Excelente artículo de la periodista Millizen Uribe.
Se me engrifaron los vellos de tanta precisión, vuelo teórico, contextualización de los problemas de género en esta coyuntura en que está RD en este 28 de noviembre que es el Día Internacional de la Despenalización del aborto.
Muchas felicitaciones, me siento muy orgullosa de ser co-partícipe del activismo social teórico de los derechos de la mujer a la autonomía, la libertad, la plenitud igualdad y equidad socio-económicas y políticas.
Es certero su análisis y los datos de este tipo de activismo, para el cambio cultural democrático con perspectiva de género, pues por el vuelo teórico, y lo bien informado, hace opinión pública de la buena por los derechos de las mujeres.
Mildred Dolores Mata
----
Acá el link:
http://hoy.com.do/mujer-autonomia-y-vida/autor/m-uribe/
Mujer Autonomía y Vida
28. septiembre. 2014, periódico Hoy
Por Millizen Uribe
La mujer no nace, la mujer se hace, concluyó la filósofa y escritora Simone de Beauvoir en su obra “El segundo sexo”. Ciertamente la mujer y el hombre son construcciones sociales de quienes controlan el sistema económico y político y dominan la cultura.
En las mujeres, la construcción es hecha para los demás, no de manera servicial o colaborativa, sino impuesta y utilitarista, lo que afecta su autonomía.
Marcela Lagarde, investigadora mexicana, explica que la autonomía de las mujeres se enmarca en el poder y la libertad.
Históricamente, la condición de género y sexo ha influido en que tengan potencialidades de autonomía e independencia anuladas.
En esta carencia de autodeterminación influye la clase. A mayor pobreza material, menor grado de poder y libertad. La misma es sistemática. Parte del acceso a riquezas y recursos, formado de inequidades económicas, políticas y sociales, y se instaura, legaliza y refleja estructural e institucionalmente en la ideología, el arte, el lenguaje y la religión.
En República Dominicana, la negativa a la libertad y la autodeterminación de las mujeres está latente material, institucional y culturalmente. Para muestra un botón: la penalización total del aborto, que evidencia persistencia en controlar aspectos tan íntimos como el cuerpo o la sexualidad de las mujeres.
Muchas se resisten a esta dominación y entonces, las más pobres, expuestas a embarazos no deseados por sus precarias condiciones socio-económicas, que incluyen la falta de educación sexual, recurren al aborto ilegal e inseguro, arriesgando su vida y salud.
La Organización Mundial de la Salud indica que la mortalidad materna es tres veces más alta en países con leyes restrictivas de aborto.
República Dominicana está entre los latinoamericanos o caribeños, de los nueve del mundo, donde no se permite el aborto ni siquiera cuando peligra la vida de la madre (junto con Chile, El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua y Surinam).
Esta prohibición incide en las altas cifras de mortalidad materna del país. Estadísticas indican que en el 2013 el aborto representó la cuarta razón de muerte por causas obstétricas y Salud Pública sitúa las complicaciones en el aborto entre las causas principales de mortalidad materna.
Ante este panorama, urge cumplir con la laicidad del Estado establecida en nuestra Constitución y el principio democrático de la representatividad política y la soberanía, que corresponde al pueblo, no al clero.
Los legisladores deben legislar a favor de las mujeres, no para complacer a las cúpulas de las iglesias.
Recientemente fueron llevados al Congreso los proyectos de ley “Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos”, y “El Derecho a una Vida Libre de Violencia”. Este último fue reintroducido.
Es importante que ambos sean discutidos y aprobados. Un paso importante en el largo, pero necesario, camino hacia la libertad de las mujeres y a la preservación y dignificación de sus vidas.
Un blog de opinión e informaciones enfocado en temas relacionados con los derechos de la mujer. Soy una demócrata radical en el desarrollo de las naciones, con la equidad e igualdad social, económica y política de los ciudadanos/as dominicanos/as y del mundo.
También encontrarás algunas producciones literarias buscando un sentido de interioridad y una visión universal.
Las mujeres en Chile, y Michelle Bachelet, en pro de la despenalización del aborto.
La dictadura de Pinochet duró desde 1973 hasta 1990. Antes de la dictadura estaba despenalizado el aborto terapéutico, pero para el año 1989 se penaliza el aborto de manera absoluta.
Los gobiernos democráticos no han modificado esta situación, y Chile, junto a cinco países más, como son República Dominicana, El Salvador, Honduras, Isla Malta y el Vaticano no reconocen el derecho de la mujer a la interrupción del aborto estableciendo como prioridad la vida de la mujer, su salud física y mental, el derecho a decidir como un ser con libre albedrío.
Michel Bachelet ganó de nuevo la presidencia en Chile, y una de sus promesas de campaña es la despenalización del aborto; ella ha declarado que en este año 2014 se inicia esta tarea, que se espera que a final de este año se despenalice el aborto.
http://www.uypress.net/uc_54754_1.html
IPS
Chile afronta su deuda con el derecho al aborto de las mujeres
24.09.2014
SANTIAGO (IPS/Marianela Jarroud) - Chile, uno de los países más conservadores de América Latina, se prepara para una discusión sin precedentes sobre la despenalización del aborto terapéutico, que debería aprobarse este año.
En este país se practicarían anualmente más de 300.000 interrupciones clandestinas del embarazo, en un flagelo que es hijo y padre de otros muchos dramas.
"El aborto en Chile es como un negocio de drogas, rodeado de ilegalidad, de precariedad", reconoció a IPS una mujer de 27 años, Alicia, que hace cinco se realizó un aborto.
"Una amiga me dio el dato de un ginecólogo, lo vi y me dio la fecha, la hora y el lugar para juntarnos. Mi mamá me acompañó. En una esquina cualquiera de la ciudad, me recogió una camioneta y me llevó sin rumbo conocido. Todavía recuerdo el rostro de mi madre, la angustia de no saber si volvería y en qué condiciones", recordó Alicia.
"En una casa esperaba el doctor y una mujer, no sé si matrona o enfermera. Me doparon. Cuando desperté ya estaba hecho. Me subieron a la camioneta y me devolvieron a mi madre. Nunca más hablamos del tema", relató con una sombra de tristeza.
La legalización del aborto es una de las grandes deudas que el Estado chileno tiene con las mujeres, afirmó a IPS la presidenta de la Corporación Humanas, Carolina Carrera.
La legislación chilena "altamente punitiva" constituye una "violación a los derechos humanos de las mujeres porque este nivel de penalización hace que quienes abortan lo hagan en condiciones insalubres, donde corren riesgo físico y psíquico", añadió.
También ha potenciado el tráfico de Misoprostol, un medicamento utilizado para la interrupción del embarazo que es vendido a un alto precio sin indicaciones médicas, añadió.
Claudia, de 24 años, debió concurrir a una casa en uno de los cerros del puerto de Valparaíso, 140 kilómetros al noroeste de Santiago, para comprar el fármaco e interrumpir un embarazo no deseado.
"El lugar era peligroso. Debí pagar más de 600 dólares. Miraba a mi alrededor y pensaba: y si algo me pasa, a quién llamo? A una ambulancia, a la policía? No, me voy presa!", recordó.
América Latina, una región donde el poder de la Iglesia Católica sigue muy alto, el aborto es generalmente ilegal, aunque la mayoría de los países lo permiten en todos o algunos supuestos sugeridos por la Organización de Naciones Unidas (ONU): violación, riesgo para la vida de la madre o inviabilidad del feto.
