Mostrando las entradas con la etiqueta Barack Obama Dunham y las mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Barack Obama Dunham y las mujeres. Mostrar todas las entradas

Me cae muy bien Michelle Obama, mujer fuerte, auténtica, y un hogar sin violencia.

    
Michaelle Obam (Robinson es su apellido de soltera)

Me cae muy bien esa dama. Tiene un pensamiento fuerte, es progresista, tienen un matrimonio donde ella es importante, amboas muy enamorados. Muy buena madre, un hogar sin violencia.

Barcack Obama, el esposo de Michelle, presidente de Estados Unidos de Norteamérica

Barack Obama, Natasha, Malia y Michelle, la familia del presidente de Estados Unidos

Las mujeres, hispanas/os y jóvenes dieron el triunfo a Barack Obama, 2012

 La BBC Mundo de Londres coloca informaciones sobre los latinos en Estados Unidos. Dos ideas que extraigo de la noticia:

"Por primera vez, la base de hispanos elegibles para votar fue una cifra de dos dígitos: 11% del electorado total, comparado con alrededor de 9,5% en 2008.

Por una parte, el carácter joven de la comunidad –cuya edad promedio está por debajo de la de los blancos no hispanos- multiplica los nuevos votantes a un ritmo sin precedentes: el Centro Pew calcula que en 2012 hubo 2 millones de votantes hispanos más que en 2008, la mayoría de ellos por cumplir la mayoría de edad."

Acá la noticia completa

El voto hispano, clave en la victoria de Obama
Barack Obama, junto a su esposa Michelle Robinson y sus dos hijas Malia Ann (la mayor) y Natasha, apodo, Shasha.


Valeria Perasso

BBC Mundo, Asuntos Hispanos

Última actualización: Miércoles, 7 de noviembre de 2012


Más del 70% de la población latina votó demócrata.

En la noche del martes, cuando ya había pasado la carrera electoral y los resultados confirmaban que el mandatario Barack Obama pasará otros cuatro años en la Casa Blanca, Elaine Martínez se reunió a celebrar con sus amigos, en una ronda de tacos y cervezas en su casa de Phoenix, Arizona.

“Algo de eso es por nosotros”, dice la mujer, una veterana voluntaria de campañas electorales. Junto a una decena de compañeros, pasó los últimos meses golpeando puertas en la capital arizoniana para registrar latinos y sacarlos a votar.

Y es cierto que, a la hora de los balances, Obama deberá agradecer que los hispanos respondieron al llamado de las urnas: los analistas coinciden en que la primera minoría del país participó en estas presidenciales de 2012 como nunca antes y se convirtió en un factor instrumental para el triunfo demócrata.

Las encuestas a boca de urna hablan de un nivel de apoyo de más de 70% de los votantes hispanos para el mandatario reelecto; algunas señalan diferencias de hasta 50 puntos porcentuales sobre el candidato republicano.

Lo que representa una nueva marca, después de Obama consiguiera 67% del favor latino en su primera postulación.

El derrotado Mitt Romney, en tanto, también batió una marca, pero una que no lo deja bien parado: tuvo un estimado 29% del voto latino, por debajo de los candidatos republicanos de 2008, 2004 y 2000. El menor nivel de apoyo fue registrado por Bob Dole, en 1996, con 21% del voto latino ante Bill Clinton.

“En los últimos años, hemos visto un incremento en la organización de los latinos y creo que ha sido una respuesta a las políticas que promueven los republicanos. Nos hemos dado cuenta de que no basta sólo con el enojo, hay que pasar a la acción”, señaló a BBC Mundo Luis Heredia, director ejecutivo del partido Demócrata en Arizona.
Participación, la clave

Aunque los republicanos se lo anotaron para sí, el estado sureño de Arizona es un buen ejemplo para entender qué es lo que ha consolidado al voto latino como factor decisivo de una elección estadounidense.

En este territorio fronterizo, los índices de participación hispana se han disparado en comparación con 2008: el padrón electoral superó el medio millón de latinos y los votantes reales del martes se estimaron en unos 350 mil, lo que representa 90.000 votos reales más que en los comicios anteriores.

