En el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) hay un debate por la aplicación de la cuota de un 33% de las mujeres para superar la discriminación y la exclusión del poder de las mujeres.
La Constitución pauta toda la sociedad dominicana, y esto incluye a los partidos, sobre la igualdad entre hombres y mujeres. Dice la Constitución del 2010:
"Artículo 39.- Derecho a la igualdad. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, reciben la misma protección y trato de las instituciones, autoridades y demás personas y gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación por razones de género, color, edad, discapacidad, nacionalidad, vínculos familiares, lengua, religión, opinión política o filosófica, condición social o personal.
En consecuencia:
1) La República condena todo privilegio y situación que tienda a quebrantar la igualdad de las dominicanas y los dominicanos, entre quienes no deben existir otras diferencias que las que resulten de sus talentos o de sus virtudes;
2) Ninguna entidad de la República puede conceder títulos de nobleza ni distinciones hereditarias;
3) El Estado debe promover las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas para prevenir y combatir la discriminación, la marginalidad, la vulnerabilidad y la exclusión;
4) La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Se prohíbe cualquier acto que tenga como objetivo o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos fundamentales de mujeres y hombres. Se promoverán las medidas necesarias para garantizar la erradicación de las desigualdades y la discriminación de género;
5) El Estado debe promover y garantizar la participación equilibrada de mujeres y hombres en las candidaturas a los cargos de elección popular para las instancias de dirección y decisión en el ámbito público, en la administración de justicia y en los organismos de control del Estado." Constitución de RD, 2010.
Hay tradición en lo legislativo y municipal, debe hacerse desde las candidaturas congresionales y municipales, según la ley 12-2000. Y según la Constitución hay que desarrollar desde el Estado medidas para garantizar el equilibrio de los género. Y eso está firmado en cuchumil normativas, Convenciones internacionales. Y no se hizo en ese momento de las candidaturas para acceder al Comité Central del PLD:. Hay que ver cómo se va a superar esta violentación de la ley, si de nuevo excluyendo a las mujeres, pues se suele ignorar temas como la igualdad, la equidad, la inclusión, la cohesisón la gobernabilidad, la justicia, por las ambiciones de los varones, en el patriarcado, sin importar que nuestra democracia sea una caricatura en sentido de equilibrio entre mujeres y hombres como lo dice la Constitución dominicana.
Peña Gómez, promovió las cuotas dentro de los partidos.
Pues sí. Las mujeres tenemos derecho para que se supere la exclusión y la discriminación y que se haga el mayor más esfuerzo para elevar nuestra capacidad de poder, de participación, aún no seamos el más perfecto bien, por el bien de la democracia y de lo justo, equitativo, tenemos que priorizar la potencialización de la ciudadanía de las mujeres, somos la mitad, y la mayoría en votantes. Por razones de paridad de sexo debemos elegir como prioridad entre los males o los regulares, de candidaturas comparables, con respecto a los hombres.
Porque en el cambio cultural del patriarcado, del racismo, y demás discriminaciones, se avanza también con simbolismos.
Hay un poco de cambio cultural para superar la exclusión, la discriminación, entre un presidente maniatado por el pentagonismo, en el caso de Estados Unidos, de raza negra, a que sea uno blanco, que igual de manitado esté (el caso Barack Obama) porque dentro de las metas para superar la discriminación racial de las personas negras, tenemos ganado, que ya la persona negra se ve como sujeto aceptable de ejercer derechos donde se ejerce el poder...Lo mismo aplica para superar el escaso poder que tienen las mujeres en RD.
Algo por ahí es lo que creo que cuando lanzamos principios axiológicos para la inclusión tenemos que tener claro las motivaciones, los alcances, los efectos...para superar las discriminaciones...
---
La cuota obliga a buscar las mujeres para el poder, aún los varones tengan más méritos si se les quiere incluir,. Las cuotas son las Políticas Afirmativas de Inclusión, de Equidad, de justicia, para ir superando el patriarcado, que ha relegado y ha negado a las mujeres la participación durante milenios. También se llaman las cuotas políticas públicas de discriminación positiva. Hay gente que no les gustan las cuotas, pues pongamos el 50%, la paridad, mirad mitad.
Lo de las cuotas, o Acciones Afirmativas, o políticas de equidad, o Discriminación Positiva, supone un reconocimiento de que lo deseable en la gobernabilidad, inclusión, cohesión, democracia, derechos humanos...es la superación de las personas, sectores, grupos, que no tienen participación equilibrada, ciudadanía plena...La exclusión empobrece la sociedad en su bienestar, calidad de vida, justicia, autenticidad, conciencia, solidaridad,...humanas. Es un tema de ética y de política democrática inclusiva. Es mejor que la exclusión...Y para subir al de abajo hay que dar oportunidades superiores al grupo que está abajo: eso es la Equidad de Género.
No tiene mérito el no tener sensibilidad ante la exclusión y la no ciudadanía de la mitad de la humanidad La equidad es un principio para alcanzar la democracia participativa si es que tenemos principios de solidaridad y de inclusión, bienestar y para superar los sesgos en las desiguales oportunidades por razones culturales históricas que hemos negado a las mujeres.
Por lo menos como país la constitución habla de Igualdad en el artículo 39, de equilibrio de poder en los géneros y somos signatarios de los DDHH y de cuchumil tratados, convenciones internacionales y leyes que establecen la igualdad y la equidad de género, para superar la discriminación.
¿Cómo vamos a superar eso si no somos consecuentes con las políticas que se toman para cambiar eso? Hasta ahora las discriminaciones no se trabajan si no es de manera consciente, porque se dan por la insensibilidad, la ceguera, y la falta de solidaridad humana.
MIldred Dolores mata
Acá parte del debate en el PLD.
http://www.diariolibre.com/noticias/2014/01/29/i458461_exclusin-por-cuota-mujer-genera-debate.html
La exclusión por la cuota de la mujer genera un debate
Dirigentes y expertos se refieren a conflicto que genera en los partidos su aplicación
SANTO DOMINGO. El error en que incurrió la Comisión Organizadora del VIII Congreso Norge Botello, al aplicar a la elección, y no a las candidaturas, la cuota del 33% para las mujeres, ha destapado un problema de carácter legal y político.
El 30 de marzo del 2000, fue promulgada la Ley 12-00, que modificó la parte final del artículo 68 de la Ley Electoral 275-97, del 21 de diciembre de 1997, para otorgar un 33% en lugar de un 25% a las propuestas o nominaciones a diputaciones y municipales.
El hecho pone en el debate si es democráticamente justo despojar de candidaturas a dirigentes que lograron una alta votación dentro de sus partidos para las nominaciones a puestos electivos.
Algunos grupos feministas exigen que la actual cuota se eleve a una proporción de un 50% de las candidaturas, lo que provocaría aún más problemas internos en los partidos.
Para Freddy Ángel Castro, presidente del Grupo Estratégico Gobierno y Democracia, la mala interpretación de esa cuota legal afecta a la democracia.
"La democracia está siendo afectada de una manera seria al interior de los partidos políticos, y evidentemente hay una dirección de cúpula que es la que está haciendo la captación del poder político en los partidos, y esto de alguna manera limita seriamente la democracia", dijo.
Estima que en el caso del PLD se hizo una mala interpretación de la Ley Electoral, y se desnaturalizó.
"Muchos de los candidatos que están perjudicados por esa decisión consiguieron 40 mil y hasta 50 mil votos y ahora están excluídos de la nómina del Comité Central", aseveró.
Aseguró que los siete candidatos al Comité Central del PLD que fueron afectados pueden recurrir al Tribunal Electoral, y de hacerlo considera que obtendrían ganancia de esa causa.
Grupo iría al TSE
Uno de los afectados por la mala aplicación de la Ley Electoral en la cuota femenina del Comité Central del PLD, Carlos Peña, afirmó que no elevará ningún recurso ante el Tribunal Superior Electoral, a pesar de que logró la posición 31 de los 37 más votados que serían electos a ese organismo.
Sostuvo que también fueros afectados con esa medida los candidatos a los 86 puestos provinciales al Comité Central. Dijo que Richard Pérez y un grupo de dirigentes afectados en el nivel nacional preparó un expediente para someterlo ante el Tribunal Superior Electoral.
Peña dijo que esperaba que la Comisión Organizadora del congreso peledeísta reconociera públicamente su error.
"De seguro, si se aplica la ley como la ordena el mismo procedimiento, esos compañeros que presenten recursos ante el Tribunal tendrán ganancia de causa, no cabe la menor duda", dijo.
Los afectados
Las incluidas por cuota fueron Rafaela Nova (49,085 votos) , Sofía Azcona, Irma Abad, Rosanna Altagracia Montilla Espinal, Nancy Sánchez, Rosa Castro y Claritza de la Cruz (33,071). Los excluidos fueron: Carlos Peña, con 57,627 votos, Alexander Heredia, con 55,825, José Dantés, con 55,557, Guarocuya Félix, con 54,316, César Fernández, con 53,702 votos, Virgilio Bautista, con 50,772 votos, y Luis Prieto con 50,166.
Más noticias
Un blog de opinión e informaciones enfocado en temas relacionados con los derechos de la mujer. Soy una demócrata radical en el desarrollo de las naciones, con la equidad e igualdad social, económica y política de los ciudadanos/as dominicanos/as y del mundo.