Chile es uno de los siete países del mundo que prohíben el aborto en cualquier circunstancia. Hay otros cuatro latinoamericanos: El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, más Malta y El Vaticano en el resto del mundo.
El aborto terapéutico fue legal en Chile por más de 50 años, hasta que la penalización absoluta se impuso en 1989, en el ocaso de la dictadura militar (1973-1990). Los sucesivos gobiernos democráticos no tocaron el tema hasta ahora.
Desde entonces, las penas para quienes aborten llegan hasta cinco años de cárcel.
"La frecuencia del aborto se mantuvo en los últimos 10 años en Chile. No disminuyeron los casos y tampoco hubo gran variación por edad: siguen siendo las mujeres entre 25 y 34 años aquellas con tasas más altas de aborto", explicó a IPS el doctor Ramiro Molina, del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente de la Universidad de Chile.
Precisó que hay solo registros de unos 33.500 ingresos anuales de mujeres con complicaciones por un aborto, una cifra "muy engañosa", pues solo contempla a quienes acudieron a un centro público de salud por una emergencia posterior.
Molina explicó que se estima que la cifra se multiplica por 10 al sumar los no registrados y que el número real alcanzaría los 335.000 al año.
En los países de la región donde la legislación es restrictiva, los abortos se practican en condiciones de alto riesgo para las mujeres, lo que constituye un problema de salud pública y una forma de desigualdad.
"El aborto es un indicador socioeconómico de la pobreza", confirmó Molina.
Según la Organización Mundial de la Salud, cada año hay en el mundo 21,6 millones de abortos inducidos, realizados en condiciones inseguras. En América Latina son 4,4 millones, de ellos 95 por ciento en forma clandestina, lo que ocasionó 12 por ciento de los casos de mortalidad materna en la región.
Molina, uno de los mayores referentes de la región en su campo, aseguró que hubo avances durante las últimas dos décadas "pero muy lentos". Ello porque aún prima una visión "filosófica de corte religioso" que impide mayores mejoras.
Destacó a Cuba, el Distrito Federal de México y desde 2012 Uruguay, los únicos lugares de la región en los que se le permite a la mujer ejercer el derecho a decidir sobre la interrupción del embarazo.
En Chile, el gobierno de Michelle Bachelet, en el poder desde marzo, se prepara para iniciar la discusión del aborto terapéutico para las tres causales sugeridas por la ONU. "El aborto será despenalizado este año en Chile", ha reiterado.
Durante su primer gobierno (2006-2010), Bachelet autorizó la distribución gratuita del Levonogestrel, la píldora del día después, pero su entrega sigue subordinada a la ideología de los alcaldes, responsables de los centros primarios de salud pública.
Esa píldora llegó tarde para Francisco y Daniela. Cuando ella ingresaba a la universidad, "quedamos embarazados", contó él a IPS. Dudaron mucho, pero vivían con sus padres y él solo trabajaba medio tiempo. "Sentía que le cortaba la vida a ella, sus sueños, sus perspectivas", dijo Francisco, que como pudo reunió los 600 dólares para el aborto.
Ahora, a sus 35 años, son padres de una niña, pero recuerdan aquello como un trauma, "por lo clandestino, inseguro e injusto".
Aunque fue parte de su programa de gobierno, el aborto aún es un tema tabú en Chile. Muchos temen las consecuencias políticas en este país de 17,8 millones de habitantes, donde más de 65 por ciento de la población se declara católica.
América Latina, feudo del aborto ilegal
Casi 95 por ciento de las latinoamericanas viven en países donde el aborto está prohibido o muy restringido. Su práctica está penalizada en forma absoluta en Chile, en El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana.
Pero eso no impide que la tasa de abortos en la región sobrepase al promedio mundial, solo convierte en procedimiento en inseguro y clandestino, como ejemplifica República Dominicana donde en 2010 la vida pasó a ser un derecho constitucional desde la concepción. Pero allí se practican 90.000 abortos al año y se interrumpe uno de cada cuatro embarazos.
En Brasil, Guatemala, Panamá, Paraguay y Venezuela, el aborto se permite si corre peligro la vida de la madre, mientras en Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador y Perú, se suma la preservación de la salud física de la madre y Colombia incorpora además la salud mental.
La violación como supuesto para permitirel aborto solo es legal en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Panamá. Colombia y Panamá suman además el supuesto de malformación del feto, mientras Brasil lo faculta cuando carece de parte del cerebro.
Guatemala ejemplifica los efectos de la práctica clandestina. De las 65.000 mujeres que se practican anualmente un aborto allí, 21.500 deben ser hospitalizadas por mala praxis.
En Argentina, donde un tribunal debe avalar el aborto terapéutico, hay uno por cada dos embarazos culminados.
La práctica solo es legal en Cuba y Uruguay, en este país desde 2012, y desde entonces el número de abortos cayó notablemente.
En México también lo es desde 2007 en el Distrito Federal, asiento de su capital. Pero ello provocó una contrarreforma interna y 17 de sus 31 estados pasaron a prohibirlo totalmente.
Editado por Estrella Gutiérrez
Los gobiernos democráticos no han modificado esta situación, y Chile, junto a cinco países más, como son República Dominicana, El Salvador, Honduras, Isla Malta y el Vaticano no reconocen el derecho de la mujer a la interrupción del aborto estableciendo como prioridad la vida de la mujer, su salud física y mental, el derecho a decidir como un ser con libre albedrío.
Michel Bachelet ganó de nuevo la presidencia en Chile, y una de sus promesas de campaña es la despenalización del aborto; ella ha declarado que en este año 2014 se inicia esta tarea, que se espera que a final de este año se despenalice el aborto.
http://www.uypress.net/uc_54754_1.html
IPS
Chile afronta su deuda con el derecho al aborto de las mujeres
24.09.2014
SANTIAGO (IPS/Marianela Jarroud) - Chile, uno de los países más conservadores de América Latina, se prepara para una discusión sin precedentes sobre la despenalización del aborto terapéutico, que debería aprobarse este año.
En este país se practicarían anualmente más de 300.000 interrupciones clandestinas del embarazo, en un flagelo que es hijo y padre de otros muchos dramas.
"El aborto en Chile es como un negocio de drogas, rodeado de ilegalidad, de precariedad", reconoció a IPS una mujer de 27 años, Alicia, que hace cinco se realizó un aborto.
"Una amiga me dio el dato de un ginecólogo, lo vi y me dio la fecha, la hora y el lugar para juntarnos. Mi mamá me acompañó. En una esquina cualquiera de la ciudad, me recogió una camioneta y me llevó sin rumbo conocido. Todavía recuerdo el rostro de mi madre, la angustia de no saber si volvería y en qué condiciones", recordó Alicia.
"En una casa esperaba el doctor y una mujer, no sé si matrona o enfermera. Me doparon. Cuando desperté ya estaba hecho. Me subieron a la camioneta y me devolvieron a mi madre. Nunca más hablamos del tema", relató con una sombra de tristeza.
La legalización del aborto es una de las grandes deudas que el Estado chileno tiene con las mujeres, afirmó a IPS la presidenta de la Corporación Humanas, Carolina Carrera.
