ENTREVISTA a Michelle Bachelet , de la periodista de España Gabriela Cañas

Importante, leer las experiencias de una mujer en el poder, una mujer socialista, víctima de la dictadura y que ha podido ser Ministra de Defensa. Veamos sus vivencias:


Dice Michelle Bachelet

"Todo mi dolor se transformó en otra fuerza"


GABRIELA CAÑAS 29/06/2008


La presidenta de Chile es uno de los líderes más valorados del mundo. Hija de un militar asesinado por los golpistas, la historia de esta ¿mujer, separada, socialista y agnóstica? conmueve.

La resiliencia es, según los expertos en psicología, la capacidad de algunos sujetos para sobreponerse a tragedias o periodos de dolor emocional. Si esa resiliencia es la adecuada, entonces el sujeto puede resultar incluso fortalecido a causa de los contratiempos.

Michelle Bachelet se considera a sí misma una persona "resilente" con un instinto constructivo que le nace de forma natural, y ése puede ser, quizá, su gran secreto. Su secreto a voces. Hija de un militar víctima de sus propios compañeros de milicia, la dramática historia de Michelle Bachelet la hermana con la de miles de sus compatriotas, víctimas a su vez de un cruento golpe de Estado y de una dictadura cruel e implacable. Ella misma, junto a su madre, sufrió el cautiverio, unas torturas que siempre ha minimizado y, finalmente, el exilio.

Pero con la democracia que ella ayudó a restaurar, la socialista Michelle Bachelet acabó convirtiéndose en ministra de Salud primero y ministra de Defensa después. Jefa suprema, en fin, de esa institución que tanto dolor infligió a su vida y a la de su propio país; de una institución que ella aprecia en lo más íntimo.

Presidenta de la República desde enero de 2006, Michelle Bachelet es hoy uno de los líderes más conocidos y valorados del mundo. La revista Time la incluyó recientemente en el listado de los 100 personajes más influyentes del planeta.

En Chile, sin embargo, su liderazgo parece estar en horas bajas. Y ello a pesar de que todos los analistas internacionales coinciden en seguir señalando a Chile como el país más exitoso de América Latina por su crecimiento económico, por sus políticas sociales y su estabilidad financiera.

Los transportistas están en huelga y los estudiantes se manifiestan en las calles. La coalición a la que pertenece (la Concertación de Partidos por la Democracia) parece romperse. Concurrirá con candidaturas separadas a las próximas municipales por vez primera.

Bachelet, a la que los analistas locales acusan de tardar demasiado tiempo en tomar decisiones, se ha hecho una foto con todos los presidentes de la coalición (Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Ricardo Lagos) para llamar a la unidad. "Inédito", critican. "Claro síntoma de debilidad".

La entrevista (pospuesta para un día después a causa de la crisis política local) tiene lugar en un suntuoso salón del palacio de la Moneda contiguo a su despacho, del que emerge con su cálida sonrisa y ese flequillo que le otorga un cierto aire de niña. Se deshace en disculpas por la espera (en realidad sólo ha sido de media hora), dice que lee todos los días EL PAÍS por Internet y rompe el hielo con una charla informal que facilita el encuentro.

Veo su retrato oficial en este palacio, vestida con chaqueta blanca entallada y la banda de Chile cruzada en su pecho, y me parece estar viendo la imagen de un militar.

"No, no. Lo de la banda forma parte de las tradiciones republicanas de Chile, y el vestido es verdad que lleva unos botones que pudieran parecer [se ríe]. Pero no. Simplemente era un estilo que estaba de moda cuando asumí el cargo y era elegantito."

Se lo digo porque hay una parte de su biografía que se ha destacado poco y me ha llamado la atención: su curso de estrategia militar aquí en Chile y el de posgrado en defensa continental en Fort Leslie McNair (Washington) a mediados de los noventa.

Lo hice porque consideré que uno de los problemas que tuvimos en Chile era una falta de diálogo entre el mundo de la política y el mundo militar. Mi gran preocupación era cómo lograr no repetir una tragedia como la que habíamos pasado [el golpe de Estado y la dictadura de Augusto Pinochet entre 1973 y 1990]. Yo creía que en el mundo de la política y de la izquierda había que entender que las Fuerzas Armadas eran parte constitutiva del Estado y que teníamos que generar confianza entre ambos mundos, dejando atrás los prejuicios, para asentar las bases de la democracia. Porque la democracia es algo mucho más que la mera elección de los representantes. Lo importante y lo difícil es aprender a convivir con un espíritu de amistad cívica. Ése es el sentido de mi acercamiento a lo militar en plena transición política.

Pregunta: Pensaba que era un mecanismo de defensa; salvando todas las distancias, como el indígena americano que aprende el español, la lengua de los conquistadores, para combatirlos mejor.

No, porque ya estábamos en democracia. Era una manera de explorar cómo construir una sociedad sana y democrática y no reproducir los errores del pasado. Me parecía, además, que desde la izquierda no le habíamos dado el valor suficiente al mundo militar, como tampoco a la seguridad ciudadana.

Pregunta: ¿Es la militar una institución que usted quiere especialmente, a pesar de todo lo ocurrido?

Yo sentí que a través de mi historia podía tender puentes entre los dos mundos. Mi acercamiento fue genérico, pero tuvo consecuencias en lo personal. Recuperé los afectos y descubrí que muchas de las cosas que yo había vivido ahí tenían que ver con mi carácter, con mi forma de ver las cosas. Mi padre era un hombre muy excepcional, un hombre muy recto, con gran sentido del deber y gran amor al país, a la patria. Es mi mismo sustento como política: sentir que uno se debe a su país, a la patria, pero no como un concepto abstracto, sino a las personas. Sentí que conectando la política con el mundo militar yo podía hacer una diferencia. Los valores que me enseñaron en mi familia me permitían entender mejor el mundo militar, tanto para reconocer aquello con lo que me identificaba como para cuestionar lo que no me parecía justificable, como los horrores y los errores que sufrió nuestro país.

Pregunta El 11 de septiembre de 1973, los militares rebeldes, a las órdenes del general Augusto Pinochet, bombardearon este palacio en el que ahora estamos y asesinaron a su presidente Salvador Allende. Durante la dictadura pinochetista, que duró hasta 1990, murieron 3.197 personas y hubo 1.197 detenidos desaparecidos. Entre las víctimas figura el general de Brigada de la Fuerza Aérea Alberto Bachelet, el padre de la ahora presidenta de Chile.

Es impresionante la carta que les escribió su padre desde su cautiverio antes de morir: ?Me quebraron por dentro en un momento, me anduvieron reventando moralmente?. ¿Cómo vivió aquella pérdida?

Era difícil vivir aquello sólo desde la óptica personal porque lo estábamos viviendo de forma colectiva. La gente desaparecía, aparecía muerta. La sensación era que en Chile estaba pasando un horror que en lo personal afectaba a mi familia. Muchos otros estaban viviendo dolores muy profundos.

Pregunta: ¿Y eso es consolador?

No lo sé [reflexiona largamente]. Era más bien una sensación de desamparo global [ríe con sarcasmo]. Desamparo en lo familiar. Bueno, yo estaba con mi madre, que era una mujer muy fuerte. Yo también soy una persona fuerte. Nos preguntábamos cuánto iba a durar aquello. Y en lo personal fue muy triste, muy doloroso, porque yo era además muy regalona de mi padre, la única niñita en casa y esa cosa tradicional de ser la niñita del papá. Teníamos una relación muy estrecha y cariñosa. Mi padre era muy protector. Y, claro, tuve todo el dolor de la pérdida, que luego reviví en muchos momentos de mi historia.

¿Por ejemplo?Cuando tuve hijos. Me hubiera gustado tanto. Mi padre era un padre entretenido. Así como era estricto, era un padre que jugaba con nosotros. Era deportista. Lamenté muchas veces no sólo no haber contado con él como hija; también que mis hijos perdieran esa oportunidad de tener ese abuelo que hubiera sido tan entretenido e interesante. Bueno, han tenido una abuela entretenida e interesante.

Pregunta: Pero de su madre no suele hablar, quizá lo haga luego?

Sí. Cuando yo soy elegida ministra de Defensa me habría gustado que hubiera estado ahí mi padre conmigo. También cuando fui elegida presidenta, aunque esa noche sentí que estaba conmigo. Estoy segura de que para él habría sido un tremendo orgullo. En realidad, siempre estuvo orgulloso de esta hija que era superbuena alumna, deportista, que tocaba la guitarra, que cantaba.

Pregunta: Ni siquiera le importaba que fuera usted una 'hippy'?.

Bueno, había un par de cosas que no le gustaban tanto. Además, yo era un hippy entre comillas, porque era una buena alumna y vivía en casa, no en una carpa por ahí.

Pregunta: Pero ya podría sospechar para entonces que usted no era muy convencional.

Es que yo le diría que en cierto sentido mi padre era poco convencional. No es casual que yo sea como soy. Era serio y protocolario, pero andaba en bermudas cuando en Chile no se usaban y no asumía el rol típicamente machista. Era abierto de mente, cuestionador y nada dogmático. Siempre respetó, adoró y tuvo una profunda admiración por mi madre.

Periodista: ¡Qué bien!

Sí, mi madre era una mujer inteligente. Yo tuve en mi hogar gente inteligente, cuestionadora del, entre comillas, "orden natural de las cosas". Por el contrario, para ellos el orden natural de las cosas es que la gente tuviera una vida de calidad, con justicia, con solidaridad, con humanidad, que no había ninguna razón para que hubiera pobres.

Pwriodista: En 1973, cuando se produjo el golpe de Estado, su hermano mayor, su único hermano, ya fallecido, vivía en Australia. Tras la muerte de su padre, Michelle Bachelet quedó sola con su madre, Ángela Jeria, cuyas denuncias por lo que ocurría en Chile motivaron la detención de ambas. Era enero de 1975. Durante las tres semanas de prisión en Villa Grimaldi, las dos sufrieron "apremios físicos", según reza la biografía oficial. Bachelet siempre ha procurado eludir los detalles de los mismos. Otro militar conocido de la familia logró su liberación y huyeron al exilio, como miles de chilenos. Fueron a Australia. A Alemania, después.

Pregunta: Supongo que lo de Villa Grimaldi fue también terrible para usted. ¿Cómo ha podido superar y perdonar todo aquello?

No sé si mi capacidad de resiliencia, como le llaman los expertos, tiene que ver con mi padre o con mi madre. Probablemente con los dos. Porque mi madre tiene hoy día la misma actitud que yo. Ella cree que tenemos que aprender de la historia. Es arqueóloga, así que esto de la historia le importa mucho. Probablemente por esa historia familiar, yo diría que lamentando profundamente lo pasado, uno mira cómo puede ser un actor relevante en garantizar que este país sea un país mejor para todos en el futuro. Y esa actitud más constructiva, más propositiva (no quisiera calificarla), es lo que me nace naturalmente. Pero quiero serle muy clara. Hubo un momento en mi vida en que yo no estaba en esta actitud. Tenía dolor, rabia, ira. Pasé por todas las etapas, en lo personal y en lo colectivo. Pero primero hice mi duelo propio, primero enterré a mi padre, y después todo ese dolor se fue transformando en otra fuerza.

pregunta: ¿Y qué fue lo que más le ayudó a transformar esa fuerza?

