Espiritualidad: ¿Cómo lograrla?

Esta meditación de Kabbalah es bastante orientadora. En cómo desafiar la adversidad cada vez logrando ampliar la espiritualidad.

Mildred D

Encontrar la espiritualidad

Lunes, 24 de marzo de 2014

¿Cuántas veces la vida nos presenta una dificultad y lo primero que hacemos es decir una variante de: "¿Por qué? ¿Por qué yo? Yo soy una persona espiritual, ¿no? ¿Entonces cómo es posible que mi negocio fallara? ¿Cómo es posible que mi relación fallara?".

Muchas veces enfrentamos nuestro día como una serie de tareas que completar: despertarse, ir al trabajo, hacer lo que sea que tenemos que hacer para seguir con nuestra vida. Si completamos estas tareas estamos felices y nos sentimos productivos; si no lo hacemos porque hay un obstáculo en nuestro camino, quedamos sintiéndonos insatisfechos.

Abraham, de la Biblia, se enfrentaba a su día de una manera distinta. Cada vez que se le presentaba una agresión, cada vez que conocía personas que pretendían hacerle daño, cada vez que chocaba con una pared, decía: "Acepto esta situación como es, y en vez de permitir que me victimice, la transformaré en algo positivo".

Abraham vivió para encontrar la espiritualidad en cada día, en cada prueba, en cada frustración que enfrentaba. No somos Abraham, pero podemos y deberíamos seguir su ejemplo.

¿Derechos humanos, propiedad privada, pobreza, libertad? Jean-Francois Revel.

Existe una polémica permanente entre ideologías, principios, economía, libertad, propiedad privada, derechos humanos, y la diversidad de matices de modelos económicos, y políticos con los que se popone la humanidad organizarse, regirse...: un péndulo de teorías y realidades contradictorias que se mueve a través de la historia, construyendo desde la oscilación entre el autoritarismo y la democracia.

Los escritos del periodista francés Jean-François Revel (1924-2006) contienen esa diversidad de temas polémicos. Y el escritor Philippe Boulange ha escrito la biografía de Revel y ha sistematizado su pensamiento.

Mario Vargas Llosa hace una reseña de este trabajo de Philippe Boulange y compara a Jean-Francois Revel con la penetración lograda en los temas de  economía-política y la filosófía, lograda por José Ortega y Gasset y George Orwell.

Mario Vargas Llosa es un reconocido defensor del capitalismo neoliberal....pero se las trae en movimientos contradictorios sobre derechos humanos cuando defiende a las y a los dominicanos de origen haitiano, con la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional (TC) del ultranacionalismo semifascista que viene predominando en parte de la sociedad dominicana.

Ojalá que podamos leer el trabajo de Philippe Boulange y aprender de los vericuetos de estas diferencias de ideas, esto enriquece la flexibilidad del pensamiento y nos prepara para la mejor defensa de los derechos humanos y las contradicciones con el capitalismo exageradamente acumulativo e irresponsable con la protección de las personas, la calidad de vida de todas y todos.

Conviene conocer sobre los autores que en la polémica se inclinan hacia la propiedad privada que les sirven a quienes defienden el capitalismo neoliberal al gusto de Mario Vargas Llosa y ver sus certezas sobre cuáles son los aspectos que nos acercan al autoritarismo excesivo sobre libertad económica.

Leamos el comentario de Mario Vargas Llosa:

http://elpais.com/elpais/2014/03/21/opinion/1395397393_474756.html

Un pensador para el siglo XXI

El periodismo que practicó Jean-François Revel significaba claridad y verdad, poner las ideas al alcance del lector profano, pero sin trivializarlas y manteniendo el rigor, la elegancia y la originalidad

Mario Vargas Llosa 23 MAR 2014 - 00:00 CET

La obra de Jean-François Revel (1924-2006) no consiste solo en los veintiséis libros que escribió y que, además de la política, abarcan muchos géneros de su enciclopédica cultura: filosofía, arte, historia, literatura, información, gastronomía. También en los centenares de artículos que publicó en revistas como L’Express, Le Point y Commentaire y que, al igual que en los casos de un George Orwell o un José Ortega y Gasset, son textos neurálgicos de su reflexión intelectual. Porque Revel, aunque había tenido una formación académica de alto nivel —Escuela Normal Superior, donde fue discípulo de Louis Althusser, y agregación— renunció a la carrera universitaria después de haber enseñado en México y en Italia, para dedicarse al periodismo, que alcanzó en Francia, gracias a él, la brillantez que tuvo antes en Gran Bretaña y España gracias a los autores de Cazando un elefante y La deshumanización del arte.