La legislación chilena "altamente punitiva" constituye una "violación a los derechos humanos de las mujeres porque este nivel de penalización hace que quienes abortan lo hagan en condiciones insalubres, donde corren riesgo físico y psíquico", añadió.
También ha potenciado el tráfico de Misoprostol, un medicamento utilizado para la interrupción del embarazo que es vendido a un alto precio sin indicaciones médicas, añadió.
Claudia, de 24 años, debió concurrir a una casa en uno de los cerros del puerto de Valparaíso, 140 kilómetros al noroeste de Santiago, para comprar el fármaco e interrumpir un embarazo no deseado.
"El lugar era peligroso. Debí pagar más de 600 dólares. Miraba a mi alrededor y pensaba: y si algo me pasa, a quién llamo? A una ambulancia, a la policía? No, me voy presa!", recordó.
América Latina, una región donde el poder de la Iglesia Católica sigue muy alto, el aborto es generalmente ilegal, aunque la mayoría de los países lo permiten en todos o algunos supuestos sugeridos por la Organización de Naciones Unidas (ONU): violación, riesgo para la vida de la madre o inviabilidad del feto.
Chile es uno de los siete países del mundo que prohíben el aborto en cualquier circunstancia. Hay otros cuatro latinoamericanos: El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, más Malta y El Vaticano en el resto del mundo.
El aborto terapéutico fue legal en Chile por más de 50 años, hasta que la penalización absoluta se impuso en 1989, en el ocaso de la dictadura militar (1973-1990). Los sucesivos gobiernos democráticos no tocaron el tema hasta ahora.
Desde entonces, las penas para quienes aborten llegan hasta cinco años de cárcel.
"La frecuencia del aborto se mantuvo en los últimos 10 años en Chile. No disminuyeron los casos y tampoco hubo gran variación por edad: siguen siendo las mujeres entre 25 y 34 años aquellas con tasas más altas de aborto", explicó a IPS el doctor Ramiro Molina, del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente de la Universidad de Chile.
Precisó que hay solo registros de unos 33.500 ingresos anuales de mujeres con complicaciones por un aborto, una cifra "muy engañosa", pues solo contempla a quienes acudieron a un centro público de salud por una emergencia posterior.
Molina explicó que se estima que la cifra se multiplica por 10 al sumar los no registrados y que el número real alcanzaría los 335.000 al año.
En los países de la región donde la legislación es restrictiva, los abortos se practican en condiciones de alto riesgo para las mujeres, lo que constituye un problema de salud pública y una forma de desigualdad.
"El aborto es un indicador socioeconómico de la pobreza", confirmó Molina.
Según la Organización Mundial de la Salud, cada año hay en el mundo 21,6 millones de abortos inducidos, realizados en condiciones inseguras. En América Latina son 4,4 millones, de ellos 95 por ciento en forma clandestina, lo que ocasionó 12 por ciento de los casos de mortalidad materna en la región.
Molina, uno de los mayores referentes de la región en su campo, aseguró que hubo avances durante las últimas dos décadas "pero muy lentos". Ello porque aún prima una visión "filosófica de corte religioso" que impide mayores mejoras.
Destacó a Cuba, el Distrito Federal de México y desde 2012 Uruguay, los únicos lugares de la región en los que se le permite a la mujer ejercer el derecho a decidir sobre la interrupción del embarazo.
En Chile, el gobierno de Michelle Bachelet, en el poder desde marzo, se prepara para iniciar la discusión del aborto terapéutico para las tres causales sugeridas por la ONU. "El aborto será despenalizado este año en Chile", ha reiterado.
Durante su primer gobierno (2006-2010), Bachelet autorizó la distribución gratuita del Levonogestrel, la píldora del día después, pero su entrega sigue subordinada a la ideología de los alcaldes, responsables de los centros primarios de salud pública.
Esa píldora llegó tarde para Francisco y Daniela. Cuando ella ingresaba a la universidad, "quedamos embarazados", contó él a IPS. Dudaron mucho, pero vivían con sus padres y él solo trabajaba medio tiempo. "Sentía que le cortaba la vida a ella, sus sueños, sus perspectivas", dijo Francisco, que como pudo reunió los 600 dólares para el aborto.
Ahora, a sus 35 años, son padres de una niña, pero recuerdan aquello como un trauma, "por lo clandestino, inseguro e injusto".
Aunque fue parte de su programa de gobierno, el aborto aún es un tema tabú en Chile. Muchos temen las consecuencias políticas en este país de 17,8 millones de habitantes, donde más de 65 por ciento de la población se declara católica.
América Latina, feudo del aborto ilegal
Casi 95 por ciento de las latinoamericanas viven en países donde el aborto está prohibido o muy restringido. Su práctica está penalizada en forma absoluta en Chile, en El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana.
Pero eso no impide que la tasa de abortos en la región sobrepase al promedio mundial, solo convierte en procedimiento en inseguro y clandestino, como ejemplifica República Dominicana donde en 2010 la vida pasó a ser un derecho constitucional desde la concepción. Pero allí se practican 90.000 abortos al año y se interrumpe uno de cada cuatro embarazos.
En Brasil, Guatemala, Panamá, Paraguay y Venezuela, el aborto se permite si corre peligro la vida de la madre, mientras en Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador y Perú, se suma la preservación de la salud física de la madre y Colombia incorpora además la salud mental.
La violación como supuesto para permitirel aborto solo es legal en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Panamá. Colombia y Panamá suman además el supuesto de malformación del feto, mientras Brasil lo faculta cuando carece de parte del cerebro.
Guatemala ejemplifica los efectos de la práctica clandestina. De las 65.000 mujeres que se practican anualmente un aborto allí, 21.500 deben ser hospitalizadas por mala praxis.
En Argentina, donde un tribunal debe avalar el aborto terapéutico, hay uno por cada dos embarazos culminados.
La práctica solo es legal en Cuba y Uruguay, en este país desde 2012, y desde entonces el número de abortos cayó notablemente.
En México también lo es desde 2007 en el Distrito Federal, asiento de su capital. Pero ello provocó una contrarreforma interna y 17 de sus 31 estados pasaron a prohibirlo totalmente.
Editado por Estrella Gutiérrez
Apoyo a las mujeres y a su derecho a interrumpir un embarazo: en España
Por encima de un 59% de la sociedad española aprueba la interrupción del embarazo hasta 14 semanas por mal formación del feto, violación, vida y salud física y psíquica de la mujer en peligro. La actual ley Española del 2010 permite también que mujeres de 16 y 17 años puedan decidir sobre el aborto sin importar el consentimiento de familiares u otras personas.
La derecha española estaba representada por el Ministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón del Partido Popular, ministro quien renunció; fue el Presidente del Gobierno, Mariano Rayoj quien retiró la ley. La actual ley aprobada en el 2010 ha sido sometida al Tribunal Constitucional por grupos que no defienden la vida de las mujeres, y priorizan la vida embrionaria. Hay división sobre el tema en grupos religiosos y en el mismo Partido Popular (PP).
Acá los detalles de la noticia:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/09/140923_por_que_retiran_ley_aborto_espania_bd
Por qué el gobierno de España retiró la polémica ley antiaborto
Redacción BBC Mundo
24 septiembre 2014
El hasta ahora ministro de Justicia de España, Alberto Ruiz Gallardón, declaró no ser el hombre adecuado para seguir en el gobierno.
El ahora exministro de Justicia español, Alberto Ruiz Gallardón, se comprometió a formalizar la reforma de la ley del aborto antes del fin del verano boreal.
