Ser como el pueblo de Japón, reflejado en sus reacciones ante el terremoto y el tsunami

"En Japón, "'Itai' significa que cada individuo despliega al máximo sus habilidades y sus cualidades particulares. 'Doshin' significa estar unidos en torno a un ideal."  Víctor del Rosal Ahumada


¿Cómo explica Víctor del Rosal Ahumada que ante  el tsunami y el terremoto ocurridos el 11 de marzo del 2011, los japoneses ahorran energía, siguen instrucciones, comparten, no han perdido la ecuanimidad y la amabilidad, para continuar viviendo?

Rosal Ahumada destaca la enseñanza budista que practican las y los japoneses, llamada Itai Doshin, que  significa muchos en cuerpo, uno en mente.

'No es cultural o religioso, es una moral social creada históricamente basada en una respuesta a la comunidad y el orden social.' Por ejemplo, si una persona olvida una pertenencia en el metro de Tokyo, con toda certeza podrá encontrarla al día siguiente en la sección de artículos olvidados." Afirma la profesora de la Universidad de Columbia sobre Cultura japonesa Moderna, Carol Gluck.

Todo el artículo aparece acá:     http://victordelrosal.com/japon-uno-en-mente/



Para  nuestra República Dominicana,  en mi práctica cotidiana destaco algunos retos:
  • Creo que debemos mantenernos en  espacios colectivos diferentes practicando nuestros criterios con el ejemplo, mostrar respeto por el bienestar de las demás personas.

  • Mantener la ecuanimidad.
  • Expresar nuestros puntos de vista, comunicarnos con asertividad, sin miedo, sin ira, autoafirmados, firmes y corteses. No responder la ira con ira, comunicarnos en un ambiente donde se pueda dar y recibir en la comunicación.
  • Luchar por objetivos comunes, y priorizar el bienestar de las personas con más limitaciones.
  • Trabajar en nuestra reprogramación neurolingüística, haciendo las afirmaciones, mediante la reflexión, la repetición de mensajes de los valores, el carácter, el altruismo, la generosidad, la disciplina que queremos para superarnos personalmente y como sociedad.
  • Por ejemplo duré unos tres (3) años para el 1983-1986, afirmando como valor: Mildred D segura, soy una persona segura, muchas veces al día, decía esto...mientras caminaba, descansaba, fregaba, en silencio, en las mañanas, ante el espejo, rayaba con firmeza, etcétera, buscaba distintas maneras de afirmar esa cualidad dentro de mí. Eso lo hago de manera permanente. Las cualidades de la humildad, la sencillez, la naturalidad, las vengo trabajando desde 1984. En estos meses estoy trabajando, la seriedad.
  • Pienso que debemos militar en organizaciones, redes virtuales, partidos políticos, asociaciones profesionales, juntas de vecinas/os, asociaciones de padres, madres, grupos espirituales, etcétera Militar en lo colectivo para aportar entre todos y todas al bienstar común. 
  • Y aprender a respirar hondo ante las diferencias de visiones, de formas de ser, ante nuestras dificultades para conservar una música de respeto y consideración, disciplina y seriedad, en nuestras almas. Viva la unidad en el servicio, y en el respeto de nuestra propia persona, con la calma, manteniendo un estado de ánimo sereno, serenísimo, sin importar las circunstancias.

El conflicto en Libia, 2011. Escrito por Pedro Luis Castellanos.

He permanecido en silencio sobre la situación de Libia. Me gusta que internamente los pueblos tengan su derecho a la autodeterminación, y desconfío de una comunidad internacional, y de países que se hacen de la vista gorda con algunos líderes y grupos que son autoritarios, personalistas, caudillescos que reprimen y controlan, y enfrentan a otros. 
Y soy mucho más desconfiada cuando países ricos intervienen cuando en un territorio hay petróleo, minerales, riquezas diversas, que se quieren controlar. En un debate de uno de los grupos virtuales de los que formo parte, Pedro Luis Castellanos ofreció algunas informaciones y cuestionantes, que a mi juicio, ayudan a entender un poco más la complejidad de lo que pasa en Libia, el Coronel Kadaffy, el fuego de Francia, Estados Unidos, Etcétera. Hay una posición común de condena a muerte de civiles por todas las partes. También Pedro Luis expone sobre el sesgo de las agencias internacionales, sobre lo que importantizan, o no, dependiendo de intereses económicos o geopolíticos.  Acá las reflexiones de Pedro Luis Castellanos.

mildred dolores mata
____

Sobre el conflicto en Libia: Escrito por Pedro Luis Castellanos

"Ciertamente, la situacion en Libia es compleja. ¿Habrá algun proceso social que no lo sea?. Tal vez si.
 