¿Por qué lo hizo? Yo creo que para llegar a un público más amplio que el del ámbito universitario y, acaso, sobre todo, para no verse arrastrado al oscurantismo retórico, aquella forma de logomaquia vanidosa y mentirosa que zahirió con tanta valentía como exactitud en algunos filósofos de su tiempo en el segundo de sus libros, Pourquoi des philosophes? (1957) El periodismo que él practicó significaba claridad y verdad, poner las ideas al alcance del lector profano, pero sin trivializarlas, manteniendo el rigor a la vez que la elegancia y la originalidad de los buenos textos literarios. Sin embargo, el periodismo significa también dispersión y fugacidad; tal vez por ello, hasta ahora, salvo esporádicos empeños como el de Pierre Boncenne (Pour Jean-François Revel, 2006) nadie había intentado presentar de una manera sistemática y completa el pensamiento político de Revel y lo que significa en el contexto de nuestra época.

El profesor Philippe Boulanger acaba de hacerlo, de manera soberbia, con un ensayo que, gracias a una investigación exhaustiva de sus libros, sus artículos y su correspondencia y archivos depositados en la Biblioteca Nacional de París, presenta una visión de conjunto, coherente y minuciosa, del pensamiento político de Revel con el telón de fondo de los grandes debates, crisis nacionales e internacionales, conflictos ideológicos, la guerra fría y el desplome del comunismo, ocurridos durante la vida del pensador francés: Jean-François Revel. La démocratie libérale à l'épreuve du XXe siècle .

Sostuvo buena parte de su vida que el verdadero socialismo era inseparable del liberalismo

En su intenso rastreo, Philippe Boulanger muestra, ante todo, que las ideas de Revel sobre el quehacer político se forjaron siempre a partir de un cotejo constante de pensamiento y realidad, confrontando sin descanso los hechos comprobables de la historia vivida y las interpretaciones ideológicas, adaptando éstas a aquella y no acomodando los hechos a ideas o esquemas abstractos preconcebidos, como hacía el marxismo. Esto fue distanciando cada vez más a Revel de un tipo de socialismo que, a su juicio, distorsionaba la historia para que justificara una ideología que una lectura objetiva de la realidad desmentía. Pero, y sobre esto Boulanger presenta pruebas incontrovertibles, Revel sostuvo buena parte de su vida que el verdadero socialismo era inseparable del liberalismo, y que el pecado capital del socialismo francés era haberlo olvidado, sometiéndose al marxismo y sirviendo de remolque al comunismo. De ahí, una de sus tesis más atrevidas: que el comunismo era el obstáculo mayor que tenía el socialismo francés para reformar profundamente a Francia y hacer de ella una sociedad más libre al mismo tiempo que más justa. Y de ahí, también, su simpatía por el socialismo sueco y por la socialdemocracia alemana que, a diferencia del socialismo francés, nunca tuvieron complejos de inferioridad frente al comunismo a la hora de defender la democracia “burguesa”.

Reivindicar el liberalismo en Francia, en la época que lo hicieron Jean-François Revel o Raymond Aron, no sólo era ir contra la corriente, sino querellarse al mismo tiempo con la izquierda y una derecha conservadora, populista y autoritaria representada por la Quinta República y el Gobierno del general De Gaulle. Pero esa orfandad no intimidó nunca a Revel, polemista y panfletario a lo Voltaire, que, a lo largo de toda su vida, opuso a los estereotipos en que querían encasillarlo, lapidarias respuestas que, de un lado, desvelaban la naturaleza caudillista y anti democrática del régimen impuesto por De Gaulle, y, de otro, denunciaban la dependencia del comunismo francés de la Unión Soviética y la ceguera o cobardía de sus “compañeros de viaje” socialistas y progresistas que se negaban a reconocer la existencia del Gulag pese a los abrumadores testimonios que llegaban a Occidente de los disidentes y el fracaso calamitoso de la economía dirigida y estatizada de la Unión Soviética y China Popular para elevar los niveles de vida de la población y la desaparición de todas las libertades que implicaba la llamada dictadura del proletariado y la abolición de la propiedad privada.

El libro de Boulanger muestra, también, que el liberalismo de Revel no incurría en la perversión economicista de ciertos economistas supuestamente liberales, malos aprendices de Hayek, logaritmos vivientes, para quienes el libre mercado es la panacea que resuelve todos los problemas sociales. Revel fue, en esto, contundente: para un liberal la libertad política y la libertad económica son indivisibles, la una garantiza la coexistencia pacífica y los derechos humanos, y la otra trae desarrollo económico, crea empleo y respeta la soberanía individual. Al mismo tiempo, una sociedad no alcanza nunca la plena libertad sin una rica vida cultural, en la que se puedan manifestar sin presiones ni dirigismos oficiales la creatividad artística e intelectual y el espíritu crítico. Para ello es indispensable una educación de alto nivel, privada y pública, pues ella crea la igualdad de oportunidades, esencial para que una sociedad libre sea también una sociedad equitativa, digna y genuinamente democrática.