Sin embargo, con la llegada del otoño todo ocurrió en la forma opuesta a sus propósitos.
Este martes, el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, anunció la retirada del anteproyecto de Ley Orgánica de Protección del Concebido y los Derechos de la Embarazada.
Poco después, el autor del anteproyecto, el ministro de Justicia, presentó su dimisión y comunicó que se retira de la vida pública, tras 30 años de carrera política.
“Como presidente del gobierno, he tomado la decisión más sensata”, declaró Rajoy en una improvisada rueda de prensa.
Por su parte, el ya exministro reconoció que no es el “hombre adecuado para seguir adelante con los planes del gobierno en cuanto a legislación del aborto”.
¿Cómo se llegó a esta situación, que algunos sectores califican como el fiasco más grande del gobierno de Mariano Rajoy?
Ley de plazos vs Ley de supuestos
Si la razón es un mero cálculo electoral, es triste renunciar a un ideal tan noble por un mero cálculo electoral y además creo que se equivocan profundamente
Benigno Blanco, presidente del Foro de la Familia.
España cuenta desde 2010 con una ley de plazos que regula la interrupción voluntaria del embarazo y que sustituyó a la ley de supuestos vigente desde 1985.
Aprobada durante el segundo mandato del entonces presidente del gobierno, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, la ley contempla el derecho al aborto durante las primeras 14 semanas de gestación, y lo amplía hasta la semana 22 en caso de graves riesgos para la salud del feto o de la madre.
Dicha ley permite además que las jóvenes de 16 y 17 años aborten sin el consentimiento de los padres, uno de los puntos más controvertidos del texto.
La ley de plazos fue aprobada en el Congreso con los votos de prácticamente todos los partidos políticos, pero contó con la oposición frontal del Partido Popular, que presentó una demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional todavía en estudio.
Además, en su programa electoral de 2011, el PP se comprometió a "reforzar la protección del derecho a la vida, así como de las menores".
Alberto Ruiz Gallardón se retira de la vida pública después de 30 años de carrera política.
Y con ese programa electoral ganó las elecciones del 20 de noviembre de 2011, en las que obtuvo una amplia mayoría absoluta.
El presidente del gobierno le encargó al Ministerio de Justicia que acometiera la reforma de la ley del aborto y Alberto Ruiz Gallardón asumió el encargo como una misión casi personal.
Un proyecto cuestionado
El diseño de la propuesta tardó dos años.
Finalmente, el 20 de diciembre de 2013 el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de ley.
Y estalló la tormenta.
El texto fue calificado como la legislación más restrictiva en temas de aborto en la historia de la democracia española.
La propuesta limitaba el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo a dos supuestos: violación o serio riesgo para la salud física y/o psíquica de la madre.
Se consideró más punitiva que la ley de 1985 por cuanto aquella ley también amparaba los casos de malformación del feto, algo que quedó fuera del proyecto de Ruiz Gallardón.
La propuesta generó amplia oposición e incluso desató desacuerdos dentro del propio Partido Popular.
Miles de personas salieron a las calles en España en febrero para protestar contra el proyecto de Gallardón.
Miles de personas salieron a las calles para protestar contra la reforma, y el debate parlamentario no hizo más que posponerse.
Pasaron los meses. Se dijo que el Partido Popular estaba considerando una serie de modificaciones para suavizar el anteproyecto.
Hemos conseguido frenar esta ley y se ha hecho gracias a la oposición ciudadana
Pedro Sánchez, secretario general del Partido Socialista.
Por su parte, los partidos de la oposición convirtieron en hábito sus preguntas al ministro de Justicia sobre qué pensaba hacer con la reforma.
Hasta este martes, en que el anuncio de Mariano Rajoy puso fin a las elucubraciones.
¿Cuáles son los motivos de la retirada?
El Partido Popular, con mayoría absoluta en el Congreso, podía haber sacado adelante el anteproyecto de ley, pero el presidente del gobierno aludió a la falta de consenso para justificar su decisión.
“Vamos a seguir trabajando por la cohesión, pero no podemos tener una ley que cuando llegue otro gobierno la cambie”, manifestó Rajoy, quien aclaró que su gobierno sí modificará la ley para que las menores necesiten el conocimiento y consentimiento de sus padres antes de abortar.
Esta explicación no le resulta suficiente a los opositores al aborto, que mostraron su estupor y su completo rechazo a la actuación del gobierno conservador.
“Yo no puedo entenderlo, sinceramente, la razón que ha dado el presidente del gobierno no es creíble”, le dijo a BBC Mundo Benigno Blanco, presidente del Foro de la Familia.
La sociedad española ante la ley del aborto
Un reciente estudio de la empresa Metroscopia, realizado el pasado mes de julio, sugiere que el 60% de la población española aprueba la actual ley de plazos.
De acuerdo a este sondeo, un 25% se muestra a favor de volver al sistema de casos anterior —el establecido por la ley de 1985.
El apoyo a la ley vigente es mayoritario en prácticamente todos los segmentos sociales, pero está más extendido entre los españoles no creyentes (80%) y los menores de 35 años (71%).
No hay diferencias significativas entre sexos y tanto las mujeres (62%) como los hombres (59%) apoyan en igual medida el mantenimiento de la ley aprobada en 2010.
Entre los votantes del PP y entre los católicos practicantes hay división de opiniones entre quienes prefieren la actual ley y quienes volverían a la de 1985.
Un 10% de los encuestados se mostró a favor de establecer una nueva regulación que permita el aborto únicamente en los casos de violación o de riesgo grave para la vida de la madre.
El riesgo de una posible derogación por un gobierno futuro lo corren todas las leyes, opina Blanco.
“Si la razón es un mero cálculo electoral, es triste renunciar a un ideal tan noble por un mero cálculo electoral y además creo que se equivocan profundamente”, subrayó Blanco.
Del otro lado, representantes de organizaciones de mujeres, sindicatos y partidos políticos como el Partido Socialista o Izquierda Unida celebraron la decisión del gobierno.
Para ellos, el giro en la política de Mariano Rajoy se explica por la presión de la calle.
“Hemos conseguido frenar esta ley y se ha hecho gracias a la oposición ciudadana, a la movilización de muchas mujeres, de muchas asociaciones y también del Partido Socialista”, declaró Pedro Sánchez, secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
Cálculo con posible efecto boomerang
Si Rajoy basó su decisión en un cálculo electoral, puede ser que la movida se vuelva en su contra.
Este mismo martes dos centenares de personas se concentraron frente a la sede del Partido Popular en Madrid para protestar por lo que califican de traición del presidente del gobierno al retirar la reforma de la ley del aborto.
Fueron convocadas por la organización Derecho a Vivir y gritaron consignas contra Rajoy y a favor del exministro Ruiz Gallardón.
"Aborto legal, estado criminal", "Traidores", "Un aborto más, un voto menos. Rajoy Dimisión” y en Twitter se popularizó el hashtag #YoRompoConRajoy.
La mayoría de las críticas se personalizaron en Rajoy.
Simpatizantes del Partido Popular mostraron su rechazo a la decisión de Rajoy, al que acusan del fracaso de la ley.
“El Partido Popular va a perder muchos votos por renunciar a esto, nosotros haremos campaña activa en los próximos meses para que no se vote al Partido Popular por este motivo”, le confirmó Benigno Blanco a BBC Mundo.