También encontrarás algunas producciones literarias buscando un sentido de interioridad y una visión universal.
Comunicadora Luz García, víctima de delito de internet: Noticias sensacionalistas falsas
La comunicadora Luz García |
Desde que vi el mensaje en facebook, observé maldad, incoherencias, visión patraiarcal:
las personas no le pertenecen a nadie.
Yo no abrí ese link. ¿Por qué? No abro videos, ni noticias, que en su título lleven maltrato, y contenidos de discriminación de género contra las mujeres.
¿Poner que una mujer da golpiza a otra por un hombre "ajeno"?
Sencillamente no voy a leer veneno.
Las personas no son de nadie. O sea que un hombre no puede ser quitado a otra mujer, porque no es de ninguna mujer, ni ninguna mujer es de ningún hombre.
Eso es cultura de dominación, de discriminación y de violencia de género. Felicito a la comunicadora Luz García por no hacerle daño al joven, y educarlo, persiguiendo con toda su inteligencia y sus asesortes técnicos hasta localizar la fuente, llevarlo a la Policía, y exigirle que este se retractara públicamente.
Muy buen ejemplo de eficacia, de no dejarse dañar y no usar retraliación exagerada.
Felicidades a esta comunicadora, Luz García.
http://www.noticiasenminuto.com/pide-disculpas-luz-garcia-por-difundir-%C2%A8falsos-rumores%C2%A8/
http://www.facebookrd.com/disculpa-publica-a-luz-garcia/#
¿Qué es el amor? Por Manuel Cruz, filósofo español
Acá el escritor, profesor universitario y filósofo español, Manuel Cruz, ganador del Premio Jovellanos de Ensayo 201, por el libro "Adiós, historia, adiós", nos escribe sobre la subjetividad de la mente y del sentir humano cuando estamos enamorados. La frase: "Te vas a casar con otro que no soy yo", refleja que en realidad idealizamos a nuetra pareja en esa etapa, y que la persona real a la que amamos es de otra manera. Erich Fromm, terapeuta norteamericano de izquierda, decía en su libro "El Arte de amar!" que esa euforia, esa activivación de grandes cantidades de endorfinas, sólo suele durar de unos tres meses a dos años.
|
Educación en el progreso de la mujer evita la violencia intrafamiliar
Es vital que se eduquen a las niñas y a los niños de manera diferente a
cómo se viene haciendo, con una libertad diferenciada en cuanto a la
acepatación de su sentir afectivo-sexual. Si la familia, la escuela, las
iglesias... respetaran y comprendieran a la hembra al igual que al
varón, sobre todo en su enamoramiento, en las relaciones
afectivas-sexuales, podrían se acercarse más a ellas y no las perdieran
con uniones conyugales apenas siendo jovencitas, ni la trataran con
violencia y represión.
Hay un conflicto en el que la sociedad está cambiando hacia la integración de roles de las mujeres más allá de lo doméstico; las mujeres están estudiando, trabajando y tienen mayor participación ciudadana en todas las esferas. Pero la familia no acepta que la adolescente se enamore, la menosprecia, no la trata con respeto, y eso hace que ella se vaya joven de la casa, tenga autoestima baja. La sociedad no quiere cambiar para asimilar la liberad y las necesidades afectivas sexuales de la joven
En la actualidad la cultura tradicional de discriminación entre los géneros, hombre y mujer, no se corresponde con la realidad de cambios sociales, económicos y políticos que se están experimentando en la vida de ambos, y en la sociedad. Las mujeres están estudiando con una matrícula, inclusive mayor que la de los hombres. Las necesidades económicas de muchas familias no se pueden satisfacer con un solo salario. Muchas mujeres están conscientes de que la dependencia económica es causa, en muchos casos, de servidumbre y abuso. También las mujeres han alcanzado un nivel de consciencia ciudadana, que las lleva a integrarse en las organizaciones comunitarias, profesionales, de servicio, cívicas y en los partidos. Por lo que hay que superar la idea de que las mujeres sólo deben estar vigiladas, cuidadas para encontrarles un marido, un hombre que se haga cargo de ella. La mujer es más que carne sexual y dependencia.
Por otro lado, el concepto del hombre como jefe, dominio y control, no se corresponde con una sociedad democrática, con una democracia entre dos adultos, que son la pareja, y con respecto a la participación de los hijos e hijas. Tenemos dificultades para asimilar, enseñar a definir la pareja, sea como novios, o cónyuges en base a la comunicación de ambas partes, de escuchar, de poder hablar ambos, de establecer negociaciones, respetar, comprender, apoyarse, y juntos, ambos, participar con igualdad en el espacio doméstico y en los espacios públicos.
La cultura de género actual de diferentes derechos y tratos para la hembra y para el varón propicia la violencia. Para muchas mujeres que creen tienen una relación sana, de respeto, o comprensión, constituye una gran sorpresa, cuando ellas plantean aspiraciones que contradicen los deseos o concepciones de su pareja. Si la mujer se plantea trabajar, cuando no lo ha hecho; participar en algún movimiento u organización; viajar, o cuando se relaciona con amigas; o varía su manera de vestir, corte de pelo; quiere una manera diferente para invertir, comprar, etc.; ahí choca con la realidad, de que su pareja la quiere, pero siempre y cuando se someta a su control, como un objeto, una cosa, o una estatua.
Es en estos momentos, donde suelen darse rupturas y conflictos.
Es conveniente pensar y apoyar los procesos de superación y los deseos de la pareja. Superar los encasillamientos en las que la tenemos, sea que la creamos como una posesión que moldeamos, o que temamos a su libertad y a sus logros, por temor a perderla. Como dice Richar Bach, si la persona se va de nuestro lado, déjala ir, pues si nos ama regresa. Si no regresa, debemos tener suficiente amor propio y orgullo sano para desearle lo mejor, y sufrir con madurez las pérdidas.
Desearle, lo mejor siempre a las personas y a nosotras /os mismas/os. Aprender a ser felices, con, o sin pareja.
Hay un conflicto en el que la sociedad está cambiando hacia la integración de roles de las mujeres más allá de lo doméstico; las mujeres están estudiando, trabajando y tienen mayor participación ciudadana en todas las esferas. Pero la familia no acepta que la adolescente se enamore, la menosprecia, no la trata con respeto, y eso hace que ella se vaya joven de la casa, tenga autoestima baja. La sociedad no quiere cambiar para asimilar la liberad y las necesidades afectivas sexuales de la joven
En la actualidad la cultura tradicional de discriminación entre los géneros, hombre y mujer, no se corresponde con la realidad de cambios sociales, económicos y políticos que se están experimentando en la vida de ambos, y en la sociedad. Las mujeres están estudiando con una matrícula, inclusive mayor que la de los hombres. Las necesidades económicas de muchas familias no se pueden satisfacer con un solo salario. Muchas mujeres están conscientes de que la dependencia económica es causa, en muchos casos, de servidumbre y abuso. También las mujeres han alcanzado un nivel de consciencia ciudadana, que las lleva a integrarse en las organizaciones comunitarias, profesionales, de servicio, cívicas y en los partidos. Por lo que hay que superar la idea de que las mujeres sólo deben estar vigiladas, cuidadas para encontrarles un marido, un hombre que se haga cargo de ella. La mujer es más que carne sexual y dependencia.
Por otro lado, el concepto del hombre como jefe, dominio y control, no se corresponde con una sociedad democrática, con una democracia entre dos adultos, que son la pareja, y con respecto a la participación de los hijos e hijas. Tenemos dificultades para asimilar, enseñar a definir la pareja, sea como novios, o cónyuges en base a la comunicación de ambas partes, de escuchar, de poder hablar ambos, de establecer negociaciones, respetar, comprender, apoyarse, y juntos, ambos, participar con igualdad en el espacio doméstico y en los espacios públicos.
La cultura de género actual de diferentes derechos y tratos para la hembra y para el varón propicia la violencia. Para muchas mujeres que creen tienen una relación sana, de respeto, o comprensión, constituye una gran sorpresa, cuando ellas plantean aspiraciones que contradicen los deseos o concepciones de su pareja. Si la mujer se plantea trabajar, cuando no lo ha hecho; participar en algún movimiento u organización; viajar, o cuando se relaciona con amigas; o varía su manera de vestir, corte de pelo; quiere una manera diferente para invertir, comprar, etc.; ahí choca con la realidad, de que su pareja la quiere, pero siempre y cuando se someta a su control, como un objeto, una cosa, o una estatua.
Es en estos momentos, donde suelen darse rupturas y conflictos.
Es conveniente pensar y apoyar los procesos de superación y los deseos de la pareja. Superar los encasillamientos en las que la tenemos, sea que la creamos como una posesión que moldeamos, o que temamos a su libertad y a sus logros, por temor a perderla. Como dice Richar Bach, si la persona se va de nuestro lado, déjala ir, pues si nos ama regresa. Si no regresa, debemos tener suficiente amor propio y orgullo sano para desearle lo mejor, y sufrir con madurez las pérdidas.
Desearle, lo mejor siempre a las personas y a nosotras /os mismas/os. Aprender a ser felices, con, o sin pareja.