Y la participación fue clave: uno de los fantasmas que, a los ojos de los analistas, podría amenazar el desempeño de Obama era precisamente que los latinos decidieran quedarse en casa. Estadísticamente, una mayor participación de esta comunidad siempre redunda en beneficio de los demócratas.

En el proceso, los expertos señalan que el voto temprano, habilitado en algunos estados, resulta beneficioso para incrementar la participación de minorías.

“Da una ventana de veinte días para que la gente pueda votar, para recordarles o ayudarlos cuando no entienden lo que se está decidiendo. Este año, el número de latinos que se anotó aquí para recibir por correo las boletas de voto anticipado creció casi 40%”, señaló a BBC Mundo Francisco Heredia, director para Arizona de “Mi familia vota”, una organización no partidista que fomenta la participación cívica hispana.
Cambios demográficos

Pero la ventaja conseguida por Obama no se apoya sólo en una mayor participación de los latinos, sino que refleja otros cambios demográficos profundos en este grupo.

Por primera vez, la base de hispanos elegibles para votar fue una cifra de dos dígitos: 11% del electorado total, comparado con alrededor de 9,5% en 2008.

Por una parte, el carácter joven de la comunidad –cuya edad promedio está por debajo de la de los blancos no hispanos- multiplica los nuevos votantes a un ritmo sin precedentes: el Centro Pew calcula que en 2012 hubo 2 millones de votantes hispanos más que en 2008, la mayoría de ellos por cumplir la mayoría de edad.

Para ponerlo en perspectiva: se estima que unos 50.000 latinos estadounidenses pasan la barrera de los 18 años cada mes, lo que representa 70 nuevos votantes por hora.

Como debutantes en las lides electorales, estos jóvenes tiene sus opciones más abiertas que los votantes veteranos y, según parece, los demócratas han hecho un mejor trabajo para captarlos.

Pero, además, el perfil de los hispanos está en constante cambio, como queda en evidencia si se mira a los llamados estados péndulo.
Latinos con Obama

Nevada y Colorado pasaron a manos de Obama gracias al voto latino.

Florida, por caso, ha revelado cómo su otrora inquebrantable inclinación republicana, determinada por la comunidad cubano-estadounidense, quedó modificada tras la llegada de nuevas oleadas de inmigrantes de Puerto Rico o Venezuela, más abiertas a considerar la alternativa demócrata. Asimismo, las terceras o cuartas generaciones de cubanos parecen haber diversificado sus opciones de voto.

En Colorado y Nevada, otros dos territorios en disputa que quedaron en la lista de Obama, los latinos han incrementado su peso en el electorado total: en el primero son 30% más que en 2008, mientras que Nevada revela un impactante 117% de incremento, según la consultora Latino Decisions. Lo que, según los expertos, no sólo cambia las estadísticas del registro electoral sino los temas de los que se habla, la idiosincracia y, en última instancia, la manera en la que un distrito vota.
Migración, la polémica

Mucho se ha hablado en la campaña de cuánto preocupa a los latinos el tema migratorio a la hora de decidir el voto.

Aunque muchas encuestas previas destacaron que la economía y el empleo eran las prioridades de esta comunidad –idénticas a las de los demás grupos de votantes-, los análisis “del día después” no tardaron en señalar a la cuestión migratoria como una divisoria de aguas que, en última instancia, dio a Obama una ventaja récord.

“Es un tema que sobrevuela los demás y las posturas intransigentes del candidato republicano sin duda alienaron a muchos hispanos”, opinó el directivo demócrata Heredia.

Mientras que en junio pasado el mandatario Obama anunció la medida de la Acción Diferida, que beneficia a miles de estudiantes indocumentados, Mitt Romney hizo resonar la idea de la “autodeportación” en la campaña, basada en cerrar las oportunidades a los indocumentados hasta lograr que se vayan por decisión propia.

“Las diferencias dramáticas de ambos partidos en este terreno fue un factor fundamental para los votantes latinos”, coincidió la organización pro-migrante America’s Voice, en un comunicado enviado a BBC Mundo.

