Mostrando las entradas con la etiqueta poemas invitados. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta poemas invitados. Mostrar todas las entradas

La mujer transgresora. Por Liliana Mizrahi (fragmento final de su libro).


Liliana Mizrahi

Este texto es el párrafo final del libro La Mujer Transgresora, de Liliana Mizrahi. Lo coloco acá en forma de poema, lo considero tal.



La Mujer Transgresora


De páramo, la soledad se ha convertido en mundo.

Surgen las resonancias vibrantes de la historia en cada uno de sus recuerdos,

el sabor generoso de la plenitud,

la profundidad de la trama,

la fantasmagoría de los miedos,

la juventud eterna de los deseos,

la suave densidad de la tristeza.


La subjetividad se despliega en íntimas y multiplicadas certezas.


Fin

Nota: Fragmento de uno de los ensayos del libro La Mujer Transgresora de Lilian Mizrahi, terapeuta, ensayista y poeta Argentina, de origen Sefardí) Es el párrafo final del libro. Que lo he convertido en forma de poema.

Este libro ella lo escribió a los 47 años, en el año 1987. Es un libro de mitad de vida, luego de una  ruptura de pareja. Para su tradición cultural, un divorcio es un evento muy transgresor dentro del patriarcado del oriente, Sefardí.

Sabemos que en RD la transgresión es que alguien se quiera casar con mucho compromiso, pues más del 80 % de las uniones son de unión libre. Acá son otras las transgresiones, y están asociadas a la pobreza de las mujeres, al machismo exagerado, y otros asuntos.

Estas realidades que ella describe son las conquistas en lo que se convierte la vida, luego de aprender a vivir en soledad, y superar el dolor que implica el cambio para una mujer en una cultura opresora para ella.

Estoy convencida que para relaciones igualitarias para la persona debe tener un "yo" fuerte, amor universal y amor a todas las cosas, un gran civismo político-social, autonomía económica... Conquistar todo eso y la libertad requiere de vencer el dolor y el miedo a estar en soledad. Mientras estemos emocional y de muchas maneras dependientes, la vida es páramo, arenal, desierto, erial, barbecho... como dice ella. Conquistado el saber vivir en soledad la vida es mundo, profundidad, plenitud...

La Cruz no es pesada. Poema de Narciso González

En ocasión del 16 aniversario de la desaparición física del profesor Narciso González, coloco estos versos escritos por él en septiembre de 1973, colocados en Facebook por Alfredo Matías:

LA CRUZ NO ES PESADA


Narciso González

Una doña fue apresada
porque al oír reelección
le surgió esta exclamación
¡ pero qué cruz tan pesada !

La llevaron, como es norma,
hacia el servicio secreto,
y allí, un oficial, molesto,
la interrogó de esta forma:

“¿Quiere decir, doña Flor,
que estaba usted pronunciada
diciéndole cruz pesada
al gobierno del doctor?”

La doña, por lo asustada,
perdió la calma y el tino,
y buscando una coartada
dijo con tono muy fino:
“No es que la cruz sea pesada
Es lo largo del camino”.

23 de septiembre del 1973.

De Facundo Cabral: No estás deprimido, estás distraido (Poema invitado)

En honor a Facundo Cabral, poeta Argentino, lo reproduzco para que aprendamos de su filosofía de vida eterna, a pesar que cayó bajo balas el sábado 10 de julio del 2011, en Guatemala, sicarios querían matar a su acompañante, y el cayó y murió de un disparo en la cabeza, entre otros disparos. Este es un poema cuyas letras reflejan su filosofía de vida, signada por el desapego, la libertad, la humildad, la hermandad,...Acá el poema:

De Facundo Cabral:

No estás deprimido, estás distraido.


No estás deprimido, estás distraído, distraído de la vida que te puebla.

Distraído de la vida que te rodea: Delfines, bosques, mares, montañas, ríos.

No caigas en lo que cayó tu hermano, que sufre por un ser humano cuando en el mundo hay 5,600 millones.

Además, no es tan malo vivir solo. Yo la paso bien, decidiendo a cada instante lo que quiero hacer, y gracias a la soledad me conozco; algo fundamental para vivir.

No caigas en lo que cayó tu padre, que se siente viejo porque tiene 70 años, olvidando que Moisés dirigía el éxodo a los 80 y Rubistein interpretaba como nadie a Chopin a los 90. Sólo citar dos casos conocidos.

No estás deprimido, estás distraído, por eso crees que perdiste algo, lo que es imposible, porque todo te fue dado. No hiciste ni un sólo pelo de tu cabeza por lo tanto no puedes ser dueño de nada.