[Tarda en contestar].

No sé. Tal vez? buscar la manera de que nuestro país recuperara la democracia.

Pregunta: ¿Y ese deseo es tan fuerte como para aceptar que usted pudiera cruzarse por la calle con su propio torturador o el de su padre?

Efectivamente. Mi madre y yo nos encontramos a la vuelta del exilio con personas que tuvieron cargos relevantes, que tomaron decisiones complejas que significaron la muerte y las torturas de mucha gente. Y luego en democracia nos encontramos con mucha gente, incluso en el Parlamento, que tuvieron responsabilidades políticas importantes en lo sucedido. Y, bueno, se desarrollaron conductas democráticas de relacionamiento. Yo diría que nuestro país hizo una transición que algunos criticaron mucho, pero que ha sido bastante efectiva por su ritmo y su gradualidad.

Usted ha asumido incluso los sentimientos negativos que sufrió, motivados por el régimen de terror. Reconoció públicamente hace dos años no haber sido comprensiva con aquel novio suyo, Jaime López, que, bajo tortura, delató a sus amigos.

Hubo momentos de ira, de rabia, de dolor, y también de polarización de los afectos y de la capacidad de mirar las cosas. Pasados los años, hay que ser capaces de entender el proceso de una manera distinta. Hay cosas que no voy a justificar aunque pasen 400 años. Hay gente que hizo cosas horribles. Nunca les daré el beneplácito de admitir que no fueron lo que fueron: asesinos, traidores. Pero en el caso de este chico. Tenía 23 años y estaba asumiendo lo que otros no hicieron (se habían ido, se habían escondido). Ahora tenemos la posibilidad de poner en su justo término las cosas.

Pregunta: Tras el exilio, usted vuelve a Chile en 1979, llega la democracia y su vida parece convertirse en una película de final feliz. En 2000 es nombrada ministra de Salud; luego, de Defensa, y ahora, presidenta. Parece la victoria del bien sobre el mal.

Ja, ja. Luego le comento en offesa opinión.
Pero es así y Chile se ha convertido en el ejemplo de Latinoamérica.

Yo lo he vivido de manera distinta, como fruto del trabajo para sacar las cosas adelante. Hay que hacerse cargo de un nuevo Gobierno que me representa, un presidente que yo ayudé a elegir y me propone estas tareas y yo echo para adelante. Nunca lo he interpretado como un gesto de reparación. Obviamente, desde fuera se pueden sacar las conclusiones que usted dice.

Pregunta: Cuando fue ministra de Defensa pregonó ser mujer separada, agnóstica y socialista. ¿Fue una sorpresa para usted lograr después la presidencia de la República en un país que los propios chilenos tildan de machista?

Tengo la sensación de que la gente lo que buscó y recompensó fue la percepción de una persona creíble, honesta y dispuesta a trabajar por ella. Y siento que el humor es una parte importante de la vida que puede aligerar tensiones. Así que en la primera reunión que tuve con el jefe de las Fuerzas Armadas le dije todo eso de que soy agnóstica y madre soltera. El mensaje era: esto es así, sí, pero les puedo asegurar que vamos a trabajar bien. Hay falta de credibilidad en los líderes políticos porque lo que la gente busca y necesita son personas que de verdad trabajen por ella. El hecho de que yo hablara de mi condición y creencias tan abiertamente reflejaba a una persona consecuente y honesta.

Pregunta: ¿Dice que ve falta de liderazgos políticos en el mundo?

Muchas encuestas en muchos países demuestran que los ciudadanos no sienten que los políticos se ocupen de las cosas que les pasan en su vida. Los sienten discutiendo de abstracciones y peleándose el poder por el poder, más que el poder para hacer lo que es necesario. Y en este sentido, creo que es lo que Chile necesitaba.

Pregunta: ¿Y cómo se logra salir de ahí? ¿Cómo no dejarse arrastrar por la "alta política" y no perder pie con la realidad?

Creo que las mujeres, por nuestra experiencia desde que nacemos, estamos muy capacitadas para estar inmersas en la realidad. Porque nos toca hacernos cargo de muchas cosas, sobre todo sociales. Las chilenas, como supongo las españolas, se hacen cargo de la familia, de la casa, van a comprar el pan, saben los precios. Tenemos un aprendizaje social, desde muy chicas, que habitualmente nos hace prácticas, realistas y con conexión a tierra. Yo, además, leo los diarios todos los días, veo Internet, escucho a la gente, me escriben cartas y mailsy leo todo eso. Yo converso con mi familia, que es una familia crítica, nada autocomplaciente. Me relaciono con mis asesores y no les pido que me cuenten que las cosas están estupendas. Lo que más desprecio es la lealtad entendida como incondicionalidad. Al revés. Para mí, la palabra lealtad significa decir lo que está mal y lo que está bien. Así que es difícil no tener una mirada realista.

Pregunta: La prensa local le critica mucho, y parece que los mismos rasgos que le ayudaron a ganar la presidencia son ahora mal percibidos.

Por un lado, la gente me dice: "No cambie. Por favor, no cambie. Usted es cercana. Nos ve. Existimos". Yo saludo, converso, abrazo, beso. Me río. Y la gente lo aprecia profundamente. Tengo la sensación de que mi estilo de liderazgo fue menos comprendido en el mundo de la política más convencional. Porque la gente que me eligió lo hizo sabiendo cómo soy. Pero tal vez también la gente siente que estoy más distante, porque muchas veces tengo que ocuparme de asuntos muy abstractos.

Pregunta: ¿Significa algo para usted que en Latinoamérica haya ahora en la cúspide dos mujeres [Bachelet y Cristina Fernández en Argentina], dos sindicalistas [Lula en Brasil y Evo Morales en Bolivia], un obispo [Fernando Lugo en Paraguay], dos médicos [de nuevo Bachelet y Tabaré Vázquez en Uruguay] y un militar [Hugo Chávez en Venezuela]?

En Brasil, el pasado mes de mayo, cuando asumí la presidencia pro témpore de esta Unión de Suramérica (Unasur), nos reunimos Evo, Lula y esta presidenta. ¿Quién hace cinco años hubiera imaginado que en una testera como ésta estaríamos un indígena, un líder sindical y una mujer?

Periodista: Esto demuestra que América Latina es otra.

¡Afortunadamente!

Y es una América Latina ansiosa de incluir y no de excluir. Ansiosa de ser representada por personas que desde su diversidad buscan lo mejor para sus pueblos. Y creo que representan mejor a América Latina. Esa diversidad es lo que nos ha permitido ir avanzando hacia una mayor integración (pese al sentido de urgencia de ir mucho más rápido), en una voluntad de ir avanzando desde el concepto de unidad en la diversidad.

Periodista: Curioso. Es el lema de la Unión Europea que se quiso introducir en el nuevo tratado: unidos en la diversidad?

Mire, los nuevos líderes latinoamericanos no son sólo una demostración de que aquí hay de todo; también, de que durante muchos años fueron los excluidos. En nuestros países, los indígenas han sido excluidos del poder; los sindicalistas, claro, nunca estuvieron en el máximo poder. Y las mujeres, para qué decir. En Chile, durante la dictadura, se inhabilitó a los dirigentes sindicales para ser parlamentarios y todavía no hemos logrado cambiar eso. Vamos hacia una sociedad más inclusiva, y creo que en América Latina está pasando lo mismo.

pregunta: ¿Cree que puede ser el gran momento de América Latina? Todos los artículos que leo son muy pesimistas al respecto?

A América Latina se le dijo en los años ochenta que su nivel de pobreza y subdesarrollo eran producto de no haber hecho las reformas económicas necesarias. Las hicieron y están registrando crecimientos económicos importantes y sostenidos, pero la pobreza se mantuvo igual o se incrementó. A mi juicio, lo que sucedió es que las políticas económicas no llevaron de la mano las políticas sociales para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. En Chile hemos logrado un crecimiento económico importante y sostenido y hemos reducido la pobreza. En 2006 bajamos el nivel de pobreza al 13,7% desde el 39% que teníamos cuando recuperamos la democracia. La extrema pobreza ha quedado en el 3% y veníamos del 20%. Obviamente, no es suficiente. Somos prácticamente el primer país de Latinoamérica en todos los indicadores: mayor expectativa de vida, menor mortalidad materna e infantil (después de Cuba) y baja tasa de desnutrición. Y son indicadores ya similares a los de los países más ricos del mundo. Seguimos teniendo desafíos tremendos: se nos ha envejecido enormemente el padrón electoral. Debemos mirar cómo interesar a los jóvenes en la política. Esos jóvenes no votan y han vivido siempre en democracia creyendo que los derechos son algo natural. Ahora tenemos que luchar por tener un desarrollo sostenible. Hemos creado por vez primera un Ministerio de Medio Ambiente. Queremos seguir teniendo crecimiento económico, pero no a cualquier precio. Queremos equidad y justicia social. Con la reforma de la Previsión que hemos hecho, a partir de este mes de junio el 40% de los ciudadanos más pobres van a tener una pensión mínima solidaria o van a ver aumentada la que tienen [esa pensión supondrá duplicar la mínima actual].

Periodista: Es el camino de los Estados de bienestar europeos.

Bueno, no podemos compararnos con Europa. Nosotros venimos de Estados neoliberales brutales.

Periodista: No hago más que escuchar que la presidenta Bachelet está acabada, que a este Gobierno no le queda nada por hacer. En realidad, el hecho de que su mandato acabe en 2010 sin posibilidad de presentarse a la reelección fomenta esa percepción, supongo.

Hoy mismo cuento con el 48% de la aprobación de la gente, pero es verdad que ha habido momentos duros y difíciles. En todo caso, yo voy a gobernar hasta el último día de mi mandato y seguimos haciendo miles de cosas en infraestructuras y mejoras sociales.

Pregunta: ¿Qué explicación da entonces al desencanto de los chilenos?

Los Latinobarómetros demuestran que los ciudadanos chilenos siempre se sienten más infelices que los demás. Los chilenos somos extraordinariamente exigentes. También creo que los medios de comunicación influyen negativamente en este sentido. Hay una disociación entre la experiencia personal y la percepción colectiva. Lo veía cuando era ministra de Salud. La gente decía que la asistencia sanitaria era pésima, pero si les preguntabas cómo les había ido las tres últimas veces que la utilizaron decían: excelente. Mi aspiración no es que los medios oculten los problemas, pero echo de menos el equilibrio. En cuanto a los políticos, cuando converso con otros presidentes me dicen: nadie es profeta en su tierra.

Pregunta: ¿A qué se dedicará cuando termine su mandato?