¿Cómo es la composición social de las sociedades actuales?: Vincent de Gaulejac
Como Trabajadora Social es muy importante poder comprender, analizar, la sociedad: sus conflictos, los diferentes intereses que se mueven, para tomar decisiones, hacer concesiones, para ver las dificultades para estar bien, el autoritarismo...¡en fin! conocer, comprender...la sociedad para mejorarla, a pesar de de las personas fanáticas, insensibles, narcisistas. Un tema básico de la sociología para el análisis es la composición de sus diferentes grupos económicos, culturales: las clases sociales, o estratos sociales...¿cuáles son, cómo se definen, cómo se agrupan?: la cohesión, las relaciones, el poder, el conflicto..
Con los cambios por los diferentes ocupaciones, movimientos en las situaciones y posiciones sociales actuales se habla de cambios, movilidad, sociedad líquida, en ese sentido. Veamos loa elementos que ofrece este sociólogo para cuestionarnos sobre cómo mirar la sociedad actual para comprenderla, y comprendernos en ella. Leamos.
Mildred Dolores Mata
---
La neurosis de clase existe
De Gaulejac dice que la igualdad de oportunidades no existe y que la sociedad impone desafíos para los cuales no prepara a nadie.
POR Entrevista por MARIA LUJAN PICABEA al El sociólogo francés Vincent de Gaulejac.
Es autor de una extensa bibliografía sobre sociología clínica.
En la novela El lugar –publicada en 1983, premio Renaudot en 1984–, la escritora francesa Annie Ernaux vuelve la mirada sobre su hombro, tras la muerte de su padre, para narrar, sin una pizca de compasión, el origen humildísimo de sus padres y el tesón con que fueron ascendiendo de campesinos a obreros y de allí a comerciantes, lugar desde el cual le ofrecieron a ella una buena educación, que más temprano que tarde dispararía sus posibilidades y terminaría por alejarla de su casa, su barrio y la vida de sus padres. En uno de los pasajes de El lugar (Tusquets), la escritora cuenta: “Hablábamos de la gente del barrio, los que se habían casado, los que habían muerto, los que se habían ido de Y... Yo les describía el apartamento, a Louis-Philippe, el secretario, los sillones de terciopelo rojo, la cadena de música. Dejaba de escuchar enseguida. Me había criado para que disfrutara de un lujo que él mismo desconocía, se alegraba, pero el colchón Dunlopillo o la cómoda antigua no tenían para él más interés que el de certificar mi éxito. A menudo lo resumía diciendo: ‘Haces muy bien en disfrutar’”.
El sociólogo francés Vincent de Gaulejac se ha valido de El lugar y de otras, varias, ficciones para apoyar en ellas la hipótesis que trabaja en su libro La neurosis de clase. Trayectoria social y conflictos de identidad, recientemente publicado en la Argentina por la editorial Del Nuevo Extremo, con traducción de Marcela de Grande. De Gaulejac establece, para elaborar su concepto de neurosis de clase, un puente entre la sociología y el psicoanálisis y a partir de allí se aboca a los conflictos psicológicos que enfrenta una persona que ha atravesado un desclasamiento social, ya sea de promoción o regresión. Dice el sociólogo: “Todo individuo que cambia de clase social vive un conflicto entre su identidad heredada (identidad de origen que le confiere su medio familiar) y su identidad adquirida (la que va construyendo en el transcurso de su trayectoria)”. En noviembre, De Gaulejac participó de una mesa redonda en la Universidad Nacional de Avellaneda y conversó con Ñ sobre los conceptos La neurosis de clase , en los que trabaja desde los 80, y la pertinencia de ellos en la sociedad actual.
–En la sociedad actual, ¿se puede hablar aún de clases sociales como compartimentos estancos?, ¿de qué modo se adapta al mundo actual el concepto de neurosis de clase?
–Yo escribí este libro hace 30 años en Francia, en un momento en que las clases sociales todavía se evocaban como una lectura posible de la sociedad. Hoy no es el caso, estamos en una sociedad fragmentada, Zigmunt Baumann habla de la sociedad líquida, pero eso no significa que no haya más clases sociales, pero sí que no son tan identificables como antes lo eran. Si la movilidad social hace unos 50 años era algo excepcional, hoy por hoy se ha vuelto la norma. La idea de clases sociales en el sentido marxista ya no es tan pertinente para leer la sociedad, lo que no significa que las relaciones de dominación no existan más, lo que no quiere decir que la internalización de los habitus ligados al medio social del que uno viene ya no exista. Pierre Bourdieu ha analizado la violencia simbólica de las relaciones sociales. Ayer, por ejemplo, estábamos en la Universidad de Avellaneda y se evocaban las dificultades que puede encontrar la gente que viene de los medios populares cuando acceden a la Universidad, su relación con el saber, la escritura, con los profesores que representan la cultura legítima. Los complejos de inferioridad y superioridad existen y, en parte, están muy ligadas a problemáticas sociales. La distancia entre ricos y pobres crece cada vez más, entonces no hay que creer que porque las clases sociales ya no son tan fácilmente identificables no es por eso que han desaparecido las relaciones de dominación y la dimensión social y simbólicas que esas relaciones de superiores e inferiores, clases altas y bajas, la gente bien educada y mal educada sigue existiendo. Por eso imaginé la idea de que la lucha de clases fue reemplazada por una lucha por los lugares.
–En el libro se refiere al término de realización personal como una especie de condena. ¿Considera que en la sociedad actual eso es más pesado que lo que ha sido históricamente?
–Estamos absolutamente sumergidos en la ideología de la realización de sí mismo. Este es un fenómeno nuevo, masivo. Las generaciones de burgueses anteriores a los 60 tenían como proyecto parental para los hombres que debían ser abogados, ingenieros o médicos. Para las mujeres, casarse con un abogado, ingeniero o médico. En las clases populares no había proyecto parental más que aceptar la condición de obrero o campesino o bien tener la esperanza de que, a través del estudio, uno podía acceder a un estatus social un poco menos duro, con un salario mensual, llegar a ser empleado de oficina, con un trabajo estable, sin tener que estar expuesto a las inclemencias del clima. La identidad estaba muy determinada por la reproducción de las relaciones sociales. Hoy, cuando uno les pregunta a los padres sobre cuál es el proyecto parental respecto de sus hijos, dicen que esperan que haga lo que quieren y lo importante es que él o ella sea feliz. Lo que sucede es que en el ejemplo anterior los padres sabían cómo uno se convierte en abogado, ingeniero, médico; mientras que hoy los padres no saben cómo se hace para ser feliz. En un contexto en el que la cultura del alto rendimiento, la excelencia no pasa sólo por la familia, sino por los medios de comunicación, nos arrastra a la idea de que para tener éxito en la vida hay que poder realizarse, desarrollarse como las estrellas, los campeones de fútbol, las personas que tuvieron éxito. Hay una especie de demanda, muy individualista y narcisista, que dice que para ser reconocido hay que ser emprendedor de su propia vida. La idea imperante es que a los que les va bien es porque tienen talento. Por el contrario, a los que les va mal es porque no supieron realizarse, no supieron desarrollar su capital humano. Para la ideología de gestión, con la que se manejan las empresas, el yo de cada individuo se convirtió en una especie de capital que hay que hacer crecer. Eso es una ideología individualista, capitalista, que se va internalizando con la idea de que hay que ser rendidor en la escuela para llegar a los mejores lugares en las empresas de mayor rentabilidad y las mejores posiciones. Esa es la lucha por los lugares y eso es lo que moviliza a los individuos, y lo hace caer en una trampa, que es la igualdad de oportunidades: la idea de que es el talento el determinante esencial de la existencia humana. Ahí hay algo muy interesante para un sociólogo y muy inquietante para un ciudadano, una especie de carrera de cada individuo para tratar de hacerse un lugar en la sociedad y ser reconocido. En las grandes empresas internacionales se ve hasta qué punto es destructiva la lucha por los lugares, la competencia generalizada, la búsqueda insaciable de reconocimiento. Pero nunca habrá satisfacción para ello porque es una ilusión narcisista. Yo trabajé sobre este tema, sobre el sufrimiento en el trabajo, una causa de malestar entre la gente.
–¿Esta ideología se desactiva desde lo personal o es una proceso que tiene que ver con lo social?
–Seguramente sí, yo creo que en el deseo que tiene cada individuo de nacer como sujeto se ve confrontado a sus conflictos. Distingo dos posiciones en las cuales nos vemos confrontados: las reacciones defensivas y los mecanismos de liberación. Las reacciones defensivas son aprender a vivir en ese contexto de lucha de lugares, tratando de vivir lo mejor posible, adaptándose a la ideología del rendimiento. Siempre es una reacción defensiva porque nunca hacen lo que quieren hacer y cuanto más se adaptan desembocan muy a menudo en la depresión, porque cuando el yo ya no está a la altura de las exigencias de rendimiento se desmorona. Los mecanismo de liberación son los trabajos que el sujeto hace sobre sí mismo para liberarse de esas exigencias ilusorias, para desinternalizarse de esa ideología y desincorporar todos esos mecanismos de adaptación que tuvo que implementar para poder vivir en ese mundo. A mí me asombra que hay millones de personas que implementan pequeñas estrategias individuales de liberación, por ejemplo incorporándose como militantes en grupos solidarios, de economía social, decidiendo renunciar a ganar mucho dinero porque quieren tener una actividad cultural, aceptan que les paguen menos porque, por ejemplo, ser docentes tiene para ellos un sentido más profundo. Militar para revalorizar las profesiones que han sido invalidadas también es muy importante. Esos son mecanismos de liberación que están a nivel de cada sujeto que trata de darle sentido a su existencia pero en realidad no toman cuerpo hasta que no hay grupo que los retomen a nivel colectivo y les dan consistencia a nivel social. Por eso, nacer como sujeto, construirse no es sólo un problema personal sino también un problema político.