“Aunque el gobierno de Mariano Rajoy abandone esta causa, la sociedad civil en España no la abandona.
“Nos vamos a encargar de movilizar a la sociedad española para que se sigan oyendo voces que reivindiquen que en España haya una legislación que proteja a la vida y a las mujeres embarazadas”, sostuvo Blanco.
De momento, la última palabra la tendrá el Tribunal Constitucional, que aún debe emitir su fallo sobre el recurso presentado por el PP.
Algunos analistas opinan que la estrategia de Mariano Rajoy consiste en contar con una posible resolución de inconstitucionalidad por parte del Tribunal, con lo que se volvería automáticamente a la ley de 1985 sin que su partido tenga que pagar el precio político de haber emprendido una reforma que causa profundas divisiones.
La derecha española estaba representada por el Ministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón del Partido Popular, ministro quien renunció; fue el Presidente del Gobierno, Mariano Rayoj quien retiró la ley. La actual ley aprobada en el 2010 ha sido sometida al Tribunal Constitucional por grupos que no defienden la vida de las mujeres, y priorizan la vida embrionaria. Hay división sobre el tema en grupos religiosos y en el mismo Partido Popular (PP).
Acá los detalles de la noticia:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/09/140923_por_que_retiran_ley_aborto_espania_bd
Por qué el gobierno de España retiró la polémica ley antiaborto
Redacción BBC Mundo
24 septiembre 2014
El hasta ahora ministro de Justicia de España, Alberto Ruiz Gallardón, declaró no ser el hombre adecuado para seguir en el gobierno.
El ahora exministro de Justicia español, Alberto Ruiz Gallardón, se comprometió a formalizar la reforma de la ley del aborto antes del fin del verano boreal.
Sin embargo, con la llegada del otoño todo ocurrió en la forma opuesta a sus propósitos.
Este martes, el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, anunció la retirada del anteproyecto de Ley Orgánica de Protección del Concebido y los Derechos de la Embarazada.
Poco después, el autor del anteproyecto, el ministro de Justicia, presentó su dimisión y comunicó que se retira de la vida pública, tras 30 años de carrera política.
“Como presidente del gobierno, he tomado la decisión más sensata”, declaró Rajoy en una improvisada rueda de prensa.
Por su parte, el ya exministro reconoció que no es el “hombre adecuado para seguir adelante con los planes del gobierno en cuanto a legislación del aborto”.
¿Cómo se llegó a esta situación, que algunos sectores califican como el fiasco más grande del gobierno de Mariano Rajoy?
Ley de plazos vs Ley de supuestos
Si la razón es un mero cálculo electoral, es triste renunciar a un ideal tan noble por un mero cálculo electoral y además creo que se equivocan profundamente
Benigno Blanco, presidente del Foro de la Familia.
España cuenta desde 2010 con una ley de plazos que regula la interrupción voluntaria del embarazo y que sustituyó a la ley de supuestos vigente desde 1985.
Aprobada durante el segundo mandato del entonces presidente del gobierno, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, la ley contempla el derecho al aborto durante las primeras 14 semanas de gestación, y lo amplía hasta la semana 22 en caso de graves riesgos para la salud del feto o de la madre.
Dicha ley permite además que las jóvenes de 16 y 17 años aborten sin el consentimiento de los padres, uno de los puntos más controvertidos del texto.
La ley de plazos fue aprobada en el Congreso con los votos de prácticamente todos los partidos políticos, pero contó con la oposición frontal del Partido Popular, que presentó una demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional todavía en estudio.
Además, en su programa electoral de 2011, el PP se comprometió a "reforzar la protección del derecho a la vida, así como de las menores".
Alberto Ruiz Gallardón se retira de la vida pública después de 30 años de carrera política.
Y con ese programa electoral ganó las elecciones del 20 de noviembre de 2011, en las que obtuvo una amplia mayoría absoluta.
El presidente del gobierno le encargó al Ministerio de Justicia que acometiera la reforma de la ley del aborto y Alberto Ruiz Gallardón asumió el encargo como una misión casi personal.
Un proyecto cuestionado
El diseño de la propuesta tardó dos años.
Finalmente, el 20 de diciembre de 2013 el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de ley.
Y estalló la tormenta.
El texto fue calificado como la legislación más restrictiva en temas de aborto en la historia de la democracia española.
La propuesta limitaba el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo a dos supuestos: violación o serio riesgo para la salud física y/o psíquica de la madre.
Se consideró más punitiva que la ley de 1985 por cuanto aquella ley también amparaba los casos de malformación del feto, algo que quedó fuera del proyecto de Ruiz Gallardón.
La propuesta generó amplia oposición e incluso desató desacuerdos dentro del propio Partido Popular.
Miles de personas salieron a las calles en España en febrero para protestar contra el proyecto de Gallardón.
Miles de personas salieron a las calles para protestar contra la reforma, y el debate parlamentario no hizo más que posponerse.
Pasaron los meses. Se dijo que el Partido Popular estaba considerando una serie de modificaciones para suavizar el anteproyecto.
Hemos conseguido frenar esta ley y se ha hecho gracias a la oposición ciudadana
Pedro Sánchez, secretario general del Partido Socialista.
Por su parte, los partidos de la oposición convirtieron en hábito sus preguntas al ministro de Justicia sobre qué pensaba hacer con la reforma.
Hasta este martes, en que el anuncio de Mariano Rajoy puso fin a las elucubraciones.
¿Cuáles son los motivos de la retirada?
El Partido Popular, con mayoría absoluta en el Congreso, podía haber sacado adelante el anteproyecto de ley, pero el presidente del gobierno aludió a la falta de consenso para justificar su decisión.
“Vamos a seguir trabajando por la cohesión, pero no podemos tener una ley que cuando llegue otro gobierno la cambie”, manifestó Rajoy, quien aclaró que su gobierno sí modificará la ley para que las menores necesiten el conocimiento y consentimiento de sus padres antes de abortar.
Esta explicación no le resulta suficiente a los opositores al aborto, que mostraron su estupor y su completo rechazo a la actuación del gobierno conservador.
“Yo no puedo entenderlo, sinceramente, la razón que ha dado el presidente del gobierno no es creíble”, le dijo a BBC Mundo Benigno Blanco, presidente del Foro de la Familia.
La sociedad española ante la ley del aborto
Un reciente estudio de la empresa Metroscopia, realizado el pasado mes de julio, sugiere que el 60% de la población española aprueba la actual ley de plazos.
De acuerdo a este sondeo, un 25% se muestra a favor de volver al sistema de casos anterior —el establecido por la ley de 1985.
El apoyo a la ley vigente es mayoritario en prácticamente todos los segmentos sociales, pero está más extendido entre los españoles no creyentes (80%) y los menores de 35 años (71%).
No hay diferencias significativas entre sexos y tanto las mujeres (62%) como los hombres (59%) apoyan en igual medida el mantenimiento de la ley aprobada en 2010.
Entre los votantes del PP y entre los católicos practicantes hay división de opiniones entre quienes prefieren la actual ley y quienes volverían a la de 1985.
Un 10% de los encuestados se mostró a favor de establecer una nueva regulación que permita el aborto únicamente en los casos de violación o de riesgo grave para la vida de la madre.
El riesgo de una posible derogación por un gobierno futuro lo corren todas las leyes, opina Blanco.