No he tenido tiempo para pensarlo. Soy presidenta 24 horas al día. Voy a seguir trabajando, porque aún no habré cumplido los 60 y he sido siempre activa. Seguiré con mi vocación pública y sé que dedicaré más tiempo a mi familia. Desde luego, escribiré un libro. El hecho de ser la primera mujer presidenta es toda una experiencia a transmitir. Además es sorprendente leer cómo se interpretan algunas cosas con códigos tan diferentes a la realidad.

Pregunta: ¿Ha ido tomando notas?

No, pero tengo buena memoria. Y creo que ese libro será bueno para Chile, para mujeres que ocupen puestos similares y también para los hombres, ¿por qué no?. Es bueno que ellos se pongan de vez en cuando los zapatos de otros y sepan lo que significa ser mujer y nuestras dificultades al asumir un cargo; que sepan que a las mujeres nos valoran distinto. Si lloras, dicen de ti que eres blanda. Si no lloras, que eres demasiado inflexible. Como siempre te critican, hagas lo que hagas, yo he decidido mostrarme tal como soy. Es bueno que los hombres comprendan también que las mujeres respondemos de una manera diferente. Creo que todo esto no me lo puedo quedar sólo para mí. Se lo debo a la cosa pública, y yo tengo un tremendo sentido del deber. Es lo que me mueve en la vida.

__________________________________________________________
Blog your life in 3D with Windows Live Writer.
http://www.windowslive.com/overview.html?ocid=TXT_TAGLM_Wave 2_wl_writer_022008
Volver al comienzo Ver mildred.d's Perfil

Y sigue siendo suavidad

¿Y qué puede ser el erotismo?

sino

un deslizamiento imperceptible
desde la cabeza hasta los pies

de la voz, del pensar, de las manos, …del cuerpo,
de la vida toda

una escasez de pretensiones
intuyo también
es el erotismo.


Mildd
Santiago, rd
28.06.08

Indefensión (poema)

El ruiseñor quiso ser insecto, gusano, fruta;
árbol, tierra, agua, larva,… sólo pudo ser
es decir,
un sin fin de ilusiones rotas

quisieron también sus amigos
Harriet, Pablo, Lía, Samuel, Liz
estar dentro, ser cuidados:
vivir adosados a veces, quietos…

cuales hijos de la "duramadre", de la pleura,
del pericardio…a veces;

quedan; son; muchas veces
carne herida y sin abrigo
pudieron ser apenas
fuertes ruiseñores, forzados;
soñando, construyendo, queriendo hacer:
abundancia;
¿abundancia de cuidados?
¿se desatará el acertijo
de hacer que abunde la abundancia de cuidados?

M
2008-06-27
Santiago , RD.

Estudios y dinero para familias de niños/as en la calle

No aplicación retroactiva de la ley sobre actas de nacimiento a descendientes de haitianos y usurpación de funciones Junta Central Electoral (JCE)

Diario @ Diario
http://www.diarioadiario.com/?module=displaystory&story_id=1 4224&format=html&edition_id=16


Abogados advierten JCE no puede aplicar ley con retroactividad


Por Clave Digital

En una carta dirigida al presidente del pleno de la JCE, Juio César Castaños Guzmán, Criticaron que decisión de la Cámara Administrativa, de prohibir la entrega de las actas inscritas en el registro civil, no está contemplada en ningún dispositivo legal, por lo cual no se puede negar ese documento a quienes desean regular en cualquier país su estado inmigratorio, como ocurre con los ciudadanos Nuny Angra Luis y Emilio Bueno Oguís.

Recordaron que, según las disposiciones del artículo 31 de la Ley No. 659, del año 1944, que regula los registros y las oficialías del estado civil, las actas asentadas en tales registros tienen fe pública, lo que quiere decir, que los derechos consignados en las mismas deben ser acatados como verdaderos por todas las instituciones del Estado, hasta tanto un tribunal competente declare su falsedad.

"Como es de su conocimiento, el principio general de legalidad de los actos de la administración exige que los mismos estén expresamente autorizados por una ley previa. No existe ningún dispositivo legal que autorice a la Cámara Administrativa a prohibir la entrega de las actas del Estado Civil”, sostuvieron.

“Es cierto que la actual Ley de Migración del año 2004, dispone que los hijos de extranjeros que se encuentran en el país en situación ilegal, no adquieren la nacionalidad dominicana por considerarse que sus padres se encuentran en tránsito, pero esa normativa no puede ser aplicada a personas nacidas con anterioridad a su entrada en vigor y que, según sus propias declaraciones, tienen tiempo viviendo en la República Dominicana.", afirmaron.

A continuación, la carta pública dirigida al presidente de JCE, magistrado Julio César Castaños Guzmán:

Honorable Magistrado Juez Presidente:

De todas las declaraciones públicas relativas a los efectos jurídicos de la Circular 017 dada por la Cámara Administrativa de la JCE, hemos visto con preocupación las dadas por usted para el periódico Hoy del pasado 17 de los corrientes.

Nuestra preocupación se basa en el hecho de que, ciertas imprecisiones y generalidades contenidas en sus pronunciamientos, podrían inducir a confusión sobre la naturaleza del debate público en curso y sobre el sentido, el alcance y los límites de las atribuciones legalmente conferidas a la Junta Central Electoral.

Es por la razón antes indicada que ocupamos su preciado tiempo para formularle públicamente algunas precisiones y observaciones, en el entendido de que con las mismas contribuimos a la necesaria clarificación de un tema de tanta relevancia para el país.

Precisando los términos del debate. En primer lugar entendemos pertinente precisar los términos del debate público en curso. Conforme sus declaraciones, tal como fueron recogidas en el medio citado, "la solución al problema de la documentación de los hijos de inmigrantes no legales en el país está en manos del Poder Ejecutivo", y justifica este argumento señalando la inexcusable dilación por parte del ejecutivo en la promulgación del reglamento de la Ley de Migración. Convenimos con usted en que es necesario que el Ejecutivo emita el Reglamento de aplicación de la ley 285-2004. Más aún, entendemos que constituye una cuestión política de primer orden la definición e implementación de una estricta política migratoria que regule, conforme al ordenamiento legal vigente, el ingreso, permanencia y salida de inmigrantes en el país. Lo que sucede, Honorable Magistrado, es que el tema que ha ocupado la opinión pública en los últimos días no es un tema migratorio.

Lo que se está discutiendo es si la Cámara Administrativa de esa Junta Central Electoral está facultada para materializar, mediante la Circular 017, una aplicación retroactiva de la ley.

Es cierto que la actual Ley de Migración del año 2004, dispone que los hijos de extranjeros que se encuentran en el país en situación ilegal, no adquieren la nacionalidad dominicana por considerarse que sus padres se encuentran en tránsito.

También lo es que nuestra Suprema Corte de Justicia ha avalado esta interpretación de la noción constitucional de tránsito, mediante sentencia del 14 de diciembre de 2005.

Inconstitucionalidad de la aplicación retroactiva de la ley. Ahora bien, Honorable Magistrado, esa disposición normativa, que es ley de la República, no puede ser aplicada a personas nacidas con anterioridad a su entrada en vigor y que, según sus propias declaraciones, tienen "lustros viviendo en la República Dominicana." Durante los 75 años que median entre 1929 y 2004, la noción constitucional de tránsito no hacía referencia a la condición de ilegal, sino al lapso temporal de permanencia en el país cuyo límite era 10 días.

En consecuencia, la única condición a ser probada para la adquisición de la nacionalidad durante el indicado período, es la de haber nacido en el territorio nacional.

Exigirle a una persona, nacida durante ese período, la prueba de que sus padres estaban en situación legal al momento de su nacimiento, como condición para expedirle copia de su acta, equivale a desconocer la validez y eficacia de aquellas disposiciones legales y constitucionales, así como a una aplicación retroactiva de una ley en detrimento de los derechos legítimamente adquiridos. Como usted comprenderá, una acción tal está reñida con la constitución, lo cual la convierte en nula de pleno derecho al tenor de lo dispuesto por el artículo 46 constitucional.

Incompetencia de la Cámara Administrativa. En adición a lo antes señalado, la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral no está facultada ni para anular ni para prohibir la expedición del acta de nacimiento de ningún dominicano, puesto que ninguna ley la habilita para ello.

Como es de su conocimiento, el principio general de legalidad de los actos de la administración exige que los mismos estén expresamente autorizados por una ley previa. En la medida en que no existe ningún dispositivo legal que autorice a la Cámara Administrativa a prohibir la entrega de las actas del Estado Civil, su acción se coloca al margen de la constitución y del ordenamiento jurídico en general.

El procedimiento legalmente previsto. Sabido es por usted, que según las disposiciones del artículo 31 de la Ley No. 659 de 1944, que regula los registros y las oficialías del estado civil, las actas asentadas en tales registros tienen fe pública, lo que quiere decir, que los derechos consignados en las mismas deben ser acatados como verdaderos por todas las instituciones del estado, hasta tanto un tribunal competente declare su falsedad.

Si la JCE considera que ha habido fraude en alguna acta de nacimiento, la propia Ley No. 659 la faculta para iniciar una acción judicial en rectificación, o para reclamar su nulidad mediante el procedimiento, también judicial, de inscripción en falsedad.

Como es por usted sabido, mientras no intervenga sentencia firme de un tribunal competente, el contenido de las actas de nacimiento está revestido de una presunción de veracidad, que deriva del carácter de fe pública que la ley le reconoce.

Usurpación de funciones. La noción jurídica de usurpación de funciones refiere al hecho de que una determinada instancia de poder se abrogue competencias y atribuciones que la ley acuerda a otro órgano.

Como puede colegirse de lo hasta ahora dicho, el hecho de que la Cámara Administrativa se abrogue la facultad administrativa de decidir sobre la validez y vigencia de las actas del Estado Civil, desconociendo la exclusiva competencia que la ley acuerda en esta materia a los tribunales civiles del país, es un acto típico de usurpación reñido con el artículo 99 de la constitución que establece que "toda autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son nulos."

Somos los primeros en reconocer y defender el rol que ha jugado esa Junta Central Electoral en bien de los mejores intereses del país y seremos los primeros en respaldar la anulación de cualquier documento del Estado Civil viciado en su contenido o en el procedimiento de su expedición.

Lo único que demandamos es que se observen los trámites legalmente previstos a tales fines, así como que cese la aplicación retroactiva de la ley que se está propiciando con la Circular 017.

Sin otro particular, y agradeciendo la atención que la presente pueda merecerle, respetuosamente le saludan,

Cristóbal Rodríguez Gómez

Guillermo E. Sterling

CopyrightDiario @ Diario

En Argentina: ¿Se debate entre neoliberalismo o son justas las demandas del campo de no pagar impuestos ante altos precios?

En Argentina, sobre el tema de los impuestos por los precios altos de algunos productos agropecuarios, se decidió un debate a nivel del Congreso, pues el gobierno y productores no se entienden.