Además la vida no te quita cosas, te libera de cosas. Te aliviana para que vueles más alto, para que alcances la plenitud. De la cuna a la tumba es una escuela, por eso lo que llamas problemas son lecciones. No perdiste a nadie, el que murió simplemente se nos adelantó, porque para allá vamos todos. Además lo mejor de él, el amor, sigue en tu corazón. ¿Quién podría decir que Jesús está muerto? No hay muerte: hay mudanza. Y del otro lado te espera gente maravillosa: Gandhi, Michelangelo, Whitman, San Agustín, la Madre Teresa, tu abuela y mi madre, que creía que la pobreza está más cerca del amor, porque el dinero nos distrae con demasiadas cosas, y nos aleja por que nos hace desconfiados.

Haz sólo lo que amas y serás feliz, y el que hace lo que ama, está benditamente condenado al éxito, que llegará cuando deba llegar, porque lo que debe ser será, y llegará naturalmente. No hagas nada por obligación ni por compromiso, sino por amor. Entonces habrá plenitud, y en esa plenitud todo es posible. Y sin esfuerzo porque te mueve la fuerza natural de la vida, la que me levantó cuando se cayó el avión con mi mujer y mi hija; la que me mantuvo vivo cuando los médicos me diagnosticaban 3 ó 4 meses de vida. Dios te puso un ser humano a cargo, y eres tú mismo. A ti debes hacerte libre y feliz, después podrás compartir la vida verdadera con los demás. Recuerda a Jesús: "Amarás al prójimo como a ti mismo".

Reconcíliate contigo, ponte frente al espejo y piensa que esa criatura que estás viendo es obra de Dios; y decide ahora mismo ser feliz porque la felicidad es una adquisición.

Además, la felicidad no es un derecho sino un deber porque si no eres feliz, estás amargando a todo el barrio. Un sólo hombre que no tuvo ni talento ni valor para vivir, mando matar seis millones de hermanos judíos. Hay tantas cosas para gozar y nuestro paso por la tierra es tan corto, que sufrir es una pérdida de tiempo. Tenemos para gozar la nieve del invierno y las flores de la primavera, el chocolate de la Perusa, la baguette francesa, los tacos mexicanos, el vino chileno, los mares y los ríos, el fútbol de los brasileros, Las Mil y Una Noches, la Divina Comedia, el Quijote, el Pedro Páramo, los boleros de Manzanero y las poesías de Whitman, Mäiller, Mozart, Chopin, Beethoven, Caraballo, Rembrandt, Velásquez, Picasso y Tamayo, entre tantas maravillas.

Y si tienes cáncer o SIDA, pueden pasar dos cosas y las dos son buenas; si te gana, te libera del cuerpo que es tan molesto: tengo hambre, tengo frío, tengo sueño, tengo ganas, tengo razón, tengo dudas ... y si le ganas, serás más humilde, más agradecido, por lo tanto, fácilmente feliz. Libre del tremendo peso de la culpa, la responsabilidad, y la vanidad, dispuesto a vivir cada instante profundamente como debe ser.

No estás deprimido, estás desocupado. Ayuda al niño que te necesita, ese niño será socio de tu hijo. Ayuda a los viejos, y los jóvenes te ayudarán cuando lo seas. Además el servicio es una felicidad segura, como gozar a la naturaleza y cuidarla para el que vendrá. Da sin medida y te darán sin medidas.

Ama hasta convertirte en lo amado, más aún hasta convertirte en el mismísimo amor. Y que no te confundan unos pocos homicidas y suicidas, el bien es mayoría pero no se nota porque es silencioso, una bomba hace más ruido que una caricia, pero por cada bomba que le destruyan hay millones de caricias, que alimentan la vida.

Facundo Cabral

Mandela (Poema invitado), de Bosquín Ortega

Acá un poema del poeta y músico Argentino, Bosquín Ortega, dedicado a Nelson Mandela.

En él se exalta que este luchador por la igualdad y la equidad de la raza negra y de los pobres en Sudáfrica, duró veintesiete (27) años preso en una mazmorra por su lucha contra la segregación racial (apartheid), era un país gobernado por personas blancas con esta problemática.

Sale ya un poco mayor de esa mazmorra.

¡Tantos años sin poder crearse una crisis a esa elite con un sistema racista tan cerrado!

Me parece fuerte, extraño, estático. Se me ocurre pensar que en esos años las redes sociales no tenían tanta capacidad de incidencia como ahora. Fue un equilibrio de fuerzas inusual: no lo liberaron, no lo mataron, no intentaron liberarlo por la fuerza, no negoció...