Según los expertos, la ineficacia de Romney para conquistar el electorado hispano deberá llevar a un replanteo estratégico en el seno de su partido: estas elecciones no han hecho sino confirmar que el voto latino como "gigante dormido” ha comenzado, cuanto menos, a desperezarse.


        http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/11/121107_elecciones_eeuu_obama_voto_hispano_usa2012_vp.shtml

BBC © 2012

Barack Obama deroga Ley Mordaza que limitaba en EEUU los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres

El Presidente Barack Obama acaba de derogar la llamada "Ley Global de la Mordaza" (Global Gag Rule, GGR).

También conocida como "la política de la Ciudad de México", la GGR fue impuesta primero por la Administración de Ronald Reagan en 1984 y fue dirigida hacia la acción de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), prohíbiendo el financiamiento federal –fondos de los Estados Unidos- para organizaciones internacionales de planificación familiar que [incluso] con sus fondos propios, proporcionaran abortos o brindaran consejería a las mujeres acerca del procedimiento; también prohibe el cabildeo hacia las autoridades de los países en pro de la legalización del aborto. Estuvo primero en efecto desde 1985 hasta 1993, cuando fue rescindida por el Presidente Bill Clinton. El Presidente George W. Bush la reinstauró en 2001.

Entro otros comentarios, Nancy Keenan de NARAL Pro-Choice dijo que "la derogación de la política significaría una gran diferencia en las vidas de las mujeres en el extranjero". También la Representante Diana DeGette (Demócrata por Colorado), quien ha patrocinado el proyecto de ley "Prevención Primero", dijo que al aumentar los fondos federales para planificación familiar, educación sexual completa y acceso a la anticoncepción -tanto para dentro de los Estados Unidos como para los países en desarrollo- "se estaría logrando el consenso hacia la prevención de los embarazos no deseados, con lo cual no habría entonces que preocuparse tanto por la ocurrencia de abortos…"

Abajo, la traducción "rapidita" de la declaración del Presidente Obama en el 36 aniversario de Roe vs. Wade (ayer 22 de enero), la famosa decisión de la Corte Suprema de Justicia que legalizó el aborto en los Estados Unidos (el vínculo al final contiene la noticia del blog original, en inglés):

DECLARACIÓN DEL PRESIDENTE OBAMA EN EL ANIVERSARIO DE ROE V. WADE

"En el 36 aniversario de Roe v. Wade, debemos recordar que esta decisión no sólo protege la salud y la libertad reproductiva de la mujer, sino que implica un principio mucho más amplio: que el gobierno no debería entrometerse en nuestros más privados asuntos familiares. Por ello, reitero mi compromiso hacia la protección del derecho a decidir de las mujeres.

Aún cuando este es un asunto muy delicado y a menudo causa división, sin importar nuestros puntos de vista personales, estamos unidos en la determinación para prevenir embarazos no deseados, para reducir la necesidad de tener abortos y para apoyar a las mujeres y a sus familias en cualquiera que sea la decisión que tomen. Para alcanzar estas metas, debemos trabajar para encontrar puntos en común hacia la expansión del acceso a la anticoncepción, la información precisa en asuntos de salud y en los servicios de prevención.

En este aniversario, debemos también comprometernos de nuevo más ampliamente a garantizar que nuestras hijas tengan los mismos derechos y oportunidades que tienen nuestros hijos: el chance de recibir educación de primera clase; de desarrollarse en carreras de cualquier ámbito de la industria; de ser tratadas justamente y de recibir pago igualitario por su trabajo; y en no tener límites para alcanzar sus sueños. Eso es lo que deseo para las mujeres en todas partes del mundo".

Posted by Dana Goldstein on January 22, 2009 3:41 PM

http://www.prospect.org/csnc/blogs/tapped_archive?month=01&year=2009&base_name=obamas_statement_on_anniversar

Michelle Robinson Obama inspira para la igualdad: mujer de alto vuelo

A Barack Obama le gustan las mujeres

Las mujeres juegan un papel superlativo en la vida de Barack Obama desde niño cuando su madre le crió en un hogar en el que el padre desapareció muy pronto, cuando ya más mayor vivió con su abuela en Kansas y ahora cuando está casado con una ejecutiva de armas tomar y debe compartir los deberes y esfuerzos de educar a dos hijas.