Sigo este tema con muchísimo interés porque las tendencias egoístas y neoliberales quieren debilitar lo público, que los gobiernos no recauden para redistribuir ingresos, y quiero saber si los productores se salen con la de ellos de no aportar al bien común, o en qué tienen razón. Veremos como siguen los argumentos.

___

BBCMundo.com

Comienza debate en Argentina

Max Seitz
BBC Mundo, Buenos Aires

En medio de una gran expectativa, el Congreso argentino comenzó a debatir este lunes el polémico esquema de impuestos a las exportaciones de granos que motivó el paro del campo durante más de tres meses.

La discusión de los tributos se inició en las comisiones parlamentarias de Agricultura y Presupuesto y aún no hay fecha para su votación.

En el debate será decisiva la posición de unos 140 legisladores de provincias agropecuarias, en su mayoría oficialistas, que deberán optar por aprobar sin cambios la medida gubernamental u oír los reclamos de los productores rurales de sus distritos.

La presidenta Cristina Fernández sostiene que el esquema tributario debe mantenerse porque su objetivo es redistribuir la riqueza, pero el campo insiste en su carácter 'confiscatorio'.
El campo quiere que los congresistas modifiquen el sistema tributario aplicado en marzo, que significó más presión fiscal sobre las millonarias exportaciones de soja, ya que la alícuota está ligada a la fluctuación del precio internacional de los granos, que está en ascenso.

Esta oleaginosa es el principal cultivo de Argentina, que exporta el 95% de la cosecha, valuada este año en unos US$24.000 millones. Se estima que, en 2008, el gobierno embolsará US$11.000 millones por la vía impositiva.

La presidenta Cristina Fernández sostiene que el esquema tributario debe mantenerse porque su objetivo es redistribuir la riqueza, pero el campo insiste en su carácter "confiscatorio".

Para rechazar los gravámenes, los productores realizaron huelgas y bloqueos de carreteras que colocaron al país al borde de una crisis de desabastecimiento de alimentos.

Hacia el diálogo

Los líderes rurales levantaron la protesta durante el fin de semana, luego de que la presidenta Fernández aceptara someter el sistema impositivo a debate en el Congreso.

La mandataria hizo esta concesión para tratar de encontrar una salida al conflicto, que había llegado a su mayor grado de tensión en los 101 días que duró.

Ciertamente, el enfrentamiento entre el campo y el gobierno amenazó con generar una crisis política cuando, la semana pasada, miles de personas participaron en "cacerolazos" en las principales ciudades de Argentina para apoyar el reclamo del campo. Además, empezaron a escucharse voces disidentes dentro del oficialismo.

A pesar de que la puja se resolverá ahora en el Poder Legislativo, los impuestos que cuestiona el agro seguirán vigentes hasta que el Congreso, donde el oficialismo tiene mayoría, decida ratificarlos, derogarlos o modificarlos.

Este lunes hubo escenas de tensión en la plaza situada frente al Parlamento.

Una persona resultó herida en forcejeos cuando funcionarios de la alcaldía de Buenos Aires intentaron evitar que militantes pro gobierno instalaran tiendas para apoyar la posición oficial en el debate legislativo. Estos presuntamente no contaban con autorización para hacerlo.

Reunión

Mientras avanzaba el proceso parlamentario, los líderes de las principales entidades rurales fueron recibidos este lunes por Cristina Fernández en la Casa Rosada.

Durante el encuentro se intentó retomar una relación muy dañada por el prolongado conflicto agrario, durante el cual ambos sectores intercambiaron duras críticas.

El titular de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, dijo que le pidieron a la mandataria que suspendiera el esquema impositivo hasta que los congresistas terminen de discutirlo.

Pero, según el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, la presidenta se limitó a dejar en claro que la suerte de los tributos estaba en manos del Congreso.

De todos modos, tanto el gobierno como los líderes rurales consideraron que la reunión fue "positiva" para "recuperar el diálogo".

Reabastecimiento

Con el levantamiento del paro agrario y de los bloqueos de carreteras comenzó a normalizarse el abastecimiento de alimentos en las principales ciudades de Argentina, donde más se sintió la escasez por causa de las protestas.

Los comercios regularizaban lentamente su oferta de carnes, frutas, verduras, leche, aceite y harina, productos que estuvieron en falta durante más de tres meses.

Además, las exportaciones agropecuarias de Argentina retomaron su ritmo habitual.

Miles de camiones cargados con semillas ingresaron este lunes al puerto de Rosario, al norte de Buenos Aires, desde donde se vende al exterior la mayoría de la producción de granos del país.

Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/latin_america/ne wsid_7470000/7470479.stm

Publicada: 2008/06/24 02:18:39 GMT

El caso de la blogista Yoani Sánchez en Cuba: se necesita más apertura

Existe un blog de una cubana.

http://desdecuba.com/generaciony/

Ella se llama Yoani Sánchez. Ese blog se inició en abril del 2007. Tiene comentarios en una sola entrega de hasta 1,700. Ha adquirido más notoriedad después que el gobierno de Cuba le impidiese recibir el premio Ortega y Gasset al buen periodismo virtual en España. Fidel criticó este premio en una dedicatoria a un libro que trata sobre Bolivia, y lo consideró como un querer favorecer corrientes ideológicas contrarias al sistema político de Cuba. El esposo de ella, Reinaldo Escobar, cuestinó el que Fidel otorgara condecoraciones a dictadores en el pasado, es un crítico de las limitaciones a la libertad de expresión en Cuba.

Es un interesante material sociológico y político sobre la cotidianidad y las estructuras en Cuba. Es crítico, no balancea con aspectos positivos de la revolución, quizás los da por supuesto. Pero los comentarios hacen un poco de equilibrio, pues se exponen distintas manifestaciones ideológicas.

Parece incoherente esta actitud del gobierno de negarle la salida para recibir el premio con la apertura que se ha venido evidenciando en los últimos meses.

No es fácil doblegar los egos humanos y las tradiciones de control, no creo esto sume a la revolución, debilita innecesariamente. La autocrítica revolucionaria creo se impone

Educación sexual pública para prevenir embarazos

http://www.listin.com.do/app/article.aspx?id=63416

Acá la periodista Gabriela Read ofrece estadísticas sobre las relaciones sexuales en los adolescentes y la falta de educación sexual para prevenir embarazos como una de las causas.

El sociólogo Carlos Andújar señala que el Estado debe cumplir con sus obligaciones en materia educativa y en ese sentido no estar dirigidos por las posiciones de sectores religiosos que creen que no educando sobre la sexualidad se evita que se practique.

La periodista reporta que al contrario las relaciones están iniciándose más tempranamente, y hay más embarazos.

¿Qué explica los resultados electorales del 2008 en RD. Estemos atentos, pronto saldrá un interesante análisis.

Próximo está a publicarse un análisis sobre el sistema de partidos en República Dominicana que hace énfasis para explicar los resultados electorales del 2008 en la realidad dominicana a partir del año 1994 y cómo los partidos asumieron la transición en sus liderazgos y cómo lo manejaron a nivel interno. Ya lo publicaremos cuando salga.


Hermandad obrera de Acción Católica (HOAC) se opone en Europa a políticas anti inmigrantes y a jornada semanal de 65 horas

Queridos hermanos:

El 18 de junio de 2008, el Parlamento Europeo ha aprobado una Directiva que va a permitir la retención de inmigrantes sin papeles por un período de 18 meses, incluido a los menores.

Asimismo, están negociando ampliar la jornada laboral hasta las 65 horas, lo que en Europa supone una pérdida de derechos socio-laborales. Desde hace 91 años la jornada máxima está establecida en 48 horas.

Con tal motivo, la HOAC hemos realizado el presente Comunicado que les enviamos.

Un abrazo en Cristo Obrero,

C.P. HOAC


www.hoac.es

COMUNICADO ANTE LAS DIRECTIVAS EUROPEAS SOBRE RETORNO DE INMIGRANTES Y SOBRE LA JORNADA LABORAL DE 65 HORAS


La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) ante las Directivas de la “VERGÜENZA” y sobre la que pretende ampliar el tiempo de trabajo en la Unión Europea hasta las “65 HORAS”, como seguidores de Jesús de Nazaret y desde nuestro compromiso apostólico en el mundo obrero y del trabajo, queremos manifestar a la opinión pública lo siguiente:

1.-Rechazamos la Directiva sobre Retorno de la Unión Europea acerca de “los procedimientos y normas comunes en los Estados miembros para el retorno de nacionales de terceros países que se encuentren ilegalmente en su territorio”, aprobada por el Parlamento Europeo el día 18 de junio de 2008, y consideramos este día como de auténtica vergüenza para la humanidad porque supone que por encima de la dignidad de la persona, los derechos humanos y la solidaridad, prevalecen la seguridad de nuestras fronteras y la criminalización de seres humanos,
reteniéndolos hasta 18 meses por el mero hecho de cometer una falta administrativa. Dicha medida no supone ningún avance en la política de inmigración.

La migración no es un delito sino una oportunidad de enriquecimiento cultural. Es una expresión de la globalización, así como un fenómeno natural y necesario en muchos casos. La migración contiene la oportunidad
de crear la conciencia de un solo mundo y de una responsabilidad común para el desarrollo de este mundo en todas partes.

2.-Respetamos la legitimidad del Parlamento Europeo y el carácter legal de la norma, pero denunciamos las posiciones políticas de los europarlamentarios europeos –incluidos los españoles- que han votado dicha norma.

Como ciudadanos europeos nos duelen estas posiciones de los políticos y políticas, sobre todo, las de aquellos que en nuestro país dicen defender la igualdad, la justicia social, máxime también cuando dichas posiciones no han sido defendidas desde el programa con el que se han presentado a las recientes elecciones
generales. Nosotros consideramos la norma como “injusta” a los ojos de Dios, que para nosotros es Padre y Madre de todos los seres humanos.

3.-Desde nuestra comprensión cristiana, los inmigrantes son nuestras hermanas y hermanos.
Acoger a los inmigrantes significa acoger a Dios entre nosotros. El Evangelio del amor al prójimo y al extraño (Mt 22, 34 – 40) nos exige actos de solidaridad con los extraños. La dignidad de la persona está garantizada ante Dios. Esta comprensión aumenta nuestra sensibilidad ante el destino de los inmigrantes, independientemente de su pertenencia religiosa y nacional. ¡No a la
Directiva de la vergüenza!

4.-Asimismo, rechazamos la Directiva que sobre el tiempo de trabajo se está deliberando también en el Parlamento Europeo.
Denunciamos la posibilidad, prevista en la norma, de la individualización del pacto entre trabajador y empresario, ya que deja aún más al trabajador en una situación de vulnerabilidad e impotencia ante la propuesta de ampliar el tiempo de trabajo.

Queremos que la jornada laboral en Europa permita a las personas desarrollar todas las dimensiones de su vida (personal, familiar, social, política…) y nos manifestamos contrarios a unas políticas que pretenden reducir los tiempos de que disponemos las personas a un solo tiempo, para producir y para tener mayor flexibilidad y disponibilidad para producir más. Frente a
ello decimos que queremos “trabajar para vivir”, ueremos “trabajar mejor”, pero no creemos que más horas en el centro de trabajo nos ayuden a alcanzar dicho objetivo.