Fue siempre un enemigo declarado de toda forma de nacionalismo, defensor de una Europa unida

Revel fue siempre un enemigo declarado de toda forma de nacionalismo, un promotor de un gobierno supranacional, un defensor de una Europa unida y abierta al resto del mundo, un defensor de la lenta disolución de las fronteras a través de los intercambios comerciales y culturales, y alguien a quien su espíritu curioso llevó a interesarse por otras culturas, otras lenguas —dominaba cinco— y uno de los mejores conocedores de la realidad de América Latina, sobre la que escribió iluminadores ensayos, refutando a sus ingenuos compatriotas que se empeñaban en ver, como un modelo de revolución democrática, el castrismo y las fantasías guevaristas de erupcionar el mundo creando “dos, tres, Vietnam”.

Aunque la política le apasionaba, estaba convencido de que ella no debía absorber toda una vida. En todo caso, ella no agotaba su inquietud múltiple, su pasión por conocer, lo que hacía de él un heredero directo de la gran tradición humanista occidental. Escribió una historia de la filosofía, sobre todo centrada en los pensadores griegos y latinos, y en los renacentistas, para lectores profanos, que se lee con el interés de un libro de aventuras, y ensayos sutiles y polémicos sobre Proust, sobre Descartes, y, sobre gastronomía, Un festin en paroles, en el que mostró, sin embarazo alguno, además de su ironía y buen humor, su pasión por la buena mesa y las buenas bebidas.

Tenemos que agradecerle a Philippe Boulanger el enorme trabajo que debe haber significado para él escribir esta formidable biografía intelectual y política de Jean-François Revel. Ha sido un acto de justicia con uno de los pensadores más agudos y actuales, uno de los mejores continuadores de Tocqueville, y, a la vez, uno de los más injustamente marginados en un país en el que, pese a todas las frustraciones y fracasos que le ha significado aferrarse a la tradición anacrónica del Estado fuerte, grande e intervencionista, que han compartido tanto la izquierda como la derecha, la lección de Revel ha sido desoída y negada. Ya no será posible seguirlo desconociendo después de este admirable reconocimiento de Philippe Boulanger, que ha demostrado la riqueza, profundidad y actualidad de sus ideas.

© Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2014.

http://elpais.com/elpais/2014/03/21/opinion/1395397393_474756.html

¿Qué es una educación laica?. Por Luis Ulloa Morel

En este contenido, Luis Ulloa Morel, pedagogo, político...nos explica qué es una educación laica. Por el Concordato firmado con la Iglesia Católica en la época de Trujillo hemos estado sometidos al control religioso de muchísimos hombres, pues sólo vaones tienen poder, que creen que la sexualidad es pecado y que no se debe educar, negando los derechos de las mujeres, niegan la plainificación familiar, los condones, etcétera.

¿Por qué la educación debe ser laica en una sociedad democrática? Leamos:
----
¿Qué ganamos con la laicidad en educación?

08 de febrero del 2014
 http://www.acento.com.do/index.php/blog/12604/78/Que-ganamos-con-la-laicidad-en-educacion.html

Luis Ulloa Morel
Del periódicoAcento

En una reciente discusión a propósito del Pacto Educativo al que se pretende arribar, un joven reparaba que lo eso de la educación laica que algunos proponían chocaba con la dificultad de que “aquí muchos somos cristianos”. Cerca de mí alguien susurró que él también lo era y que sin embargo apostaba por la enseñanza laica.

Para oponerse hoy día a que el país recupere la enseñanza laica –enterrada hace más de 80 años—deberá tenerse: o un celo religioso excesivo e irracional, asociado al desconocimiento del significado de la propuesta, o una deliberada intención de hacerse el gracioso ante sectores de poder partidarios, por mera y terrenal  conveniencia, de preservar las ataduras confesionales del Estado dominicano.

Educación laica quiere decir educación comprometida solo con la potenciación de valores compatibles con todo credo ideológico y religioso; su compromiso es con la racionalidad y la ciencia y la tecnología, así como con los ideales de convivencia basados precisamente en el respeto a lo diverso.

No se trata ni puede tratarse de ateísmo, pues entonces se estaría haciendo partícipe de una concepción en particular…

La cuestión de la laicidad de la educación tiene que ver con el nacimiento del Estado moderno y con el concepto moderno de ciudadanía; en una cuestión de los derechos humanos y ciudadanos. Más globalmente, es un problema asociado a la concepción del mundo y del ser humano y  la sociedad, y desde luego al papel que se asigna a la ciencia y a otras formas no religiosas de la conciencia.

La larga brega en Occidente por la separación de las religiones de los Estados (algo así como hacer valer aquello de que “a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César”) adquirió su empuje inicial mayor con el Informe de Condorcet (1792), presentado ante la Convención revolucionaria francesa.

En República Dominicana, el primero en proponer y aplicar el sentido laico en educación  fue, como se sebe, Eugenio María de Hostos, en 1879. La acusación de “ateísmo” (Castellanos, Meriño, Billini, Lilís…), por supuesto, no se hizo esperar. Tal sentido, con algunas interrupciones, fue más o menos preservado hasta la instauración del gobierno de Trujillo. Aun cuando no fue sino en 1951 cuando fue formalmente reinstaurado el carácter confesional de nuestro sistema educativo (Ley 2909), en los hechos ya el compromiso había sido sellado desde los primeros años del régimen, el primero en concederle personería jurídica a la Iglesia católica del país.