“Si la razón es un mero cálculo electoral, es triste renunciar a un ideal tan noble por un mero cálculo electoral y además creo que se equivocan profundamente”, subrayó Blanco.
Del otro lado, representantes de organizaciones de mujeres, sindicatos y partidos políticos como el Partido Socialista o Izquierda Unida celebraron la decisión del gobierno.
Para ellos, el giro en la política de Mariano Rajoy se explica por la presión de la calle.
“Hemos conseguido frenar esta ley y se ha hecho gracias a la oposición ciudadana, a la movilización de muchas mujeres, de muchas asociaciones y también del Partido Socialista”, declaró Pedro Sánchez, secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
Cálculo con posible efecto boomerang
Si Rajoy basó su decisión en un cálculo electoral, puede ser que la movida se vuelva en su contra.
Este mismo martes dos centenares de personas se concentraron frente a la sede del Partido Popular en Madrid para protestar por lo que califican de traición del presidente del gobierno al retirar la reforma de la ley del aborto.
Fueron convocadas por la organización Derecho a Vivir y gritaron consignas contra Rajoy y a favor del exministro Ruiz Gallardón.
"Aborto legal, estado criminal", "Traidores", "Un aborto más, un voto menos. Rajoy Dimisión” y en Twitter se popularizó el hashtag #YoRompoConRajoy.
La mayoría de las críticas se personalizaron en Rajoy.
Simpatizantes del Partido Popular mostraron su rechazo a la decisión de Rajoy, al que acusan del fracaso de la ley.
“El Partido Popular va a perder muchos votos por renunciar a esto, nosotros haremos campaña activa en los próximos meses para que no se vote al Partido Popular por este motivo”, le confirmó Benigno Blanco a BBC Mundo.
“Aunque el gobierno de Mariano Rajoy abandone esta causa, la sociedad civil en España no la abandona.
“Nos vamos a encargar de movilizar a la sociedad española para que se sigan oyendo voces que reivindiquen que en España haya una legislación que proteja a la vida y a las mujeres embarazadas”, sostuvo Blanco.
De momento, la última palabra la tendrá el Tribunal Constitucional, que aún debe emitir su fallo sobre el recurso presentado por el PP.
Algunos analistas opinan que la estrategia de Mariano Rajoy consiste en contar con una posible resolución de inconstitucionalidad por parte del Tribunal, con lo que se volvería automáticamente a la ley de 1985 sin que su partido tenga que pagar el precio político de haber emprendido una reforma que causa profundas divisiones.
Las mujeres, y: ¿Por qué despenalizar el aborto? Por Susi Pola
Susi, María Jesús, Pola Zapico, feminista, abogada, activista por los derechos humanos, con énfasis a las mujeres, nos comenta sobre las consecuencias y el porqué hay que despenalizar el aborto para defender la vida y la salud de las mujeres. Las y los políticos dominicanos niegan los derechos sexuales y reproductivos aliándose con parte de las jerarquías de hombres machistas que desde algunas iglesias quieren controlar, dominar a las mujeres, como si fuésemos objetos reproductivos sin decisiones y libre albedrío. Leamos sobre la despenalización del aborto y sus porqués.
Mildred Dolores Mata
----
En septiembre, el aborto
Por Susi Pola
Del Periódico El Nacional
El próximo 28, como conmemoración de la abolición de la esclavitud en Brasil, llamado el día del “vientre libre”, fue elegido en 1990, durante el V Encuentro Feminista Latinoamericano, en Buenos Aires, Argentina, como fecha para exigir aborto legal y seguro para todas las mujeres de la región.
En América Latina, anualmente se realizan unos 3.700.000 abortos inseguros, de los cuales el 17% producen muertes maternas, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). La mayoría de las interrupciones de embarazo no deseado, se realizan en condiciones de clandestinidad, sin información, con procedimientos inseguros que ponen en grave riesgo salud y vida de las mujeres.
De acuerdo a la Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir, CDD, “la alta tasa de mujeres que mueren por abortos inseguros, está vinculada entre otros factores, a la ausencia de políticas públicas integrales por parte de los Estados que permitan erradicar las violencias de género, la trata de personas, evitar la maternidad forzada o impuesta; y asimismo, permitan garantizar la educación integral de la sexualidad, el derecho a la información y el reconocimiento de los derechos sexuales y derechos reproductivos como derechos humanos”.
A pesar de que en la región hay avances jurídicos que garantizan el aborto legal bajo causales o circunstancias, en nuestro país, al igual que en Chile, Nicaragua, El Salvador y Honduras, la penalización absoluta se mantiene, dificultando la atención médica de las mujeres que llegan al sistema de salud con abortos incompletos o complicados, y los que demandan una interrupción terapéutica para preservar la salud o la vida de la embarazada.
En Republica Dominicana, siendo un país que atiende a casi el 100% de las parturientas en instituciones hospitalarias, tenemos altas tasas de mortalidad materna asociadas a la baja calidad de los servicios en general, así como al patrón androcéntrico y patriarcal en el abordaje de la salud, y a la restricción absoluta del derecho a abortar. La misma Oficina Mundial de la Salud, promueve un enfoque de salud pública para intervenir el aborto inseguro, haciendo hincapié en la legalización del aborto, la capacitación del personal de salud y la garantía de acceso a los servicios de salud reproductiva y planificación familiar.
La intervención de las religiones, especialmente la jerarquía católica, con presión y chantaje sobre el débil cuerpo político y legislativo, mantiene un imaginario misógino que incide directamente en la mortalidad materna. Sin embargo, en septiembre de 2013, el Papa Francisco declaraba que, “si bien la religión tiene derecho de expresar sus opiniones, no debe “interferir espiritualmente” en la vida de las personas, sino respetar la dignidad de cada una, y acompañarlas a partir de su condición con misericordia”.
Mildred Dolores Mata
----
En septiembre, el aborto
Por Susi Pola
Del Periódico El Nacional
El próximo 28, como conmemoración de la abolición de la esclavitud en Brasil, llamado el día del “vientre libre”, fue elegido en 1990, durante el V Encuentro Feminista Latinoamericano, en Buenos Aires, Argentina, como fecha para exigir aborto legal y seguro para todas las mujeres de la región.
En América Latina, anualmente se realizan unos 3.700.000 abortos inseguros, de los cuales el 17% producen muertes maternas, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). La mayoría de las interrupciones de embarazo no deseado, se realizan en condiciones de clandestinidad, sin información, con procedimientos inseguros que ponen en grave riesgo salud y vida de las mujeres.
De acuerdo a la Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir, CDD, “la alta tasa de mujeres que mueren por abortos inseguros, está vinculada entre otros factores, a la ausencia de políticas públicas integrales por parte de los Estados que permitan erradicar las violencias de género, la trata de personas, evitar la maternidad forzada o impuesta; y asimismo, permitan garantizar la educación integral de la sexualidad, el derecho a la información y el reconocimiento de los derechos sexuales y derechos reproductivos como derechos humanos”.
A pesar de que en la región hay avances jurídicos que garantizan el aborto legal bajo causales o circunstancias, en nuestro país, al igual que en Chile, Nicaragua, El Salvador y Honduras, la penalización absoluta se mantiene, dificultando la atención médica de las mujeres que llegan al sistema de salud con abortos incompletos o complicados, y los que demandan una interrupción terapéutica para preservar la salud o la vida de la embarazada.