La vida de Mandel es una de las páginas de la historia, más misteriosa y más inteligente, según mi opinión.. Confieso que no tengo la capacidad de poder aprehender ese fenómeno. Acá un poema de Bosquín Ortega, muy hermoso, dedicado a los 27 años de encierro de Mandela. El poema se llama: MANDELA. Las imágenes que más me atraen son:

"Veintisiete años sin cielo,"
"con más ocaso que aurora."
"Los tormentos de su encierro
son cicatrices que cantan,"

Afectos, y disfruten el poema,

mildred dolores mata

____

Mandela

Autor: Bosquín Ortega


Su raza, noche y acero,
veló con danza y hoguera,
la vuelta de aquel
guerrero en su viviente bandera.

Veintisiete años sin cielo,
preso en mazmorra invasora,
vuelve al solar del abuelo
con más ocaso que aurora.

No quiso indulto. ni perdón,
ni en su cárcel, ni en su tumba:
su batalla es de la razón
de Espartaco y de Lumumba.

Su vida no tuvo instante,
fue cautivo y centinela,
rayo de tigre y diamante,
voz de justicia que apela.

Antigua lanza incesante,
templada en ardua candela,
africano y semejante:
inmenso Nelson Mandela.

Los tormentos de su encierro
son cicatrices que cantan,
las memorias de un destierro
que huesos de almas levantan.

Herido de tiempo herido,
sus ojos no pierden brillo,
un grito recién nacido
siglos devuelve al caudillo.

Combatiente de un destino
forjado en terrestre gloria,
sangre, coraje y camino
en su escudo de victoria.


Fin

Autor: Bosquín Ortega

Poema Invictus: William Ernest Henley, poeta de Inglaterra

Acá un poema de William Ernest Henley que da título a la última película de Clint Eastwood. Nelson Mandela mientras estuvo preso utilizó este poema como inspiración. Se llama:
Nelson Mandela, preso durante 27 años, por no aceptar el sistema de discriminación racial en su patria Sudáfrica, llamado apartheid. Este poema de Willian Ernest Henley, le alimentó espiritualmente durante esos 27 años.

Invictus
Poeta inglés William Ernest Henley (1849-1903). Escrito en 1875, fue publicado por primera vez en 1888 en el "Libro de Poemas" del mismo, donde se hallaba el cuarto de una serie titulada Vida y Muerte (Ecos) .
 

Por William Ernest Henley


Desde la noche que sobre mí se cierne,
negra como su insondable abismo,
agradezco a los dioses si existen
por mi alma invicta.

Caído en las garras de la circunstancia
nadie me vio llorar ni pestañear.
Bajo los golpes del destino
mi cabeza ensangrentada sigue erguida.

Más allá de este lugar de lágrimas e ira
yacen los horrores de la sombra,
pero la amenaza de los años
me encuentra, y me encontrará, sin miedo.

No importa cuán estrecho sea el camino,
cuán cargada de castigo la sentencia.

Soy el amo de mi destino;
soy el capitán de mi alma.


Estación en la tierra: Aída Cartagena Portalatín


No creo que yo este aqui demás
aqui hace falta una mujer, y esa mujer soy yo
no regreso hecha llanto. No quiero conciliarme
con los hechos extraños.

Antiguamente tuve la inútil velada de levantar
las tejas
para aplaudir los párrafos de la experiencia ajena.

Antiguamente no habia despertado
no era necesario despertar
sin embargo, he despertado de espaldas a tus discursos,
definitivamente de frente a la verídica, sencilla y clara
necesidad de ir a mi encuentro.

Ahora puedo negarte. Retirarte mi voto
y puedo escuchar y gritar conmigo
irremisiblemente viva,
porque viva es la voz de las verdades....

Hay un país en el mundo

Image Hosted by ImageShack.us


Pedro Mir


Hay
un país en el mundo
colocado
en el mismo trayecto del sol,
Oriundo de la noche.
Colocado
en un inverosímil archipiélago
de azúcar y de alcohol.
Sencillamente
liviano,
como un ala de murciélago
apoyado en la brisa.
Sencillamente
claro,
como el rastro del beso en las solteras
antiguas
o el día en los tejados.
Sencillamente
Frutal. Fluvial. Y material. Y sin embargo
sencillamente tórrido y pateado
como una adolescente en las caderas.
Sencillamente triste y oprimido.
Sinceramente agreste y despoblado.