El "asesinato" de civiles siempre será condenable, hágalo quien lo haga. Sin embargo, ¿quiénes son civiles en una guerra civil?  A veces no es tan fácil saberlo a la distancia, y los laboratrorios de guerra de informacion (de cada involucrado) no nos ayudan mucho a esclarecerlo.
 
Imaginemos por ejemplo un escenario posible. Según las noticias, la reaccion de Kadaffi ante la intervencion militar de las potencias y la No fly zone, ha sido decretar lo que él llama un alto al fuego, pero convocar una marcha de "civiles" desde ciudades vecinas sobre Bengasi, la ciudad que los insurrectos consideran su sede, la cual esta defendida por "civiles" comandados por algunos altos oficiales (... ¿y bajos?) de las fuerzas arnadas de Libia y apertrechados y avituallados sabe Dios por quien.  Por casualidad, esta ciudad es también el corazón de la industria petrolera y el principal puerto de exportación de petróleo de ese pais. Mera coincidencia, por supuesto.
 
¿Puede dudarse que Kadaffi tenga importante respaldo de masas?  Hasta ahora ni siquiera ha empleado el grueso de las fuerzas armadas (tal vez por temor a que se le volteen como ocurrió en Egipto y en Túnez) y se ha apoyado más en la aviación y en grupos de Beduinos "civiles" entrenados militarmente, y que son tradicionalmente guerreros bravíos, que son su grupo elite y de confianza mayúscula, son el núcleo duro de la "revolución verde", y se ha apoyado  en grupos "civiles" organizados y movilizados por su partido.
 
¿Que ocurriria si una multitud de "civiles" enfurecidos marchara sobre Bengassi, o sobre Tobruk, y se produjeran ataques con artillería de parte de los insurrectos "civiles" y de la aviación y barcos de las potencias? ¿Quiénes serian los civiles (sin comillas) en cada lado?
 
En este tipo de situaciones a veces son buenos los reflejos condicionados, a veces no tanto. Por lo pronto, me parece que lo más importante sería sacar las manos extranjeras de Libia y posteriormente tratar de lograr conversaciones de paz entre las partes (por cierto, estas conversaciones han sido propuestas por varios gobiernos latinoamericanos y rechazadas hace una semana por los insurrectos), o buscar alguna vía no armada que permita avanzar hacia una "solución" política, en la cual no participen las potencias que tienen los ojos puestos en el petróleo libio y que podrian ser las más beneficiadas de la prolongación del conflicto armado. ¿Es posible a estas alturas? No lo sé.
 
En Yemén y en Bahreim, con seguridad, la tasa de muertes por mil habitantes, debida a la represion de los manifestantes contra los gobiernos, es muy superior a la ocurrida hasta ahora en Libia, según las noticias. Más aun en Bahreim,  territorio tan pequeño como despoblado y tan abundante de petróleo como de tropas extranjeras, el número de muertes y heridos, en términos de tasa por mil habitantes, incluso a manos de soldados de Arabia Saudita, y tal vez de norteamericanos, podria  ser muchisimo mayor. ¿Porqué no sabemos mucho ni sentimos la repulsión y la disposición a condenar que sentimos en el caso de la guerra civil en Libia? ¿Tal vez porque las cadenas informativas no nos sirven las informaciones con la misma profusión ni el mismo énfasis o sesgo? ¿O en el caso palestino? ¿o en Afganistan, donde los "errores" causan tantas o mas víctimas entre civiles en escuelas y bodas que entre soldados y milicianos?.
 
No hago apologías de Kadaffi, pero tampoco hay que chuparse el dedito. Este señor, quien hasta hace pocos dias era el nuevo pet mimado de las potencias imperiales (como lo eran los presidentes de Egipto y Túnez), ha sido una ficha clave que proyectaban como el nuevo líder de la Unión Africana, ha usado la aviación para bombardear los insurrectos en medio de una guerra civil, y ciertamente ha habido víctimas civiles (con y sin comillas), al menos hasta donde llegan noticias, y esto es condenable sin aderezos. Quizáz lo aprendió de los sectores guerreristas israelitas que por años han aplicado la misma medicina al pueblo palestino, o de quienes los han entrenado y armado, que tambien brindaron entrenamiento y "cooperacion" a las fuerzas armadas libias en los últimos años y hasta hace pocas semanas.
 