En Republica Dominicana, siendo un país que atiende a casi el 100% de las parturientas en instituciones hospitalarias, tenemos altas tasas de mortalidad materna asociadas a la baja calidad de los servicios en general, así como al patrón androcéntrico y patriarcal en el abordaje de la salud, y a la restricción absoluta del derecho a abortar. La misma Oficina Mundial de la Salud, promueve un enfoque de salud pública para intervenir el aborto inseguro, haciendo hincapié en la legalización del aborto, la capacitación del personal de salud y la garantía de acceso a los servicios de salud reproductiva y planificación familiar.
La intervención de las religiones, especialmente la jerarquía católica, con presión y chantaje sobre el débil cuerpo político y legislativo, mantiene un imaginario misógino que incide directamente en la mortalidad materna. Sin embargo, en septiembre de 2013, el Papa Francisco declaraba que, “si bien la religión tiene derecho de expresar sus opiniones, no debe “interferir espiritualmente” en la vida de las personas, sino respetar la dignidad de cada una, y acompañarlas a partir de su condición con misericordia”.
Las mujeres y la despenalización del aborto en República Dominicana. Por Zobeyda Cepeda
Zobeyda Cepeda, amorosamente, trata a la mujer y a su vientre, no la ve como un objeto sin decisión cuando por razones diversas para que prevalezca su vida y su salud mental tiene que hacerse un aborto. El 28 de septiembre es el día día Internacional a Favor de la Despenalización del Aborto.
Desnuda de manera incisiva la alianza entre sectores de las jerarquías religiosas, en específico para la República Dominicana, de la jerarquía católica con dictaduras para impòner una ideología anti mujeres por el machismo que prevalece en su liderazgo. Enumera los países de América Latina que tienen leyes que condenan el aborto absolutamente, y explica el contexto de dictadura y alianzas oportunistas entre políticos/as y jerarquías religiosas misóginas. Su artículo aparece en el periódico El Municipio. Acá el link, y más abajo lo reproduzco. MildredDM
http://www.elmunicipio.com.do/index.php/reflexiones/item/805-la-perversidad-anti-aborto
---
La perversidad anti-aborto
Escrito por Zobeyda Cepeda
Recordando la ley brasileña de vientres libres del año 1821, a través de la cual se reconocían como libres los hijos e hijas de esclavas una vez cumplieran los dieciocho años, el movimiento feminista latinoamericano y del Caribe ha designado el 28 de septiembre como día Internacional a Favor de la Despenalización del Aborto.
República Dominicana forma parte de un pequeño grupo latinoamericano que lo condena en todas sus formas: Chile, El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua y Surinam.
Algunos de ellos tienen en común un perverso acuerdo con la iglesia católica confabulando la permanencia u obtención del poder político. Así lo hizo Pinochet en Chile en el 1989. Daniel Ortega, en sus pretensiones de regresar a la presidencia de Nicaragua pactó con la alta jerarquía eclesial de su país aprobar la prohibición total de resultar electo nueva vez.
El poder por el poder ha sido parte de la historia latinoamericana, y por supuesto la nuestra. Las dictaduras vividas centraron su represión en la muerte, persecuciones, torturas, desapariciones o presiones sicológicas hacia quienes luchaban por la democracia y enfrentaban los autoritarismos.
Superada esa época, los mecanismos de permanencia se han trasladado al discurso de la ética, moralidad religiosa y familista que han encontrado en el aborto y los cuerpos de las mujeres su razón de manipulación.
Desde estas lógicas, se mira la mujer que se encuentra en la necesidad de practicarse un aborto como la mala y perversa, incapaz de amar un niño o una niña. “La buena”, opta tenerlo independientemente del dolor que le cause la secuela de la violación, de las circunstancias que la llevan a tomar la decisión, al punto de dejarla morir por no practicarlo.
Desde la misma lógica, se considera a la mujer una incapaz para tomar decisión sobre su vida y su cuerpo. Una veneración absurda de exaltación al sacrificio para ayudar a mantener en el poder a políticos incapaces, sin liderazgo propio, y religiosos sin discurso sustentado en sentido humano.
Aunque en nuestro país el aborto está sancionado desde que fuera promulgado el Código Penal en el 1884, cabe preguntarse su vinculación con el trujillismo ¿Son los actores que hoy se oponen a la despenalización los mismos que apoyaron la dictadura? ¿Despenalizar el aborto a favor de la vida y la salud de la mujer significa romper con esos remanentes?
Tarea para la democracia y para quienes demuestren haberse despojado del miedo, confrontando la perversa oposición a la despenalización del aborto.
Desnuda de manera incisiva la alianza entre sectores de las jerarquías religiosas, en específico para la República Dominicana, de la jerarquía católica con dictaduras para impòner una ideología anti mujeres por el machismo que prevalece en su liderazgo. Enumera los países de América Latina que tienen leyes que condenan el aborto absolutamente, y explica el contexto de dictadura y alianzas oportunistas entre políticos/as y jerarquías religiosas misóginas. Su artículo aparece en el periódico El Municipio. Acá el link, y más abajo lo reproduzco. MildredDM
http://www.elmunicipio.com.do/index.php/reflexiones/item/805-la-perversidad-anti-aborto
---
La perversidad anti-aborto
Escrito por Zobeyda Cepeda
Recordando la ley brasileña de vientres libres del año 1821, a través de la cual se reconocían como libres los hijos e hijas de esclavas una vez cumplieran los dieciocho años, el movimiento feminista latinoamericano y del Caribe ha designado el 28 de septiembre como día Internacional a Favor de la Despenalización del Aborto.
República Dominicana forma parte de un pequeño grupo latinoamericano que lo condena en todas sus formas: Chile, El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua y Surinam.
Algunos de ellos tienen en común un perverso acuerdo con la iglesia católica confabulando la permanencia u obtención del poder político. Así lo hizo Pinochet en Chile en el 1989. Daniel Ortega, en sus pretensiones de regresar a la presidencia de Nicaragua pactó con la alta jerarquía eclesial de su país aprobar la prohibición total de resultar electo nueva vez.
El poder por el poder ha sido parte de la historia latinoamericana, y por supuesto la nuestra. Las dictaduras vividas centraron su represión en la muerte, persecuciones, torturas, desapariciones o presiones sicológicas hacia quienes luchaban por la democracia y enfrentaban los autoritarismos.
Superada esa época, los mecanismos de permanencia se han trasladado al discurso de la ética, moralidad religiosa y familista que han encontrado en el aborto y los cuerpos de las mujeres su razón de manipulación.
Desde estas lógicas, se mira la mujer que se encuentra en la necesidad de practicarse un aborto como la mala y perversa, incapaz de amar un niño o una niña. “La buena”, opta tenerlo independientemente del dolor que le cause la secuela de la violación, de las circunstancias que la llevan a tomar la decisión, al punto de dejarla morir por no practicarlo.
Desde la misma lógica, se considera a la mujer una incapaz para tomar decisión sobre su vida y su cuerpo. Una veneración absurda de exaltación al sacrificio para ayudar a mantener en el poder a políticos incapaces, sin liderazgo propio, y religiosos sin discurso sustentado en sentido humano.