También seguimos proponiendo jornadas reales de 35 horas para todos. Ahora más que nunca, creemos que es
necesario gritar que “para que todos trabajen, hay que trabajar menos”. ¡No a las 65 horas!

Ni en España ni en Eslovenia, Polonia, Chipre…

5.-Nos comprometemos a seguir denunciando las causas y las consecuencias de la inmigración:

el hambre en el mundo, la subida de los precios de los alimentos, que afectan más a los empobrecidos del planeta, la falta de apoyo a la exportación de los productos de los países del tercer mundo por el proteccionismo de los países del mundo rico, la hipocresía europea de promover la inmigración selectiva de los “cerebros” de dichos países, despojándoles de su tesoro más grande que son sus profesionales, etc…

6.-Apoyaremos la potenciación de redes con las organizaciones que trabajan a favor de la integración de los inmigrantes (Pastoral de Inmigración, ONG,s, sindicatos…) y trabajaremos junto con otros para construir una Europa donde avancen los derechos sociales y políticos. Una oportunidad para ello lo vemos en las próximas Elecciones Europeas en el año 2009.

7.-Creemos en otro mundo posible, donde convivamos todas las culturas, donde la riqueza existente en este mundo se redistribuya entre todos, donde las personas dispongan de “un trabajo decente”, que en Europa pasa porque el trabajo se subordine a la persona, ya que es
un bien para ella. “Cualquier forma de materialismo o economicismo, que intente reducir el trabajador a un mero instrumento de producción, deshumaniza la esencia del trabajo, porque la persona es la medida de la dignidad del trabajo”(CDSI, 266).

LA COMISIÓN PERMANENTE

Más derechos para las víctimas en el Procesal Penal: Susi Pola

Juicio por violación a una menor


POR SUSI POLA
SANTIAGO.- Existe en Santiago un grupo de mujeres pertenecientes a diferentes organizaciones no gubernamentales e instituciones del gobierno local y central, que conforman el Movimiento Vida sin Violencia, MOVIDA, que desde hace más de diez años, apoyan los casos judiciales referidos a la ley 24-97 y aquellos que afectan a mujeres sobrevivientes de violencias basadas en el género, acompañándolas a las audiencias, en un soporte moral para ellas y una presencia frente al tribunal, que indican el dolor compartido por todas. Es un grupo en crecimiento constante, apoyado además, por mujeres independientes, periodistas, familiares y vecindario de las afectadas, al que también se van agregando las que un día fueron parte de los casos. (Una especie de "observatorio público", para decirlo a la moda).

La semana pasada asistimos a la audiencia que conocería de la violación sexual con violencia a una menor de 14 años, ocurrida en junio del 2007 por un agresor armado con una pistola 9 milímetros, quien cometió el hecho a las diez de la noche, en un barrio de la ciudad y haciéndose pasar por policía de narcóticos. La menor víctima, iba acompañada de dos mujeres y un niño que la encaminaban a la casa de ella, donde la niña vive con su madre. El imputado, un hombre de algunos cincuenta años, después de inquirirles sobre "la droga que portaban", siempre amenazándolas a punta de pistola, hizo caminar a las dos mujeres, la niña y el niño, hasta un monte baldío, las obligó a acostarse en el suelo, donde toqueteó a las mujeres en los brazos y los senos, y violó a la menor sexualmente, llevándosela como rehén mientras disparaba al aire y amenazaba con matarla si le decían a alguien lo que habían visto.

El menor testigo, corrió entonces a buscar auxilio, mientras las dos mujeres se dirigían al destacamento de Barrio Seguro, de donde un oficial de la Policía Nacional del Plan Seguridad Democrática salió con ellas en busca de la menor, la que encontraron caminando por un monte cercano a uno de los barrios de la zona. El violador fue apresado cuando intentaba entrar a su casa, a eso de la una de la mañana.

Actualmente, a un año justo de los hechos, la menor y su madre ven iniciarse el conocimiento del fondo de la violación sexual con tremendas violencias, sin tener derecho a la representación de un/a abogado/a, porque dejaron pasar el tiempo que la ley establece para formalizarla, plazos que solo existen en el proceso para las víctimas y no para los imputados, y que ellas ignoraban.

Al empezar la audiencia, el violador imputado acompañado por una Defensora Pública, levantó la mano y de manera altanera solicitó al Tribunal tiempo para buscar un abogado/a privado, y cuando la jueza presidenta del tribunal de primera instancia, siempre amonestándolo por alargar el proceso, le preguntó si tenía recursos para pagar uno/a, una hermana del acusado, también mano en alto, expresó que la noche anterior una parienta había llamado desde fuera del país para comunicarles que ella asumiría los costos. Las cosas así, el tribunal le otorgó 10 días para la diligencia y la audiencia fue reenviada para el 17 de julio próximo.

En el grupo de mujeres que acompañábamos a la madre de la menor el sabor y amargo reiterado de una justicia planteada para las necesidades de la persona imputada, llena de condescendencia normada para ella y con poco reconocimiento para la victima, nos recordó a tantas otras mujeres que pasaron por procesos alargados caprichosamente por masculinos violentos aprovechados.

A quienes están reformando el Código Procesal Penal dominicano, esta repetida experiencia va a cuento para ilustrar las crujías como resultado, que se pueden enmendar en la acción: no es justo ni equitativo que la víctima siga siendo maltratada por el sistema.

susipola@gmail.com



--
Susi Pola Z.

Más sobre Ofelia Wilhelm, madre de Cristina E Fernández, presidenta de Argentina

Image Hosted by ImageShack.us


Ofelia Wilhelm,

madre de la presidenta de Argentina, Cristina Elisabet Fernández W

Acá aparece una foto de Ofelia Wilhelm, madre de Cristina E Fernández de Kirchner. Con pelo blanco, ensortijado. Es una foto del día de las elecciones. Pude captar que es una persona vital, dinámica, proactiva, una sindicalista, le gusta el deporte.

milddd

______

http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0203/articulo.php?art=3656&ed=0203

Día de los padres: Barack Obama pide más responsabilidad

Barack Obama, en Estados Unidos, ha pedido a los padres negros que acompañen más a sus hijas e hijos. Una traducción (limitada) del discurso de Obama en un local de su iglesia, y el link en inglés.

http://www.nytimes.com/2008/06/16/us/politics/15cnd-obama.ht ml?hp

16 de junio de 2008

Obama bruscamente Assails Negro padres ausentes

Por Julie Bosman

CHICAGO - Dirigiéndose a una congregación embalados en una de las ciudad más grande del negro iglesias, el senador Barack Obama invocó el domingo su propio padre ausente para ofrecer un fuerte mensaje a afro-americanos hombres, diciendo: "Necesitamos a los padres a darse cuenta de que la responsabilidad no fin a la concepción. "

"Demasiados padres están MIA, demasiados padres están AWOL, demasiado ausente de muchas vidas y muchos hogares", dijo Obama, a un coro de murmullos de aprobación por parte de la audiencia. "Ellos han abandonado sus responsabilidades, actuando como niños en lugar de los hombres. Y los cimientos de nuestras familias son más débiles a causa de ella. "

El discurso fue sorprendente por su ajuste, y en cómo Sr Obama, el presunto candidato presidencial Democrática, dirigida directamente uno de los temas más sensibles en la comunidad afroamericana: si los padres no son responsables de algunos de los insolubles problemas que afectan a los estadounidenses negro . Sr Obama señaló que "más de la mitad de negro todos los niños viven en familias monoparentales", un número que dijo se ha duplicado desde su propia infancia.

Acompañado por su esposa, Michelle, y sus hijas, Malia y Sasha, que se sentó en la parte delantera pew, señor Obama expuesto su caso en términos de dura que sería difícil para un candidato blanco para hacer, decir la mayoría de negro, no a la audiencia "Sólo se sientan en la casa viendo SportsCenter", y para poner fin a sí mismos para alabar los logros mediocres.

"No se deje llevar con que cursan el octavo grado de graduación", dijo, con lo que muchos miembros de la congregación a sus pies, aplaudiendo. "Usted está supuesta a graduarse de octavo grado."

Sus temas han sido también sonaba por el comediante Bill Cosby, que ha suscitado el debate entre los estadounidenses de negro hablando sin rodeos acerca de una epidemia de padre afro-americano, mientras que las familias lo que sugiere que algunos negros utilizar el racismo como una muleta para explicar la falta de progreso económico.

Sr Obama no tuvo su Día del Padre mensaje a Trinidad Iglesia Unida de Cristo, la iglesia de la que renunció en mayo después de una serie de controversias sobre los comentarios polémicos de la iglesia del antiguo pastor, el reverendo Jeremías A. Wright Jr En lugar de ello, escogió el miembro 20000-Iglesia Apostólica de Dios, una vasta estructura de bloques en el lado sur, cerca del Lago Michigan. La iglesia del pastor, Byron Brazier, es un partidario Obama.

En la campaña de senderos, señor Obama ha regresado con frecuencia al tema de la crianza de los hijos y la responsabilidad personal, en particular para los de bajos ingresos African American familias. Hablando en Texas en febrero, Obama Señor le dijo a la audiencia la mayoría de negro a asumir la responsabilidad de la educación y la nutrición de sus hijos, y conferenciante para la alimentación de sus hijos "Popeyes fría" para el desayuno.

"Yo sé lo difícil que es llegar a los niños a comer adecuadamente", dijo Obama. "Pero también sé que la gente está dejando que nuestros hijos beber ocho bebidas gaseosas al día, algunos padres que hacen, o, usted sabe, comer una bolsa de papas fritas para el almuerzo. Compre un poco de escritorio o puesto que los niños a la mesa de la cocina. Mira ellos hacer sus deberes. "

El viernes, señor Obama anunció que iba a ser un co-patrocinador de un proyecto de ley con el senador Evan Bayh, demócrata de Indiana, que su campaña dijo que la dirección "epidemia nacional en ausencia de los padres." Si se aprueba, la legislación aumentaría la la ejecución de los pagos de manutención infantil y fortalecer los servicios de prevención de la violencia.

Sr Obama citó la necesidad de reforzar la aplicación de la ley servicios y recursos para la educación, más oportunidades de empleo y otros recursos para las comunidades.

"Pero también necesitamos a las familias a educar a nuestros niños", dijo. "Necesitamos a los padres a darse cuenta de que la responsabilidad no sólo en su concepción final. Esto no sólo te hacen un padre. ¿Qué hace usted un hombre no es la capacidad de tener un hijo. Cualquier tonto puede tener un niño. Que no le produce un padre. Es la valentía de plantear un niño que le hace un padre. "

Sr Obama habla de la carga que solo fue a la paternidad de su madre, que le plantearon con la ayuda de sus abuelos maternos.