–¿Esta presión es más tangible en las grandes ciudades?
–No, porque las capacidades de invención de los humanos para existir están en la adaptación al contexto social en el cual están. Hasta en los campos de concentración, los universos más totalitarios que hayan podido existir, donde los individuos están desprovistos de todo, hay una capacidad de resistencia del sujeto que es muy fuerte. Evidentemente los recursos de los que disponemos son distintos en las grandes ciudades que en el campo, diferentes para las clases más altas y las que están en situaciones de gran precariedad pero la capacidad del sujeto de construirse son ilimitadas. Es algo que está en el centro del hombre y de la humanidad.
–Entonces, ¿habría que trabajar sobre la trampa de la igualdad de posibilidades y de que crearse a sí mismo sólo depende del talento?
–Un amigo, Robert Castell, decía que para poder existir como individuo en la sociedad tal cual es, hay que tener algunos soportes, en términos de derecho, capital social, capital económico... Y ahí hay una desigualdad profunda en términos de soportes que favorezcan la existencia social de los individuos, por eso decía que el problema es político. Es una ilusión pensar que hay igualdad para ejercer el talento entre hombres y mujeres. La posibilidad de ejercer el talento depende de elementos objetivos y no sólo subjetivos.
–¿Cómo lee las influencias de las nuevas tecnologías en términos de reproducción o no de esta ideología imperante de lucha por los lugares?
–Es muy interesante en varios niveles. La gente invierte parte de sus ingresos y de su tiempo en nuevas tecnologías que son al mismo tiempo un formidable instrumento de emancipación y de alienación. Me acuerdo siempre del gerente de una empresa que me decía: “Estas nuevas tecnologías son geniales porque soy libre para trabajar 24 horas”. Lo cual es la paradoja más grande que existe. Hoy ya no hay movimientos sociales en términos de grandes manifestaciones que hagan la revolución pero vemos movimientos de estudiantes u otros en los que las redes sociales juegan un papel importante en términos de creatividad, inteligencia colectiva, etc. Allí está lo mejor y lo peor en pero es uno de los elementos que contribuyó a desestructurar a la sociedad en términos de clases para construir una sociedad de los individuos, pero al mismo tiempo una sociedad, móvil, líquida, fragmentada, donde hay toda una parte en la que no se sabe qué es real y qué es virtual. Es una sociedad a la vez real y virtual. Entre el ser del hombre y el de la sociedad aparece esta esfera virtual de comunicación y relación que las tecnologías permiten y que está globalizada. Es uno de los cambios a los cuales hayamos asistido en la historia de la humanidad. Muy apasionante y muy inquietante.
–¿Cómo ve el futuro, cree que se profundizará la emancipación o la alienación a través de estas tecnologías?
–Me parece que tenemos que entender que nuestro mundo es cada vez más paradójico que no se puede contestar a la pregunta en término de esto o aquello, lo importante es que ambas cosas suceden al mismo tiempo. Yo estoy escribiendo un libro sobre la sociedad paradojante, no paradójica, sino paradojante. Es decir, una sociedad que nos pone ante desafíos en los cuales no sabemos qué es creación, qué destrucción, qué es alienación y qué emancipación, qué es positivo y qué negativo porque son las dos cosas al tiempo. Entonces no sabemos muy bien qué hacer. Es más fácil vivir en un mundo maniqueísta en el que hay buenos y malos porque sabemos de qué lado ir; aquí es imposible.
Con los cambios por los diferentes ocupaciones, movimientos en las situaciones y posiciones sociales actuales se habla de cambios, movilidad, sociedad líquida, en ese sentido. Veamos loa elementos que ofrece este sociólogo para cuestionarnos sobre cómo mirar la sociedad actual para comprenderla, y comprendernos en ella. Leamos.
Mildred Dolores Mata
---
La neurosis de clase existe
De Gaulejac dice que la igualdad de oportunidades no existe y que la sociedad impone desafíos para los cuales no prepara a nadie.
POR Entrevista por MARIA LUJAN PICABEA al El sociólogo francés Vincent de Gaulejac.
Es autor de una extensa bibliografía sobre sociología clínica.
En la novela El lugar –publicada en 1983, premio Renaudot en 1984–, la escritora francesa Annie Ernaux vuelve la mirada sobre su hombro, tras la muerte de su padre, para narrar, sin una pizca de compasión, el origen humildísimo de sus padres y el tesón con que fueron ascendiendo de campesinos a obreros y de allí a comerciantes, lugar desde el cual le ofrecieron a ella una buena educación, que más temprano que tarde dispararía sus posibilidades y terminaría por alejarla de su casa, su barrio y la vida de sus padres. En uno de los pasajes de El lugar (Tusquets), la escritora cuenta: “Hablábamos de la gente del barrio, los que se habían casado, los que habían muerto, los que se habían ido de Y... Yo les describía el apartamento, a Louis-Philippe, el secretario, los sillones de terciopelo rojo, la cadena de música. Dejaba de escuchar enseguida. Me había criado para que disfrutara de un lujo que él mismo desconocía, se alegraba, pero el colchón Dunlopillo o la cómoda antigua no tenían para él más interés que el de certificar mi éxito. A menudo lo resumía diciendo: ‘Haces muy bien en disfrutar’”.
El sociólogo francés Vincent de Gaulejac se ha valido de El lugar y de otras, varias, ficciones para apoyar en ellas la hipótesis que trabaja en su libro La neurosis de clase. Trayectoria social y conflictos de identidad, recientemente publicado en la Argentina por la editorial Del Nuevo Extremo, con traducción de Marcela de Grande. De Gaulejac establece, para elaborar su concepto de neurosis de clase, un puente entre la sociología y el psicoanálisis y a partir de allí se aboca a los conflictos psicológicos que enfrenta una persona que ha atravesado un desclasamiento social, ya sea de promoción o regresión. Dice el sociólogo: “Todo individuo que cambia de clase social vive un conflicto entre su identidad heredada (identidad de origen que le confiere su medio familiar) y su identidad adquirida (la que va construyendo en el transcurso de su trayectoria)”. En noviembre, De Gaulejac participó de una mesa redonda en la Universidad Nacional de Avellaneda y conversó con Ñ sobre los conceptos La neurosis de clase , en los que trabaja desde los 80, y la pertinencia de ellos en la sociedad actual.
–En la sociedad actual, ¿se puede hablar aún de clases sociales como compartimentos estancos?, ¿de qué modo se adapta al mundo actual el concepto de neurosis de clase?
–Yo escribí este libro hace 30 años en Francia, en un momento en que las clases sociales todavía se evocaban como una lectura posible de la sociedad. Hoy no es el caso, estamos en una sociedad fragmentada, Zigmunt Baumann habla de la sociedad líquida, pero eso no significa que no haya más clases sociales, pero sí que no son tan identificables como antes lo eran. Si la movilidad social hace unos 50 años era algo excepcional, hoy por hoy se ha vuelto la norma. La idea de clases sociales en el sentido marxista ya no es tan pertinente para leer la sociedad, lo que no significa que las relaciones de dominación no existan más, lo que no quiere decir que la internalización de los habitus ligados al medio social del que uno viene ya no exista. Pierre Bourdieu ha analizado la violencia simbólica de las relaciones sociales. Ayer, por ejemplo, estábamos en la Universidad de Avellaneda y se evocaban las dificultades que puede encontrar la gente que viene de los medios populares cuando acceden a la Universidad, su relación con el saber, la escritura, con los profesores que representan la cultura legítima. Los complejos de inferioridad y superioridad existen y, en parte, están muy ligadas a problemáticas sociales. La distancia entre ricos y pobres crece cada vez más, entonces no hay que creer que porque las clases sociales ya no son tan fácilmente identificables no es por eso que han desaparecido las relaciones de dominación y la dimensión social y simbólicas que esas relaciones de superiores e inferiores, clases altas y bajas, la gente bien educada y mal educada sigue existiendo. Por eso imaginé la idea de que la lucha de clases fue reemplazada por una lucha por los lugares.
–En el libro se refiere al término de realización personal como una especie de condena. ¿Considera que en la sociedad actual eso es más pesado que lo que ha sido históricamente?