En verdad.
Con dos millones
suma de la vida
y entre tanto
cuatro cordilleras cardinales
y una inmensa bahía y otra inmensa bahía,
tres penínsulas con islas adyacentes
y un asombro de ríos verticales
y tierra bajo los árboles y tierra
bajo los ríos y en la falta del monte
y al pie de la colina y detrás del horizonte
y tierra desde el cantío de los gallos
y tierra bajo el galope de los caballos
y tierra sobre el día, bajo el mapa, alrededor
y debajo de todas las huellas y en medio el amor.
Entonces
es lo que he declarado.
Hay
un país en el mundo
sencillamente agreste y despoblado.

Algún amor creerá
que en este fluvial país en que la tierra brota,
y se derrama y cruje como una vena rota,
donde el día tiene su triunfo verdadero,
irán los campesinos con asombro y apero
a cultivar
cantando
su franja propietaria.
Este amor
quebrará su inocencia solitaria.
Pero no.
Y creerá
que en medio de esta tierra recrecida,
donde quiera, donde ruedan montañas por los valles
como frescas monedas azules, donde duerme
un bosque en cada flor y en cada flor de la vida,
irán los campesinos por la loma dormida
a gozar
forcejeando
con su propia cosecha.

Este amor
doblará su luminosa flecha.
Pero no.
Y creerá
que donde el viento asalta el íntimo terrón
y lo convierte en tropas de cumbres y praderas,
donde cada colina parece un corazón,
en cada campesino irán las primaveras
cantando
entre los surcos
su propiedad.
Este amor
alcanzará su floreciente edad.
Pero no.
Hay
un país en el mundo
donde un campesino breve
seco y agrio
muere y muerde
descalzo
su polvo derruido,
y la tierra no alcanza para bronca muerte.
¡Oídlo bien! No alcanza para quedar dormido.
En un país pequeño y agredido. Sencillamente triste,
triste y torvo, triste y acre. Ya lo dije
sencillamente triste y oprimido.
No es eso solamente.
Faltan hombres
para tanta tierra. Es decir, faltan hombres
que desnuden la virgen cordillera y la hagan madre
después de unas canciones.
Madre de la hortaliza.
Madre del pan. Madre del lienzo y del techo.
Madre solícita y nocturna junto al lecho...
Faltan hombres que arrodillen los árboles y entonces
los alcen contra el sol y la distancia.
Contra las leyes de la gravedad.
Y les saquen reposo, rebeldía y claridad.
Y los hombres que se acuesten con la arcilla
y la dejen parida de paredes.
Y los hombres
que descifren los dioses de los ríos
y los suban temblando entre las redes.
Y hombres en la costa y en los fríos
desfiladeros
y en toda desolación.
Es decir, faltan hombres.
Y falta una canción.


Procedente del fondo de la noche
vengo a hablar de un país.
Precisamente
pobre de población.
Pero
no es eso solamente.
Natural de la noche soy producto de un viaje.
Dadme tiempo
coraje
para hacer la canción.


Pulmón de nido nivel de luna
salud del oro guitarra abierta
final de viaje donde en una isla
los campesinos no tienen tierra.

Decid al viento los apellidos
de los ladrones y las cavernas
y abrid los ojos donde un desastre
los campesinos no tienen tierra.
El aire brusco de un breve puño
que se detiene junto a una piedra
abre una herida donde unos ojos
los campesinos no tienen tierra.

Los que la roban no tienen ángeles
no tiene órbita entre las piernas
no tiene sexo donde una patria
los campesinos no tienen tierra.

No tienen paz entre las pestañas
no tienen tierra no tienen tierra.

País inverosímil.
Donde la tierra brota
y se derrama y cruje como una vena rota,
donde alcanza la estatura del vértigo,
donde las aves nadan o vuelan pero en el medio
no hay más que tierra:
los campesinos no tienen tierra.
Y entonces
¿de dónde ha salido esta canción?
¿Cómo es posible?
¿Quién dice que entre la fina
salud del oro
los campesinos no tienen tierra?
Esa es otra canción. Escuchad
la canción deliciosa de los ingenios de azúcar
y de alcohol.

Miro un brusco tropel de raíles
son del ingenio
sus soportes de verde aborigen
son del ingenio
y las mansas montañas de origen
son del ingenio
y la caña y la yerba y el mimbre
son del ingenio
y los muelles y el agua y el liquen
son del ingenio
y el camino y sus dos cicatrices
son del ingenio
y los pueblos pequeños y vírgenes
son del ingenio
y los brazos del hombre más simple
son del ingenio
y sus venas de joven calibre
son del ingenio
y los guardias con voz de fusiles
son del ingenio
y las manchas del plomo en las ingles
son del ingenio
y la furia y el odio sin límites
son del ingenio
y las leyes calladas y tristes
son del ingenio
y las culpas que no se redimen
son del ingenio
veinte veces lo digo y lo dije
son del ingenio
“nuestros campos de gloria repiten”
son del ingenio
en la sombra del ancla persisten
son del ingenio
aunque arrojen la carga del crimen
lejos del puerto
con la sangre y el sudor y el salitre
son del ingenio.

