontecimientos
que deberían verificarse dentro de millares de años. En los Estados Unidos hay
un interés creciente por la hibernación del cuerpo humano, al que en una época
ulterior debería volver a llevarse a la temperatura normal. Cada año la
preocupación por la inmortalidad aumenta, aunque una cantidad cada vez más
grande de personas mueran de un infarto a causa del tabaco y la alimentación
excesiva. Los faraones nunca encontraron la solución al problema de la
inmortalidad, ni siquiera cuando se hicieron enterrar con sus riquezas, que
esperaban llevar consigo. Dudo mucho de que seamos nosotros quienes resolvamos
ese problema. Algunas palabras bien escogidas pueden ser más inmortales que una
masa de ectoplasma congelado?
-¿Y estamos de nuevo hablando del poder?
-Alcanzar la inmortalidad es la máxima aspiración del poder. El hombre sabe que
es destructible y corruptible. Se trata de taras que ni siquiera la mente más
lógica podría racionalizar. Por eso el hombre se vuelve hacia otras formas de
comportamiento que lo hacen sentirse omnipotente. A menudo son de naturaleza sexual.
-Usted ha hablado de ellas en el primer volumen de su Historia de la sexualidad .
-Algunos hombres y algunas sociedades consideran que mediante la imposición de
controles a las manifestaciones sexuales y el acto sexual es posible imponer el
orden en general. Se me ocurren varios ejemplos. Hace poco, en China se
propusieron lanzar una campaña en las escuelas contra la masturbación de los
jóvenes, una iniciativa que invita a trazar una comparación con la campaña que
la Iglesia emprendió en Europa hace prácticamente dos siglos. Me atrevería a
decir que hace falta un Kinsey chino para descubrir cuál fue el éxito obtenido.
¡Sospecho que esto es como prohibirle a un pato acercarse al agua! En Rusia, la
homosexualidad es aún un gran tabú, y de ser sorprendido en flagrante delito de
violación de la ley uno termina en la cárcel y en Siberia. De todas formas, en
Rusia hay probablemente tanta homosexualidad como en otros países, pero sigue
encerrada en el clóset. Objetivamente, es muy curioso que para desalentar la
homosexualidad se encierre a los culpables en la cárcel, en estrecho contacto
con otros hombres? Se dice que en la calle Gorki hay tanta prostitución de ambos
sexos como en la place Pigalle. Como siempre, la represión no ha conseguido sino
hacer más seductores los encuentros sexuales, y aún más excitante el peligro
cuando se lo corre con éxito. La prostitución y la homosexualidad están
explotando tanto en Rusia como en las otras sociedades represivas. Es poco común
que sociedades como ésas, sedientas de poder como suelen serlo, tengan en esos
ámbitos visiones intuitivas.
-¿Por qué elegir el sexo como chivo expiatorio?
-¿Y por qué no? El sexo existe y representa el noventa por ciento de las
preocupaciones de la gente durante gran parte de las horas de vigilia. Es el
impulso más fuerte que se conozca en el hombre; en diferentes aspectos, más
fuerte que el hambre, la sed y el sueño. Disfruta incluso de cierta mística. Se
duerme, se come y se bebe con otros, pero el acto sexual -al menos en la
sociedad occidental- se considera como una cuestión del todo personal. Por
supuesto, en ciertas culturas africanas y aborígenes se lo trata con la misma
desenvoltura que a los demás instintos. La Iglesia heredó los tabúes de las
sociedades paganas, los manipuló y elaboró doctrinas que no siempre se fundan en
la lógica o la práctica. Adán, Eva y al mismo tiempo la serpiente perversa se
convirtieron en imágenes en blanco y negro de comprensión inmediata, que podían
constituir un punto de referencia aun para las mentes más simples. El bien y el
mal tenían una representación esencial. La significación de "pecado original"
pudo grabarse de manera indeleble en las mentes. ¿Quién habría podido prever que
la imagen residual iba a sobrevivir durante tantos siglos? [...]
-¿A qué o a quién atribuye usted la erosión de la influencia ejercida por la
Iglesia y la mayor comprensión hacia cualquier forma de práctica sexual?
-No podemos subestimar la influencia de un señor que se llama Freud. Sus teorías
no siempre eran ciento por ciento correctas, pero en cada una de ellas había una
parte de verdad. Freud trasladó la confesión de la rígida retórica barroca de la
Iglesia al relajante diván del psicoanalista. La imagen de Dios ya no vino a
resolver los conflictos: dejó su lugar al individuo mismo a través de la
comprensión de sus actos. Esa resolución ya no era algo que podía obtenerse en
cinco minutos de alguien que se declaraba superior porque estaba al servicio de
una fuerza más elevada. Freud jamás tuvo esas pretensiones. El individuo debía
ser su propio dios, por lo cual la responsabilidad de la culpa recaía por entero
sobre sus hombros. ¡Y la responsabilidad siempre es lo más difícil de aceptar!
-¿No cree usted que el psicoanálisis se ha convertido en un instrumento
expiatorio fácil para nuestro problema?
-Esa tendencia existe, pero más preocupante es quizás el hecho de que el
psicoanálisis ya no sea un instrumento sino una fuente de motivación. Freud
elaboró una teoría relativa a la precoz naturaleza sexual de los niños. Como es
obvio, los psiquiatras no esperaban que los niños se prestaran a verdaderos
actos sexuales; de todas maneras, no resultaba tan fácil explicar su manera de
chupar el pecho o la búsqueda automática de tal o cual parte erógena de su
propio cuerpo. Por desgracia, a continuación se llegaron a connotar en términos
sexuales hasta la comida del niño, las historietas que leía o los programas de
televisión que miraba. Sería fácil concluir que en todo eso los psicoanalistas
leían más de lo que realmente había. Así, esos niños quedan hoy encuadrados por
un mundo sexualmente orientado -creado por accidente para ellos y no por ellos-,
un mundo que, en esta fase del desarrollo, les ofrece bien pocas ventajas.
-En su último libro, Herculine Barbin llamada Alexina B. , usted despliega el
tema del cambio de sexo.
-Estaba haciendo algunas investigaciones para la Historia de la sexualidad en
los archivos del departamento de Charente-Maritime cuando me cayó en las manos
la extraordinaria relación del caso de una mujer cuyo estado civil debió
rectificarse y a la que hubo que anotar como hombre. Los casos de cambio de sexo
son corrientes en nuestra época, pero en general se trata de hombres que se
convierten en mujeres. Vienen a la mente de inmediato ejemplos como el de
Christine Jorgensen, que después fue actriz, o el de la célebre Jan Morris. Como
sea, la mayoría de las mujeres transformadas en hombres tenían, al parecer, los
órganos de los dos sexos y la transformación estaba determinada por la
preponderancia de la hormona masculina o la hormona femenina. El caso de Alexina
B. fue extraordinario no sólo debido al aspecto físico, sino también a la masa
de documentos exhaustivos y de acceso inmediato: esencialmente, informes de
médicos y abogados. En consecuencia, pude estudiarlo en sus grandes líneas.
Alexina B. descubrió la incongruencia de su propia personalidad cuando se
enamoró de otra mujer. Si se tiene en cuenta que esto sucedía en el siglo XIX y,
más aún, en una pequeña ciudad de provincia, es interesante advertir que ella no
procuró reprimir sus sentimientos como desviaciones homosexuales y dejar todo
como estaba. De haber sido así, no habría nada que escribir sobre el tema?
-Al parecer, usted siente una fascinación intensa por la exposición cronológica
y el análisis de un acontecimiento real. También ha publicado Yo, Pierre
Rivière, habiendo degollado a mi madre, mi hermana y mi hermano?
-Medio siglo, pero pocos kilómetros, separan a Pierre Rivière de Herculine
Barbin. En cierto sentido, ambos reaccionaban contra el medio y la clase social
en los que habían nacido. No considero que el acto de Pierre Rivière -si bien
engloba un matricidio y tres homicidios- sea la afirmación de una mente
atormentada o criminal. Es una manifestación de increíble violencia si se la
compara con la de Herculine, pero la sociedad campesina normanda en la cual
creció Pierre aceptaba la violencia y la degradación humanas como un elemento de
la vida cotidiana. Pierre era un producto de su propia sociedad, así como
Herculine lo era de su sociedad burguesa y nosotros lo somos de nuestro medio
sofisticado y mecanizado. Después de cometido su crimen, Pierre podría haber
sido capturado con mucha facilidad por los demás habitantes de la aldea, pero
éstos tenían la sensación de que no era un deber de la colectividad administrar
justicia por su propia cuenta. Estaban convencidos de que era el padre de Pierre
quien debía asumir el papel de vengador y rectificar la situación. Algunos
críticos consideraron mi libro sobre Pierre Rivière como una reafirmación de la
teoría existencial, pero en mi opinión eso es absurdo. Veo a Pierre como la
imagen de la fatalidad de su tiempo, exactamente como Herculine reflejaba el
optimismo de fines del siglo pasado, cuando el mundo era fluido y podía pasar
cualquier cosa, cualquier locura.
-Pero Pierre Rivière podría convertirse fácilmente en una ilustración clínica
extraída de la Historia de la locura en la época clásica ?