–Estamos absolutamente sumergidos en la ideología de la realización de sí mismo. Este es un fenómeno nuevo, masivo. Las generaciones de burgueses anteriores a los 60 tenían como proyecto parental para los hombres que debían ser abogados, ingenieros o médicos. Para las mujeres, casarse con un abogado, ingeniero o médico. En las clases populares no había proyecto parental más que aceptar la condición de obrero o campesino o bien tener la esperanza de que, a través del estudio, uno podía acceder a un estatus social un poco menos duro, con un salario mensual, llegar a ser empleado de oficina, con un trabajo estable, sin tener que estar expuesto a las inclemencias del clima. La identidad estaba muy determinada por la reproducción de las relaciones sociales. Hoy, cuando uno les pregunta a los padres sobre cuál es el proyecto parental respecto de sus hijos, dicen que esperan que haga lo que quieren y lo importante es que él o ella sea feliz. Lo que sucede es que en el ejemplo anterior los padres sabían cómo uno se convierte en abogado, ingeniero, médico; mientras que hoy los padres no saben cómo se hace para ser feliz. En un contexto en el que la cultura del alto rendimiento, la excelencia no pasa sólo por la familia, sino por los medios de comunicación, nos arrastra a la idea de que para tener éxito en la vida hay que poder realizarse, desarrollarse como las estrellas, los campeones de fútbol, las personas que tuvieron éxito. Hay una especie de demanda, muy individualista y narcisista, que dice que para ser reconocido hay que ser emprendedor de su propia vida. La idea imperante es que a los que les va bien es porque tienen talento. Por el contrario, a los que les va mal es porque no supieron realizarse, no supieron desarrollar su capital humano. Para la ideología de gestión, con la que se manejan las empresas, el yo de cada individuo se convirtió en una especie de capital que hay que hacer crecer. Eso es una ideología individualista, capitalista, que se va internalizando con la idea de que hay que ser rendidor en la escuela para llegar a los mejores lugares en las empresas de mayor rentabilidad y las mejores posiciones. Esa es la lucha por los lugares y eso es lo que moviliza a los individuos, y lo hace caer en una trampa, que es la igualdad de oportunidades: la idea de que es el talento el determinante esencial de la existencia humana. Ahí hay algo muy interesante para un sociólogo y muy inquietante para un ciudadano, una especie de carrera de cada individuo para tratar de hacerse un lugar en la sociedad y ser reconocido. En las grandes empresas internacionales se ve hasta qué punto es destructiva la lucha por los lugares, la competencia generalizada, la búsqueda insaciable de reconocimiento. Pero nunca habrá satisfacción para ello porque es una ilusión narcisista. Yo trabajé sobre este tema, sobre el sufrimiento en el trabajo, una causa de malestar entre la gente.
–¿Esta ideología se desactiva desde lo personal o es una proceso que tiene que ver con lo social?
–Seguramente sí, yo creo que en el deseo que tiene cada individuo de nacer como sujeto se ve confrontado a sus conflictos. Distingo dos posiciones en las cuales nos vemos confrontados: las reacciones defensivas y los mecanismos de liberación. Las reacciones defensivas son aprender a vivir en ese contexto de lucha de lugares, tratando de vivir lo mejor posible, adaptándose a la ideología del rendimiento. Siempre es una reacción defensiva porque nunca hacen lo que quieren hacer y cuanto más se adaptan desembocan muy a menudo en la depresión, porque cuando el yo ya no está a la altura de las exigencias de rendimiento se desmorona. Los mecanismo de liberación son los trabajos que el sujeto hace sobre sí mismo para liberarse de esas exigencias ilusorias, para desinternalizarse de esa ideología y desincorporar todos esos mecanismos de adaptación que tuvo que implementar para poder vivir en ese mundo. A mí me asombra que hay millones de personas que implementan pequeñas estrategias individuales de liberación, por ejemplo incorporándose como militantes en grupos solidarios, de economía social, decidiendo renunciar a ganar mucho dinero porque quieren tener una actividad cultural, aceptan que les paguen menos porque, por ejemplo, ser docentes tiene para ellos un sentido más profundo. Militar para revalorizar las profesiones que han sido invalidadas también es muy importante. Esos son mecanismos de liberación que están a nivel de cada sujeto que trata de darle sentido a su existencia pero en realidad no toman cuerpo hasta que no hay grupo que los retomen a nivel colectivo y les dan consistencia a nivel social. Por eso, nacer como sujeto, construirse no es sólo un problema personal sino también un problema político.
–¿Esta presión es más tangible en las grandes ciudades?
–No, porque las capacidades de invención de los humanos para existir están en la adaptación al contexto social en el cual están. Hasta en los campos de concentración, los universos más totalitarios que hayan podido existir, donde los individuos están desprovistos de todo, hay una capacidad de resistencia del sujeto que es muy fuerte. Evidentemente los recursos de los que disponemos son distintos en las grandes ciudades que en el campo, diferentes para las clases más altas y las que están en situaciones de gran precariedad pero la capacidad del sujeto de construirse son ilimitadas. Es algo que está en el centro del hombre y de la humanidad.
–Entonces, ¿habría que trabajar sobre la trampa de la igualdad de posibilidades y de que crearse a sí mismo sólo depende del talento?
–Un amigo, Robert Castell, decía que para poder existir como individuo en la sociedad tal cual es, hay que tener algunos soportes, en términos de derecho, capital social, capital económico... Y ahí hay una desigualdad profunda en términos de soportes que favorezcan la existencia social de los individuos, por eso decía que el problema es político. Es una ilusión pensar que hay igualdad para ejercer el talento entre hombres y mujeres. La posibilidad de ejercer el talento depende de elementos objetivos y no sólo subjetivos.
–¿Cómo lee las influencias de las nuevas tecnologías en términos de reproducción o no de esta ideología imperante de lucha por los lugares?
–Es muy interesante en varios niveles. La gente invierte parte de sus ingresos y de su tiempo en nuevas tecnologías que son al mismo tiempo un formidable instrumento de emancipación y de alienación. Me acuerdo siempre del gerente de una empresa que me decía: “Estas nuevas tecnologías son geniales porque soy libre para trabajar 24 horas”. Lo cual es la paradoja más grande que existe. Hoy ya no hay movimientos sociales en términos de grandes manifestaciones que hagan la revolución pero vemos movimientos de estudiantes u otros en los que las redes sociales juegan un papel importante en términos de creatividad, inteligencia colectiva, etc. Allí está lo mejor y lo peor en pero es uno de los elementos que contribuyó a desestructurar a la sociedad en términos de clases para construir una sociedad de los individuos, pero al mismo tiempo una sociedad, móvil, líquida, fragmentada, donde hay toda una parte en la que no se sabe qué es real y qué es virtual. Es una sociedad a la vez real y virtual. Entre el ser del hombre y el de la sociedad aparece esta esfera virtual de comunicación y relación que las tecnologías permiten y que está globalizada. Es uno de los cambios a los cuales hayamos asistido en la historia de la humanidad. Muy apasionante y muy inquietante.
–¿Cómo ve el futuro, cree que se profundizará la emancipación o la alienación a través de estas tecnologías?
–Me parece que tenemos que entender que nuestro mundo es cada vez más paradójico que no se puede contestar a la pregunta en término de esto o aquello, lo importante es que ambas cosas suceden al mismo tiempo. Yo estoy escribiendo un libro sobre la sociedad paradojante, no paradójica, sino paradojante. Es decir, una sociedad que nos pone ante desafíos en los cuales no sabemos qué es creación, qué destrucción, qué es alienación y qué emancipación, qué es positivo y qué negativo porque son las dos cosas al tiempo. Entonces no sabemos muy bien qué hacer. Es más fácil vivir en un mundo maniqueísta en el que hay buenos y malos porque sabemos de qué lado ir; aquí es imposible.
Empatía…
La mano, la mirada, el aliento…
no se cansa de brotar, de palpar, soplar
este flujo de energía
que atraviesa pies, pechos, pelvis, cerebros…
es fibra sensorial de lo mejor que alienta, que ora, que mira
es librepensamiento sin ataduras de ortodoxias, ni de sectas…
es ofrenda para ti: hermana, hermano, amiga, amigo,
extraño, extraña…magia que acaricia en silencio.
Energía, bondad, amplitud, aire, voluntad…
a pesar del dolor, de la incuria, de la escasez
es energía de abundancia de afectos…
¡Adelante!
se acumula el amor
y una brisa fresca y amplia...llega…
y mientras: se contemplan las hojas, el verde, el azul,
el sonido, un email, la creación, la tecnología…
y no se esperan señales para palpar, mirar, amar...
porque nada puede interrumpir
la seguridad, ese vivir sin filtros de miedo:
la señal está dentro, es creación de energía
abundancia de miradas…
vida en vida
sin importar el espacio
la ausencia de gritos
las incurias reconocidas
sopla, sopla...:energía de empatía
acaricia adentro y afuera...
no se cansa de brotar, de palpar, soplar
este flujo de energía
que atraviesa pies, pechos, pelvis, cerebros…
es fibra sensorial de lo mejor que alienta, que ora, que mira
es librepensamiento sin ataduras de ortodoxias, ni de sectas…
es ofrenda para ti: hermana, hermano, amiga, amigo,
extraño, extraña…magia que acaricia en silencio.
Energía, bondad, amplitud, aire, voluntad…
a pesar del dolor, de la incuria, de la escasez
es energía de abundancia de afectos…
¡Adelante!
se acumula el amor
y una brisa fresca y amplia...llega…
y mientras: se contemplan las hojas, el verde, el azul,
el sonido, un email, la creación, la tecnología…
y no se esperan señales para palpar, mirar, amar...
porque nada puede interrumpir
la seguridad, ese vivir sin filtros de miedo:
la señal está dentro, es creación de energía
abundancia de miradas…
vida en vida
sin importar el espacio
la ausencia de gritos
las incurias reconocidas
sopla, sopla...:energía de empatía
acaricia adentro y afuera...