Con el Concordato (1954) se llevó al más alto nivel la vinculación enseñanza-religión en la República Dominicana. Mediante el acuerdo: a) la Iglesia podrá fundar centros de enseñanza sin control del Estado y podrá emitir títulos sin fiscalización y con fuerza legal; b) el estado ayudará económicamente los centros católicos; c) se reafirma compromiso de impartir catolicismo en escuelas públicas; d) los textos religiosos serán  los aprobados por la autoridad religiosa; e) los maestros de religión serán sugeridos o titulados por  la Iglesia; f) los curas de los lugares podrán vigilar la docencia religiosa; g) el Estado cuidará la difusión por radio y tv de la “verdad religiosa”; h) el estado garantiza la “asistencia religiosa” de las FF. AA.; i) también de cárceles, asilos, orfanatos, etc. “se enseñará religión católica y se asegurará la práctica de sus preceptos”.

Unas ataduras que hoy perduran, legalmente, sin que gobierno alguno se haya atrevido siquiera mencionar con el menor atisbo de cuestionamiento (salvo, de algún modo, el gobierno de J. Bosch).

Se nos dice que esto laicidad o no laicidad no es el problema de nuestra educación.  Respondo: Tampoco lo del 4% era el problema, como no lo es ningún aspecto por separado. Lo indudable que permanecer atados a una confesión religiosa es hoy día anacronismo fuente, entre otras cosas, de oscurantismos y confusiones. Resulta risible, por ejemplo, suministrar y manejar libros de textos de historia con imágenes de unos semi-humanos peludos que habrían sido nuestros ancestros (clara alusión al origen evolutivo de nuestra especie), mientras por el otro se les hace beber a nuestros niños y jóvenes la historieta de unos  tales Adán y Eva de los cuales hoy día hasta el Papa se ríe públicamente.

Eso se llama propiciar la confusión.

No se trata de negar la libertad religiosa sino de relegarla a lo privado. No hay verdadera libertad de cultos allí donde un culto es protegido (hasta financiado) por el Estado. Hay en el patio un conservadurismo político disfrazado de una religiosidad hipócrita (políticos “católicos” que nunca van a misa). Al pueblo llano esos celos seudo-religiosos oportunistas no le importan.

Si de veras asumimos una educación democrática, plural, racional, moderna, demos paso a la educación laica y laicista. Ganemos racionalidad, claridad, libertad de pensamiento y clima de respeto, si es que en verdad procuramos una educación liberadora.

Sobre el autor
Luis Ulloa Morel


Pedagogo, profesor y político

reto.estudia@gmail.com

Autor de Lo nacional y lo popular en la cultura Estado, Iglesia y Educación en la República Dominicana (1930-1986), Los caminos del aprendizaje, Enseñar es fácil, vocabulario Político-social básico, Para entender filosofía, y numerosos artículos.


http://www.acento.com.do/index.php/blog/12604/78/Que-ganamos-con-la-laicidad-en-educacion.html

¿Qué es el feminismo? Por Montserrat Barba Pan

 Resumito de los 5 puntos fundamentales del feminismo, escrito por Montserrat Barba Pan. Más abajo entero.
Montserrat Barba Pan, feminista de Cataluña, España
1)    Se fundamenta en la teoría de los derechos de la persona, con las aportaciones de Thomas Hobbes y John Locke. Cuestiona la diferencia de derechos entre las personas, y parte del siglo XVII.

En la segunda mitad del siglo XIX. Es lucha colectiva, se afirma que “las relaciones entre hombres y mujeres no están inscritas en la naturaleza y que existe una posibilidad de transformación política.”

2)    Se enmarca dentro de los derechos universales enarbolados en el siglo XVIII con la revolución americana y la revolución francesa. Los principios universales de igualdad entran en contradicción con la desigualdad real de poder, derechos, bienes y oportunidades entre hombres y mujeres.

El feminismo lucha para que se igualen los derechos de las mujeres a los de los hombres, y, al mismo tiempo, por el reconocimiento y cumplimiento de derechos propios de las mujeres.

3)    Hay distintos tipos de feminismos. Primera ola: Siglos XVIII y XIX, en países anglosajones, con las especificidades del derecho al sufragio universal, la abolición de la esclavitud y el derecho a la educación de la mujer. Segunda ola: Años 60-90, aspectos como la sexualidad femenina, el derecho al aborto, el derecho a la reproducción y la incorporación de derechos "invisibles" relacionados con la vida familiar. Tercera ola: Lucha contra el acoso sexual y la violencia de género, y con una visión más global.

4)     Parte del reconocimiento de un "patriarcado" que cuestiona los desniveles de poder favorables al hombre y en desventaja de la mujer.

5)     Rompe con la división entre lo público y lo privado.