-La psiquiatría contemporánea sostendría que Pierre se vio obligado a cometer su
horrible crimen. Pero ¿por qué debemos situarlo todo en el límite entre salud
mental y locura? ¿Por qué no podríamos aceptar la idea de que hay personas
totalmente amorales que caminan por la calle y son absolutamente capaces de
cometer homicidios o infligir mutilaciones sin experimentar sentimiento de culpa
o escrúpulo de conciencia algunos? ¿Hasta qué punto Charles Manson está loco,
hasta qué punto los asesinos de niños que deambulan en libertad por Inglaterra
están locos? O, en una escala mucho más grande, ¿cuál era el grado de locura de
Hitler? La psiquiatría puede llegar a conclusiones basadas en tests, pero aun el
mejor de estos puede falsificarse. Yo me limito a sostener que todo debe
juzgarse desde su propia perspectiva y no en función de precedentes
eventualmente verificados. En la Historia de la locura traté, en sustancia, de
investigar la aparición del concepto moderno de enfermedad mental y de las
instituciones psiquiátricas en general. Me incliné a incorporar mis reflexiones
personales sobre la locura y sus relaciones con la literatura, sobre todo cuando
afectaba a grandes figuras como Nietzsche, Rousseau y Artaud. ¿Puede una forma
de locura originarse en la soledad impuesta por la profesión literaria? ¿Es
posible que la composición química de un escritor estimule metabólicamente las
raíces de la locura? Éstas no son, por cierto, preguntas que puedan encontrar
respuesta mediante una simple presión sobre el teclado de una computadora IBM.
-¿Cuál es su posición con respecto a los diferentes movimientos de liberación
sexual?
-El objetivo fundamental que se proponen es digno de admiración: producir
hombres libres e ilustrados. Pero justamente el hecho de que se hayan organizado
con arreglo a categorías sexuales -la liberación de la mujer, la liberación
homosexual, la liberación de la mujer en el hogar- es en extremo perjudicial.
¿Cómo se puede liberar efectivamente a personas que están ligadas a un grupo que
exige la subordinación a ideales y objetivos específicos? ¿Por qué el movimiento
de liberación de la mujer sólo debe reunir a mujeres? Para serle franco, ¡no
estoy seguro de que aceptaran la adhesión de los hombres! Muchas veces, las
filiales locales de los movimientos homosexuales son en la práctica clubes
privados. La verdadera liberación significa conocerse a sí mismo y con
frecuencia no puede alcanzarse por intermedio de un grupo, sea cual fuere.
-Hasta ahora la acción de masas parece haber sido eficaz.
-De todas formas, el pensamiento individual puede mover montañas? y hasta doblar
cucharas. Y es el conocimiento el que estimula el pensamiento. Por eso, en
libros como Las palabras y las cosas y La arqueología del saber traté de
estructurar de manera orgánica el saber en esquemas de comprensión y acceso
inmediatos. La historia es saber y, por lo tanto, los hombres pueden conocer a
través de ejemplos de qué manera, en el transcurso de épocas pasadas, se afrontó
la vida y se resolvieron sus problemas. La vida misma es una forma de
autocrítica, dado que, aun en las más mínimas elecciones, es preciso efectuar
una selección en función de múltiples estímulos. En La arqueología del saber
intenté analizar el sistema de pensamiento que me es personal y el modo en que
llegué a él. Se trata, con todo, de una operación que no habría podido llevar a
cabo sin la ayuda de una buena cantidad de escritores y filósofos que estudié a
lo largo de los años.
-A pesar de sus vastos conocimientos, o quizás a causa de ellos, hay muchas
cosas que lo contrarían.
-Miro mi país, miro los demás países y llego a la conclusión de que carecemos de
imaginación sociológica y política, y ello en todos los aspectos. En el plano
social sentimos amargamente la falta de medios para contener y mantener el
interés no de intelectuales, sino del común de los mortales. El conjunto de la
literatura comercial masiva es de una pobreza lamentable, y la televisión, lejos
de alimentar, aniquila. En el plano político hay en la hora actual muy pocas
personalidades que tengan gran carisma o imaginación. ¿Y cómo podemos pretender
entonces que la gente haga un aporte valedero a la sociedad, si los instrumentos
que se le proponen son ineficaces?
-¿Cuál sería la solución?
-Debemos empezar por reinventar el futuro, sumergiéndonos en un presente más
creativo. Dejemos de lado Disneylandia y pensemos en Marcuse.
-No ha dicho nada de sí mismo, del lugar donde creció, el modo como se
desenvolvió su infancia.
-Querido amigo, los filósofos no nacen? son, ¡y con eso basta!
Traducción: Horacio Pons. El poder, una bestia magnífica. Michel Foucault. Siglo XXI
"Endurecer las penas para niños/as y adolescentes infractores NO ES LA SOLUCION! la delincuencia infantil y juvenil se puede prevenir enseñándoles a liberarse de la ira, las frustraciones, el miedo, la culpa, la tristeza, el sentimiento de abandono y de inferioridad."
http://www.facebook.com/carmen.j.carrasco?ref=ts
Carmen Julia Gómez Carrasco, mujer amiga, luchadora por un mundo de paz y de solidaridad |
Conviene en estos momentos leer a Michael Foucault quien trabajó a profundidad como filósofo y como conocedor directo de los problemas de la violencia y el autoritarismo ante los problemas de sociabilidad por trabajar en un centro de salud psiquiátrico, ante las dificultades en la salud mental y del encierro. Acá coloco una entrevista de Michael Foucault lo encuentro más llevadero con el tema de la disciplina y las necesidades de instrumentar parte de esta, para la sobrevivencia de la humanidad. ¡Claro! sin abusos.
Me animé a leer sobre Ronald David Laing el psiquiatra que Michael Foucault referencia como haciendo un aporte positivo en la terapia cuando pplanteó la necsidad de especie de espacios-comunidades terapéuticos diferentes a los centros psiquiátricos de encierro y de medicaciones.
Me interesa mucho el tema y quisiera que en RD tomásemos más en serio el tema de salidas honorables y dignas ante la violencia un poco generalizada en que vivimos...y saliéramos del concepto de aumentar penas. Los encierros en las condiciones que se pueden en RD dan pena, y tienen muchas limitaciones para rehabilitar. Conviene pues un cambio en las políticas sociales y en la desigualdades, un cambio cultural de paz y de solidaridad disminuyendo la vulnerabilidad, la exclusión, las discriminaciones... por razones de sexo, de la mujer, u otras, y una masculinidad de paz y de igualdad, etcétera...
mildrilla d
----
Viernes 21 de septiembre de 2012
Autorretrato intelectual.
Michel Foucault: la máxima aspiración del poder es la inmortalidad
Michael Foucault, filósofo francés quien trabajó con dedicación sobre el autoritarismo y los abusos, desde el poder, en instituciones psiquiátricas, disciplina escolar, instituciones de seguridad. |
Esta entrevista inédita en español, que se incluye en El poder, una bestia
magnífica, volumen que Siglo XXI publicará en octubre 2012, da testimonio de la
actualidad de las ideas del pensador francés, fallecido en 1984. La locura, el
dominio y la sexualidad, en un diálogo que es, al mismo tiempo, un repaso de su
trayectoria
Por Jerry Bauer |
¿Por qué usted, sin ser antropólogo, se interesa más, desde un punto de vista
filosófico, en la estructura de las instituciones que en los mecanismos evolutivos?
-Lo que trato de hacer -y siempre traté de hacer desde mi primer verdadero
libro, Historia de la locura en la época clásica- es poner en tela de juicio por
medio de un trabajo intelectual diferentes aspectos de la sociedad, mostrando
sus debilidades y sus límites. De todas maneras, mis libros no son proféticos y
tampoco un llamado a las armas. Me irritaría intensamente que pudiera vérselos
bajo esa luz. La meta que se proponen es explicar del modo más explícito -aun
cuando a veces el vocabulario sea difícil- las zonas de la cultura burguesa y
las instituciones que influyen directamente sobre las actividades y los
pensamientos cotidianos del hombre.
-La palabra clave de todos sus libros parece ser "poder", ya se lo entienda en
el sentido de poder disciplinario, poder de la medicina mental o poder
omnipotente de la pulsión sexual?
Foucault aseguraba en 1978 que le molestaba que sus libros fueran considerados
proféticos: su meta era explicar las instituciones que influyen en la
cotidianidad del hombre.. Foto: Jerry Bauer / opale / Dachary
-Está claro, procuré definir las estrategias del poder en ciertos ámbitos. Por
ejemplo, Vigilar y castigar se inicia con un "teatro del terror", la puesta en
escena espectacular que acompañaba las ejecuciones públicas hasta el siglo
pasado. Se suponía que ese ceremonial clamoroso y carnavalesco en el cual la
mano omnipotente de la justicia hacía ejecutar la sentencia bajo la mirada de
los espectadores grababa su mensaje de manera indeleble en las mentes de éstos.
Con frecuencia el castigo excedía la gravedad del delito, y de ese modo se
reafirmaban la supremacía y el poder absoluto de la autoridad. En nuestros días
el control es menos severo y más refinado, pero no por ello menos aterrador.
Durante el transcurso de nuestra vida todos estamos atrapados en diversos
sistemas autoritarios; ante todo en la escuela, después en nuestro trabajo y
hasta en nuestras distracciones. Cada individuo, considerado por separado, es
normalizado y transformado en un caso controlado por una IBM. En nuestra
sociedad, estamos llegando a refinamientos de poder en los que ni siquiera
habrían soñado quienes manipulaban el teatro del terror.
-¿Y qué podemos hacer?
-El punto en que nos encontramos está más allá de cualquier posibilidad de
rectificación, porque la concatenación de esos sistemas ha seguido imponiendo
este esquema hasta hacerlo aceptar por la generación actual como una forma de la
normalidad. Sin embargo, no se puede asegurar que sea un gran mal. El control
permanente de los individuos lleva a una ampliación del saber sobre ellos, el
cual produce hábitos de vida refinados y superiores. Si el mundo está en trance
de convertirse en una suerte de prisión, es para satisfacer las exigencias humanas.
-No sólo crítico, usted es, además, un rebelde.