Aunque en nuestro país el aborto está sancionado desde que fuera promulgado el Código Penal en el 1884, cabe preguntarse su vinculación con el trujillismo ¿Son los actores que hoy se oponen a la despenalización los mismos que apoyaron la dictadura? ¿Despenalizar el aborto a favor de la vida y la salud de la mujer significa romper con esos remanentes?
Tarea para la democracia y para quienes demuestren haberse despojado del miedo, confrontando la perversa oposición a la despenalización del aborto.
Discursos y miradas "poliédricas" para vivir
Las elecciones en Brasil son el 5 de octubre de 2014, presidenciales y legislativas y si hay segunda vuelta presidenciales, son el 2 de noviembredel 2014.
A propósito de las elecciones en Brasil el periodista Juan Arias, corresponsal español en Brasil del periódico El País, mi cuñado Peng Kiam Miguel Sang Ben nos envió a la familia un artículo de Juan Arias promocionando la diversidad de las ideas en un marco que favorece la democracia en candidatos/as.
A propósito de las elecciones en Brasil el periodista Juan Arias, corresponsal español en Brasil del periódico El País, mi cuñado Peng Kiam Miguel Sang Ben nos envió a la familia un artículo de Juan Arias promocionando la diversidad de las ideas en un marco que favorece la democracia en candidatos/as.
Juan Arias, periodista español en Brasil |
Comenta
sobre los discursos de las y los candidatos, sobre la diversidad de las ideas, la evolución
del pensamiento, de las acciones, propias de
personas poliédricas o de miradas diversas, que evolucionan, repiensan,
mirando el pasado, el presente y pensando en el futuro.
Soy una
militante de la libertad, de la diversidad. He sido víctima del pensamiento
único que en República Dominicana se nos ha querido vender como que somos
hispánicos, blancos y de una única religión: la religión católica, y por demás
que tenemos que ser ricos a cualquier precio, “grandes consumidores/as”, para
tener valor.
Recomiendo
la lectura del trabajo Efigies y fantasmas de Elo Vega, en España, de cómo se
alimenta en el monumentalismo de lo que el pensamiento dominante hace la
selección de la historia, que en RD se compone de guerras, y de generales
masculinos. (Vega. 2013. Efigies y fantasmas. http://elovega.net/?page_id=16).
El
periodista Juan Arias analiza la realidad electoral del Brasil, lo cual no
quiera decir que yo esté de acuerdo con
su visión política, me falta información para ver sus tendencias políticas en
ese proceso, la fuerza política que
apoya; pero sí me interesa este contenido para las relaciones humanas. Acá está completo el artículo:
Juan Arias alimenta
su argumentación de tener una mirada fresca y renovada en dos aforismos:
1. 1) De Marco Tulio Cicerón, filósofo,
jurista, orador, y político, senador,
del 3 enero de 106 a. C. (Antes de Cristo), romano que dice:
““Sapientis es mutare consilium”, que el diccionario latino traduce no
solo literalmente como “es de sabios
cambiar de idea”, sino también con una interpretación más amplia: “es de sabios reconocer los propios errores”.”
2. 2) El segundo aforismo es: Tomás de
Aquino, que acuñó la frase, también en latín: “timeo
hominem unius libri”, es decir, “me da miedo el hombre de un solo
libro”.
Juan Luis
Borges lo adaptó como “ “me da miedo el hombre de una sola idea”, fue
usado por el gran escritor argentino Jorge Luis Borges”.
A esta forma
autoritaria y dogmática de vivir con pocas ideas sin revisarlas de acuerdo a la
realidad, se le llama “pensamiento único”, lo que queda lejos de la persona
librepensadora, que descansa en la ética personal de reflexionar y de tener una conciencia crítica, analítica y
empática con la gente, y las realidades que pueden iluminar formas nuevas de
construir la felicidad, la solidaridad, la libertad y la dignidad humana: los derechos
humanos. Lo cual es ampliamente trabajado por Fernardo Savater en Ética para
Amador (1991, revisado en Ariel,
editorial Planeta, edición 2012, España).
Bibliografía
-Arias,
Juan. (9 de mayo del 2014). “Dos
aforismos antiguos para la reflexión de los candidatos a las elecciones”. Periódico
El País, Página Internacional. España.
Extraído de:
-Marco Tulio Cicerón, Wikipedia. Extraído de
-Mata, Mildred Dolores. 2014. "Ética para Amador",
resumen, para aprender a ser librepensadora, librepensador, de Fernando Savater.
Blog Universo e interioridad.
Extraído de:
-Savater, Fernando. 2012. Ética para Amador. Editorial Ariel,
Planeta, España.
-Vega, Elo. 2013 . “Efigies y fantasmas”.
Extraído de:
-
Discriminación por clase social (pobreza) y por raza en las aulas
Zobeida Cepeda, abogada, feminista de Rep.Dominicana |
Mildred Dolores Mata
---
Identidad nacional y discriminación en las escuelas
Escrito por Zobeyda Cepeda
Las prácticas discriminatorias sobre racismo pasan a diario desapercibidas en las aulas dominicanas. El sistema de educación no está preparado para identificarlas, rechazarlas y formar en su eliminación.
En conversaciones con integrantes de asociaciones de madres y padres, confirman como prácticas asiduas en las escuelas la selección de niñas y niños de color claro y pelo lacio para asistir a los actos de representación escolar. La correcta hechura del uniforme, los zapatos y medias en buenas condiciones también son criterios que definen la participación. Reiteran que siempre son los mismos porque aquellos en mayores condiciones de pobreza no se les pueden comparar.
Maestros y maestras han delatado la percepción de identificar el pelo crespo y alborotado de las niñas y adolescentes con la falta de higiene o aseo corporal.
La antropóloga Tahira Vargas señalaba en un artículo de recién publicación la tendencia a expulsar de las aulas a los jóvenes adolescentes por asistir a la escuela con peinados de trenzas o aretes. El sistema no está preparado en lo más mínimo para acompañar esta población en el proceso de conformación de su identidad hacia la adultez. Las perspectivas de permanecer en su condición de pobreza se agudizan ante el rechazo y poca preparación del personal docente.
Dentro de las justificaciones que plantean maestros y maestras es que esos peinados no forman parte de “nuestra cultura”.
Al preguntarles sobre la historia de resistencia de negros esclavos o el cimarronaje, muy pocos supieron contestar y mucho menos señalar nombres de alguno de ellos.
En una investigación del Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) se les pidió a niños y niñas dibujarse a partir de su origen étnico o racial, ninguno se identificó con las raíces africanas.
El abordar estos temas en esos espacios denota molestia e incomodidad. El sistema está diseñado para operar desde relaciones verticales jerárquicas e impositivas que reproducen su permanencia. La discriminación no solo es racial hacia niños, niñas y adolescentes dominicanos, sino también de clase por la situación de pobreza; prácticas que se agravan por el origen migratorio, especialmente el haitiano.
El currículum oculto del sistema educativo dominicano es amplio, imperceptible y poco abordado como tema que requiere seriedad en las políticas educativas. Su invisibilidad genuflexa la autoestima ciudadana al servilismo de culturas hegemónicas en desprecio de la nuestra.
Para terminar con el ciclo de artículos sobre la educación no sexista y antidiscriminatoria, me referiré a la necesidad e importancia de fomentar la identidad nacional desde enfoques integrales desde nuestros reales antecedentes históricos.
http://www.elmunicipio.com.do/index.php/reflexiones/item/785-identidad-nacional-y-discriminación-en-las-escuelas