Mostrando las entradas con la etiqueta Datos sobre Haití. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Datos sobre Haití. Mostrar todas las entradas

¿Cuáles cambios necesita Haití?: que sean factibles, con más sensibilidad, con...

En estos días fui a la Asamblea del Plan Estratégico de Santiago, representando al Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM). Su presidente, Hendrick Kelner, lucía un poco apagado, como triste...me llamó la atención porque suele ser una persona muy vital. Fuera de la Asamblea comentaba esto. Álguienes me dijeron es que en los empresarios han primado sus intereses muuuy particulares, y lo han dejado un poco solo...

Comparando esto con Haití, con René Préval, JE Alexis, me siento un poco inclinada a pensar de esa forma. La ONU dice que no puede adecuar sus misiones con servicios-asesorías-programas técnicos sociales. La MINUSTAH no ha sido diligente en fortalecer fuerzas de seguridad internas (con habilidades de relacionamiento, equipos modernos, formación técnica de investigación...). La MINUSTAH se traga todos los millones del mundo ("... el presupuesto anual de esta Misión asciende a 535 millones de dólares, el 9 % del PIB del país, ..." http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=32570 .

El caso es que los organismos internacionales están burocratizados, las ayudas y convenios han exigido liberalización del comercio (entrada de alimentos, debilitando la producción interna, un tema histórico del neoliberalismo con sus visiones "light" y por arribita de los problemas, sin sensibilidad,..La MINUSTAH burocratizada, y superflua, medio vacacionistas y cara.

Pero se necesita la seguridad ¿Habrán creado las condiciones para que el gobierno de Haití pueda sostener la seguridad del país?

Bueno, bueno, bueno...

La rutina y la comodidad es lo que suele prevalecer en quienes no sufren los problemas (parece ser una debilidad humana un poco generalizada), y casi siempre si quien sufre no se mueve...los problemas se alargan, se alargan...

¡¡¡Diosa mía!!! Que triste y limitada es la humanidad aún.

Datos sobre la realidad en Haití

Destaco esta información, análisis sobre Haití, en el interés ya manifiestado en este foro de conocer más sobre Haití, sus grupos civiles, sus análisis.

Veamos algunas visiones, personas e instituciones que hacen opinión. Yo media cegata porque no puedo leer bien qué se mueve detrás de cada participante en este reporte.

Pero se continuará avanzando en conocimiento y criterios para el análisis.

_______
http://www.terra.es
Fecha de la noticia: 16-Octubre-2007

http://actualidad.terra.es/sociedad/articulo/comer_haiti_ame rica_1931411.htm

dia alimentacion-haiti (crónica)

Comer es un lujo en Haití, el país más pobre de América


Haití, el país más pobre de América, sufre verdaderos problemas para alimentar cada día a su población, lo que ha llevado a organismos como la Plataforma de Organizaciones de Defensa de los Derechos Humanos (PODH) a afirmar que en esta nación caribeña 'comer es un lujo'. (Es un grupo crítico)

Según esta organización, 'la mayoría de los productos de consumo como el maíz, el arroz, el azúcar, las legumbres, el queso, las frutas, la carne de vaca o de cabrito, el pescado y la leche no son accesibles para las pequeñas economías a causa de su coste elevado en el mercado'.

La evolución del precio de la harina, que forma parte del conjunto de alimentos básicos, refleja muy bien cuál es la situación.

Durante los últimos días, este producto experimentó una subida que ha provocado el descontento de los vendedores de pan en los mercados públicos y de los consumidores más pobres.


Comerciantes de un mercado del sector Delmas 33 (norte de la capital) se lamentan de que las ventas de pan han bajado y que, del mismo modo, otros productos se han vuelto menos accesibles para los compradores.

'Ahora, caminamos con las manos vacías', dice Anna, una joven vendedora que se queja de que 'nadie hace nada en este país' para poner remedio a la situación en Haití, donde la tasa de inflación se sitúa en el ocho por ciento.

El pan es considerado como un alimento básico para la gente pobre en Haití, un país de 9,6 millones de habitantes en el que más de la mitad de la población no puede conseguir la ración alimentaria mínima establecida internacionalmente.

Según el Documento Oficial de Estrategia Nacional para el Crecimiento y la Reducción de la Pobreza, que está en fase de estudio, 'el 27 por ciento de los niños sufre carencias alimentarias', principalmente en las zonas rurales.

'Hay que crear riqueza y estimular el crecimiento para sacar a Haití de esta situación', plantea el presidente de la comisión que ha elaborado el texto, Jean Robert Simonise.


Durante los últimos años, varios especialistas han visitado Haití para hablar de creación de riqueza en este país donde, durante veinticinco años consecutivos, la producción nacional no dejó de disminuir, mientras que hubo un crecimiento demográfico constante.

La mayor crisis económica de los últimos años se produjo en 2004, cuando hubo una recesión del 3,5 por ciento.

Para este año las autoridades del país esperan un crecimiento del cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) por habitante, que es actualmente de 1.742 dólares.

Estos datos, sin embargo, no reflejan la situación real, puesto que Haití está considerado como uno de los países con más desigualdad del planeta, con la mitad de la riqueza concentrada en manos del diez por ciento de la población.