Datos sobre homicidios, autopsias en REpública Dominicana, año 2013.
El patólogo Sarita Valdez afirmó en enero del 2014 que en República Dominicana en el año 2013 se hicieron en patología patense 1767 autopsias, y que el 60% de las mismas fueron de homicidios. Esto resulta una cifra de 1060 autopsias por homicidios durante el año 2013
.
Sobre el crimen contra el fenecido Claudio Nasco, dice que fue amordazado y herido para sacarle información. Y que hubo relaciones sexuales antes de asesinarlo. Fue herido con rabia y con saña.
http://bit.ly/1gwUDiP
Actualidad
Odio a los homosexuales y la intención de obtener información valiosa habrían motivado a los asesinos de Claudio Nasco
Doctor Sarita sostiene que asesinos querían “sacarle información” a Nasco
“Pero había mucha saña, mucha rabia, mucho deseo de que sufra, y al amordazarlo previo a matarlo era con la intención de sacarle informaciones, de que ofreciera datos”, reiteró el doctor Sarita Valdez
12 de enero del 2014
Servicios de Acento.com.do
SANTO DOMINGO,República Dominicana- El médico patólogo Sergio Sarita Valdez Aseguró que por la forma en que fue asesinado el presentador de noticias Claudio Nasco, todo luce indicar que sus asesinos querían “sacarle” informaciones antes de matarlo.
Sarita Valdez dijo que la autopsia practicada al cadáver del comunicador reveló que previo al crimen, Nasco y sus victimarios tuvieron relaciones sexuales.
Agregó que el hecho de que Nasco fuera amordazado antes de ser herido, implica que tenían intenciones de sacarle informaciones y datos para “usarlos” luego de consumar el asesinato.
El reconocido galeno también afirmó el homicidio se enmarca dentro de un crimen de tipo pasional.
Explicó que por el patrón de lesiones y daños corporales el caso guarda similitud con otros en que reconocidos homosexuales han sido asesinados.
“Pero había mucha saña, mucha rabia, mucho deseo de que sufra, y al amordazarlo previo a matarlo era con la intención de sacarle informaciones, de que ofreciera datos”, reiteró el doctor Sarita Valdez.
Dijo que al margen del amordazamiento, el crimen tiene características similares a los de Jean Luis Jorge, Víctor Gulías y Micky Bretón, entre otros que han consternado a la sociedad.
El profesional de la salud lamentó que muchachos que comienzan a vivir lleguen a ser pervertidos de una manera tal que se convierten en monstruos capaces de cometer crímenes atroces.
Rechaza violencia disminuya
En otro aspecto, el doctor Sergio Sarita Valdez rechazó que la violencia y la criminalidad en el país hayan disminuidos como sostienen la Policía Nacional y el Ministerio Público.
Advirtió que porque de un año a otro pueda haber unos cuantos crímenes más o menos, eso no debe motivar que las autoridades se vanaglorien afirmando que han controlado los hechos delictivos.
Sarita Valdez reveló que el año recién concluido en el Instituto Nacional de Patología Forense se practicaron mil 767 autopsias, con más del 60 por ciento de casos de homicidios.
El doctor Sarita Valdez fue entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´Agenda que cada domingo se difunde por Telesistema Canal 11.
.
Doctor Sarita Valdez, patólogo de la República Dominicana. El primero de izquierda derecha. |
http://bit.ly/1gwUDiP
Actualidad
Odio a los homosexuales y la intención de obtener información valiosa habrían motivado a los asesinos de Claudio Nasco
Doctor Sarita sostiene que asesinos querían “sacarle información” a Nasco
“Pero había mucha saña, mucha rabia, mucho deseo de que sufra, y al amordazarlo previo a matarlo era con la intención de sacarle informaciones, de que ofreciera datos”, reiteró el doctor Sarita Valdez
12 de enero del 2014
Servicios de Acento.com.do
SANTO DOMINGO,República Dominicana- El médico patólogo Sergio Sarita Valdez Aseguró que por la forma en que fue asesinado el presentador de noticias Claudio Nasco, todo luce indicar que sus asesinos querían “sacarle” informaciones antes de matarlo.
Claudio Nasco, comunicador, fenecido por violencia |
Agregó que el hecho de que Nasco fuera amordazado antes de ser herido, implica que tenían intenciones de sacarle informaciones y datos para “usarlos” luego de consumar el asesinato.
El reconocido galeno también afirmó el homicidio se enmarca dentro de un crimen de tipo pasional.
Explicó que por el patrón de lesiones y daños corporales el caso guarda similitud con otros en que reconocidos homosexuales han sido asesinados.
“Pero había mucha saña, mucha rabia, mucho deseo de que sufra, y al amordazarlo previo a matarlo era con la intención de sacarle informaciones, de que ofreciera datos”, reiteró el doctor Sarita Valdez.
Dijo que al margen del amordazamiento, el crimen tiene características similares a los de Jean Luis Jorge, Víctor Gulías y Micky Bretón, entre otros que han consternado a la sociedad.
El profesional de la salud lamentó que muchachos que comienzan a vivir lleguen a ser pervertidos de una manera tal que se convierten en monstruos capaces de cometer crímenes atroces.
Rechaza violencia disminuya
En otro aspecto, el doctor Sergio Sarita Valdez rechazó que la violencia y la criminalidad en el país hayan disminuidos como sostienen la Policía Nacional y el Ministerio Público.
Advirtió que porque de un año a otro pueda haber unos cuantos crímenes más o menos, eso no debe motivar que las autoridades se vanaglorien afirmando que han controlado los hechos delictivos.
Sarita Valdez reveló que el año recién concluido en el Instituto Nacional de Patología Forense se practicaron mil 767 autopsias, con más del 60 por ciento de casos de homicidios.
El doctor Sarita Valdez fue entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´Agenda que cada domingo se difunde por Telesistema Canal 11.
Violencia contra la mujer y Feminicidios: República Dominicana
Violencia contra la Mujer y feminicidios
Mildred Dolores Mata
Trabajadora Social
Definición de la violencia contra la mujer.
En el artículo 309-1 de la ley 24-97 se define que “constituye violencia contra la mujer toda acción o conducta, pública o privada, en razón de su género, que causa daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, mediante el empleo de fuerza física o violencia psicológica, verbal, intimidación o persecución”. Generalmente la persona que violenta busca controlar, dominar, e imponer su voluntad, independientemente de las decisiones, el sentir y los pensamientos de la otra persona, pues la cosifica, la ve como una cosa, no como un ente igual, con dignidad y libertad.
Causas principales
La cultura diferenciada de género en la RD
La cultura, como son las creencias, las costumbres, los valores, los roles domésticos, los roles de todo tipo, la lengua, el poder (el sano y el lleno de ego negativo), el liderazgo, la comunicación, la tecnología, las posiciones, el prestigio,… prevalece en algunas sociedades como democracia, o como exclusión-marginalidad-violencia. La cultura en República Dominicana se ha venido caracterizando por situaciones, psiquis, identidades, oportunidades, estatus,... muy diferenciadas y tristes dependiendo del sexo de las personas.
A estas diferencias culturales para hombres y mujeres se le llama cultura de género. Ejemplos: se suele enseñar que el hombre es de la calle y la mujer de la casa; que los oficios de la casa son de mujeres; que la política es cosa de hombres; que la mujer es pasiva y el hombre activo, que el hombre es el proveedor, y que lo económico en la mujer es secundario,… etcétera.
De todo eso son causas fundamentales de la violencia contra la mujer, pues son ideas, prácticas, de discriminación y de violencia de género que sostienen que la mujer es inferior al hombre. Que la mujer debe ser obediente y pasiva. Que el hombre es quien tiene el poder, es superior, es el que manda, el jefe…¡en fin!: se promueve el machismo
Se cría a la mujer sin el ideal de que sea independiente económicamente, que tenga recursos económicos…y más bien se le estimula para que se busque un hombre que la mantenga.
Con esa desigualdad la mujer se forja dependiente, servil, y si no obedece al marido, este se frustra, la agrede, le prohíbe, la domina, la controla, y la llega a matar cuando ella contraría sus expectativas…pues el hombre exageradamente machista no tolera las frustraciones, cree que la mujer es un objeto, y si ella no obedece a su control, o quiere dejarle,…ejerce distintas formas de violencia, entre ellas, la más extrema que es el feminicidio.
Definición de Feminicidio
El feminicidio es la muerte de una mujer por razones de que un hombre machista no tolera su autonomía, y principalmente cuando ella decide terminar la relación.
En los estudios sobre el tema, en un 65 a un 75 % la violencia contra la mujer se recrudece cuando la mujer decide terminar la relación.
¿Se incrementa el feminicidios en el país?
Es una constante de cerca de 200 feminicidios durante cerca de 10 años.