-Pero no un rebelde activo. Jamás desfilé con los estudiantes y los
trabajadores, como lo hizo Sartre. Creo que la mejor forma de protesta es el
silencio, la total abstención. Durante mucho tiempo me parecieron intolerables
los aires que se daban algunos intelectuales franceses y que les flotaban encima
de la cabeza como las aureolas en algunos cuadros de Rafael. Por eso me fui de
Francia. Me marché a un exilio total y maravilloso, primero en Suecia, donde
dicté clases en la Universidad de Uppsala, y después en un lugar que es todo lo
contrario, Túnez, donde viví en Sidi Bou Said. De esa luz mediterránea puede
decirse sin lugar a dudas que acentúa la percepción de los valores. En África
del Norte se toma a cada uno por lo que vale. Cada uno debe afirmarse por lo que
dice y hace, no por lo que ha hecho o por su renombre. Nadie pega un salto
cuando se dice "Sartre"?
-Ahora usted es aclamado como el lógico sucesor de Sartre?
-Sartre no tiene sucesores, así como yo no tengo predecesores. Su
intelectualismo es de un tipo extremadamente inusual y particular. Y hasta
incomparable. Pero el mío no es de ese tipo. No siento ninguna compatibilidad
con el existencialismo tal como lo definió Sartre. El hombre puede tener un
control completo de sus propias acciones y su propia vida, pero hay fuerzas
capaces de intervenir que no pueden ignorarse. Para serle franco, prefiero la
sensibilidad intelectual de R. D. Laing. En su ámbito de competencia, Laing
tiene algo que decir y lo vuelca en el papel con claridad, espíritu e
imaginación. Habla en función de su experiencia personal, pero no hace
profecías. ¿Por qué, entonces, habríamos de formular profecías, cuando éstas
rara vez se cumplen? De la misma manera, admiro a Chomsky. Tampoco él profetiza:
actúa. Participó activamente en la campaña norteamericana contra la Guerra de
Vietnam, con sacrificio de su trabajo pero en el marco de su profesión de lingüista.
-Aparentemente, usted insiste mucho en la vida mental opuesta a la vida física.
-La vida mental abarca todo. ¿No dice Platón más o menos esto: "Jamás estoy tan
activo como cuando no hago nada"? Hacía referencia, desde luego, a las
actividades intelectuales, que en el plano físico casi no exigen, tal vez, otra
cosa que rascarse la cabeza.
-¿Sus intereses siempre fueron filosóficos?
-Como mi padre, me incliné hacia la medicina. Pensaba especializarme en
psiquiatría, por lo cual trabajé tres años en el hospital Sainte-Anne de París.
Tenía veinticinco años, era muy entusiasta -idealista, por así decirlo- y
contaba con una buena cabeza y un montón de grandes ideas. ¡Aun en ese momento!
Fue entonces cuando conocí a alguien a quien llamaré Roger, un internado de
veintidós años. Lo habían mandado al hospital porque sus padres y amigos temían
que se hiciese mal y terminara por autodestruirse durante una de sus frecuentes
crisis de angustia violenta. Nos hicimos buenos amigos. Lo veía varias veces al
día durante mis guardias en el hospital, y empezó a caerme simpático. Cuando
estaba lúcido y no tenía problemas, parecía muy inteligente y sensato, pero en
algunos otros momentos, sobre todo los más violentos, era preciso encerrarlo. Lo
trataban con medicamentos, pero ese tratamiento demostraba ser insuficiente Un
día me dijo que nunca lo dejarían irse del hospital. Ese horrible presentimiento
provocaba un estado de terror y éste, a su vez, generaba angustia. La idea de
que podía morir lo inquietaba mucho y llegó a pedir que le hicieran un
certificado médico donde constara que nunca lo dejarían morir; como está claro,
la solicitud se consideró ridícula. Su estado mental se deterioró y al final los
médicos llegaron a la conclusión de que, si no se intervenía con rapidez de la
forma que fuera, se mataría. Así, con el consentimiento de su familia,
procedieron a hacer una lobotomía frontal a ese joven excepcional, inteligente,
pero incontrolable? Por más que el tiempo pase, y haga yo lo que haga, no
consigo olvidar su rostro atormentado. Muchas veces me pregunté si la muerte no
era preferible a una no existencia, y si no se nos debería brindar la
posibilidad de hacer lo que queramos con nuestra vida, sea cual fuere nuestro
estado mental. En mi opinión, la conclusión evidente es que aun el peor dolor es
preferible a una existencia vegetativa, porque la mente tiene realmente la
capacidad de crear y embellecer, incluso a partir de la más desastrosa de las
existencias. De las cenizas siempre surgirá un fénix?
-Lo veo optimista.
-En teoría, pero la teoría es la práctica de la vida. En el fondo de nosotros
mismos sabemos que todos los hombres deben morir. La meta inevitable hacia la
cual nos dirigimos desde el momento en que nacemos queda entonces demostrada. De
todas formas, la opinión común parece ser diferente: todos los hombres se
sienten inmortales. ¿Por qué, si no, seguirían los ricos abultando sus cuentas
bancarias y haciéndose construir suntuosas viviendas? La inmortalidad parecería
ser la preocupación del momento. Por ejemplo, algunos científicos están muy
atareados en calcular, por medio de máquinas de alta tecnología, acontecimientos
que deberían verificarse dentro de millares de años. En los Estados Unidos hay
un interés creciente por la hibernación del cuerpo humano, al que en una época
ulterior debería volver a llevarse a la temperatura normal. Cada año la
preocupación por la inmortalidad aumenta, aunque una cantidad cada vez más
grande de personas mueran de un infarto a causa del tabaco y la alimentación
excesiva. Los faraones nunca encontraron la solución al problema de la
inmortalidad, ni siquiera cuando se hicieron enterrar con sus riquezas, que
esperaban llevar consigo. Dudo mucho de que seamos nosotros quienes resolvamos
ese problema. Algunas palabras bien escogidas pueden ser más inmortales que una
masa de ectoplasma congelado?
-¿Y estamos de nuevo hablando del poder?
-Alcanzar la inmortalidad es la máxima aspiración del poder. El hombre sabe que
es destructible y corruptible. Se trata de taras que ni siquiera la mente más
lógica podría racionalizar. Por eso el hombre se vuelve hacia otras formas de
comportamiento que lo hacen sentirse omnipotente. A menudo son de naturaleza sexual.
-Usted ha hablado de ellas en el primer volumen de su Historia de la sexualidad .
-Algunos hombres y algunas sociedades consideran que mediante la imposición de
controles a las manifestaciones sexuales y el acto sexual es posible imponer el
orden en general. Se me ocurren varios ejemplos. Hace poco, en China se
propusieron lanzar una campaña en las escuelas contra la masturbación de los
jóvenes, una iniciativa que invita a trazar una comparación con la campaña que
la Iglesia emprendió en Europa hace prácticamente dos siglos. Me atrevería a
decir que hace falta un Kinsey chino para descubrir cuál fue el éxito obtenido.
¡Sospecho que esto es como prohibirle a un pato acercarse al agua! En Rusia, la
homosexualidad es aún un gran tabú, y de ser sorprendido en flagrante delito de
violación de la ley uno termina en la cárcel y en Siberia. De todas formas, en
Rusia hay probablemente tanta homosexualidad como en otros países, pero sigue
encerrada en el clóset. Objetivamente, es muy curioso que para desalentar la
homosexualidad se encierre a los culpables en la cárcel, en estrecho contacto
con otros hombres? Se dice que en la calle Gorki hay tanta prostitución de ambos
sexos como en la place Pigalle. Como siempre, la represión no ha conseguido sino
hacer más seductores los encuentros sexuales, y aún más excitante el peligro
cuando se lo corre con éxito. La prostitución y la homosexualidad están
explotando tanto en Rusia como en las otras sociedades represivas. Es poco común
que sociedades como ésas, sedientas de poder como suelen serlo, tengan en esos
ámbitos visiones intuitivas.
-¿Por qué elegir el sexo como chivo expiatorio?
-¿Y por qué no? El sexo existe y representa el noventa por ciento de las
preocupaciones de la gente durante gran parte de las horas de vigilia. Es el
impulso más fuerte que se conozca en el hombre; en diferentes aspectos, más
fuerte que el hambre, la sed y el sueño. Disfruta incluso de cierta mística. Se
duerme, se come y se bebe con otros, pero el acto sexual -al menos en la
sociedad occidental- se considera como una cuestión del todo personal. Por
supuesto, en ciertas culturas africanas y aborígenes se lo trata con la misma
desenvoltura que a los demás instintos. La Iglesia heredó los tabúes de las
sociedades paganas, los manipuló y elaboró doctrinas que no siempre se fundan en
la lógica o la práctica. Adán, Eva y al mismo tiempo la serpiente perversa se
convirtieron en imágenes en blanco y negro de comprensión inmediata, que podían
constituir un punto de referencia aun para las mentes más simples. El bien y el
mal tenían una representación esencial. La significación de "pecado original"
pudo grabarse de manera indeleble en las mentes. ¿Quién habría podido prever que
la imagen residual iba a sobrevivir durante tantos siglos? [...]
-¿A qué o a quién atribuye usted la erosión de la influencia ejercida por la
Iglesia y la mayor comprensión hacia cualquier forma de práctica sexual?
-No podemos subestimar la influencia de un señor que se llama Freud. Sus teorías
no siempre eran ciento por ciento correctas, pero en cada una de ellas había una
parte de verdad. Freud trasladó la confesión de la rígida retórica barroca de la
Iglesia al relajante diván del psicoanalista. La imagen de Dios ya no vino a
resolver los conflictos: dejó su lugar al individuo mismo a través de la
comprensión de sus actos. Esa resolución ya no era algo que podía obtenerse en
cinco minutos de alguien que se declaraba superior porque estaba al servicio de
una fuerza más elevada. Freud jamás tuvo esas pretensiones. El individuo debía
ser su propio dios, por lo cual la responsabilidad de la culpa recaía por entero
sobre sus hombros. ¡Y la responsabilidad siempre es lo más difícil de aceptar!