"Sé que el peaje que tuvo en mí, no tener un padre en la casa", continuó. "El agujero en su corazón cuando usted no tiene una figura masculina en el hogar que pueden servir de guía para que usted y el plomo. Por lo tanto, resolvió hace muchos años que era mi obligación de romper el ciclo - que que si yo podía ser cualquier cosa en la vida, quiero ser un buen padre para mis hijos. "

Pero también reconoció sus propios defectos, como un padre, citando la breakneck calendario de la campaña presidencial y los pocos días que pasa con sus hijos.

"Yo digo esto a sabiendas de que he sido un padre imperfecto", dijo, "A sabiendas de que he cometido errores y voy a seguir haciendo más, deseando que yo podía ser mi hogar para las niñas y mi esposa más de lo que estoy derecho ahora ".

La campaña Obama añadió el discurso al señor Obama el horario de los sábados, cuando regresó a Chicago después de una campaña swing a través de Pennsylvania y Ohio. El senador John McCain, el presunto candidato republicano, tuvo el día libre de campaña, pero se reunió en privado en Washington con Hoshyar Zebari, el ministro de Asuntos Exteriores iraquí.

La iglesia no divulgar Sr Obama en la visita de antemano, y llevó ninguna mención de él en la iglesia sitio web.

Pero la palabra ha llegado claramente a cabo, y de 11 am hora central, como un músico calentado en los timbales, miles de personas habían presentado a través de detectores de metales a la entrada y la iglesia llena las bancas, asientos para el ahorro de los recién con bolsillos y himnarios. Incluso aquellos que llegaron una hora antes de que el servicio comenzó molida alrededor de la iglesia en busca de asientos vacíos difíciles de alcanzar.

Sr Obama roció su aproximadamente 30 minutos de duración dirección con algunos momentos de levity. Cuando preguntó la razón por la Sra Obama Día de la Madre produce de manera mucho más "hoopla" que el Día del Padre, él dijo, ella le recordaba de su estatuto especial.

"Ella dijo, 'Permítanme que les diga, cada día es el Día del Padre'", dijo. "" Cada día que usted está recibiendo con algo de distancia. Usted está ejecutando para presidente. "


Evo Morales reclama a Europa ante sus políticas anti inmigrantes.

Europa no anda muy humilde; Evo Morales le recuerda un poquito de su pasado en América, siglo XV.

___


Carta abierta de Evo Morales a propósito de la "directiva retorno" de la UE

Evo Morales Ayma
Bolpress


Hasta finales de la Segunda guerra mundial, Europa fue un continente de emigrantes. Decenas de millones de Europeos partieron a las Américas para colonizar, escapar de las hambrunas, las crisis financieras, las guerras o de los totalitarismos europeos y de la persecución a minorías étnicas. Hoy, estoy siguiendo con preocupación el proceso de la llamada "directiva retorno". El texto, validado el pasado 5 de junio por los ministros del Interior de los 27 países de la Unión Europea, tiene que ser votado el 18 de junio en el Parlamento Europeo. Siento que endurece de manera drástica las condiciones de detención y expulsión a los migrantes indocumentados, cualquiera sea su tiempo de permanencia en los países europeos, su situación laboral, sus lazos familiares, su voluntad y sus logros de integración.

A los países de América Latina y Norteamérica llegaron los europeos, masivamente, sin visas ni condiciones impuestas por las autoridades. Fueron siempre bienvenidos, Y. lo siguen siendo, en nuestros países del continente americano, que absorbieron entonces la miseria económica europea y sus crisis políticas. Vinieron a nuestro continente a explotar riquezas y a transferirlas s Europa, con un altísimo costo para las poblaciones originales de América. Como en el caso de nuestro Cerro Rico de Potosí y sus fabulosas minas de plata que permitieron dar masa monetaria al continente europeo desde el siglo XVI hasta el XIX. Las personas, los bienes y los derechos de los migrantes europeos siempre fueron respetados.

Hoy, la Unión Europea es el principal destino de los migrantes del mundo lo cual es consecuencia de su positiva imagen de espacio de prosperidad y de libertades públicas. La inmensa mayoría de los migrantes viene a la UE para contribuir a esta prosperidad, no para aprovecharse de ella. Ocupan los empleos de obras públicas, construcción, en los servicios a la persona y hospitales, que no pueden o no quieren ocupar los europeos. Contribuyen al dinamismo demográfico del continente europeo, a mantener la relación entre activos e inactivos que vuelve posible sus generosos sistemas de seguridad social y dinamizan el mercado interno y la cohesión social. Los migrantes ofrecen una solución a los problemas demográficos y financieros de la UE.

Para nosotros, nuestros migrantes representan la ayuda al desarrollo que los Europeos no nos dan - ya que pocos países alcanzan realmente el mínimo objetivo del 0,7% de su PIB en la ayuda al desarrollo. América Latina recibió, en 2006, 68.000 millones de dólares de remesas, o sea más que el total de las inversiones extranjeras en nuestros países. A nivel mundial alcanzan 300.000 millones de dólares, que superan a los 104.000 millones otorgados por concepto de ayuda al desarrollo. Mi propio país, Bolivia, recibió mas del 10% del PIB en remesas (1.100 millones de dólares) o un tercio de nuestras exportaciones anuales de gas natural.

Es decir que los flujos de migración son benéficos tanto para los Europeos y de manera marginal para nosotros del Tercer Mundo ya que también perdemos a contingentes que suman millones de nuestra mano de obra calificada, en la que de una manera u otra nuestros Estados, aunque pobres, han invertido recursos humanos y financieros.

Lamentablemente, el proyecto de "directiva retorno" complica terriblemente esta realidad. Si concebimos que cada Estado o grupo de Estados puede definir sus políticas migratorias en toda soberanía, no podemos aceptar que los derechos fundamentales de las personas sean denegados a nuestros compatriotas y hermanos latinoamericanos. La "directiva retorno" prevé la posibilidad de un encarcelamiento de los migrantes indocumentados hasta 18 meses antes de su expulsión -o "alejamiento", según el término de la directiva. ¡18 meses! ¡Sin juicio ni justicia! Tal como esta hoy el proyecto de texto de la directiva viola claramente los artículos 2, 3, 5, 6, 7, 8 y 9 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. En particular el artículo 13 de la Declaración reza:

"1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país".

Y, lo peor de todo, existe la posibilidad de encarcelar a madres de familia y menores de edad, sin tomar en cuenta su situación familiar o escolar, en estos centros de internamientos donde sabemos ocurren depresiones, huelgas de hambre, suicidios. ¿Cómo podemos aceptar sin reaccionar que sean concentrados en campos compatriotas y hermanos latinoamericanos indocumentados, de los cuales la inmensa mayoría lleva años trabajando e integrándose? ¿De qué lado esta hoy el deber de ingerencia humanitaria? ¿Dónde está la "libertad de circular", la protección contra encarcelamientos arbitrarios?

Paralelamente, la Unión Europea trata de convencer a la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) de firmar un "Acuerdo de Asociación" que incluye en su tercer pilar un Tratado de Libre Comercio, de misma naturaleza y contenido que los que imponen los Estados Unidos. Estamos bajo intensa presión de la Comisión Europea para aceptar condiciones de profunda liberalización para el comercio, los servicios financieros, propiedad intelectual o nuestros servicios públicos. Además a título de la protección jurídica se nos presiona por el proceso de nacionalización del agua, el gas y telecomunicaciones realizados en el Día Mundial de los Trabajadores. Pregunto, en ese caso ¿dónde está la "seguridad jurídica" para nuestras mujeres, adolescentes, niños y trabajadores que buscan mejores horizontes en Europa?

Promover la libertad de circulación de mercancías y finanzas, mientras en frente vemos encarcelamiento sin juicio para nuestros hermanos que trataron de circular libremente. Eso es negar los fundamentos de la libertad y de los derechos democráticos.

Bajo estas condiciones, de aprobarse esta "directiva retorno", estaríamos en la imposibilidad ética de profundizar las negociaciones con la Unión Europea, y nos reservamos del derecho de normar con los ciudadanos europeos las mismas obligaciones de visa que nos imponen a los Bolivianos desde el primero de abril de 2007, según el principio diplomático de reciprocidad. No lo hemos ejercido hasta ahora, justamente por esperar buenas señales de la UE.

El mundo, sus continentes, sus océanos y sus polos conocen importantes dificultades globales: el calentamiento global, la contaminación, la desaparición lenta pero segura de recursos energéticos y biodiversidad mientras aumenta el hambre y la pobreza en todos los países, fragilizando nuestras sociedades. Hacer de los migrantes, que sean documentados o no, los chivos expiatorios de estos problemas globales, no es ninguna solución. No corresponde a ninguna realidad. Los problemas de cohesión social que sufre Europa no son culpa de los migrantes, sino el resultado del modelo de desarrollo impuesto por el Norte, que destruye el planeta y desmiembra las sociedades de los hombres.

A nombre del pueblo de Bolivia, de todos mis hermanos del continente regiones del mundo como el Maghreb, Asia y los países de Africa, hago un llamado a la conciencia de los líderes y diputados europeos, de los pueblos, ciudadanos y activistas de Europa, para que no se apruebe e1 texto de la "directiva retorno".

Tal cual la conocemos hoy, es una directiva de la vergüenza. Llamo también a la Unión Europea a elaborar, en los próximos meses, una política migratoria respetuosa de los derechos humanos, que permita mantener este dinamismo provechoso para ambos continentes y que repare de una vez por todas la tremenda deuda histórica, económica y ecológica que tienen los países de Europa con gran parte del Tercer Mundo, que cierre de una vez las venas todavía abiertas de América Latina. No pueden fallar hoy en sus "políticas de integración" como han fracasado con su supuesta "misión civilizatoria" del tiempo de las colonias.

Reciban todos ustedes, autoridades, europarlamentarios, compañeras y compañeros saludos fraternales desde Bolivia. Y en particular nuestra solidaridad a todos los "clandestinos".

Evo Morales Ayma

Presidente de la República de Bolivia

_______________________
Esta carta del Presidente Evo Morales está siendo traducida a diversas lenguas por los traductores de Tlaxcala. Se ruega difundir.

Italiano (Manuela Vittorelli): http://www.tlaxcala.es/pp.asp?reference=5315&lg=it
Inglés (Machetera): http://www.tlaxcala.es/pp.asp?reference=5316&lg=en

En España, los inmigrantes aportan más de lo que gastan, pero se necesita más redistribución del Estado central.

Muchos datos, de otros países, sobre inmigrantes. Específicamente en España, hay que mejorar que los aportes de los inmigrantes van al gobierno central, pero no a los fondos descentralizados de los gobiernos locales, que es los que absorben los gastos de esta población.

Por los menos en esos países hay gente que hablan con datos en las manos, y saben de economía y de políticas sociales. Los inmigrantes: los más arriesgados, los que tienen más aspiraciones, deseos de luchar, y fuerza, ¡hay que vivir, hay que compartir ideas, y por suerte existe la escritura, la lectura y el internet.