-----
Acá entero:


5 claves para entender el feminismo
 ¿Cuál es su origen?, ¿qué defiende?, ¿qué tipo de política propone?
Por Montserrat Barba Pan

La definición de feminismo es demasiado compleja por sí sola. Como movimiento transformador persigue un cambio en la forma de entender las relaciones sociales y políticas y se fundamenta en varios puntos de partida, que te resumimos en cinco claves:

Fuente: Guía de Formación para la participación social y política de las mujeres. Autoras: Luz Martínez Ten y Rosa Escapa Garrachón.

1. Nace en el siglo XVII, con la Ilustración

("Portada de 'Carta sobre la Tolerancia' de John Locke, 1765"©US Library of Congress)

El feminismo nace en el siglo XVII, con el inicio de la filosofía moderna. Considerada la primera etapa de la Ilustración, supone una revolución a la hora de entender la ética y la política y comienza a formular la teoría de los derechos de la persona, con las aportaciones de Thomas Hobbes y John Locke.

Pero el feminismo se concreta como movimiento colectivo de lucha de las mujeres en la segunda mitad del siglo XIX. En ese momento se afirma que las relaciones entre hombres y mujeres no están inscritas en la naturaleza y que existe una posibilidad de transformacion política.

(Imagen: Portada de 'Carta sobre la Tolerancia' de John Locke, 1765.)

2. Se enmarca dentro de los derechos universales

"Retrato de Mercy Otis Warren, pintado por John Singleton."©Museo de Bellas Artes de Boston.

El pensamiento Ilustrado toma forma jurídica en las revoluciones americana y francesa de finales del siglo XVIII. La conceptualización de los derechos universales que surge de estos procesos de independencia y cambio político son la base teórica de la reivindicación política del feminismo, ya que los principios universales de igualdad entran en contradicción con la desigualdad real de poder, derechos, bienes y oportunidades entre hombres y mujeres.

El feminismo lucha para que se igualen los derechos de las mujeres a los de los hombres, y, al mismo tiempo, por el reconocimiento y cumplimiento de derechos propios de las mujeres.

(Imagen: Retrato de Mercy Otis Warren, escritora política y primera historiadora femenina de la revolución americana, pintado por John Singleton.)

3. Es más adecuado hablar de "feminismos"

("Betty Friedan, autora de 'La mística de la feminidad', en 1960."©Fred Palumbo. Library of Congress)

Para las autoras Luz Martínez y Rosa Escapa, "todos los enfoques del feminismo tienen en común la voluntad de defensa y de promoción de las mujeres".

En efecto, hay una base común en el feminismo: cuestionar las estructuras sociales vigentes y poner en entredicho los valores y prácticas del sistema patriarcal. Pero, a partir de ahí, lo más correcto es hablar de movimientos feministas, ya que no hay un único modelo de feminismo y sí diferentes maneras de expresar esta opción.

A lo largo de la historia se han identificado tres "olas" del movimiento feminista. A continuación describimos brevemente cada una de ellas, según la tipología anglosajona:

    La primera se corresponde al feminismo anglosajón del siglo XIX y principios del XX (muy concretado en el derecho al sufragio universal, la abolición de la esclavitud y el derecho a la educación de la mujer).
    La segunda 'ola' se corresponde al Movimiento de liberación de la Mujer de comienzos de los años 60 hasta los años 90 (centrado en aspectos como la sexualidad femenina,el derecho al aborto, el derecho a la reproducción y la incorporación de derechos "invisibles" relacionados con la vida familiar).
    La tercera 'ola', la actual, incorpora las diversidades femeninas, el ecofeminismo, el ciberfeminismo y la transexualidad, entre otros aspectos. Lucha contra el acoso sexual y la violencia de género y se caracteriza por su dimensión más global, menos limitada a la mujer occidental.

 (Imagen: Betty Friedan, autora de 'La mística de la feminidad', en 1960.)

4. Parte del reconocimiento de un "patriarcado" que cuestiona

("Retrato de Enrique VIII, pintado por Hans Holbein, el Joven."©The Yorck Project)

El patriarcado es una estructura de organización social en la que el hombre es el que ejerce la autoridad acerca de los bienes económicos y productivos (el patrimonio y el reparto de los bienes), pero también en el hogar (frente a la mujer y los hijos e hijas) y a la hora de establecer las normas y comportamientos morales (en la esfera política, legal y religiosa).

El reconocimiento de un patriarcado histórico es denominador común en los movimientos feministas, y existe unanimidad en cuestionarlo y querer transformar este desequilibrio del poder para lograr una sociedad más igualitaria, justa y democrática.

(Imagen: Retrato de Enrique VIII, pintado por Hans Holbein, el Joven (1491-1547).)

5. Rompe con la división entre lo público y lo privado

"Madre Tierra-Nutrición, pintura de la artista malasia Jennifer Mourin."© Jennifer Mourin/IMOW

Una de las cuestiones clave del feminismo es que no separa el ámbito público del privado. En este sentido, el feminismo propone un cambio social y un replanteamiento de los valores para que la democracia alcance a la vida diaria, las escuelas las familias, las organizaciones y las relaciones personales.