-¿No cree usted que el psicoanálisis se ha convertido en un instrumento
expiatorio fácil para nuestro problema?
-Esa tendencia existe, pero más preocupante es quizás el hecho de que el
psicoanálisis ya no sea un instrumento sino una fuente de motivación. Freud
elaboró una teoría relativa a la precoz naturaleza sexual de los niños. Como es
obvio, los psiquiatras no esperaban que los niños se prestaran a verdaderos
actos sexuales; de todas maneras, no resultaba tan fácil explicar su manera de
chupar el pecho o la búsqueda automática de tal o cual parte erógena de su
propio cuerpo. Por desgracia, a continuación se llegaron a connotar en términos
sexuales hasta la comida del niño, las historietas que leía o los programas de
televisión que miraba. Sería fácil concluir que en todo eso los psicoanalistas
leían más de lo que realmente había. Así, esos niños quedan hoy encuadrados por
un mundo sexualmente orientado -creado por accidente para ellos y no por ellos-,
un mundo que, en esta fase del desarrollo, les ofrece bien pocas ventajas.
-En su último libro, Herculine Barbin llamada Alexina B. , usted despliega el
tema del cambio de sexo.
-Estaba haciendo algunas investigaciones para la Historia de la sexualidad en
los archivos del departamento de Charente-Maritime cuando me cayó en las manos
la extraordinaria relación del caso de una mujer cuyo estado civil debió
rectificarse y a la que hubo que anotar como hombre. Los casos de cambio de sexo
son corrientes en nuestra época, pero en general se trata de hombres que se
convierten en mujeres. Vienen a la mente de inmediato ejemplos como el de
Christine Jorgensen, que después fue actriz, o el de la célebre Jan Morris. Como
sea, la mayoría de las mujeres transformadas en hombres tenían, al parecer, los
órganos de los dos sexos y la transformación estaba determinada por la
preponderancia de la hormona masculina o la hormona femenina. El caso de Alexina
B. fue extraordinario no sólo debido al aspecto físico, sino también a la masa
de documentos exhaustivos y de acceso inmediato: esencialmente, informes de
médicos y abogados. En consecuencia, pude estudiarlo en sus grandes líneas.
Alexina B. descubrió la incongruencia de su propia personalidad cuando se
enamoró de otra mujer. Si se tiene en cuenta que esto sucedía en el siglo XIX y,
más aún, en una pequeña ciudad de provincia, es interesante advertir que ella no
procuró reprimir sus sentimientos como desviaciones homosexuales y dejar todo
como estaba. De haber sido así, no habría nada que escribir sobre el tema?
-Al parecer, usted siente una fascinación intensa por la exposición cronológica
y el análisis de un acontecimiento real. También ha publicado Yo, Pierre
Rivière, habiendo degollado a mi madre, mi hermana y mi hermano?
-Medio siglo, pero pocos kilómetros, separan a Pierre Rivière de Herculine
Barbin. En cierto sentido, ambos reaccionaban contra el medio y la clase social
en los que habían nacido. No considero que el acto de Pierre Rivière -si bien
engloba un matricidio y tres homicidios- sea la afirmación de una mente
atormentada o criminal. Es una manifestación de increíble violencia si se la
compara con la de Herculine, pero la sociedad campesina normanda en la cual
creció Pierre aceptaba la violencia y la degradación humanas como un elemento de
la vida cotidiana. Pierre era un producto de su propia sociedad, así como
Herculine lo era de su sociedad burguesa y nosotros lo somos de nuestro medio
sofisticado y mecanizado. Después de cometido su crimen, Pierre podría haber
sido capturado con mucha facilidad por los demás habitantes de la aldea, pero
éstos tenían la sensación de que no era un deber de la colectividad administrar
justicia por su propia cuenta. Estaban convencidos de que era el padre de Pierre
quien debía asumir el papel de vengador y rectificar la situación. Algunos
críticos consideraron mi libro sobre Pierre Rivière como una reafirmación de la
teoría existencial, pero en mi opinión eso es absurdo. Veo a Pierre como la
imagen de la fatalidad de su tiempo, exactamente como Herculine reflejaba el
optimismo de fines del siglo pasado, cuando el mundo era fluido y podía pasar
cualquier cosa, cualquier locura.
-Pero Pierre Rivière podría convertirse fácilmente en una ilustración clínica
extraída de la Historia de la locura en la época clásica ?
-La psiquiatría contemporánea sostendría que Pierre se vio obligado a cometer su
horrible crimen. Pero ¿por qué debemos situarlo todo en el límite entre salud
mental y locura? ¿Por qué no podríamos aceptar la idea de que hay personas
totalmente amorales que caminan por la calle y son absolutamente capaces de
cometer homicidios o infligir mutilaciones sin experimentar sentimiento de culpa
o escrúpulo de conciencia algunos? ¿Hasta qué punto Charles Manson está loco,
hasta qué punto los asesinos de niños que deambulan en libertad por Inglaterra
están locos? O, en una escala mucho más grande, ¿cuál era el grado de locura de
Hitler? La psiquiatría puede llegar a conclusiones basadas en tests, pero aun el
mejor de estos puede falsificarse. Yo me limito a sostener que todo debe
juzgarse desde su propia perspectiva y no en función de precedentes
eventualmente verificados. En la Historia de la locura traté, en sustancia, de
investigar la aparición del concepto moderno de enfermedad mental y de las
instituciones psiquiátricas en general. Me incliné a incorporar mis reflexiones
personales sobre la locura y sus relaciones con la literatura, sobre todo cuando
afectaba a grandes figuras como Nietzsche, Rousseau y Artaud. ¿Puede una forma
de locura originarse en la soledad impuesta por la profesión literaria? ¿Es
posible que la composición química de un escritor estimule metabólicamente las
raíces de la locura? Éstas no son, por cierto, preguntas que puedan encontrar
respuesta mediante una simple presión sobre el teclado de una computadora IBM.
-¿Cuál es su posición con respecto a los diferentes movimientos de liberación
sexual?
-El objetivo fundamental que se proponen es digno de admiración: producir
hombres libres e ilustrados. Pero justamente el hecho de que se hayan organizado
con arreglo a categorías sexuales -la liberación de la mujer, la liberación
homosexual, la liberación de la mujer en el hogar- es en extremo perjudicial.
¿Cómo se puede liberar efectivamente a personas que están ligadas a un grupo que
exige la subordinación a ideales y objetivos específicos? ¿Por qué el movimiento
de liberación de la mujer sólo debe reunir a mujeres? Para serle franco, ¡no
estoy seguro de que aceptaran la adhesión de los hombres! Muchas veces, las
filiales locales de los movimientos homosexuales son en la práctica clubes
privados. La verdadera liberación significa conocerse a sí mismo y con
frecuencia no puede alcanzarse por intermedio de un grupo, sea cual fuere.
-Hasta ahora la acción de masas parece haber sido eficaz.
-De todas formas, el pensamiento individual puede mover montañas? y hasta doblar
cucharas. Y es el conocimiento el que estimula el pensamiento. Por eso, en
libros como Las palabras y las cosas y La arqueología del saber traté de
estructurar de manera orgánica el saber en esquemas de comprensión y acceso
inmediatos. La historia es saber y, por lo tanto, los hombres pueden conocer a
través de ejemplos de qué manera, en el transcurso de épocas pasadas, se afrontó
la vida y se resolvieron sus problemas. La vida misma es una forma de
autocrítica, dado que, aun en las más mínimas elecciones, es preciso efectuar
una selección en función de múltiples estímulos. En La arqueología del saber
intenté analizar el sistema de pensamiento que me es personal y el modo en que
llegué a él. Se trata, con todo, de una operación que no habría podido llevar a
cabo sin la ayuda de una buena cantidad de escritores y filósofos que estudié a
lo largo de los años.
-A pesar de sus vastos conocimientos, o quizás a causa de ellos, hay muchas
cosas que lo contrarían.
-Miro mi país, miro los demás países y llego a la conclusión de que carecemos de
imaginación sociológica y política, y ello en todos los aspectos. En el plano
social sentimos amargamente la falta de medios para contener y mantener el
interés no de intelectuales, sino del común de los mortales. El conjunto de la
literatura comercial masiva es de una pobreza lamentable, y la televisión, lejos
de alimentar, aniquila. En el plano político hay en la hora actual muy pocas
personalidades que tengan gran carisma o imaginación. ¿Y cómo podemos pretender
entonces que la gente haga un aporte valedero a la sociedad, si los instrumentos
que se le proponen son ineficaces?
-¿Cuál sería la solución?
-Debemos empezar por reinventar el futuro, sumergiéndonos en un presente más
creativo. Dejemos de lado Disneylandia y pensemos en Marcuse.
-No ha dicho nada de sí mismo, del lugar donde creció, el modo como se
desenvolvió su infancia.
-Querido amigo, los filósofos no nacen? son, ¡y con eso basta!
Traducción: Horacio Pons. El poder, una bestia magnífica. Michel Foucault. Siglo XXI
Cómo superar relaciones dependientes
Las relaciones dependientes
Este material fue escrito para una organización de trabajadores que trabajaba en Santiago para prevenir la violencia intrafamiliar, se llamó la Colmena de la Paz, se desarrolló en Interamericana Products, empresa de zona franca de Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
En esencia, la independencia, la autonomía, la interioridad de las personas es decidir que existimos, nos armamos de valor para autoafirmarnos en el universo con una misión y una identidad propia, asumiendo riesgos, y sabiendo estar en soledad. A esto contribuye el poder tomar decisiones, influir, decidir, tener poder, ser libres, dignas/os.