Precisamente, el 70 por ciento de esa población está catalogada como pobre o por debajo de la línea de la pobreza.

'De cada 10 personas se calcula que 7,6 son pobres, con ingresos de sólo dos dólares por día', precisa un estudio oficial.

La tasa de mortalidad materna -de 0,63 por ciento- y la de mortalidad infantil -un 5,7- son las más elevadas en Latinoamérica y el Caribe, mientras que la esperanza de vida es de 52 años.


Rémy Montas, ex dirigente del Banco Central, considera que esta situación es el resultado de la 'ineficacia de los modelos de desarrollo' aplicados durante años en Haití, que no contribuyeron a mejorar las condiciones de vida de la población.

Montas promueve el cambio de este modelo para poder alcanzar en 2015 los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), entre los que figuran la reducción a la mitad de la pobreza en Haití.



Terra Actualidad - EFE






¿Por qué se retrasó Haití?: Haroldo Dilla

Acá una visión con elementos novedosos sobre una causa del retraso en Haití. Muy interesante.

CIUDADES Y FRONTERAS

Image Hosted by ImageShack.us

Haroldo Dilla

Haroldo Dilla Alfonso - Sociólogo e historiador cubano. Investigador de CIECA. Coordinador general del Grupo de Estudios Multidisciplinarios Ciudades y Fronteras.

Siempre llaman la atención las causas que determinaron el brutal retraso de Haití y sus índices alarmantes de pobreza y depauperación. En este mismo periódico se ha discutido sobre ello con bastante intensidad, y no es difícil percibir dos posiciones extremas:

---La primera intenta explicar todo a partir de razones internas, que en algunos casos aparecen como estigmas del ser haitiano, derivados de su condición africana.

---La segunda alude a la destrucción que experimentó la colonia de Saint Domingue durante su briosa revolución antiesclavista, y el posterior bloqueo impuesto por las potencias colonialistas y Estados Unidos.

La primera versión, descubre hechos reales como la debilidad e irresponsabilidad de la clase política, la fuerte estratificación social, etc. pero que son más consecuencias del atraso que sus causas, aun cuando puedan incidir en él. Y en sus versiones extremas -usuales en las páginas de Clave Digital- no son otra cosa que exabruptos racistas y chovinistas sobre las cuales no pierdo el tiempo.

Más interesante es la segunda posición, pero muy incompleta. Y tan prejuiciada ideológicamente como la primera porque intenta explicar la crisis por un hecho revolucionario y la represión contrarrevolucionaria, y de esa manera mover la idea de que hay razones de gratitud y de compartición colectiva de la culpa.

Sin embargo, es difícil que estas personas puedan explicar por esta vía algunas cuestiones como el contraste con otras experiencias no menos devastadoras y en la que los afectados han salido hacia delante (por ejemplo en países de postguerra), o en las que el aislamiento fue una condición para el despegue (el caso de Paraguay bajo los presidentes Francia y Solano).

O simplemente porqué Haití fue económicamente más dinámica que República Dominicana hasta el siglo XX, hasta que fue superada por ésta. Recordemos, por ejemplo, que aún el centro de Puerto Príncipe insinúa la riqueza de su historia con una arquitectura elegante, y que hasta los 50s fue, junto a la Habana, la principal plaza turística del Caribe. Nat King Cole musicalizó este protagonismo con una de sus más pegajosas canciones que habla de un Puerto Príncipe atractivo que mira al mar y fomenta amores eternos. Muy lejos de lo que es hoy.

La razón fundamental que ha motivado el atraso haitiano fue la manera como el país fue insertado en la economía mundial capitalista a principios del siglo XX. Mientras Cuba y República Dominicana pudieron ubicarse como productoras de alimentos baratos, principalmente azúcar, lo que indujo un fuerte proceso de modernización capitalista, Haití quedó como su proveedora de mano de obra barata.

La diferencia provino principalmente de la dificultad que tuvieron los norteamericanos para incentivar la plantación agroexportadora en Haití debido a la gran densidad de población y a la fragmentación de la propiedad de la tierra. RD estaba virtualmente despoblada mientras que el oriente cubano aún tenía tierras suficientes. Fue necesario expropiar campesinos, reprimir protestas y asesinar personas, pero los monopolios norteamericanos pudieron hacerlo con la complicidad de los gobiernos “nacionales”, en ocasiones en el marco de ocupaciones militares. En Haití el costo hubiera sido extremadamente alto.

Así, mientras República Dominicana y Cuba ganaban capitales, infraestructura, recursos humanos, Haití perdía su mejor fuerza de trabajo a cambio de sobrevivencia. Y en consecuencia mientras las dos primeras experimentaban procesos de modernización -ciertamente muy contradictoria socialmente- la última nación solo acumuló deterioro.

En este sentido la experiencia haitiana guarda muchas similitudes con África, un continente que fue drenado demográficamente en función de la producción de alimentos baratos para el desarrollo capitalista en Europa y Estados Unidos. Y habla de cual puede ser el futuro de otros países de la región -Cuba y RD incluidas- si continúan jugando al corto plazo exportando personas y recibiendo remesas de los centros económicos.

http://www.clavedigital.com/Firmas/Articulo.asp?Id_Articulo= 8697