Y éste es el resultado.
El día luminoso
regresando a través de los cristales
del azúcar, primero se encuentra al labrador.
En seguida al leñero y al picador
de caña
rodeado de sus hijos llenando la carreta.

Y al niño del guarapo y después al anciano sereno
con el reloj, que lo mira con su muerte secreta,
y a la joven temprana cosiéndose los párpados
en el saco cien mil y al rastro del salario
perdido entre las hojas del listero. Y al perfil
sudoroso de los cargadores envueltos en su capa
de músculos morenos. Y al albañil celeste
colocando en el cielo el último ladrillo
de la chimenea. Y al carpintero gris
clavando el ataúd para la urgente muerte,
cuando suena el silbato, blanco y definitivo,
que el reposo contiene.

El día luminoso despierta en las espaldas
de repente, corre entre los raíles,
sube por las grúas, cae en los almacenes.
En los patios, al pie de una lavandera,
mojada en las canciones, cruje y rejuvenece.
En las calles se queja en el pregón. Apenas
su pie despunta desgarra los pesebres.
Recorre las ciudades llenas de los abogados
que no son más que placas y silencio, a los poetas
que no son más que nieblas y silencio y a los jueces
silenciosos. Sube, salta, delira en las esquinas
y el día luminoso se resuelve en un dólar inminente.
¡Un dólar! He aquí el resultado. Un borbotón de sangre.
Silenciosa, terminante. Sangre herida en el viento
Sangre en el efectivo producto de amargura.
Este es un país que no merece el nombre de país.
Sino de tumba, féretro, hueco o sepultura.

Es cierto que lo beso y que me besa
y que su beso no sabe más que a sangre.
Que día vendrá, oculto en la esperanza,
con su canasta llena de iras implacables
y rostros contraídos y puños y puñales.
Pero tened cuidado. No es justo que el castigo
caiga sobre todos. Busquemos los culpables.
Y entonces caiga el peso infinito de los pueblos
sobre los hombros de los culpables.


Y así
palor de luna
pasajeros
despoblados y agrestes del rocío,
van montañas y valles por el río
camino de los puertos extranjeros.

Es verdad que en el tránsito del río,
cordilleras de miel, desfiladeros
de azúcar y cristales marineros
disfrutan de un metálico albedrío,
y que al pie del esfuerzo solidario
aparece el instinto proletario.
Pero ebrio de orégano y de anís
y mártir de los tórridos paisajes
hay un hombre de pie en los engranajes.
Desterrado en su tierra. Y un país
en el mundo,
fragante,
colocado
en el mismo trayecto de la guerra.
Traficante de tierras y sin tierra.
Material. Matinal. Y desterrado.

Y así no puede ser. Desde la sierra
procederá un rumor iluminado
probablemente ronco y derramado.
Probablemente en busca de la tierra.
Traspasará los campos y el celeste

dominio desde el este hasta el oeste
conmoviendo la última raíz
y sacando los héroes de la tumba
habrá sangre de nuevo en el país
habrá sangre de nuevo en el país.

Y esta es mi última palabra.
Quiero
oírla. Quiero verla en cada puerta
de religión, donde una mano abierta
solicita un milagro del estero.
Quiero ver su amargura necesaria
donde el hombre y la res y el surco duermen
y adelgazan los sueños en el germen
de quietud que eterniza la plegaria.

Donde un ángel respira.
Donde arde
una suplica pálida y secreta
y siguiendo el carril de la carreta
un boyero se extingue con la tarde.
Después

No quiero más que paz.
Un nido
de constructiva paz en cada palma
Y quizás a propósito del alma
el enjambre de besos
y el olvido.


Forty Acres: a poem for Barack Obama. De Derek Walcott

Derek Walcott, premio nobel, escribe un poema a Barack Obama,
en inglés, y la traducción de León Felix Batista, poeta dominicano.


Forty Acres: a poem for Barack Obama


Out of the turmoil emerges one emblem, an engraving —

a young Negro at dawn in straw hat and overalls,

an emblem of impossible prophecy, a crowd

dividing like the furrow which a mule has ploughed,

parting for their president: a field of snow-flecked

cotton

forty acres wide, of crows with predictable omens

that the young ploughman ignores for his unforgotten

cotton-haired ancestors, while lined on one branch, is

a tense

court of bespectacled owls and, on the field's

receding rim —

a gesticulating scarecrow stamping with rage at him.