Vivir dependiendo de otra persona puede ser cómodo, pero no nos hace libres en nuestro interior, en nuestra espiritualidad, en nuestro deseo de vivir, y de participar como ser único.
Cuando dependemos de otra persona y ésta nos falla, o esa relación termina, nuestra fortaleza se hace pedazos de una manera profunda.
Una manera más segura de vivir es cuando nuestra fuerza, nuestra alegría, viene de adentro, por lo que debemos ir aprendiendo a cuidar de nosotros y de nosotras. Una música de bondad y de libertad que la llevamos a dentro de manera autónoma, autosuficiente, y que no depende de dónde estemos ni que con quién estemos...Porque libres sabemos amarnos y podemos amar a todas las personas y podemos tener fuerzas internas en el dolor de la pérdida, y hasta en el encierro.
Si somos muy dependientes, o un poco dependientes, podemos ir aprendiendo a cuidarnos buscando apoyo en terapias, con personas que nos inspiren confianza y que nos escuchen. Militando socialmente, políticamente, en servicios..También a través de la lectura, entre otras formas que nos pueden ayudar a construir un yo fuerte y amoroso, sin dependencias.
Veamos un listado de características de relaciones dependientes a partir de la terapeuta Jodys Haye (la bibliografía está más abajo):
I. ¿Cuándo se tienen dificultades con relaciones dependientes o codependientes? (Susan Forward, en Jody Hayes, 1989, P. 15).
· Cuando se sacrifica el propio bienestar por resolver los problemas del compañero o de la compañera se renuncia a la dignidad y los derechos por mantener una relación.
· Se niegan las necesidades propias para satisfacer las de las demás.
· Se siente poca estima por sí misma o por sí mismo.
· Encuentran el valor de sus vidas en el drama de los demás sin ocuparse de sí misma o de sí mismo.
· Se tiene problema de inestabilidad emocional.
· Se le dificultad decir no, y no actúan con tranquilidad frente a las diferencias. Esta falta de asertividad se origina porque nos falta autoafirmación.
· Se suele culpar a sí mismo o a sí misma por los problemas de adicción de la pareja (al sexo, a las drogas o al alcohol).
II. Los pasos para liberarnos de amar con dependencia son:
1. Reconocer que eso es un problema. Autoanalizarnos, para identificarlo.
2. Aprender a abandonar el pasado que nos lleva a la dependencia. Variar nuestros intereses, de forma que podamos dejar de pensar obsesivamente sólo en la pareja, el poder sólo sentirnos bien si estamos con la pareja.
3. Aprender a cuidar de nosotros y nosotras.
4. Definir y saber poner límites, estableciendo nuestro yo.
5. Construir nuestro yo aceptándonos, y amando a todo lo que nos rodea.
Bibliografía. Hayes, Jody. (1989). Amor sin cadenas. (Título en inglés Smart love; a codependence recovery) Editorial Aguilar. México.
Este material fue escrito para una organización de trabajadores que trabajaba en Santiago para prevenir la violencia intrafamiliar, se llamó la Colmena de la Paz, se desarrolló en Interamericana Products, empresa de zona franca de Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
En esencia, la independencia, la autonomía, la interioridad de las personas es decidir que existimos, nos armamos de valor para autoafirmarnos en el universo con una misión y una identidad propia, asumiendo riesgos, y sabiendo estar en soledad. A esto contribuye el poder tomar decisiones, influir, decidir, tener poder, ser libres, dignas/os.
Vivir dependiendo de otra persona puede ser cómodo, pero no nos hace libres en nuestro interior, en nuestra espiritualidad, en nuestro deseo de vivir, y de participar como ser único.
Cuando dependemos de otra persona y ésta nos falla, o esa relación termina, nuestra fortaleza se hace pedazos de una manera profunda.
Una manera más segura de vivir es cuando nuestra fuerza, nuestra alegría, viene de adentro, por lo que debemos ir aprendiendo a cuidar de nosotros y de nosotras. Una música de bondad y de libertad que la llevamos a dentro de manera autónoma, autosuficiente, y que no depende de dónde estemos ni que con quién estemos...Porque libres sabemos amarnos y podemos amar a todas las personas y podemos tener fuerzas internas en el dolor de la pérdida, y hasta en el encierro.
Si somos muy dependientes, o un poco dependientes, podemos ir aprendiendo a cuidarnos buscando apoyo en terapias, con personas que nos inspiren confianza y que nos escuchen. Militando socialmente, políticamente, en servicios..También a través de la lectura, entre otras formas que nos pueden ayudar a construir un yo fuerte y amoroso, sin dependencias.
Veamos un listado de características de relaciones dependientes a partir de la terapeuta Jodys Haye (la bibliografía está más abajo):
I. ¿Cuándo se tienen dificultades con relaciones dependientes o codependientes? (Susan Forward, en Jody Hayes, 1989, P. 15).
· Cuando se sacrifica el propio bienestar por resolver los problemas del compañero o de la compañera se renuncia a la dignidad y los derechos por mantener una relación.
· Se niegan las necesidades propias para satisfacer las de las demás.
· Se siente poca estima por sí misma o por sí mismo.
· Encuentran el valor de sus vidas en el drama de los demás sin ocuparse de sí misma o de sí mismo.
· Se tiene problema de inestabilidad emocional.
· Se le dificultad decir no, y no actúan con tranquilidad frente a las diferencias. Esta falta de asertividad se origina porque nos falta autoafirmación.
· Se suele culpar a sí mismo o a sí misma por los problemas de adicción de la pareja (al sexo, a las drogas o al alcohol).
II. Los pasos para liberarnos de amar con dependencia son:
1. Reconocer que eso es un problema. Autoanalizarnos, para identificarlo.
2. Aprender a abandonar el pasado que nos lleva a la dependencia. Variar nuestros intereses, de forma que podamos dejar de pensar obsesivamente sólo en la pareja, el poder sólo sentirnos bien si estamos con la pareja.
3. Aprender a cuidar de nosotros y nosotras.
4. Definir y saber poner límites, estableciendo nuestro yo.
5. Construir nuestro yo aceptándonos, y amando a todo lo que nos rodea.
Bibliografía. Hayes, Jody. (1989). Amor sin cadenas. (Título en inglés Smart love; a codependence recovery) Editorial Aguilar. México.
Entrevista a Marta Harnecker, ve a América Latina más justa y soberana
Marta Harnecker, marxista, revolcuionaria que cree en la participación para un sistema social y político humano, basado en la igualdad social |
mildred dolores mata
-----
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=156264
Entrevista a Marta Harnecker
"Chávez es contradictorio, pero fundamental para América Latina"
Eleonora de Lucena
Folha de São Paulo
Se define como ‘educadora popular’ marxista-leninista. Chilena, fue discípula del filósofo Louis Althusser, líder estudiantil católica e integrante del gobierno socialista de Salvador Allende. Se casó con uno de los comandantes de la revolución cubana (Manuel Piñeiro, ‘Barba Roja’) y en los años 2000 fungió como consejera de Hugo Chávez.
Marta Harnecker cuenta que escribió más de 80 libros. El más conocido “Conceptos Elementales del Materialismo Histórico”, de los años 60, vendió más de un millón de ejemplares y está en su 67 edición. A los 75 años, viaja por América Latina y se dice optimista: los Estados Unidos ya no hacen lo que quieren en la región y creció el concepto de soberanía.
Ahora que vive en Vancouver (Canadá), considera a Chávez como un “líder revolucionario fundamental”, pero una “persona contradictoria”: “Él es un militar que cree en la participación popular. Lo importante es ver el fruto de eso”. Venezuela es el país menos desigual del continente.
¿Cuál es su evaluación de la situación política en América Latina?
Tengo mucho optimismo. Cuando Chávez ganó estaba solo, pero hoy el panorama cambió mucho. Considero que las situaciones más avanzadas están en Venezuela, Bolivia y Ecuador. Mi último libro fue sobre Ecuador y se llama "La Izquierda en Busca de la Vida en Plenitud". El concepto de esos gobiernos es el de una sociedad alternativa al capitalismo, donde la persona humana tenga un pleno desarrollo.
No dimos importancia a eso en el pasado. Hoy en día es fundamental: una sociedad construida por las personas, de abajo hacia arriba. No se trata de hacer que el pueblo sea un mendigo que recibe regalos del Estado, no es eso que queremos ni lo que se está haciendo. El partero de este proceso fue el neoliberalismo, que provocó contradicciones y los pueblos comenzaron a resistir y a entender que tiene que participar en política y crear instrumentos políticos. Fue el caso de Ecuador, Bolivia y Venezuela, donde hubo presiones populares en los años 80 que están al origen del triunfo de Chávez.
Hay una crisis estructural del Estado. Las personas ya no confían en la política ni en los políticos y quieren cosas nuevas. Están cansadas de promesas sin cumplir. Surgen esos gobiernos y, contrario a los pronósticos de algunos, incluso de intelectuales brasileños, el proceso emergió. Hubo quienes encontraron que se había logrado un tope y que iba disminuir, pero no fue así.
Pero tenemos al imperio presente. Son los casos de Manuel Zelaya y de Fernando Lugo, quienes tenían procesos más débiles internamente, con organizaciones populares más frágiles. No hay que copiar en América Latina. Algunos se entusiasman con el proceso venezolano y creen que se puede hacer lo mismo en todos los países. El proceso en el continente es completamente diferenciado, lo que los une es el proceso social. En Bolivia y en Ecuador, por ejemplo, los indígenas son grupos importantes, en Venezuela no.
¿No están los logros de Chávez muy vinculados al petróleo?
Cuando Chávez llegó al poder el petróleo ya estaba nacionalizado, pero no estaba en manos del gobierno, era administrado por los grupos ahora en la oposición. Como consecuencia del golpe de 2002, el gobierno recupera su administración. Los excedentes del petróleo pasan a servir a las misiones sociales internas y a apoyar otros procesos en América Latina. Hay dependencia, pero también claridad de que esta debe ser superada.