Igualmente es condenable (quizás más) la intervención de potencias extranjeras hambrientas de petróleo y que buscan desesperadamente una "zona liberada" que puedan inmediatamente "reconocer" y "defender" como "gobierno legítimo"(entre los insurrectos parece haber diversas apreciaciones sobre el papel de las potencias que van desde  el firme  rechazo hasta la subordinación complaciente), segun las noticias que llegan. Como condenables son los regímenes deYemén, de Bahreim y quienes masacran a los palestinos cada vez que algún muchacho se le ocurre tirar una piedra a un soldado invasor en Gasa o en el sur del Líbano.
 
Esta estrategia de apoyar por años regímenes dictatoriales y un buen día, tratar de aprovechar una rebelión de gente hastiada del régimen para revolver manzos con cimarrones e intentar proclamar liberada una zona rica en petróleo o de alto valor estratégico, que luego es reconocida y fortalecida militarmente por potencias imperiales o coloniales, ya la hemos vivido antes. La mano imperial, sin embargo,  no deberia devaluar la valoración que podamos hacer de quienes justamente luchen por mas democracia y libertades, como la consideran y prefieren, pero ¿Cómo separar la mies del trigo?.
 
Sabemos poco y sesgado de los acontecimienos. Menos aun sobre cual será el desenlace final de estos estremecimientos en una zona de altisimo valor estratégico mundial. ¿Qué es lo que esta naciendo? Supongo que depende mucho de quienes sean los parteros, pero mucho mas de quienes serán en definitiva quienes aporten los genes. Parecería que en ambos lados de esta guerra civil, ni estan todos los que son, ni son todos los que están, o al menos no todo es visible y transparente.
 
A riesgo de ser repetitivo, permítanme recordar de nuevo la frase de Gandhi: "No hay camino para la paz, la paz es el camino".  Las guerras son todas experiencias horribles para los pueblos, las guerras civiles mucho más, y peor aun, las guerras de agresión. No hay atenuentes. Quienes propicien salidas militares y armadas en Libia, están jugando a conciencia o sin ella, a la destrucción de las riquezas del pais y a la pérdida, tal vez inútil, de valiosas vidas.
 
¿Hay una paz posible? Siempre la hay, pero mientras mas se involucren potencias extranjeras más difícil será encontrar una solucion favorable a los intereses del pueblo libio. Mientras, las bombas y la artillería seguirán cayendo sobre los civiles y los "civiles", y poco a poco subirá la cuenta macabra de víctimas, sobre las cuales también habrá dos versiones, una de ellas trovada por las agencias internacionales de noticias, y otra por los leales al régimen de Kadaffi, habrá bandos que escogeran una y la darán por válida... y si non e vera, sera ben trovata (¿se escriba asi?).
 
Pedro Luis Castellanos.

Datos sobre mercado laboral y empresas en República Dominicana. Fuente, Antonio Isa Conde

En esta comunicación que Antonio Isa Conde dirige al Gobernador del Banco Central de la RD, aparecen datos sobre las distintas empresas que hay RD y el número de empleados/as. Pienso es una fuente muy rersumidad para conseguir informaciones tan valiosas y actualizadas. Las informaciones están en negritas.

mildred dolores mata

____

Dr. Antonio Emilio Isa Conde



Lic. Héctor Valdez Albizu                                                          20 de Marzo del 2011
Gobernador
Banco Central de la República Dominicana
Su Despacho



Apreciado Sr. Gobernador:

Ante todo, permítame expresarle mi profunda admiración por sus esfuerzos titánicos y profesionales, como Gobernador del Banco Central, por mantener la estabilidad macroeconómica del país frente a las amenazantes turbulencias externas e internas difíciles de manejar. Demás resulta  hablar del gran afecto que me merece como ser humano, padre, y esposo ejemplar de nuestra querida Fior.

No obstante lo anterior, me siento obligado a manifestarle algunas diferencias de enfoque sobre los problemas que  se nos abalanzan a consecuencia de la crisis internacional de precios del petróleo y de los alimentos, pues pienso que hay aspectos fundamentales a tomar en cuenta en una situación que tiende a agravarse y prolongarse, ya que el tsunami de Japón ha generado un pánico generalizado en cuanto a la energía nuclear, que algunos han definido como el principio del fin de una Era y que agudizará el problema de los combustibles fósiles.

Soy de los que piensan que para enfrentar esta situación no basta ser austeros sino también productivos.  Tenemos que ocuparnos más de la economía real, de la producción de bienes, en mejorar la capacidad adquisitiva de la población para ponerla en condición de comprar lo que no puede producir en el país, en desarrollar fuentes alternativas de energía y hábitos de consumo.  Para lograr esto, es preciso contar con una estrategia común entre los sectores generadores de riquezas, una táctica capaz de aglutinar a todos los factores de la producción. Lo anterior implica incrementar la confianza en quienes dirigen la administración pública. Creo en la estabilidad como un factor importante de la confianza, pero no la concibo como un fin en sí mismo, sino como elemento vital para crecer y desarrollarnos.