Por eso el candidato demócrata quiere que con él en la Casa Blanca las mujeres reciban el reconocimiento que merecen y eso pasa primero por igualar la paga que cobran en trabajos en los que están rodeadas de varones.

El que ha cerrado la puerta a que una mujer sea la primera aspirante con posibilidades a ser presidenta no se olvida de ellas. Porque las necesita para ganar las elecciones y también porque, dentro de su corazón, reconoce que sin ellas no sería nada. Desde su madre, a su abuela, a su esposa Michelle o a sus dos pequeñas hijas.

El aspirante demócrata ha propuesto que las mujeres sean elevadas al lugar que merecen en la economía estadounidense y se ha comprometido a reducir las diferencias salariales que separan a ambos sexos. Ellas reciben aquí 78 centavos por cada dólar que ganan ellos y para la mayoría es muy difícil aspirar a los puestos de dirección que tienen los hombres. En su mayor parte por ponerse unos pantalones.

En el 62% de las familias estadounidenses las esposas aportan, al menos, el 50% de los ingresos familiares y Obama cree que si se elevan sus salarios no sólo serán ellas las beneficiadas sino también sus esposos e hijos y al final la economía nacional.

El senador afroamericano quiere que las madres tengan más ayudas para dejar a sus hijos en guarderías, mayores períodos de descanso después de dar a luz y más tiempo para ocuparse de sus asuntos personales y más vacaciones. E intentará que los tribunales también las apoyen más y las permitan acudir ante los jueces para reclamar igualdad salarial, iguales beneficios y acceso a los puestos de dirección.

Para él es una discriminación sexual que las empleadas de una fábrica o las trabajadoras de una oficina no reciban igual paga que sus compañeros varones cuando realizan el mismo trabajo. Algo que sorprendentemente en este país no reconocen las leyes y ni siquiera el Tribunal Supremo.

Este guiño a las madres y esposas es interesado, por supuesto. Porque Obama sabe que cuando cerca del 4 de noviembre los matrimonios y las parejas se pongan a hablar de a quién votar ellas tendrán mucha influencia, como la tienen en todo, para convencer a sus maridos y compañeros.

Durante la fase de primarias las mujeres le dieron la espalda, especialmente las blancas, y ahora las quiere recuperar para ganar la presidencia. Las necesita, las ama y las promociona. Como marido sabio que conoce la influencia y el poder que tiene su esposa y como padre resignado a que cuando su mujer y sus hijas quieren algo... al final se hace lo que ellas dicen.


Barack Obama y su visión de las mujeres

Acá, Marie Claire entrevista a Barack Obama Dunham con el tema de las mujeres

http://www.marie-claire.es/172.16.40.23/marieclaire/index.php/planeta-mc-arriba-17/1-actualidad/1817-entrevistamos-a-barack-obama.html

Sentado en una clase entre los recuerdos imprescindibles del colegio –trofeos, banderines y carteles–, Barack Obama , con un elegante traje oscuro y corbata roja, se muestra extrañamente chic. Estamos en Fairfax, Virginia, donde acaba de dar un discurso en el gimnasio del Robinson Secondary School sobre la necesidad de dotar de más poder económico a las mujeres: «Damos por hecho que las mujeres son el eje de nuestras familias –acaba de decir Obama ante casi 3.000 personas–, pero a menudo ignoramos el hecho de que son también el eje de nuestra clase media». Como nieto, hijo y marido de mujeres fuertes, Obama conoce los problemas del sexo femenino. Pero en plena recta final de su campaña, y con la aguerrida Hillary pendiente de los resultados de noviembre para retomar o no su enfrentamiento con el candidato, estos temas han cobrado importancia. Con ese espíritu, el senador Obama –algo cansado, pero tranquilo y genial– se somete al tratamiento a base de estrógenos de Marie Claire.