Mucha complejidad el tema de "esos otros y otras", que complican la vida y desafían acerca de los egoísmos humanos, y sobre el desorden mundial, con sus estratificaciones desiguales, y sus resultados que se quieren ignorar con prejuicios, y con irresponsables políticas inmigratorias de exclusión, y sin embargo, la gente lucha, y emigra.

Y en la República Dominicana, ¿qué datos tenemos? ¿Pasa igual aquí? Acá los inmigrantes aportan al mismo Estado en sus inversiones en construcción, y tenemos un Estado con pocas previsiones sociales. En alguna isla de ciegos, ni tuertos siquiera hay para ver. Sí un poco de habladera sin datos.

___
REPORTAJE

Los inmigrantes salvan el Estado del bienestar

Algunos dudan de que el sistema de servicios públicos sea sostenible en plena crisis tras el gran flujo de inmigración - Los extranjeros contribuyen al Estado más de lo que reciben de él

PABLO XIMÉNEZ DE SANDOVAL 16/06/2008



En España, un inmigrante de un país pobre, en situación irregular, sin trabajo, viviendo en la calle, tiene acceso a servicios que no podría tener en su propio país trabajando normalmente. La sanidad y la educación son universales y gratuitas. Si tiene tarjeta de residencia, puede además acceder a una pensión, protección por desempleo, viviendas de protección oficial... ya no le diferencia nada de un español, en cuanto a ayudas se refiere. En los principales países de origen (Marruecos, Rumania o Ecuador), la clase media sufre para alcanzar un nivel de atención social que en España es accesible incluso sin papeles. Es evidente que el sistema gasta en los inmigrantes. Un estrato social de españoles percibe que los servicios públicos están copados por los recién llegados. Algunos partidos políticos europeos ya hacen campaña al grito de "¡No cabemos todos!". ¿No cabemos todos en el Estado de bienestar? La respuesta es sí.

Los inmigrantes son el 8,8% de la población y absorben el 5,4% del gasto público

Su presencia supone un beneficio neto para España de 5.000 millones de euros


Philippe Legrain, autor del libro Immigrants: your country needs them (Inmigrantes: tu país los necesita) realizó recientemente un estudio para el Consejo de la Globalización de Suecia. El Gobierno sueco se propone, al revés que media Europa, estudiar formas de atraer a más ciudadanos extracomunitarios. Legrain analizó el impacto de la inmigración en el sistema sueco de protección social, probablemente el más generoso del mundo, con este punto de partida: ¿Es compatible la inmigración libre con el Estado de bienestar europeo?

Dentro de este planteamiento general, Legrain se pregunta si la beneficencia de los países ricos es un imán para inmigrantes. Es decir, si se vive mejor de la beneficencia en los países ricos que trabajando en los países pobres, es una buena razón para emigrar. Y si emigran muchos, en un momento dado ese Estado benefactor será insostenible.

Para que eso sucediera, explica, se tendrían que dar ciertas condiciones: los emigrantes deben estar tan desesperados que los supuestos beneficios compensen el tremendo coste económico y psicológico de la migración; de todos los destinos posibles, tienen que elegir Suecia; los ingresos por la beneficencia sueca deben ser mayores que trabajando en sus países; y por último, deben conformarse con la beneficencia, en vez de aspirar a mayores ingresos trabajando en Suecia.

Los inmigrantes son "una minoría selecta" de sus países, explica Legrain. Son los jóvenes con más ganas de trabajar y mayor espíritu emprendedor. Pero si lo que quieren es vivir de la beneficencia, Suecia sería el mejor país para hacerlo. Según datos de la OCDE de 2005, un inmigrante sin permiso de trabajo recibe del sistema sueco 103.000 coronas (11.030 euros) al año. Si tiene dos hijos, 167.500 coronas (18.000 euros). La cifra es tres veces superior al salario medio en Marruecos y cuatro veces el de Pakistán.

La razón principal de que no haya "inmigrantes de beneficencia" es que, incluso si están mejor con subsidios en Suecia que trabajando en su país, les va todavía mejor trabajando en Suecia. Deben pagar su viaje, deben enviar dinero a sus países y deben garantizarse un futuro.

Ese debate se puede plantear en España. ¿La atención pública y gratuita es una atracción? "No existe ninguna prueba de que Suecia, que probablemente tiene el sistema de beneficencia más generoso del mundo, actúe como un imán benéfico, así que es extremadamente poco probable que eso ocurra en España, incluso si elevara su nivel de protección social", asegura Legrain por correo electrónico.

Josep Oliver, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, sí cree que las ayudas suponen una atracción, pero no en España. "En el norte de Europa existe ese imán", dice Oliver. "Hay una parte de lo que llaman seekers [buscadores], atraídos por ese Estado de bienestar muy generoso. En nuestro caso, no vienen buscando unas ayudas, que no existen como en los países nórdicos. Vienen buscando trabajo, que es lo que hay".

Oliver destaca que "hasta la jubilación de los inmigrantes, toda la literatura económica mundial apunta a que, si te entran individuos jóvenes, contribuyen más de lo que se llevan. El saldo es favorable. Su contribución excede a los beneficios de ese Estado de bienestar. Las pensiones no las cobrarán hasta que se jubilen". Eso significa que, por ahora, "los inmigrantes se pagan su estancia".

En España había 2.357.000 extranjeros legales a finales de 2007. De ellos, 1.316.000 estaban afiliados a la Seguridad Social. Sólo con su contribución a la caja, se pagan 900.000 pensiones. Los inmigrantes aportan el 7,4% de las cotizaciones de la Seguridad Social y sólo reciben el 0,5% del gasto en pensiones.

La Oficina Económica de La Moncloa elaboró un informe en 2006 muy revelador sobre este punto. Los inmigrantes, según ese estudio, suponen el 8,8% de la población española, pero absorben sólo el 5,4% del gasto público.

Consumen el 4,6% del gasto en sanidad y el 6,6% en educación. Pero su aportación es el 6,6% de los ingresos totales. En total, su presencia en España supone un beneficio neto para el país de unos 5.000 millones de euros.

La situación es parecida en todos los países, también con un bajo nivel de protección social.


En Estados Unidos, un estudio de la National Academy of Sciences concluyó que un inmigrante recibe unos 3.000 dólares del Gobierno estadounidense en toda su vida. Sus hijos serán contribuyentes netos al sistema a razón de unos 80.000 dólares cada uno a lo largo de su vida.
"Nuestros inmigrantes tienen entre veinte y pico y cuarenta y pico años", explica Oliver. "En los próximos 20 años empezaremos a tener que pagar una parte de lo que nos han avanzado. Esto, teniendo en cuenta su vida individual. Pero hay que ver también qué deja detrás de él. Si deja hijos con una formación más elevada, ganarán más dinero que él" y contribuirán más al sistema. Hay mucha probabilidad de que esto suceda, ya que "los hijos no tienen que adaptarse, como hizo el padre".

Pero los extranjeros también se hacen viejos. Y se quedan sin trabajo cuando vienen mal dadas. En estos casos no aportan al sistema y empiezan a ser receptores netos de ayudas: pensiones y subsidio de paro. ¿Sufre el sistema de bienestar? "Tienen derecho a las ayudas, porque han pagado impuestos y han contribuido a la economía y la sociedad cuando las cosas iban bien", opina Legrain. Actualmente, con el paro subiendo, la tasa de actividad es un 19% más alta entre los extranjeros.

Pero, aparte de tener derecho, "en general, la literatura económica sugiere que incluso considerando el pago de pensiones el saldo final es favorable para el que recibe la inmigración", asegura Oliver, aunque reconoce que "el debate sobre qué pasará cuando se jubilen es muy complejo".

La supuesta crisis de pensiones sucederá en torno a 2025. "En un sistema en que los viejos viven del ahorro de los jóvenes, ¿qué pasará cuando haya más viejos que jóvenes? La inmigración es una entrada de población joven y trabajadora. En general, la crisis no se va a superar sólo con la inmigración, pero contribuirá a mitigarla", opina Oliver.

Admitido que los inmigrantes no abandonan su familia y su cultura y se juegan la vida a cambio de un bocadillo de la Cruz Roja y sanidad gratis. Admitido que no son una carga para el sistema, sino más bien todo lo contrario. Cabe una última pregunta, ¿está justificada la percepción de que copan todos los servicios sociales? En España, esto tiene mucho que ver con un tema tan de actualidad como laberíntico para el gran público: la financiación autonómica.

"Lo de los servicios es parcialmente cierto", admite Oliver. "Es un error del sistema de financiación que ahora se está discutiendo. No puedes tener, como en Madrid y Cataluña, aumentos de población de 15% y mantener los mismos ingresos. El gasto público para la inmigración está muy concentrado geográficamente, pero los ingresos que genera esa inmigración se van al Estado central. El Estado se lleva los ingresos y los gastos son de otros. Los beneficios son macroeconómicos y los problemas, microeconómicos".

Carlos Clemente, viceconsejero de Inmigración de la Comunidad de Madrid, lo dice con sus datos: "En integración de los inmigrantes nosotros invertimos 1.500 millones de euros y el Estado 40. Los extranjeros están aportando al Estado 8.000 millones de euros. Sólo 200 millones van a las comunidades, que somos los que damos la educación, la sanidad, la vivienda, etcétera".

Clemente aclara que "los inmigrantes no copan los servicios públicos, son las rentas más bajas las que copan los servicios públicos. Inmigrantes y españoles". Especialmente cuando la inmigración ya no es un fenómeno nuevo. "Hace 10 años era más así, pero no ahora. Algunos ya son empleadores, por ejemplo. Al final, son como los que vienen a Madrid de otras provincias".

La coordinadora de la Dirección General de Asistencia Sanitaria de la Junta de Andalucía, Carmen Escalera, asegura que "con los datos de 2006, la atención a la población inmigrante no regularizada es el 0,8% de las consultas de atención primaria" en Andalucía. "Es falso que colapsen los servicios sociales. Suponen un 0,6% de las visitas a domicilio y un 2,5% de las urgencias. En partos suponen un 4,6%. Eso nos viene hasta bien, porque es savia nueva".

¿Y cuando vayan envejeciendo? "Tendremos que ir adaptando el sistema", admite Escalera. Pero "se están dando reagrupaciones familiares, que se asumen la vida de aquí. A partir de ese momento, no se distinguen en nada de la población autóctona. Consumen los mismos recursos y a la vez generan la misma riqueza".

El Consejo Económico y Social se ocupa de este asunto en su Memoria 2007. El responsable del estudio, Jesús Cruz, dijo que España debe incrementar sus servicios sociales para toda la población para responder a "un imprevisible, rápido e intenso crecimiento, y está compuesta en un 10% por extranjeros".