El gobierno está invirtiendo en proyectos de industrialización, pues el neoliberalismo desindustrializó nuestros países. La estrategia es depender cada vez menos del petróleo.
El gobierno de Evo Morales enfrenta oposición en Bolivia. ¿Cómo explicar eso?
Son las contradicciones que viven estos procesos, muy diferentes de los procesos revolucionarios de los años 20, de la Revolución rusa.
En estos casos, solo se consigue llegar al gobierno, en muchos de ellos con una correlación de fuerzas en el parlamento, los gobiernos locales, los medios de comunicación y en el poder económico, que permanecen en manos de quienes antes dominaban.
Álvaro García Linera [vice-presidente de Bolivia] refleja las contradicciones que vive el país. Entre un gobierno que tiene que ser ejecutivo, tomar decisiones, resolver problemas de todo el país, y los movimientos sociales que tienen un ritmo de discusión democrática, etc. En el proceso boliviano, el pueblo es diverso y tiene contradicciones, se une en torno a banderas como, por ejemplo, la del Estado Plurinacional, pero las contradicciones se agudizan y el gobierno tiene que entender eso y mirar democráticamente las partes. Es muy complicado. El pueblo quiere que el Estado resuelva el problema, es una especie de paternalismo. Cuando llegan estos gobiernos, quieren soluciones inmediatas, no saben de política ni de correlaciones de fuerzas. Además de eso, prima la visión localista, sin perspectiva de conjunto.
Es necesario un proceso de educación popular, para que la comunidad entienda que para el país y otras comunidades es negativo no hacer un camino. García Linera reconoce que existen y habrán contradicciones y que es preciso que el gobernante sepa lidiar con ellas.
¿Cuál es su análisis de la situación en Brasil, Argentina y Uruguay?
Son diferentes, son gobiernos mucho más moderados, pero que están tomando medidas de soberanía, porque lo primero que necesitamos es conseguir la soberanía ante los Estados Unidos. Hemos hecho reuniones dejando fuera a los Estados Unidos, no viene el Departamento de Estado a decir lo que tenemos que hacer. En la mayoría de los gobiernos de la región, la soberanía es un valor. Es un éxito que se haya constituido la UNASUR y que Chile, México y Colombia participen en ella.
¿Disminuyó el poder de los Estados Unidos en la región?
Los Estados Unidos ya no pueden hacer los que quieren. Pero, claro que su poder es inmenso. Hay una contraofensiva de los Estados Unidos, que se refleja en situaciones como la de Zelaya y en la tentativa contra Correa. Hubo un golpe contra Lugo. Están intentando volver a hacer un golpe en Bolivia, con sectores de oposición aprovechando de las contradicciones al interior del pueblo. En Santa Cruz y en otros lugares, están intentando hacer alianzas con los sectores descontentos del pueblo. La intención del separatismo fue vencida gracias a la organización popular, ahora no hay un peligro inminente, pero esas fuerzas se están reconstituyendo.
No tenemos un camino fácil. Son procesos que no se definen de un día a otro, la mejor defensa es tener un pueblo organizado. Chávez lo entendió muy bien, él siempre insiste en que no podemos resolver el problema de la pobreza si no damos poder al pueblo. Chávez es un tipo que siente lo popular, es muy humano. Hice un libro con él, que se llama “Un hombre, un Pueblo”. No digo que el hombre Chávez no tenga defectos y que no hayan contradicciones entre su discurso y lo que hace, vivimos procesos humanos, no de dioses puros.
En su perspectiva ¿podría haber un modelo común entre países latinoamericanos?
Soy chilena, en Chile se consolidó la contrarrevolución burguesa , con Pinochet y los que siguieron. La Concertación dio continuidad a las políticas neoliberales con algunas políticas sociales. Hubo un neoliberalismo exitoso, por el aumento del PIB, la construcción de carreteras, pero Chile, que era uno de los países más igualitarios de América Latina, es hoy uno de los que tienen mayores diferencias entre pobres y ricos. En Chile no existían muros en las casas de la gran burguesía. No se puede medir el resultado del neoliberalismo solo por el lado económico. Conocí una pareja de arquitectos chilenos que trabajan 14 horas por día, viven para trabajar, no trabajan para vivir.
Personas de la pequeña burguesía consiguen alguna cosa, pero hay mucha competencia, están siempre corriendo, nunca tienen tranquilidad en el trabajo. En Brasil también se consolidó la contrarrevolución burguesa.
¿Cómo es eso? ¿El gobierno del PT significa la contrarrevolución burguesa?
Los sectores dominantes se consolidaron, el agro negocio . El PT está buscando hacer otra cosa. No se puede comparar con Venezuela o Bolivia, por motivo de la correlación de fuerzas de la victoria de Lula. En un país que es la sexta economía del mundo, el capital financiero y las transnacionales tienen un poder enorme. Entonces, el capitalismo se consolida, pero hay atención en los sectores populares, se sacan personas de la pobreza.
En Brasil, al gobierno le falta facilitar más el proceso de la organización popular. Tenemos una izquierda que estuvo en la oposición, el gobierno tiene que ejecutar, resolver y no puede esperar la discusión del partido, se va dando un distanciamiento entre partido y gobierno. En un Estado como el brasileño es necesario mucha firmeza para no transformarse en otra cosa. Un trabajador que llega a ser senador o diputado, cambia su vida. Como enseña el marxismo, las condiciones materiales influyen. Creo que probablemente haya la deformación de muchos dirigentes, que dejan de representar las clases populares.
Hay muchas críticas de la izquierda a Lula y Dilma, que se hacen sin entender la correlación de fuerzas existentes. No quiero decir que no puedan hacer más de lo que han hecho.
¿Entonces no hay un modelo común para América Latina?
No, en América Latina cada situación es distinta. Es necesario estudiar cada lugar, sus orígenes históricos, las correlaciones de fuerza.
Soy estudiosa de Lenin. Es preciso hacer el análisis concreto de las fuerzas, escoger la estrategia y la táctica. Hay un horizonte que es el Socialismo del Siglo XXI, la sociedad del Buen Vivir. No queremos un socialismo como el soviético, estatista, totalitario, de partido único, ateo, que usó a los movimientos sociales como correa de transmisión. Es necesario leer los clásicos, Marx y Engels. La meta es una sociedad solidaria, donde no hayan explotadores y explotados, donde cada quien encuentre que hacer, que respete las diferencias. Es una meta utópica. Mediría a los gobiernos con preguntas: 1) Tienen esos gobiernos conquistas con relación a la soberanía nacional?; 2) Consolidan, aumentan, la organización del pueblo?; 3) Hacen un desarrollo que respete la naturaleza?
¿Cúal es su análisis de la crisis económica mundial?
Es una crisis estructural importante. No es terminal porque el capitalismo se recompone. Las condiciones objetivas están más adelantadas que las condiciones subjetivas. Valorizo movimientos como el de los indignados. La rebeldía es un paso inicial, pero es necesario hacer que eso se transforme en una fuerza. “ Reconstruyendo la izquierda ” es un libro mío en el que digo que es preciso un instrumento de articulación, que no son los partidos tradicionales. El neoliberalismo fragmenta a la población.
¿Por qué?
La política no es el arte de lo posible. Eso es diplomacia. Escribí un libro sobre eso. El político revolucionario necesita entender que para lograr su objetivo tiene que crear una correlación de fuerzas. Construir fuerzas sociales para tener fuerza política, para lograr su objetivo. Se construye fuerza social con el protagonismo popular. El Estado no puede crear lo que no existe, pero puede crear las condiciones para que las fuerzas se fortalezcan.
¿Serían los partidos políticos ese instrumento? ¿No hay diferencias?
Los partidos políticos no comprenden la política como el arte de construir fuerzas sociales. Pero entienden la política como forma de ganar puestos de gobierno, tener más diputados, más fuerza. No es la idea. Muchas veces la política es muy desprestigiada. La derecha se apropió del lenguaje de la izquierda. La izquierda hace, muchas veces, una práctica política igual a la de la derecha: clientelismo, personalismo, carrerismo político, a veces hasta corrupción. El pueblo oye discursos iguales, vé prácticas iguales, se decepciona.
¿Por ejemplo…?
Sin ejemplos. El diagnóstico lo hace cada quien, pero está claro, es necesario ser muy coherente entre lo que se dice y lo que se hace. Es preciso que se trabaje para construir fuerza social y no dedicarse a peleas institucionales. El socialismo requiere una gran mayoría, una hegemonía, convencer del proyecto al máximo de gente, siendo muy pluralista y respetando las diferencias.
Tengo un libro que hace un análisis de los errores que cometió la izquierda. Cuando una persona conoce el valor de la solidaridad, comienza a entender que es más importante ser que tener. Esa es la lucha contra el consumismo. Hay una democracia desmovilizadora. Las personas están endeudadas, los trabajadores están desmovilizados, porque pueden perder el trabajo y no están tan protegidos como antes. Cuando los partidos de izquierda consiguen ganar algún espacio, muchas veces los dirigentes dejan de ser dirigentes revolucionarios. El peligro es muy grande. Un militante político que se mete al aparato burgués tiene que tener algún tipo de estructura, un grupo de personas para consultas y control, que pregunte al dirigente por qué está comprando un carro que no necesita. La cooptación es fácil, por la ideología y por la cultura, de un sujeto solitario.
Usted estuvo casada con un dirigente de la revolución cubana y vivió muchos años en la isla, ¿cómo ve la situación de ese país?
Cuba fue mi segunda patria, tengo una hija cubana que vive allá. Cuba mostró a América Latina la dignidad, la capacidad de defender la soberanía, de resistencia a todos los males. La economía es muy complicada.