Tal y como señalan Luz Martínez Ten y Rosa Escapa Garrachón, el feminismo trabaja en "trasladar al ámbito público cuestiones que no suelen tratarse por considerarse del ámbito privado. Cuestiones como valorar el trabajo doméstico, el cuidado de las personas y denunciar y visibilizar relaciones de poder dentro de las familias, en especial los casos de abuso y violencia contra las mujeres".

El feminismo propone un nuevo contrato social en el que, mediante medidas de conciliación y corresponsabilidad, haya un reparto más equilibrado de las tareas familiares para que se equilibre así su presencia en órganos de decisión política, económica, empresarial o comunitaria.

Link:
http://feminismo.about.com/od/conceptos/tp/cinco-claves-para-entender-el-feminismo.htm

Su blog: http://feminismo.about.com/bio/Montserrat-Barba-Pan-115611.htm

En Santiago, RD, MOVIDA aboga por equilibrio de poderes con las mujeres: Día Intenacional de las Mujeres

Movimiento Vida Sin Violencia –MOVIDA-
Declaración Día Internacional de la Mujer
Marzo 8 del 2014
Santiago, República Dominicana

“MOVIDA ABOGA POR CONDICIONES SOCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS PARA EL EQUILIBRIO DE PODERES ENTRE MUJERES Y HOMBRES Y LA CIUDADANÍA ACTIVA DE LAS MUJERES”

El Movimiento Vida sin Violencia –MOVIDA- en este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, enfatiza que en  la vida de la sociedad dominicana es vital el equilibrio entre hombres y mujeres para una sociedad armoniosa.

Para las mujeres es importante que se apliquen las normativas que establecen la igualdad de oportunidades,   que haya efectivas políticas de equidad, para lograr la dignidad, consagrada en la Declaración de los Derechos Humanos desde 1948, así como también está establecida junto a la no discriminación, la libertad, en normativas diversas.

Se aspira a que las mujeres,  al igual y junto a los hombres, sean libres y felices. Que se pueda seguir profundizando en el ejercicio de sus derechos para que la democracia sea más inclusiva y participativa, sea algo más que ir a votar como se decidió hace apenas 72 años.

Fruto de la discriminación que aún caracteriza la vida de las mujeres se necesita doblar esfuerzos para su protección y seguridad, para su respeto. Que no se sigan cosificando como objetos sexuales; que se garantice su sobrevivencia corporal, superándose la violencia por razones de género, la violencia psicológica, la sexual, la económica, la física, y que se reconozca la dureza que es el feminicidio, en todas sus variaciones, (íntimo y conexo) y se establezca así en la reforma del Código Penal en discusión en el Congreso Nacional.

A las mujeres se les viene restando autonomía, oportunidades para un  proyecto de vida de trascendencia con oportunidades educativas, capacitaciones, trabajo remunerado, proyectos de economía solidaria, tiempo de calidad para su participación, por lo que es hora de compartir roles y espacios, el empoderamiento social y político.

En República Dominicana siguen pendiente de aplicación efectiva la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), firmada por RD en el 1982;  la Plataforma de Beijing desde 1995 hasta la fecha;  los Objetivos de Desarrollo  del Milenio (2000-2015); la Convención de Belém do Pará, del 1994, que obliga a superar la violencia contra la Mujer; y así también  compromisos de desarrollo inclusivo en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (END Ley 1-12); en la Constitución Dominicana del 2010, en el artículo 39, que establece el equilibrio de poderes entre mujeres y hombres y de No  violencia, en la Ley 24-97, así como también en la Ley municipal 176-07 que tiene como principios y tareas el empoderamiento de la mujer, compromisos con la igualdad, equidad y la no violencia de género, y esta aspiración de vida amigable está en el Plan Estratégico de Desarrollo de Santiago 2020.
 
, En la actualidad, las mujeres siguen con situaciones lamentables de mayor vulnerabilidad ante el fenómeno de la feminización de la pobreza. Esta situación, más las limitaciones educativas y de capacitaciones técnico-vocacionales y la ausencia de un proyecto de vida autónomo para las mujeres, la casi inexistente educación sexual, la desprotección y el asedio en que viven las adolescentes desde hombres mucho más viejos que ellas para usarlas y troncharles su desarrollo autónomo; el irrespeto y el control desde algunas  familias en las que se les dificulta las relaciones afectivo-sexuales por las que las empujan a salir de casa, a hacer familias a destiempo, con un 23% de embarazos, generalmente no deseados, son consecuencias del machismo desbordado presente en la sociedad dominicana que  desvaloriza aún más a la mujer.