Si no somos capaces de romper con el modelo excluyente que propicia el crecimiento en áreas que no son capaces de producir empleos de calidad, por más austeros que seamos, no podremos enfrentar la crisis. Por decenios hemos estado centrados y, más que nada, aferrados a modelos de desarrollo en los que si bien hemos sido exitosos, les ha faltado la capacidad de propiciar la  creatividad e inventiva, para potenciar otros que multipliquen el empleo digno y apropiadamente remunerado. 

Otra cosa sobre la que deseo llamar su atención es el error, por cierto muy generalizado entre los funcionarios públicos, que consiste en creer que ese empresario derrochador a que hizo usted referencia en su discurso el pasado viernes durante el almuerzo de  ADOEXPO, peculiar ciudadano que vive del boato, representa el conjunto del empresariado dominicano. Ese que puede darse el lujo de “viajar en trulla en primera clase” NO representa la masa del empresariado criollo.  Por el contrario, este segmento empresarial es una minoría, incluso dentro de ese 10% de la población más rica de nuestro país, que recibe ingresos veintitrés veces (23) más que el 10% de los más pobres.  

Me atrevería a decir que en ese grupo de derrochadores difícilmente se encuentran muchos empresarios de éxito pertenecientes a familias tradicionalmente emprendedoras que no han hecho su fortuna al amparo del poder político  ni del peculado.

En  República Dominicana existen 44,251 empresas; 13 de ellas (9 del sector público y 4 del sector privado) tienen más de 5 mil empleados. Aunque hay otras 800 empresas con más de 200 empleados,  en conjunto con las más grandes representan escasamente el 1.82% del total.

Del resto, un 6% son Medianas Empresas que tienen entre 60 a 200 trabajadores, activos de 12 a 40 millones de pesos y venden en promedio 150 millones de pesos por empresa. Hay otro 14% de las denominadas Pequeñas Empresas, que tienen entre 15 y  60 empleados y activos entre 6 y 12 millones de pesos. Las ventas de las empresas de este sector oscilan entre 6 a 20 millones anuales. El resto 34,474 son Microempresas que poseen menos de 15 empleados.

Muchos de nuestros medianos empresarios que trabajan de sol a  sol y que han acumulado pequeños capitales para construir sus empresas, para motorizar y darle sentido real a la economía, no se pueden dar el lujo de sacarle a sus negocios una suma que le permita disfrutar de un estándar de vida similar al que se podría dar un ejecutivo medio de cualquier banco.  Tampoco tienen la posibilidad de resolver sus problemas almorzando con un Ministro, sino que tienen que luchar por que en nuestro país existan reglas de juego estables e instituciones fuertes, y son –casualmente- los que ven en el Banco Central un referente para el resto de la Administración Pública Dominicana y en usted, Señor Gobernador, una figura respetable a emular.

Usted representa uno de los mejores activos de confianza y credibilidad del Gobierno. Tiene la cualidad de medir acciones y efectos económicos en transparentes ejercicios académicos  y a la vez utiliza resultados para estimularla o frenarla, según demande la política económica nacional. 

En sus palabras, durante el citado almuerzo, señala la apremiante necesidad de generar más divisas y sé, por experiencia acumulada, que el sector productivo sólo necesita oportunidades para hacerlo y para ello se requiere catalizar los dormidos procesos de concatenar voluntades y mercados.

Propícielos y tendrá respuestas 

Esa amplia mayoría de empresarios vive permanentemente en austeridad, si acaso ha visto un elefante ha sido en el zoológico o en un circo itinerante.  Son quienes además, tienen que pagar las culpas de los desaprensivos que sólo se preocupan de sus propios intereses y fundamentan sus negocios en su capacidad de vincularse con las autoridades de turno. Afortunadamente, insisto, es una escasa minoría.

Tenemos que enfrentar esta crisis y los problemas de desarrollo con Visión de País.  Debemos esforzarnos para no se siga erosionando la credibilidad en las instituciones y autoridades, que resulta ser el problema más serio, porque gravita contra la voluntad de emprender  acciones comunes y para hacer frente a la crisis, según el informe de Attali. 

Me corroe las entrañas el percibir que todos los esfuerzos realizados por los que creemos en acciones desarrollistas, como estrategias de competitividad y clara visión de futuro, se neutralizan con cuestionables decisiones coyunturales. Usted clama por una comunión de voluntades, pero es preciso rescatar la confianza, como elemento aglutinante.