The small plough continues on this lined page

beyond the moaning ground, the lynching tree, the tornado's

black vengeance,

and the young ploughman feels the change in his veins,

heart, muscles, tendons,

till the land lies open like a flag as dawn's sure

light streaks the field and furrows wait for the sower.


____

Cuarenta acres: un poema para Barack Obama

Derek Walcott


Versión de León Félix Batista

Emerge un emblema del tumulto, un grabado:

un joven negro al alba con sombrero de paja y overol,

un emblema de imposible profecía, muchedumbre

dividiéndose como el surco arado por una mula,

separándose para su presidente: un campo de algodón

nevado

de cuarenta acres de extensión, de cuervos con presagios predecibles

que el joven labrador desdeña por sus memorables

ancestros de cabellos de algodón, mientras, alineada en una rama, hay

una tensa

corte de búhos con gafas y, en el borde lejano

del campo,

un espantapájaros burlón apunta hacia él con rabia.

El pequeño arado continúa en esta página con líneas

más allá de la tierra quejumbrosa, el árbol del linchamiento,

la venganza negra del tornado,

y el joven labrador siente el cambio en sus venas,

corazón, músculos, tendones,

hasta que la tierra yace abierta como una bandera cuando la firme

luz del alba raya el campo y los surcos esperan al sembrador.

Y vuelves...(Poema de Luis Fermín), ilustración de cómo escribir un poema.

Entrego el poema Y vuelves... del amigo Luis Fermín. Luego del poema pongo una ilustración acerca de los pensamientos sin lenguaje poético que originan el poema. Para aprender escribir, me parece una herramienta que ayuda a quienes tienen interés en escribir poemas.


Y vuelves...



vuela

extiende tus alas

cabriolea el aire

acércate al infinito

y desciende luego sobre
la soledad de mi regazo

lenta y certera

como un Ícaro vencida por el sol

como un perfume generoso
desciende sobre el amor.

Luis Fermín


_______

A continuación el poema expresado con lenguaje más corriente, así podemos mirar un ejemplo de como construir imágenes para expresar nuestro sentir.

Luis Fermín dice:

Y vuelves... (traducción al cristiano de un poema que me nació enredado en el alma)


vuela.....................................( vete )
extiende tus alas......................( libérate )

cabriolea el aire.......................( has todas las locuras que tengas que hacer )

acércate al infinito....................( trata de pensar que ya eres inalcanzable para mi )

y desciende luego sobre
la soledad de mi regazo..............( Pero vuelve al corazon que dejaste desolado )

lenta y certera................................( y aunque te tardes, no extravíes el camino )

como un Icaro vencida por el sol...........( aunque solo traigas desilusiones )

como un perfume generoso..................( devuelvele a mi vida su esencia )
desciende sobre el amor...................( y vuelve a tu única verdad )


Luis Fermín

Acá el foro de donde surge este intercambio. Es el foro del periódico virtual de Clave Digital


http://foros.clavedigital.com/forum_posts.asp?TID=3726&PN=20

Cada loco con su tema: Joan Manuel Serrat

Cada loco con su tema

Joan Manuel Serrat

Cada loco con su tema,
contra gustos no hay disputas:
artefactos, bestias, hombres y mujeres,
cada uno es como es,
cada quién es cada cual
y baja las escaleras como quiere.

Pero, puestos a escoger, soy partidario
de las voces de la calle
más que del diccionario,
me privan más los barrios
que el centro de la ciudad
y los artesanos más que la factoría,
la razón que la fuerza,
el instinto que la urbanidad
y un sioux más que el Séptimo de Caballera.

Prefiero los caminos a las fronteras
y una mariposa al Rockefeller Center
y el farero de Capdepera
al vigía de Occidente.

Prefiero querer a poder,
palpar a pisar,
ganar a perder,
besar a reir,
bailar a desfilar
y disfrutar a medir.

Prefiero volar a correr,
hacer a pensar,
amar a querer,
tomar a pedir.
Antes que nada soy
partidario de vivir.

Cada loco con su tema,
que contra gustos no hay ni puede haber disputas:
artefactos, bestias, hombres y mujeres,
cada uno es como es,
cada quién es cada cual
y baja las escaleras como quiere.

Pero, puestos a escoger, prefiero
un buen polvo a un rapapolvo
y un bombero a un bombardero,
crecer a sentar cabeza, prefiero
la carne al metal
y las ventanas a las ventanillas,
un lunar de tu cara
a la Pinacoteca Nacional
y la revolución a las pesadillas.

Prefiero, el tiempo al oro,
la vida al sueño,
el perro al collar,
las nueces al ruido
y al sabio por conocer
a los locos conocidos.