Marie Claire: La hermana de Britney Spears se ha quedado embarazada a los 16 años y hay quinceañeras que hacen pactos para tener hijos. ¿Le preocupa la cultura en la que sus hijas están creciendo?
Barack Obama:
Michelle y yo prestamos mucha atención a lo que nuestras hijas absorben de la cultura. La cultura sexual actual es un problema, porque invade la niñez. Ahora bien, no somos mojigatos, y Michelle habla abiertamente con las niñas. Malia entrará en la pubertad pronto y queremos que estén bien informadas.

Marie Claire: Así que ya ha salido a relucir el tema del sexo.
Barack Obama:
Más o menos. Queremos que crezcan teniendo seguridad en sí mismas, que sepan que van a ser juzgadas por su inteligencia, su competitividad y su altruismo, y no sólo por ser guapas. Les hablamos mucho de valores y les ayudamos a tomar buenas decisiones.

Marie Claire: ¿Está funcionando?
Barack Obama:
Creo que lo estamos haciendo bastante bien. A Malia y Sasha no les gustan Britney Spears ni Paris Hilton . Malia es la primera que scambia de canal si aparece algo que no es apropiado. Es una gran fan de Hannah Montana. Y cuando Miley Cyrus salió semidesnuda en «Vanity Fair» comentó: «Parece una buena persona. Seguro que su familia la quiere. Todo el mundo comete errores, así que espero que la gente no la juzgue por una foto.»

Marie Claire: Si Michelle llega a ser primera dama, ¿cómo llevará el papel de esposa?
Barack Obama:
Michelle es una persona muy segura de sí misma. No quiero que cambie y no creo que vaya a hacerlo. Pero ella no quiere involucrarse en la vida política. Es mi mejor amiga y mi consejera más importante. Probablemente elija un proyecto en el que trabajar sobre algún tema que le preocupe. Pero su prioridad número uno serán nuestras hijas y asegurarse de que mantengan la normalidad de la que disfrutan.

Marie Claire: ¿Cree que se ha malinterpretado a Michelle?
Barack Obama:
La gente que realmente ha prestado atención, no. Fue malentendida por Fox News, porque hay un intento sistemático por parte de la prensa conservadora para dar una imagen falsa de ella, y así lo hicieron explotando su declaración de que estaba orgullosa de su país por primera vez en su vida. Hasta Laura Bush admitió que Michelle no quería decir eso. Sus críticas legítimas a cómo están siendo tratadas las familias y la dificultad para tantas mujeres de conciliar familia y trabajo han hecho que sea caricaturizada como una persona permanentemente enfadada. Cualquiera que la conozca bien sabe que tiene un gran sentido del humor. Y es la persona más americana que conozco.

Entrevistamos a Barack ObamaMarie Claire: ¿En qué sentido?
Barack Obama:
Creció en una familia como «Ozzie and Harriet» (una serie de televisión de los años cincuenta que retrataba a la familia americana ideal), con mamá, papá, hermano, perro… (risas). Su padre trabajó toda la vida, a pesar de tener esclerosis múltiple. Su madre estaba en casa. Se querían y se apoyaban mutuamente. Michelle fue a colegios públicos; su serie favorita era «The Dick Van Dyke Show»; su comida preferida son las patatas fritas; compra en Target [una cadena estadounidense de hipermercados]. Es una persona normal y sensata. Cualquier mujer americana que la conozca se identificaría inmediatamente con ella.

Marie Claire: ¿Cree que ha tenido que dejar de lado su carrera profesional para seguirle a usted en la suya?
Barack Obama:
Creo que Michelle es como muchas mujeres de su generación, regidas por dos ideas fundamentales: por un lado, que es tan inteligente como cualquier hombre, y por otro, que le encanta ser madre. No estoy seguro de que la tensión que vivía, sobre todo cuando las niñas eran más pequeñas, se debiera al hecho de que yo estaba metido en política o de que estuviera lejos. Es algo a lo que las mujeres tienen que enfrentarse demasiado a menudo, porque nuestra sociedad no les proporciona mucha ayuda en esas circunstancias. No tenemos los permisos de maternidad y paternidad que otros países conceden. Nuestro sistema de guardería es deficitario, sobre todo si no se tienen muchos ingresos. Debemos ayudar a mejorar la situación de las mujeres para que tomen las decisiones más apropiadas para ellas.