" El 2012, unas 103 mujeres fueron víctima de feminicidio, en el año 2013, la Procuraduría General de la República estima las víctimas de este flagelo en 86, pero el Observatorio de Ciudadanía Activa de las Mujeres discrepa de esas cifras, pues hasta noviembre había contabilizado unas 126 víctimas mortales de la violencia machista. http://horacero.com.do/feminicidio-toca-puerta-de-cd-matan-sobrina-de-martinez/
En cualquiera de las estadísticas, ha bajado el feminicio, pues en el 2013, según el Observatorio de Ciudadanía de Mujeres, en feminicidios en el 2013, el promedio mensual es de 11 mujeres muertas.
El año 2011 fueron 230; en el 2012 hasta 16 de octubre van 149 feminicidios. Los íntimos son de parejas, ex parejas. Por ejemplo, las violaciones y luego la muerte por un desconocido se considera no íntimo.
Organizaciones e instituciones que protegen a la mujer y trabajan por el desmonte de la masculinidad como tipo violencia, y control
Formo parte como activista social del Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM) en Santiago, RD, que trabaja este fenómeno desde el 1987, y ofrece prevención mediante la información, comunicación y capacitaciones. Se hace trabajo de abogacía para lograr políticas públicas, se dan servicios de asistencia psicológica y legal.
Trabajo en la Unidad de Atención a la Violencia Intrafamiliar, Sexual y de Género de la Fiscalía de Santiago en la Procuraduría de la República desde 2005. Existen ene el país 14 unidades especializadas en 14 provincias, y en el Distrito Nacional, hay 14 fiscalías barriales.
Otras instituciones son:
Profamilia-SD y Santiago.
Fundación Mujer-Iglesia-Santiago
Colectiva Mujer y Salud-Santo Domingo-frontera.
INTEC-Centro de Estudio de Género (CEG)
Coordinadora de Mujeres del Cibao (CMC)
CE-Mujer-SD y otras provincias sur y Este.
CEAPA-Santo Domingo.
PACAM-Santo Domingo.
Ministerio de la Mujer (MM), oficinas provinciales y municipales.
CEFASA-Santiago
CARITAS-Santiago.
AECI-Cooperación Española.
Ayuntamiento de Santiago
Alcohólicos Anónimos.
Movimiento Vida sin Violencia (MOVIDA)
REDAVI- Dajabón
Solidaridad Fronteriza- Dajabón.
CONALBA-Zona sur Santiago.
Casas Comunitarias de Justicia en Cienfuegos y en la Santiago Rodríguez, La Joya.
La Judicatura.
De manera puntual hacen trabajos el Congreso-Cámara de Diputados/as, Ministerio de Salud, de Cultura y Educación.
Perfil de los feminicidas o machistas exagerados
(Las personas que ejercen violencia de género, comparten estas características, en menor grado, y no necesariamente todas)
-Persona exageradamente machista: controladora, dominante, autoritaria.
-Tendencia a conductas compulsivas e impulsivas.
-Persona agresiva y violenta.
-Persona que no domina la ira, poca inteligencia emocional, tiene limitaciones en las habilidades de: empatía para comprender, para dialogar, y para la comunicación asertiva, o autoafirmada.
-Baja tolerancia a las frustraciones.
-Baja autoestima.
-Pobreza afectiva.
-Cosificación de las personas: suelen usar las personas, las ven como objetos, cosas.
-No calcula bien las consecuencias de sus conductas.
-Se cree superior a la mujer.
-Rigidez en los roles, en la personalidad.
-Dependencia emocional.
-Persona calculadora en sacar beneficios y querer siempre ganar.
-Suele ver el sexo como fetiche, exagerada importancia sin vincularlo a los sentimientos.
-Egoísmo.
-Interés económico, mezquindad.
-Celos.
-Desconfianza.
-Paranoia.
-Valora el tener por encima del valor de las personas.
-Quiere tener la última palabra en las relaciones.
-Quiere ser aprobado, uúnico protagonista y dependencia de la aprobación de terceros.
-Claridad y buen trato en la calle, en la casa al revés.
-En conquista, suele ser espléndido, muy atento, un poco obsesivo..
Datos de feminicidios en lo que va del 2011 hasta diciembre 2013
Año 2013 .Según el Observatorio de Ciudadanía Activa de Mujeres, de la Colectiva Mujer y Salud el promedio mensual hasta noviembre era 11 mujeres, para un estimado de 121 mujeres muertas por violencia de género en el 2013. Según Procuraduría los feminicidios fueron 86 en el año 2013., 35 muertas menos según Procuraduría de la República.
Año 2011- 234 femincidios
En el 2012-Para un total de 192 mujeres muertas por violencia de género, pues hasta octubre del 2012 iban 163 mujeres asesinadas por feminicidios, lo que da un promedio mensual de 16 feminicidios.
Cualquiera sean los criterios para colocar una muerte violenta de una mujer como razones de feminicidio íntimo (pareja o ex pareja) y no poner los conexos, u otros por razones de género (un hombre que anda buscando a una mujer para matarla por machismo, pareja o ex pareja, se topa con su madre, una hermana, una hijastara, y las mata) ha bajado el feminicidio: si son 121 en el 2013, en el 2012 fueron192, y en el 2011 fueron 234.
Mecanismos para la protección a la mujer en RD
Existe la ley 24-97 del Código Penal
La Convención para erradicar la violencia contra la Mujer de Belén do Pará, 1994.
Se condena en la Constitución
Y se condena en la ley 176-07 sobre municipios.
Existen:
-El Plan Nacional de Equidad de Género. PLANEG-II, 2007-2017.
-CONAPLUVI, Comisión Nacional interestatal-sociedad civil
Dos casas de Acogida, ley 88-03.
eroUn Modelo Nacional de Atención a la Violencia Intrafamiliar Mujer
Normas Nacionales de salud de Atención a la Violencia de Gén
Ley 66- de educación
Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), 1982
Plataforma de Beijing 1995- hasta la actualidad.
Objetivos del Milenio.
Consecuencias del Feminicidio
-Mal ejemplo sobre cómo manejar las relaciones interpersonales. La violencia se aprende y se suele repetir.
-Traumas, dolor, depresión deterioro de la salud mental de las personas cercanas, familiares, amistades, hijos/as.
-Pérdidas económicas, de bienes , baja de la productividad.
-Orfandad de niñas, niños.
-Suicidio del hombre, 34 se suicidaron el año 2011.
Consecuencias del Feminicidio en las y los niños
-Orfandad, abandono.
-Mal ejemplo de cómo resolver las diferencias, las dificultades
-Deterioro de a salud mental, alegría, temor, desconfianza, vergüenza, dolor, desesperanza aprendida-
-Más pobreza.
-Aprendizaje de la violencia.
Clases sociales y feminicidios
Es proporcional a cada clase. Está asociada al desbalance de poder de mujeres y hombres, y está presenten cualquier persona excesivamente controladora y dependiente emocional.
Bibliografía
-Gómez, José Miguel. El marido Psicópata. 2012, RD
-Susi Pola. El feminicidio en la República Dominicana, tomo 1 y II. PROFAMILIA, RD
-Ley 88-03 sobre casas de acogida en la RD
-Ley 176-07
-Constitución Dominicana, 26 de enero 2010
-Normas Nacionales de salud de Atención a la Violencia de Género
-Ley 66-97 Orgánica de Educación, Congreso de la República Dominicana.
-Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), 1982
-Plataforma de Beijing 1995- hasta la actualidad.
-Objetivos del Milenio. 2000-2015
-Light, Donald, Clahoun y otra. Sociología. Ed. Mac-Graw-Hill. México, 2010.
Datos de Mildred Dolores Mata
Miembra del Núcleo de Apoyo a la Mujer
Labora en la Unidad de Atención a la violencia de Género, de Santiago.Miembra del Movimiento Vida sin Violencia (MOVIDA), Santiago.
Enero 2014, República Dominicana
La tolerancia
No es fácil pensar, actuar, con complejidad.
Creo que casi todos, todas…deseamos ser tolerantes. A casi nadie le gusta que le llamen intolerante.
El chin que puedo dar testimonio en mí, de tolerancia, en la web, de mi participación en las Redes Sociales, en la vida, es compartiendo con personas con posiciones diferentes en distintos temas. Trato de polemizar, decir mi opinión, leer a las y a los otros, aunque no piensen como yo.
Sólo a una persona que básicamente estimulaba la violencia y al odio racial, étnico, saqué de mi grupo de amigas/os en facebook. Y duré muchísimo para hacerlo.
No es fácil ser tolerante.
Dice Anthony de Mello, en su meditación número 30, del libro “Una llamada al amor” que una forma que ayuda a la tolerancia es el conocimiento, el entendimiento, el escucharnos, el leernos. Y a esa claridad de pensamiento mediante el conocimiento, él le llama clarividencia.
La palabra clarividencia no me gustaba. La asociaba a magia, a poderes muy agudos de conocer, adivinar, intuir, inteligencia suprasensorial. Pero Anthony de Mello no lo usa así, usa clarividencia como entendimiento, comprensión, tolerancia, empatía.
Busqué en la Real Academia de la Lengua Española:
Clarividencia
(De clarividente).
1. f. Facultad de comprender y discernir claramente las cosas.
2. f. Penetración, perspicacia.
Real Academia Española. http://lema.rae.es/drae/?val=clarividencia.
Tolerancia no es querer impedir que la otra persona exponga sus ideas y las debata, secándola de nuestras amistades, o de nuestras relaciones institucionales, grupales.