¿Cómo se expresan estas diferencias en lo social-económico?
•    En el año 2012 el desempleo femenino (21.5%) era más del doble del desempleo masculino (10.1%).
•    En el 2009, por igual trabajo las mujeres percibían salarios promedio mensuales de 79% de los percibidos por los hombres.
•    El 51% de las mujeres ocupadas está en empleos informales que las exponen a mayores condiciones de inseguridad.
•    La fuerza laboral del trabajo doméstico remunerado (servicio doméstico) está constituida en un 91% por mujeres.
•    Descansa en la mujer casi exclusivamente la tarea del cuidado de niños, niñas, lo que dificulta la inserción económica, social y política de las mujeres por lo que son importantes los servicios públicos como estancias infantiles, adultos mayores y de atención para personas con discapacidad.

La violencia de género   
Como resultado de la dependencia económica como una causa principal de  la violencia y de la discriminación, en la República Dominicana un 25% de las mujeres ha sufrido violencia en el transcurso de sus vidas, según ENDESA 2007.

Mortalidad materna
Los compromisos con la superación de la pobreza, un desarrollo sostenible inclusivo, la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres, así como su salud materna fueron parte importantes en los 8 compromisos mundiales llamados Objetivos del Milenio (ODM). En septiembre del 2000, 189 líderes mundiales, y entre ellos, de RD, se reunieron en la Organización de  las Naciones Unidas (ONU) y prometieron que sacarían a más de mil millones de personas de la extrema pobreza para 2015, superar significativamente la mortalidad materna.

El Objetivo del Milenio 5 se comprometió a “Mejorar la salud Materna”. “República Dominicana se encuentra entre los países con alta tasa de mortalidad materna, es decir, 159 o 127 por cada 100,000 nacimientos según ENDESA o UNICEF. Según las estadísticas las principales causas de muertes son la presión alta (frenesí), hemorragias, infecciones y abortos. Muchas de las causas citadas se pueden evitar. http://perspectivaciudadana.com/contenido.php?itemid=28343

 
Pobre ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos, más grave en la mujer joven
Los embarazos no deseados y los embarazos de las mujeres jóvenes, niñas, adolescentes…traen como consecuencia, la interrupción de los estudios, la dependencia económica de extraños, generalmente abusivos, de los cuales, una parte significativa tiene problemas de adicción al alcohol, drogas, o al sexo, o las adolescentes  se van  con parejas que sobrepasan su edad biológica, o que tienen ya  otras parejas, y con  muy poca afectividad y escaso respeto hacia ellas.

Esta degradación de la vida de niñas y adolescentes necesita de las familias dominicanas y de todas las instituciones de la sociedad una valoración de sus hijas, de sus mujeres, en su identidad psicológica-social, con una autoestima alta, cimentada en el ejercicio de roles más allá de su cuerpo y de  comportamientos sexuales.

Una niña, una jovencita, no debe ser abandonada, descuidada, obligándola a responsabilidades de adulta, lejos de las escuelas, de la familia, de sus pares, y de una educación técnica, vocacional o universitaria, porque haya iniciado la vida sexual.

Empoderamiento
En el Objetivo del Milenio 3 se comprometió el mundo en “Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer”. Continúa la cifra mundial, y al igual en RD que apenas un 16 % de las mujeres tienen poder político y, en determinadas áreas, menos. 

Los datos detallados en República Dominicana en cuanto al ejercicio del poder político, hay que superar estos bajos niveles de poder que se reflejan en que  apenas hay 3 ministras de un total de 22 ministerios, así como superar el débil ejercicio del poder en lo municipal con apenas un 8% de alcaldesas de un total de 155 municipios, y en el Congreso, apenas un 26 por ciento de diputaciones y unas 3 senadoras de un total de 32. Se destaca como algo más positivo en el ejercicio del poder público local el que un 33 % de mujeres estén en las regidurías.

Necesitamos estimular la participación de las mujeres en las estructuras dominicanas, sin importar su naturaleza. Las cabezas de las mujeres están casi ausentes en los organismos de decisión en la vida de los partidos políticos y en casi todas las esferas de la sociedad. Con las mujeres ausentes en las tomas de decisiones, la democracia es débil y no es representativa, pues casi la mitad de la población se encuentra pasiva, marginada y tratada como objetos sexuales. Esto no es desarrollo inclusivo, cohesionado, equilibrado, y es un mal ejemplo para la paz, la justicia, la igualdad, la equidad y el amor, en cada espacio de la sociedad donde hay desequilibrio de género entre mujeres y hombres. No se cumple la Constitución dominicana en su artículo 39 que establece el equilibrio de poder sin discriminaciones por razones de sexo, y en el artículo 42 se ordena erradicar la violencia contra la mujer.

Aún el Código Penal y en sus intentos de modificación se niega la vida y la salud de la mujer como prioritaria en caso de que un embarazo la ponga en peligro.

Necesitamos políticas públicas y voluntad política, social y económica para la participación plena de las mujeres. Con mujeres felices, alegres y con un ejercicio de participación total tendremos familias equilibradas en la toma de decisiones, en compartir roles y en construir lo público y lo privado con la integración de todas y todos.