El ganador lo toma todo (The winner takes it all): ABBA

Image Hosted by ImageShack.us

Grupo ABBA



El ganador se lo lleva todo

No quiero hablar de cosas que nos pongan tristes,
todavia me hieren.
Ahora es otra historia.
Ya jugué todas mis cartas.
También jugaste las tuyas.
Ya no hay nada que decir,
ya no quedan más ases para jugar.

El ganador se lo lleva todo,
el perdedor se encoge
Este lado de la victoria,
ese es su destino.
Estaba en tus brazos
pensando que pertenecía a ellos
en sentido figurado
construyéndome una valla.
Me refugiaba en mi hogar,
pensando que sería fuerte allí,
pero estaba loca
jugando con esas reglas.
Los Dioses lanzarán los dados
sus mentes, frías como el hielo
y alguien aqui abajo
va a perder a alguien estimado.

El ganador se lo lleva todo,
el perdedor se ha derrumbado,
es simple y está claro
¿Por qué debería quejarme?
Pero dime,
¿ella te besa como yo solía hacerlo?
¿Sientes lo mismo cuando
ella dice tu nombre?
En algún lugar dentro de ti,
debes saber que te echo de menos.
Pero no importa lo que diga,
las reglas deben obedecerse.
Los jueces decidirán
todo lo que he aguantado.
Los que solo miran el espectáculo,
siempre quedan debajo.
El juego vuelve a empezar
un amante o un amigo
algo grande o algo pequeño
el ganador se lo lleva todo.

No quiero hablar
porque me haces poner triste.
Y puedo entender
has venido a agitar mi mano.
Me disculparás si verme tan tensa
te hace sentir mal.
Yo no me fío, ya ves.
El ganador lo toma todo...
El ganador lo toma todo...
El juego vuelve a empezar
un amante o un amigo
algo grande o algo pequeño
El ganador lo toma todo...

En inglés:

Abba - The Winner Takes It All


I don’t wanna talk
About the things we’ve gone through
Though it’s hurting me
Now it’s history
I’ve played all my cards
And that’s what you’ve done too
Nothing more to say
No more ace to play

The winner takes it all
The loser standing small
Beside the victory
That’s her destiny

I was in your arms
Thinking I belonged there
I figured it made sense
Building me a fence
Building me a home
Thinking I’d be strong there
But I was a fool
Playing by the rules

The gods may throw a dice
Their minds as cold as ice
And someone way down here
Loses someone dear
The winner takes it all
The loser has to fall
It’s simple and it’s plain
Why should I complain.

But tell me does she kiss
Like I used to kiss you?
Does it feel the same
When she calls your name?
Somewhere deep inside
You must know I miss you
But what can I say
Rules must be obeyed

The judges will decide
The likes of me abide
Spectators of the show
Always staying low
The game is on again
A lover or a friend
A big thing or a small
The winner takes it all

I don’t wanna talk
If it makes you feel sad
And I understand
You’ve come to shake my hand
I apologize
If it makes you feel bad
Seeing me so tense
No self-confidence
But you see
The winner takes it all
The winner takes it all......

Pd: Salute.

_________

Nocturno: Poema de Luis Fermín, Análisis del poema.

NOCTURNO

Sentado en este balcón de acero
donde Whitman adivinó tantos besos

entre penumbras que deslumbran
bajo lluvias de concreto

en este mausoleo inmenso
ensordecido
de tanto ruidoso silencio

me sacudo
me expando

jinete cabalgando techos
luz inoportuna taladrando puertas

sátiro impertinente
desnudando corredores y ventanas

un cristal apolillado y roto
y un padrenuestro
de gastadas maldiciones

que el eco de las sirenas apaga

me devuelven a la nada

un remolino de tiempo me desintegra
y el pasado me solivianta

como una ofrenda

como un hueco
por donde mi propio destino escapa

la noche se exhibe descalza
en las vitrinas de Armani

ríos de vidas desaparecen por las esquinas
y
colgando en su telaraña
un blue lejano y absurdo
salpica la madrugada

hay caracoles
traídos de contrabando
que algún poeta sin nombre
regó sobre el asfalto

llega la aurora
triunfante

las siluetas se enredan y
se detienen en los alambres
como palomas sin aliento

A dormir
que se hace tarde

mañana te espera la noche
desnuda
y exhausta

en las vitrinas de Armani.


Luis Fermín, USA
3.junio.2007


ANÁLISIS:

Luis, hay una coherencia total entre el mensaje principal, los valores y las imágenes. Es un poema compacto, con mucha unidad temática y de metáforas.