Tolerancia no es creer que mi idea es superior y yo soy condescendiente al permitir que se exprese la otra idea diferente a la mía. Es tener la ecuanimidad de dialogar, de disponernos al debate, al conocimiento de la otra persona, siempre y cuando no estemos fuera de los derechos humanos estimulando el odio, la violencia o el irrespeto a un Estado de Derecho.
Debemos mantener la serenidad de escuchar la diferencia, que nuestras ideas sean contradichas. Separar lo personal de las ideas. Discutir sin ad hominem, sin atacar en lo personal.
Dice Fernando Savater, en su libro “Política para Amador”:
“Ser tolerante no es ser débil. Sino lo suficientemente fuerte y estar lo suficientemente seguro de las propias elecciones como para convivir sin escándalo ni sobresalto con lo diverso, siempre que se atenga a las leyes. Lo que realmente se opone a la tolerancia es el fanatismo, propio muchas veces, no de los más convencidos sino de quienes pretenden acallar sus propias dudas cerrando la boca y maniatando a los demás. Como bien dijo Nietzsche, “el fanatismo es la única fuerza de voluntad de la que son capaces los débiles”. Las sociedades más intolerantes son aquellas que por lo general se desmoronan con mayor facilidad en cuanto se autoriza en su seno expresar la disidencia que rompe con la uniformidad establecida.” (Página 195. Edición junio 2012, Editorial Ariel, de la editorial Planeta. España).
Creo que casi todos, todas…deseamos ser tolerantes. A casi nadie le gusta que le llamen intolerante.
El chin que puedo dar testimonio en mí, de tolerancia, en la web, de mi participación en las Redes Sociales, en la vida, es compartiendo con personas con posiciones diferentes en distintos temas. Trato de polemizar, decir mi opinión, leer a las y a los otros, aunque no piensen como yo.
Sólo a una persona que básicamente estimulaba la violencia y al odio racial, étnico, saqué de mi grupo de amigas/os en facebook. Y duré muchísimo para hacerlo.
No es fácil ser tolerante.
Dice Anthony de Mello, en su meditación número 30, del libro “Una llamada al amor” que una forma que ayuda a la tolerancia es el conocimiento, el entendimiento, el escucharnos, el leernos. Y a esa claridad de pensamiento mediante el conocimiento, él le llama clarividencia.
La palabra clarividencia no me gustaba. La asociaba a magia, a poderes muy agudos de conocer, adivinar, intuir, inteligencia suprasensorial. Pero Anthony de Mello no lo usa así, usa clarividencia como entendimiento, comprensión, tolerancia, empatía.
Busqué en la Real Academia de la Lengua Española:
Clarividencia
(De clarividente).
1. f. Facultad de comprender y discernir claramente las cosas.
2. f. Penetración, perspicacia.
Real Academia Española. http://lema.rae.es/drae/?val=clarividencia.
Tolerancia no es querer impedir que la otra persona exponga sus ideas y las debata, secándola de nuestras amistades, o de nuestras relaciones institucionales, grupales.
Tolerancia no es creer que mi idea es superior y yo soy condescendiente al permitir que se exprese la otra idea diferente a la mía. Es tener la ecuanimidad de dialogar, de disponernos al debate, al conocimiento de la otra persona, siempre y cuando no estemos fuera de los derechos humanos estimulando el odio, la violencia o el irrespeto a un Estado de Derecho.
Debemos mantener la serenidad de escuchar la diferencia, que nuestras ideas sean contradichas. Separar lo personal de las ideas. Discutir sin ad hominem, sin atacar en lo personal.
Dice Fernando Savater, en su libro “Política para Amador”:
“Ser tolerante no es ser débil. Sino lo suficientemente fuerte y estar lo suficientemente seguro de las propias elecciones como para convivir sin escándalo ni sobresalto con lo diverso, siempre que se atenga a las leyes. Lo que realmente se opone a la tolerancia es el fanatismo, propio muchas veces, no de los más convencidos sino de quienes pretenden acallar sus propias dudas cerrando la boca y maniatando a los demás. Como bien dijo Nietzsche, “el fanatismo es la única fuerza de voluntad de la que son capaces los débiles”. Las sociedades más intolerantes son aquellas que por lo general se desmoronan con mayor facilidad en cuanto se autoriza en su seno expresar la disidencia que rompe con la uniformidad establecida.” (Página 195. Edición junio 2012, Editorial Ariel, de la editorial Planeta. España).
¡A fortalecer los partidos! con personas consecuentes con los derechos humanos: José Manuel Guzmán Ibarra
José Manuel Guzmán Ibarra, primero de la izquierda, en el centro Patricia Solano, su esposa. Aspira al Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) |
Como compañera de José Manuel Guzmán Ibarra de la Red por la Gobernabilidad y la Gerencia Pública; puedo testimoniar sobre su calidad humana y política, por compartir con él largos años de debates, y en las redes sociales.
Soy ciudadana que cree en la participación política y formo parte de diferentes colectivos en ese sentido, como parte del movimiento social feminista y otros espacios sociales y de espacios en construcción desde la política. Creo que todas las personas reflexivas con defensa de la democracia y de los derechos humanos debemos reconocernos y apoyarnos, hacer alianzas, independientemente del partido en que ese esté.
José Manuel Guzmán Ibarra es economista, muy reflexivo y amante de la filosofía. Es compañero de la periodista, amiga, feminista, Patricia Solano: buen padre, buen esposo, buen amigo.
De José Manuel Guzmán Ibarra reseño lo siguiente:
1) Comparte una visión más liberal dentro del Partido Liberación Dominicana (PLD). En el concepto filosófico y ligado al s XIX. Por lo que cree en la libertad individual como punto de partida.
2) Suele expresar sus opiniones de forma abierta. Es constante en sus ideas.
3) Se identifica y defiende un país de ciudadanas/os con todo su alcance e implicaciones. La Ciudadanía como ejercicio consciente de la democracia mediante la participación en las definiciones, de las garantías de un Estado de Derecho, derechos humanos, en lo civil, con protección social y ejercicio de la libertad.
4) En lo económico cree en una sociedad de social mercado con total equilibrio entre el poder del Estado y las fuerzas del mercado. Entiendo que la responsabilidad social última es del Estado y el guía del desarrollo también…Cree que el mercado es el mejor vehículo para el desarrollo.
5) Representa e impulsa una visión crítica al patriarcado defendiendo los derechos de la mujer, en el tema de género. Destaca en lo político y promueve mayores cuotas para la mujer. Siendo activo en la lucha contra la violencia contra la mujer, tanto a niveles individuales como a niveles públicos. Promueve desde antes de entrar al PLD el derecho a decidir de la mujer, o lo que se llama priorizar la vida de las mujeres en caso de una colisión de derechos en caso de un embarazo, y la vida y la salud de las mujeres esté en peligro.
6) No es una persona sectaria.
7) No tiene una visión de antagonismo con Haití en materia internacional y defiende un diálogo abierto con Haití.
8) En materia de DDHH promueve la igualdad ante la ley de los seres humanos. Siendo crítico, abiertamente, de la sentencia 168-139 y reconociendo el derecho de aquellos nacidos antes del 2010 de padres haitianos, muy especialmente los que obtuvieron documentos. Siempre he tenido posiciones críticas (y públicas) ante la política del “intercambio de disparos”.
9) Es consecuente defendiendo la libertad de expresión.
George Santayana: ¿Individuo-sociedad?
George Santayana, filósofo español, residente en EEUU, Europa, escribió en inglés, 1863-1952. |
George Santayana es citado por Fernando Savater en su libro "Política para Amador" (1992). F Savater escribe para su hijo Amador con la motivación de que éste se interesase por la política. En este libro cita el texto de George Santayana "Dominios y Poderes". en la Página 134, capítulo V: Todos para uno y uno para todos. Editorial Ariel. México. 2001, XVII edición.
El tema es la relación individuo sociedad. G. Santayana plantea que la sociedad produce al individuo. Y quienes dirigen la sociedad suelen pensar que el individuo está para servir a la sociedad. (Libro Dominios y poderes, de Santayana)
Ambos, G Santayana y F Savater cuestionan la idea de este mecanicismo ciego de obediencia, donde todas las personas deben sacrificar su individualidad en nombre de la sociedad.
Esta dicotomía, este movimiento dialéctico, exige lucidez, criticidad, capacidad reflexiva, para mantener la ética en medio de la política, y F Savater pide a su hijo Amador que participe de la política. Conisdera es ser idiota no participar en el del compromiso para construir la mejor organización de la sociedad para el bienestar y para que los derechos humanos de todas las sean respetados.
Datos sobre George Santayana, autor del libro Dominios y Poderes
"Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana y Borrás, más conocido como George Santayana (Madrid, 16 de diciembre de 1863 – Roma, 26 de septiembre de 1952), fue un filósofo, ensayista, poeta y novelista hispano-estadounidense.
A pesar de ser ciudadano español, Santayana creció y se formó en Estados Unidos. A los 48 años dejó de enseñar en la universidad de Harvard y nunca más volvió a los Estados Unidos. Escribió sus obras en inglés, y es considerado un hombre de letras estadounidense. Su último deseo fue ser enterrado en el panteón español en Roma. Probablemente su cita más conocida sea «Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo»"
https://es.wikipedia.org/wiki/George_Santayana