Marie Claire: Ha reconocido sus propios fallos como marido y como padre, sobre todo cuando estaba ausente, lo que hacía que Michelle se enfadara. ¿A qué acuerdos han llegado?
Barack Obama:
Una de las cosas más importantes fue que notara que la escuchaba. Sé que no suena muy bien, pero muchas veces las mujeres se sienten frustradas porque los hombres permanecen ajenos a los problemas: «Los niños están bien, felices y sanos, tenemos una casa bonita, ¿por qué te quejas?». Y creo que saber que la entiendo y que escucho lo que dice es importante para ella. Y, soy sincero, también influyó algo que estuviéramos mejor económicamente. Mis libros tuvieron éxito y podíamos permitirnos una asistenta una o dos veces a la semana para limpiar la casa, algo que la gran mayoría de las mujeres americanas no pueden pagar.

Marie Claire: Antes de que sus libros tuvieran éxito, hubo un periodo en el que ella ganaba más que usted. ¿Cómo afectó esto a su relación?
Barack Obama:
No fue un problema, porque la verdad es que de los trece años que llevamos casados, once he ganado yo más y durante esos dos me estaba preparando para presentarme al Senado de los Estados Unidos, que tenía sus propias gratificaciones. No me sentía incapaz. Y siempre me pareció estupendo que ganara dinero. No me sentía amenazado en absoluto. Mi madre ganaba más dinero que mi padre cuando yo estaba en el instituto. Quizá por eso me siento más cómodo que otros hombres en esa situación.

Marie Claire: Esta mañana ha estado en un desayuno para recaudar fondos con Hillary Clinton. En uno de los debates de las primarias, la describió como sólo «suficientemente simpática». ¿Le cae mejor ahora?
Barack Obama:
Ése es un buen ejemplo de cuando dices algo inoportuno y realmente quieres decir otra cosa. Hillary Clinton es simpática. Pero yo estaba concentrado escribiendo notas, no sonreía tanto como debía, dije aquella frase y de repente todo el mundo comentó: «Qué paternalista ». Hillary no es sólo simpática, es extraordinariamente capaz, inteligente y una gran abogada. Pienso que vamos a trabajar juntos muy bien y durante muchos años para intentar cambiar este país como debe ser.

Marie Claire: ¿Estará en su gabinete?
Barack Obama:
No voy a especular ahora sobre eso. Pero lo que sé es que estará en el núcleo del Partido Demócrata durante mucho tiempo.

Entrevistamos a Barack ObamaMarie Claire: Si llega a ser presidente, ¿cómo se las arreglará para negociar con países que están cometiendo violaciones de los derechos humanos contra las mujeres?
Barack Obama:
Creo que hay un espectro amplio. En un lugar como Darfur, la violación es utilizada como arma militar. Ahí no hay excusas: se trata de movilizar a la comunidad internacional para cambiar el comportamiento. Cuando se trata de otros como Arabia Saudí, Pakistán y otros de Oriente Medio, donde las mujeres aún están en posiciones subalternas, es importante que entendamos que su cultura no se va a transformar de la noche a la mañana. Pero no me dará vergüenza hablar de estos problemas y confirmar nuestra creencia fundamental en la igualdad de las mujeres. Mi madre se especializó en desarrollo internacional ayudando a que las mujeres fueran un punto de apoyo en la economía, microfinanciándoles un telar, una máquina de coser o algunas vacas para que pudieran luego vender la leche. Tenía muy claro que el mejor indicador del desarrollo de un país es cómo trata a sus mujeres y si educa a las niñas. Y por eso nuestros argumentos no se basan únicamente en nuestros valores e ideales, sino también en hacer que los países sepan que no se van a desarrollar tan rápidamente si todo este enorme talento no se educa y si no se les da las mismas oportunidades que a los hombres.