Temas e imágenes:

1) Queja ante la frialdad, lo poco natural del ambiente:

"balcón de acero, lluvias de concreto, mausoleo inmenso, un cristal apolillado y roto, las vitrinas de Armani, regó sobre el asfalto, se detienen en los alambres

2) Incomunicación, soledad, falta de conexiones humanas:

ruidoso silencio, el eco de las sirenas apaga, me devuelven a la nada, ríos de vidas desaparecen por las esquinas, mañana te espera la noche
desnuda y exhausta


3) Nostalgia:
un remolino de tiempo me desintegra y el pasado me solivianta

4)Impotencia, desamparo:

como un hueco por donde mi propio destino escapa, la noche se exhibe descalza, palomas sin aliento, colgando en su telaraña


5) Consumismo:

Armani

6) Vida, esperanza, búsqueda de conexiones, no alienación:

me sacudo me expando, jinete cabalgando techos
luz inoportuna taladrando puertas, sátiro impertinente
desnudando corredores y ventanas


Excelente poema. Felicitaciones.


Notas sobre el autor: Luis Fermín

Luis Fermín es un forista de clave digital, es de la República Dominicana, específicamente de Santiago, reside en USA, New York.

Interpreto que este poema es un lamento, una oda, un grito, ante la impersonalidad de las grandes ciudades, el consumismo que las arropa como metrópoli capitalista un poco descarnada, en comparación con su mundo de origen, un país pequeño, lleno de contactos humanos, caliente, abierto, de relaciones primarias, donde la otra persona existe cargada de emociones. Este poema es vivencial.








__________________

Jacques Viau Reanud, poeta haitiano en República Dominicana

Image Hosted by ImageShack.us


Jacques Viau Renaud

Fuente: http://www.alterpresse.org/article.php3?id_article=1358

"Jacque Viau tenía los ojos miel perdidos. Mirando solía escaparse, se entristecía como un desastre y asumía su soledad voluntaria como un divagar..."



Pasa Jacques Viau montado en una estrella
-dijo Juan José Ayuso-. Pasa.
Andrés L Mateo.1

Republica Dominicana : Homenaje al poeta haitiano Jacques Viau Renaud al conmemorarse el 39 de la Revolución de Abril de 1965

mardi 27 avril 2004
par José Luis Soto

¡No habrá paz ! / ¡Llanto para quebrar el llanto, / muerte para matar la muerte ! (Jacques Viau)

Por José Luis Soto

Santo Domingo, 26 abr. 04 [AlterPresse] --- La República Dominicana conmemora hoy, 24 de abril del 2004, el 39 aniversario del inicio de la gesta histórica de la Revolución de 1965, recordando a todos los caídos en combate, a los que dieron sus vidas por tan noble causa. Nacionales y extranjeros que como el poeta haitiano Jacques Viau Renaud, lo sacrificaron todo por la causa dominicana, en su lucha por restablecer en el poder al profesor Juan Bosch y la vuelta a la constitucionalidad.

Fueron miles los caídos en combate. Mucha sangre corrió como río en desbandada durante la lucha contra los malos dominicanos que nunca entendieron que era vivir en democracia y pidieron la presencia del "Yanqui Invasor" en suelo quisqueyano. Entre esa sangre que brotada en suelo dominicano estuvo la de Jacques Viau Renaud.

A Él, nuestro eterno agradecimiento, por su lealtad, su solidaridad, su amor a la patria dominicana, su internacionalismo y a la fe que tuvo por el futuro de los dominicanos con una patria libre, soberana y libre de ataduras imperialista. (...)

Era haitiano integral y amaba su país y rechazaba la dictadura. Los domingos están llenos de Jacques Viau, leyendo sus poemas en una casa amarilla frente al mar. Cuando llegó abril de 1965, este joven de apenas 22 años, que caminaba la ciudad pequeña con sus cuadernos de poesía, que daba clases en el Liceo Dominicano, con sus grandes ojos claros, con su voz serena, se unió a los jóvenes dominicanos que levantaron trincheras para defender la bandera tricolor. (Tony Raful, Secretaria de Cultura)
Jossé Luis Soto. (http://www.alterpresse.org/article.php3?id_article=1358)

Jacques Viau Ronaed salió exiliado de la dictadura de Duvalier, junto a su padre y a toda su familia. Murió en combate durante la revolución de abril de 1965 defendiendo el retorno de la democracia a República Dominicana, truncada por el golpe de Estado al gobierno del profesor Juan Bosch en el 1963. En combate perdió sus dos piernas.


1)Andrés L Mateo. Al filo de la dominicanidad. 1995. Ed La Trinitaria. Página 439.