¿Cómo evalúa los cambios económicos en curso?
Era necesario hacer cambios. Las personas necesitaban espacio para desarrollar su capacidad productiva, es cierto. Creo que la participación de los trabajadores en cooperativas sería un camino que debería ser explorado.
Usted fue discípula de Louis Althusser (1918-1990), ¿cómo fue esa experiencia?
Estudié psicología en la Universidad Católica de Chile. Como dirigente de la Acción Católica Universitaria, visité Cuba y quedé fascinada. Era católica y comencé a discutir con cristianos marxistas. Fui a Francia y conocí a Althusser, que también había sido católico. Leí sus obras y establecí una relación de discípula. Vivía a pocos metros de la casa de él y lo veía tres veces al día, él me decía qué leer. No seguí con psicología. Eso fue entre 1963 y 1968. Trabajé también con Paul Ricoeur (1913-2005). Volví a Chile pensando en enseñar francés.
Deliberadamente no tenía título. Había escrito un libro “Conceptos Elementales del Materialismo Histórico”, con las notas que había tomado en un curso para haitianos y mexicanos, el último año que estuve en París. Ese libro se vendió en más de un millón de ejemplares, está ahora en su 67 edición y fue traducido a varios idiomas. Por ese libro, llegué a ser profesora de la Universidad de Chile, con Theotonio dos Santos y Ruy Mauro Marini. Luego fui directora de la revista política de la Unidad Popular “Chile Hoy”. Transformaba artículos de intelectuales, volviéndolos accesibles a la población. Fue entonces que me apasioné por el periodismo. Hacía cartillas de formación y cursos para obreros y campesinos. Sólo ahí hice doce cuadernos de educación popular.
Tengo más de 80 libros publicados. Algunos son libros testimoniales, con experiencias de varios países - El Salvador, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Venezuela. Tengo un libro sobre el PT, que está pendiente. En Chile hacía parte del Partido Socialista y quedé fascinada por la educación popular. Para mi, la mayor satisfacción es crear un texto que todos entiendan. Que no sea académico. Nos soy doctora, soy educadora popular: es mi autodefinición. Después del golpe en Chile, fui a Cuba, fue entonces que consolidé mi relación con el comandante Manuel Piñeiro, o ‘Barba Roja’(1933-1998). Me quedé en Cuba hasta 2003. Fui a entrevistar a Hugo Chávez en Venezuela. Recogí las críticas de izquierda, las dudas sobre el gobierno. A él le gustó mucho que le transmitiera las críticas y me invitó a trabajar en el palacio. No quise un salario, solo me pagaban el departamento y la comida.
¿Qué críticas eran?
Que tal Ministerio no estaba haciendo tal cosa, que tenía un discurso demasiado autoritario. Viví seis años en Venezuela.
¿Le parece ahora que Chávez es una persona autoritaria?
Chávez es un militar que cree en la participación popular y quiere promoverla. Como persona es contradictorio y hay que respetar esa contradicción. Queríamos que no fuera tan autoritario, pero entendemos. Yo misma tengo un carácter bastante complicado, muchas veces quise cambiar, pero no es tan fácil. Lo importante es ver el fruto de esa cosa. Si comparamos la Venezuela del primer año con la de ahora, tenemos gente con personalidad, que critica, que creció como ser humano. Es eso que buscamos. Yo lo saturaba con críticas.
¿Todavía vive en Venezuela?
Vivo en Vancouver, en Canadá, con mi compañero Michael Lebowitz.
¿Cómo evalúa la sucesión de Chávez?
No hay nadie a la altura de Chávez. Lo ideal sería una dirección colectiva. Dada la fragmentación que el neoliberalismo produjo en los sectores populares latinoamericanos, los trabajadores de hoy no tienen nada que ver con los del tiempo de Marx: hay subcontratación, precarización. Se necesitan personas con gran carisma y una personalidad muy fuerte para aglutinar todos esos sectores.
Hay el líder populista que usa al pueblo para sus objetivos políticos y el líder revolucionario que, usando su capacidad, promueve el crecimiento de la población. Un líder revolucionario con carisma se comunica con el pueblo igual que un populista. La diferencia es que el populista da cosas, como Perón, pero no ayuda para que el pueblo se independice. No es puente de un crecimiento
Recuerdo uno de los primeros viajes que hice con Chávez, para la inauguración de una escuela. Las personas pedían cosas, pasaban papeles, uno de ellos pidió un camino, Chávez sugirió que se organizara con otros en una cooperativa para obtener el camino. Esa es la idea. Para mí eso no es populismo, es un dirigente revolucionario. Para mí el proceso venezolano y Chávez son fundamentales para el proceso latinoamericano.
Traducción al castellano: FEDAEPS
Al teatro Guloya a ver la obra La Mujer Sola!!! De lunes a sábado (17-22 septiembre), 8:30 PM, domingo, 6:30 PM
Pueblo querido de m blog
De lunes a sábado en el teatro Guloya se está presentando una obra "La Mujer sola" con teatro forum en la zona colonial el 8:30 PM, y domingo 23 a las 6:30 PM. Teatro Guloya, calle Arzobispo Portes #205. Dicen es muy buena. Yo soy moderadora del debate el sábado, cada día habrá alguien especializado en el tema teatro forum. La directora es María Córdoba y la actriz es Gina Saldaña.
De lunes a sábado en el teatro Guloya se está presentando una obra "La Mujer sola" con teatro forum en la zona colonial el 8:30 PM, y domingo 23 a las 6:30 PM. Teatro Guloya, calle Arzobispo Portes #205. Dicen es muy buena. Yo soy moderadora del debate el sábado, cada día habrá alguien especializado en el tema teatro forum. La directora es María Córdoba y la actriz es Gina Saldaña.
Transferencia, poema, ante el duelo, una pérdida, un amor que no se puede, una muerte,...de Hamlet Lima Quintana.
El poema Trasferencia, dedicado a la madre de José Carlos Hernández, María del carmen Hernández. Joven músico del Rock, fenecido brutalmente, y cuya muerte puso en evidencia los grandes cambios educativos que necesitamos en República Dominicana para amar en la diferencia.
mildred d
Despues de todo, la muerte es una gran farsante.
Para trabajar el duelo ante lo que se va, y lo que deseamos, o lo que no podemos tener, acá este poema Transferencia, de este poeta argentino, Hamlet Lima Quintana. Está en el libro El Camino de las lágrimas de Jorge Bucay
Jorge Bucay, terapeuta argentino, escribió el libro "El Camino de las Lágrimas", lo recomiendo, excelente. hermosamente escrito, orienta para trabajar el dolor ante una pérdida de cualquier tipo. |
mildred d
_____
Transferencia
Por Hamlet Lima Quintana
Despues de todo, la muerte es una gran farsante.
La muerte miente cuando anuncia que se robará la vida,
como si se pudiera cortar la primavera.
Porque al final de cuentas,
la muerte sólo puede robarnos el tiempo,
las oportunidades de sonreír,
de comer una manzana,
de decir un discurso,
de pisar el suelo que se ama,
de encender el amor de cada día.
De dar la mano, de tocar la guitarra,
de transmitir esperanza.
Sólo nos cambia los espacios.
Los lugares donde extender el cuerpo,
bailar bajo la luna o cruzar a nado un río.
Habitar una cama, llegar a otra vereda,
sentarse en una rama,
descolgarse cantando de todas las ventanas.
Eso puede hacer la muerte.
¿Pero robar la vida?... Robar la vida no puede.
No puede concretar esa farsa... porque la vida...
la vida es una antorcha que va de mano en mano,
de hombre a hombre, de semilla en semilla,
una transferencia que no tiene regreso,
un infinito viaje hacia el futuro,
como una luz que aparta
irremediablemente las tinieblas.
Hamlet Lima Quintana
Poema de cotidianidad: ...esta mañana...
…esta mañana...
una mirada a todos los verdes de los árboles
el otoño primavera de mi República Dominicana
el amarillo del sol
el aire fresco de un ventilador
arreglar la escritura en la computadora
el analgésico que debo tomar
estoy disminuyendo el café
los programas, el internet,
un poema de Hamlet Lima Quintana
colocar la foto de Jorge Bucay
acompañar el dolor de María del Carmen Hernández
madre del ido a destiempo José Carlos Hernánde Hernández
debo leer sobre su padre Jochy Hernández
recordar a Susi Pola, a Manuela Isabel, a Zo A, Brunilda,
escribir a Myrna Flores y a Chanel Rosa
apoyar a mi hija recogiendo sus sandalias
pensar en mi marido
leer, escribir,… un mensaje de amor..
conectar terapeuta y usuaria, ¡Ay!, el dolor, el miedo,…
aquilatar mi peinado, el corte de pelo, mirarme en el espejo
mirar a mi amiga Grisbel Medina en el Facebook
disfrutar de la prosa de Margarita Cordero y la de Sara Pérez
publicar un comentario en mi blog
decirle a María Díaz que siempre recuerdo a Salomón
compañero del partido, tutor, maestro,
saber que Pablo Lee gusta de mi trabajo en las redes sociales
atravesar a puras caricias la impaciencia de mi alma
hacerle un espacio a la diferencia de ritmos
escuchar a mi hijo Carlos Sujou,
y volver a aprender a querer
y volver a abrir el alma sin impaciencias
al universo
en esta mañana
abro troneras para que me perdone
la impaciencia
sentir es abrir todos los poros
ante las diferencias.