Porque, como dice Josep Oliver, "al nativo que ve degradarse su barrio por un impacto migratorio muy grande, no se le puede explicar que la inmigración es buena para la economía". El catedrático da toda la razón a las comunidades que reclaman mayor financiación: "La garantía para que se integre y se quede la inmigración, que la necesitamos, es que se atiendan los gastos donde se producen, para que el bienestar de los nativos no se vea afectado. El dinero de la inmigración debe ser para el que se lo gana, para el que sufre ese impacto".

En una entrevista con EL PAÍS, el nuevo ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho reconocía que "un país en el que existe un contingente importante de inmigrantes no puede subsistir con un Estado de bienestar diseñado a la medida de cuando no los había".
Corbacho decía que el desarrollo económico "no es suficiente" para sostener el sistema, "porque el desarrollo económico necesita amplios contingentes de inmigración para sostenerse. Cuando a un país llega un amplio contingente de inmigrantes, el Estado de bienestar se debilita, a no ser que el Estado le inyecte más economía. Si no, puedes correr el riesgo de que el que llega se lleve la parte del Estado de bienestar porque su situación es peor que la del que está aquí, que su situación económica no ha cambiado, y éste deje de recibir lo que el Estado de bienestar le estaba dando. De ahí al conflicto, hay dos pasos". La solución, para Corbacho, sólo es una: "Poner más dinero".

Genocidio civil retroactivo (contra dominicanos de ascendencia haitiana): Juan Bolívar Díaz

Con una simple circular administrativa están despojando de la ciudadanía a miles de dominicanos de ascendencia haitiana sin importar que la tuvieran por décadas

JUAN BOLÍVAR DÍAZ
juanbolivardiaz@gmail.com

Mientras el país estuvo entretenido en su extensa campaña electoral, durante el último año se ha ido dejando como muertos civiles a millares de dominicanos de ascendencia haitiana al amparo de una circular de la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral (JCE).

Se trata de una aplicación retroactiva y, por tanto, inconstitucional, de la nueva interpretación del derecho a la nacionalidad integrada en la Ley de Migración 285 del 2004, según la cual los hijos de extranjeros sin residencia legal en el país no pueden ser declarados como dominicanos.

Entre las víctimas se cuentan hombres y mujeres, aún con uno solo de sus padres de ascendencia haitiana, a quienes hace décadas se les reconoció la nacionalidad, a los cuales ahora las autoridades del registro civil les niegan copias de sus actas de nacimiento, impidiéndoles renovar pasaportes, contraer matrimonio y otros actos civiles.

La circular No. 017. El 29 de marzo del 2007 el doctor Roberto Rosario Márquez, presidente de la Cámara Administrativa de la JCE, emitió la circula 017 dirigida a los oficiales del Estado Civil en la que se les instruye "examinar minuciosamente las Actas de Nacimiento al expedir copias o cualquier documento relativo al Estado Civil de las personas".

El segundo párrafo indica que habían recibido denuncias de que en algunas Oficialías "fueron expedidas en tiempo pasado Acta de Nacimiento de forma irregular con padres extranjeros que no han probado su residencia o estatus legal en la República Dominicana".

"Cualquier irregularidad que se presente en los Actos del Estado Civil supraindicados, los Oficiales del Estado Civil deben abstenerse de expedir, firmar, copiar y de inmediato deben remitir el expediente a esta Cámara Administrativa, quien procederá de acuerdo a la Ley", indica el tercer párrafo. El último requiere "fiel y estricto cumplimiento" de la circular, con la advertencia de que "su violación será sancionada con las medidas disciplinarias que el caso amerite".

Desde entonces, a cualquier persona negra de apellido extranjero, en especial de raíz francesa, se le pide prueba de que sus padres tuvieran residencia legal al momento en que nació. Si no lo prueban se les niega una copia del acta de nacimiento o de matrimonio o se le impide registrar el nacimiento de un descendiente, no importa cuántos años o décadas tengan de haber obtenido el acta original que le otorgó la ciudadanía.

Un genocidio civil. La circular ha originado lo que el abogado Cristóbal Rodríguez Gómez, quien asiste a varias víctimas de la exclusión, ha bautizado como "un verdadero genocidio civil", que está causando daños, a menudo irreparables a miles de personas, impedidas de viajar fuera del país, de contraer matrimonio o de divorciarse, de inscribirse en escuelas y universidades, optar por becas y oportunidades de empleo.

Si el solicitante del acta de nacimiento entrega su cédula en muchos casos se les ha retenido remitiéndolos a la JCE, donde comienza un calvario de viajes y gestiones, hasta ahora sin resultados. Los que quedan sin cédula se convierten en "muertos civiles", pues entonces ya no pueden realizar múltiples actos de la vida ciudadana, desde votar hasta cambiar un cheque.

La situación será más grave cuando las autoridades dispongan el cambio de la actual cédula de identidad y electoral para lo cual se requerirá el acta de nacimiento, pues se multiplicarán automáticamente los descendientes de extranjeros que serán afectados al quedar sin el mínimo documento de identidad.

Ya el doctor Rodríguez Gómez recurrió ante el tribunal contencioso en busca de amparo para Emildo Bueno Oguís, pero le fue negado el pasado 30 de abril, por lo que apelarán ante la Suprema Corte de Justicia y de ser necesario a organismos internacionales, según adelantó en reciente entrevista por Teleantillas. Hasta ahora los afectados podrían ser decenas de miles, pero llegarán a cientos de miles, esparcidos por todo el país, según los estimados de los grupos que abogan por los derechos de los dominicanos y dominicanas descendientes de haitianos y domínico-haitianos.

Aplicación retroactiva. La circular de la Cámara Administrativa de la JCE parece tener origen en la Ley 285-04, del 15 de agosto del 2004 que considera "en tránsito" a todo extranjero que no tenga residencia legal en el país, validada por un dictamen de la Suprema Corte de Justicia del 14 de diciembre de 2005, que rechazó el recurso de inconstitucionalidad sobre 11 artículos de esa ley elevado por 15 organizaciones sociales.

En principio se creía que tal restricción sólo afectaría a personas que no hubiesen sido previamente reconocidas como dominicanas, en virtud del artículo 47 de la Constitución de la República, el cual indica que "La ley sólo dispone y se aplica para lo porvenir. No tiene efecto retroactivo sino cuando sea favorable al que esté subjúdice o cumpliendo condena. En ningún caso la ley ni poder público alguno podrán afectar o alterar la seguridad jurídica derivada de situaciones establecidas conforme a una legislación anterior".

Suman cientos de miles los nacidos en el país de uno o los dos padres haitianos que en las décadas anteriores fueron declarados como dominicanos y se les entregó actas de nacimiento y otros documentos legales, en aplicación del precepto constitucional del jus soli (artículo 11) que declara dominicano a todo el que naciera en territorio nacional, excepto los hijos de diplomáticos y los extranjeros en tránsito. El reglamento 209 de la Ley de Migración de 1939 que rigió hasta el 2004, definía a los "en tránsito" como "aquellos que entran a la República Dominicana con el propósito principal de proseguir a través del país con destino al exterior, estableciendo un período de 10 días para conservar esa calidad".

El dictamen de la Suprema Corte de Justicia, considerado un exceso por expertos constitucionalistas como Eduardo Jorge Prats, contradijo el de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de Octubre del 2005 que rechaza el concepto de extranjeros en tránsito a los residentes en el país aún sin estatus legal. Varios juristas consideran que para aplicarlo tendría que ser modificado el inciso 1 del artículo 11 de la Constitución. La resolución 1920-2003 de la misma Suprema Corte había reconocido que las decisiones de la Corte Interamericana son obligatorias y vinculantes para todos los poderes públicos dominicanos.

La aplicación retroactiva que implica la circular 017 ya fue condenada en el reciente informe de Amnistía Internacional y lo seguirá siendo en los organismos internacionales, donde se proponen apelar los perjudicados, ya que no hay precedentes de despojo masivo de la nacionalidad aún en las crecientes restricciones internacionales a las migraciones.

Casos paradigmáticos. En los medios de comunicación dominicanos se han presentado múltiples casos de la grave injusticia que implica la aplicación retroactiva de la nueva Ley de Migración. Varios fueron difundidos por Teleantillas. Uno paradigmático es el de Rubén Jean Batiste, nacido en el país hace 38 años, con 15 años como profesional del magisterio y que ha vivido aquí toda su vida. Es subdirector del departamento de Educación de Jóvenes y Adultos de la Secretaría de Educación. Con cédula y pasaporte y quien ha viajado a diversos partes del mundo. Con hijos reconocidos como dominicanos y a quien recientemente se le ha negado copia de su acta de nacimiento,

Emildo Bueno Oguís tiene 33 años, estudiante universitario no ha podido viajar a Estados Unidos donde se juntaría con su esposa, pero le niegan copia de su acta de nacimiento para sacar el pasaporte. No ocultó su indignación: "no hay dolor más grande que te declaren inexistente, que siendo persona, hijo de Dios, nacido, criado y documentado dominicano, ahora te digan que no eres nadie".

Estervina Macías, 42 años, profesional graduada en el país, no ha podido viajar a España para hacer una maestría. Angel Luis Joseph acaba de perder un contrato de 350 mil dólares con un equipo de béisbol de Estados Unidos. Le negaron copia del acta de nacimiento con la que debió sacar el pasaporte. María Altagracia Sierra es dominicana y no tiene ascendencia haitiana, pero se casó con alguien que sí la tiene. Sus primeros tres hijos están reconocidos como ciudadanos, pero a la cuarta, la pequeña Paola, de 3 meses, no se la quieren reconocer.

Algunos como el funcionario Rubén Jean toman la situación con optimismo y sin amargura, pero para miles se trata de una discriminación traumática que les está ocasionando perjuicios emocionales, económicos y sociales que consideran irreparables. Independientemente de la condición legal de inmigración de algunos de sus padres o abuelos, aquí nacieron y han vivido durante décadas, no tienen vínculos en ninguna otra parte y no pueden entender tanta irracionalidad en una nación que tiene a más de millón y medio de sus hijos en otros países, en su mayoría inmigrantes ilegales.

© Periódico Hoy - Av. San Martín #236, Santo Domingo, República Dominicana, Tel. (809) 565-5581

Estar, sólo estar

atesorar
la pausa
la suave brisa
tocar sin tocar
…estar...
ser sólo compañía

una y otra vez
a veces ser el silencio
sombra sin reproche, ser
no idoneidad, ser
quietud, ser
a su lado
a tu lado
a vuestro lado

inasible
ondeando entre las aguas
palpando horizontes

Un quehacer:
masticar y lamer la dureza.

Y diluidos
se estrenan corazones
latidos
movimientos
en cada nube
en algún galope
y
hasta en este
estar
quieta.

md
07.08.2008

Triunfo


Acá
en el hacer productivo
en el hacer solidario
están ensartados
nuestros ojos
nuestros corazones
acurrucaditos
compactos
quietos
celebrando la victoria
de poder estar
y de haber
sobrevivido
hoy.


Mildred D

Santiago, rd
07.06.2008
Volver al comienzo Ver mildred.d's Perfil Buscar otros mensajes por mildred.d