Marie Claire: Si su madre estuviera viva, ¿qué pensaría de todo esto?
Barack Obama:
La colmaría de orgullo. No tanto por mí como por sus nietas, nuestras hijas, y mi sobrina. A ella le daría una gran alegría ver a estas tres niñas tan guapas, graciosas y seguras de sí mismas.

Barack Confidencial:

-Su restaurante favorito es la pizzeria Fiesta de Chicago, donde encarga con frecuencia comida para llevar. Prefiere las hamburguesas y las costillas al estilo texmex. Y cuando cocina, dice que su especialidad es el chile con carne.
- En su ipod se puede escuchar Stevie Wonder, del que es fan absoluto. También le gustan los artistas que marcaron su infancia: los Rolling Stones o Bob Dylan, raperos como Jay-Z o Ludacris y rockeros como Bruce Springsteen, que suele sonar en sus actos de campaña.
- La serie que le tiene enganchado es «The Wire», no se pierde un capítulo. En una ocasión contó cómo había cancelado todos sus compromisos para asistir al estreno de «Sex and the City».
- Su libro de cabecera es «Por quién doblan las campanas», de Ernest Hemingway. También le gustan Herman Melville, Philip Roth y Toni Morrison, además de Shakespeare y Nietszche.

Las mujeres en la vida de Barack Hussein Obama Dunham

Las mujeres significativas en la vida de Barack Obama:

Image Hosted by ImageShack.us
1) Michele Robinson, su esposa, abogada.
Barack y Michelle Obama contrajeron matrimonio el 3 de octubre de 1992. Tienen 13 años de casados.

Image Hosted by ImageShack.us
2) Stanley Ann Dunham Payne, su madre, murió en el 1995

Image Hosted by ImageShack.us
3) Madelyn Payne, abuela que lo crió, y su abuelo Stanley Dunham.

Image Hosted by ImageShack.us
4)Sarah Obama, abuela paterna de Kenya, África, vino a la toma de posesión como Presidente.

Image Hosted by ImageShack.us
4) Maya Kassandra Soetoro, hermana de madre, por parte de su padrastro de Indonesia
Lolo Soetoro.

Image Hosted by ImageShack.us
5)Malia y Sasha, hijas.


1)Michelle Robinson, esposa
es abogada, fue su jefa en el bufete de abogadas y abogados Sidley Austin. Con ella tiene dos hijas Malia y Sasha. Ella es egresada de la Universidad de Harvard.

2)Stanley Ann Dunham Payne, su madre
Fue antropóloga, nació en Wichita, Estados Unidos. Conoció el señor Barack Obama en la isla estadounidense de Hawaii, ambos estudiaban allá, él un postgrado. Dos años más tarde él fue becado a la Universidad de Harvard en USA, esto deterioró la relación, se separaron, y la relación terminó. Ann se casó de nuevo con Lolo Soetoro, un indonés, que también conoció en Hawaii; Obama vivió con ellos, primero en Hawaii, y luego en Indonesia, hasta los diez años vivió allá, en Yakarta.


3) Madelyn Payne
Abuela de Estados Unidos, lo crió a partir de los 10 años. Nativa de Augusta, Kansas, se fue a acompañar a su única hija a la isla de Hawaii. Su esposo Stanley Dunham le puso su nombre a la hija, cuyo nombre completo es Stanley Ann, pero es conocida como Ann. Fue destacada técnica bancaria en Hawai. Su nieto Barack Obama junior, hoy Presidente de Estados Unidos, dejó a Hawai a los dos años y se fue con su padrastro y su madre a Indonesia, pero retornó con su abuela a los diez años.

4) Sarah Obama,
de 87 años, abuela de Kenya, África. La abuela sanguínea se llamó Habiba Akumu, la cual murió, y entonces Sarah asumió la dirección de la familia; vive en la aldea de Nyangoma-Kogelo.

5) Maya Kassandra Soetoro-Ng
Hermana, está casada con un canadiense de oriegen chino llamado Honrad NG, ¡Y sigue el multiculturalismo!

6) Malia Ann yNatasha (Sasha),
hijas.

Malia, la mayor, tiene 10 años y Sasha tiene siete años.