Santiago, RD
17 de septiembre 2012
una mirada a todos los verdes de los árboles
el otoño primavera de mi República Dominicana
el amarillo del sol
el aire fresco de un ventilador
arreglar la escritura en la computadora
el analgésico que debo tomar
estoy disminuyendo el café
los programas, el internet,
un poema de Hamlet Lima Quintana
colocar la foto de Jorge Bucay
acompañar el dolor de María del Carmen Hernández
madre del ido a destiempo José Carlos Hernánde Hernández
debo leer sobre su padre Jochy Hernández
recordar a Susi Pola, a Manuela Isabel, a Zo A, Brunilda,
escribir a Myrna Flores y a Chanel Rosa
apoyar a mi hija recogiendo sus sandalias
pensar en mi marido
leer, escribir,… un mensaje de amor..
conectar terapeuta y usuaria, ¡Ay!, el dolor, el miedo,…
aquilatar mi peinado, el corte de pelo, mirarme en el espejo
mirar a mi amiga Grisbel Medina en el Facebook
disfrutar de la prosa de Margarita Cordero y la de Sara Pérez
publicar un comentario en mi blog
decirle a María Díaz que siempre recuerdo a Salomón
compañero del partido, tutor, maestro,
saber que Pablo Lee gusta de mi trabajo en las redes sociales
atravesar a puras caricias la impaciencia de mi alma
hacerle un espacio a la diferencia de ritmos
escuchar a mi hijo Carlos Sujou,
y volver a aprender a querer
y volver a abrir el alma sin impaciencias
al universo
en esta mañana
abro troneras para que me perdone
la impaciencia
sentir es abrir todos los poros
ante las diferencias.
Santiago, RD
17 de septiembre 2012
Por Rita Mella, hoy jueves 13 en New York, a votar por la dominicana Rita Mella como jueza!!!
José Carlos Hernández Hernández, joven asesinado, músico de rock, una muerte ejemplo de la brutalidad y el irrespeto a la individualidad en República Dominicana. Por Margarita Cordero
Margarita Cordero ilustra las banalidades y la violencia por discriminación en la sociedad dominicana con este crimen del joven José Carlos Hernández, quien fue asesinado de 27 puñaladas.
Destaca que debemos respetar la individualidad de las personas, y respetar su dignidad, libertad, integralidad de poder usar tatuajes, ropa negra, pírsines, la música que le gusta.
Se cuestiona que los médicos forenses se hayan dedicado a describir esos detalles como una especie de morbo...distracción...más condena los dos periodistas que desde el periódico del Listin Diario hicieron la nota irrespetando al fenecido, y a la familia doliente; más el cómo en las redes sociales comenzaron a maltartar al joven tristemente asesinado por la intolerancia y la brutalidad en que venimos convirtiéndonos en la sociedad dominicana. Necesitamos superar los prejucios, y amar a todas las personas y a todas las cosas en sus derechos humanos a la diferencia.
Mildred Dolores Mata
Lunes 3 de Septiembre, 2012
Frente al espejo de José Carlos Hernández
Por Margarita Cordero
La fiscal Yeni Berenice Reynoso aventuró la hipótesis de que el crimen de José Carlos Hernández es un crimen de odio. Su premisa es la imposibilidad absoluta del error o la confusión. Quizá tenga razón la fiscal. Veintisiete puñaladas testimonian un ensañamiento que no pudo ser movido por otra cosa que una incontenible rabia contra la víctima, por el deseo sádico de hacerla sufrir al máximo.
Bajo la apariencia amable de una parte considerable de los dominicanos bulle el sedicioso volcán de los prejuicios contra los diferentes. En política no hay adversarios, sino enemigos. El haitiano, nuestra imagen especular, nos envenena de xenofobia. El pobre es por definición un delincuente que merece la ejecución extrajudicial. El homosexual, un pervertido. La mujer que se apropia de su sexualidad, una puta. El que se tatúa, un drogadicto… De prejuicio en prejuicio, hemos colocado nuestra convivencia social al ras del suelo. Nuestra humanidad repta.
Radiografía de estas conductas que ponen en entredicho nuestro proceso civilizatorio no es solo el horror de la muerte del joven artista, sino también una nota publicada en el periódico Listín Diario –reproducida viralmente por una caterva de digitales plagiarios— donde los pírsines, los tatuajes, el barniz negro de las uñas y el largo del pelo se convirtieron en protagonistas del crimen. Peor aún, en su justificación subliminal.
No conozco a los dos periodistas autores de la nota, pero que destacaran estos datos puede deberse a la incapacidad, en ocasiones rayana en la estupidez, de separar el grano de la paja a la hora de redactar la información. O a una combinación de esta incapacidad con la carga de prejuicios que lastran el etos dominicano, y esto ya es más grave. En cualquier caso, una prueba más de la minusvalía crítica del periodismo dominicano de hoy.
La relativamente rápida enmienda del Listín Diario no evitó la conversión de la nota en pasto de las críticas, fundamentalmente en las redes sociales. Al espanto del crimen se sumó el de su banalización por dos periodistas para los cuales las
- Margarita Cordero
http://www.7dias.com.do/app/article.aspx?id=125158
Destaca que debemos respetar la individualidad de las personas, y respetar su dignidad, libertad, integralidad de poder usar tatuajes, ropa negra, pírsines, la música que le gusta.
Se cuestiona que los médicos forenses se hayan dedicado a describir esos detalles como una especie de morbo...distracción...más condena los dos periodistas que desde el periódico del Listin Diario hicieron la nota irrespetando al fenecido, y a la familia doliente; más el cómo en las redes sociales comenzaron a maltartar al joven tristemente asesinado por la intolerancia y la brutalidad en que venimos convirtiéndonos en la sociedad dominicana. Necesitamos superar los prejucios, y amar a todas las personas y a todas las cosas en sus derechos humanos a la diferencia.
Mildred Dolores Mata
Lunes 3 de Septiembre, 2012
Frente al espejo de José Carlos Hernández
Por Margarita Cordero
La fiscal Yeni Berenice Reynoso aventuró la hipótesis de que el crimen de José Carlos Hernández es un crimen de odio. Su premisa es la imposibilidad absoluta del error o la confusión. Quizá tenga razón la fiscal. Veintisiete puñaladas testimonian un ensañamiento que no pudo ser movido por otra cosa que una incontenible rabia contra la víctima, por el deseo sádico de hacerla sufrir al máximo.
Margarita Cordero, analiza las debilidades exhibidas por la sociedad dominicana de violencia y discriminación frente a este crimen del joven José Carlos Hernández Hernández |
Bajo la apariencia amable de una parte considerable de los dominicanos bulle el sedicioso volcán de los prejuicios contra los diferentes. En política no hay adversarios, sino enemigos. El haitiano, nuestra imagen especular, nos envenena de xenofobia. El pobre es por definición un delincuente que merece la ejecución extrajudicial. El homosexual, un pervertido. La mujer que se apropia de su sexualidad, una puta. El que se tatúa, un drogadicto… De prejuicio en prejuicio, hemos colocado nuestra convivencia social al ras del suelo. Nuestra humanidad repta.
El hoy tristemente fenecido José Carlos Hernández Hernádez, músico de rock, junto a su madre, María del carmen Hernández, presentadora de TV y del canatante Jochy Hernández |
No conozco a los dos periodistas autores de la nota, pero que destacaran estos datos puede deberse a la incapacidad, en ocasiones rayana en la estupidez, de separar el grano de la paja a la hora de redactar la información. O a una combinación de esta incapacidad con la carga de prejuicios que lastran el etos dominicano, y esto ya es más grave. En cualquier caso, una prueba más de la minusvalía crítica del periodismo dominicano de hoy.
La relativamente rápida enmienda del Listín Diario no evitó la conversión de la nota en pasto de las críticas, fundamentalmente en las redes sociales. Al espanto del crimen se sumó el de su banalización por dos periodistas para los cuales las
- Margarita Cordero
http://www.7dias.com.do/app/article.aspx?id=125158
La Iglesia Católica necesita transformación: cardenal Carlo Martini
Cardenal Carlo Martini, creía debía transformarse la Iglesia Católica |
En vida tocó los tema de los anticonceptivos, el papel de la mujer, el divorcio, el oropel, la pedofilia, el vacío de oración,...
Ante esto y otros temas señaló la necesidad de la ¡transformación!. Es lo que creyó debe hacerse.
http://www.bbc.co.uk/news/world-europe-19451439
---
Algunos de sus pensamientos críticos al status quo de la Iglesia Católica:
http://es.wikipedia.org/wiki/Carlo_Maria_Martini
Últimos años
En sus últimos años de vida era el único cardenal que vivía en Jerusalén.Y en junio de 2008 declaró en una entrevista que conocía a varias parejas homosexuales, "algunos de ellos hombres muy sociales" y añadió: "jamás se me ocurriría condenarlos".
El 15 de febrero de 2007 cumplió 80 años, con lo cual sobrepasó la edad límite de 80 años para participar en un cónclave papal. Falleció a la edad de 85 años el 31 de agosto de 2012.
Sus pensamientos
En abril de 2006, en respuesta a una pregunta muy concreta del experto en bioética Ignazio Marino, director del centro de trasplantes del Hospital Universitario Thomas Jefferson en Filadelfia, Martini opinó que en algunos casos, el uso de preservativos podría ser admisible declarando, "El uso de los preservativos pueden, en determinadas situaciones, ser un mal menor ".5 Hizo hincapié en el caso particular de las parejas casadas donde uno tiene el VIH o el SIDA.6También pidió una mayor colegialidad en el gobierno de la Iglesia. Instó a continuar con la reflexión sobre la estructura y el ejercicio de la autoridad eclesiástica.
Mostró un deseo de mayor investigación teológica sobre las cuestiones relativas a la sexualidad humana..
Sobre las mujeres
Mostró un deseo de mayor investigación teológica sobre las cuestiones relativa
al papel de la mujer en la Iglesia. Asimismo expresó su apoyo a la ordenación de mujeres diáconos.