La autonomía emocional, la ciudadanía participativa y la autosuficiencia económica en la mujer son importantes para relaciones de pareja equilibradas, para el pleno ejercicio del poder con equilibrio entre los sexos: y para ello alcanzarse, se necesitan políticas públicas de igualdad de oportunidades, acciones afirmativas de equidad, y empoderamiento en todos los ámbitos de la vida y en todos los roles. Que el peso de los roles domésticos y de cuidado sean compartido entre mujeres y hombres.

La discriminación, las desiguales oportunidades, la violencia, la pobreza, el menor ejercicio político con poder de las mujeres  obstaculiza el desarrollo socio-económico del país y no es lo propio de una democracia. Es hora de que en todas las instituciones, y en todas las  personas, sea un compromiso superar las desigualdades de género para una sociedad más justa, armoniosa, y cohesionada. 

Organizaciones firmantes

Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM)
Casa Abierta
Coordinadora de Mujeres del Cibao (CMC)
Movimiento Feminista Hermanas Mirabal
Acción Callejera
Fundación Mujer iglesia
Colegio Dominicano de Periodistas
Organización para el Desarrollo de la Mujer Dominicana (ODEMUD)
Fundación Vanessa
Centro Integral para el desarrollo Local (CIDEL)
PROFAMILIA


Mentalidad de las mujeres en República Dominicana: "Día Internacional de la Mujer"

Interesante artículo sobre la mentalidad de las mujeres dominicanas en estos días, de la gran amiga, feminista, abogada, defensora de los derechos humanos, Zobeyda Alejandrina Cepeda.

http://www.elmunicipio.com.do/index.php/reflexiones/item/569-practicas-socio-politicas-e-ideologicas-de-las-mujeres.html

Prácticas socio-políticas e ideológicas de las mujeres

Escrito por  Zobeyda Cepeda

En función del rol de amas de casa o no, las mujeres se asocian de diversas maneras a espacios sociales, políticos y religiosos, en los cuales se integran con diferencias y similitudes de percepciones y posiciones ideológicas vinculadas a las relaciones de género y autonomía individual.

En la investigación “Género y cultura política” a cargo de  la socióloga Rosario Espinal, en la cual se analiza de manera longitudinal las encuestas de Cultura Política realizadas en el país en el periodo 2006-2012, dentro de otros aspectos, compara las percepciones ideológicas de las mujeres en función de su rol como amas de casa o no.

De acuerdo al estudio,  existen diferencias significativas en varios reglones de espacios de participación social, según los cuales las mujeres que no son amas de casa participan en mayores niveles en reuniones vinculadas a asuntos profesionales o gremiales (50.7%-49.6%), al igual que aquellas asociadas a deportes 19.5%-6.6%).

Por el contrario, las que son amas de casa asisten más a reuniones de padres y madres de la escuela o centro educativo (50.7%-49.6%) y de organizaciones de mujeres (15.2%-11.1%). La participación de ambas en asuntos religiosos muestra ligeras diferencias, aunque no significativas (78.4%-76.4%), siendo esta categoría la de mayor porcentaje de participación en comparación con las demás del reglón social.

En cuanto a la participación política, se destaca que las mujeres amas de casa presentan mayor porcentaje en el reglón de “votación en las últimas elecciones” (73.2%-67.3), a pesar de que las que no son amas de casa presentan mayor porcentaje en reuniones de organizaciones políticas (32.9%-23.9%), de trabajar en campaña por un partido (14.3%-9.3%), de estar interesadas en la política (50.7%-47.1%), de simpatizar por un partido (61.6%-60.2%) y de haber participado en protestas (8.2%-4.5%).

En cuanto a las percepciones sobre las relaciones de género, las que no son amas de casa opinaron con menores porcentajes a las preguntas “Cree que los hombres son mejores líderes políticos” (29.4%-45.7%), “Cree que la política es cosa de hombres” (26.0%-40.6%), “Cree que los hombres deben tomar las decisiones más importantes del hogar” (20.1%-33.2%), es decir, que asimilan las relaciones de género en estos campos con más niveles de igualdad.

La posición de favorecer el aborto cuando peligra la salud de la mujer muestra diferencias también significativas de mayor porcentaje para aquellas que no son amas de casa (67.9%), aunque un porcentaje considerable para las que lo son (56%).

En resumen, las mujeres amas de casa participan más como votantes en las elecciones y las que no lo son tienen mayor participación en actividades sociales y políticas. Ambas se integran en los mismos niveles en reuniones religiosas, identificándose con la posición a favor del aborto terapéutico en alta consideración.

Los datos dan pautas a las percepciones de las mujeres sobre valoraciones al ejercicio de sus derechos de ciudadanía, y autonomía para fijar opinión de manera independiente sin apego a dogmas.

Hay que agradecer a la Colectiva Mujer y Salud por esta investigación en el marco del proyecto “Ciudadanía activa de las mujeres”, en este año en el cual celebra su trigésimo aniversario.  Otro valioso aporte institucional al fortalecimiento de la democracia de este país, en especial para las mujeres.