Créame, Señor Gobernador, que aunque a veces parezco pasional, a pesar de mi edad, estoy profundamente preocupado por la situación que se nos viene encima, pero sobre todo frente a la impotencia que me embarga cuando percibo que todavía muchos sectores no entienden que la respuesta está en la producción y en la capacidad que tengamos de generar empleos capaces de mejorar la calidad de vida de la población.

El tsunami dominicano es la desigualdad y puede acabar con todos los logros obtenidos por nuestro país en los últimos 50 años.  Esto sólo podemos enfrentarlo con una estrategia capaz de involucrar a la mayoría de las fuerzas productivas de la Nación , que evite a toda costa que la dispersión y el individualismo sigan definiendo las líneas de acción de la Sociedad Dominicana e impidiéndonos enfrentar con eficiencia y visión de futuro los problemas nacionales.
Reiterándole mi aprecio y consideración.
Le Saluda afectuosamente,


Antonio Isa Conde


Entrevista al experto en democracia O'Donnell sobre los retos actuales y el tema de las personas extranjeras.

Fernando Bruno nos comenta sobre los peligros de excluir a los y las diferentes en una cultura democrática. Ante un discurso del Ministro de Australia, Kevin Rudd, de corte exclusivo con las personas extranjeras, y como acá se suele entender en algunas personas la exclusión, y no dar derechos como nacionalismo, coloco acá este artículo. De esta entrevista a O'Donnell, especialista en democrcia destaco en negritas lo que considero es importante para defender la democracia y a todas las personas, aún sean extranjeras.


mildred dolores mata


___
La democracia como construcción

La agenda de los derechos por los que las sociedades luchan cambia permanentemente. En su nuevo libro, el politólogo argentino analiza este fenómeno y propone "una crítica democrática de las democracias". Anticipa, además, el próximo round: los derechos que se reconocen o no a los ciudadanos extranjeros.

POR Fernando Bruno
Guillermo O'Donnell se ha dedicado durante muchos años a estudiar temas vinculados al Estado y la democracia. Desde sus primeras investigaciones sobre el Estado burocrático-autoritario ha desarrollado diferentes conceptos teóricos que le han valido un gran reconocimiento de la comunidad académica local e internacional. Su nuevo libro Democracia, agencia y Estado. Teoría con intención comparativa recoge el trabajo intelectual de más de una década y se propone realizar "una crítica democrática a las democracias", señalando fortalezas y debilidades con el propósito de aportar elementos que sirvan para la construcción de mejores prácticas institucionales. La motivación de este proyecto surge, según menciona el propio autor, de la constatación de que todavía se está lejos de una implantación plena de la ciudadanía en todas las sociedades contemporáneas.

El texto se sostiene sobre dos pilares fundamentales: por un lado, la idea de que el ciudadano, en tanto portador de derechos y obligaciones, debe ocupar en democracia un rol protagónico en la escena social y política; por el otro, la defensa del carácter abierto de la democracia y de las permanentes tensiones y disputas políticas inherentes a la delimitación de aquellos derechos y obligaciones.

Acerca de estos temas y de sus diversas ramificaciones, O'Donnell conversó con Ñ .

P: La concepción del ciudadano como agente ocupa un lugar central en su trabajo. ¿Podría definir sus características más importantes?
El disparador de este libro es que, aunque hablemos de algo restringido como la democracia política o el régimen político, si uno mira con cuidado, descubre que ahí ya está puesto, por la legalidad que impone el mismo régimen político, un agente. Si a mí se me da el derecho, no sólo a participar libremente de reuniones y opinar, sino también a elegir y, sobre todo, a intentar ser electo, se me está diciendo, de una forma legalmente sancionada, que yo soy un agente: tengo la capacidad cognitiva y moral, salvo prueba en contrario, de participar en la toma de decisiones colectivas eventualmente respaldadas por la coacción del Estado. Ese es el núcleo fundamental de la democracia. A nosotros, ciudadanas y ciudadanos nos corresponde desarrollar y potenciar eso: actuemos como agentes, es nuestra responsabilidad y nuestro derecho. El hecho de ser titulares de agencia nos habilita a luchar por derechos.

La agenda de derechos por los que las sociedades luchan varía permanentemente. Por ejemplo, los derechos del trabajador, que hace doscientos años eran soñados, hoy son considerados indiscutibles. También lo son el derecho a no sufrir violencia en el hogar y los derechos a la identidad cultural. El derecho a la identidad sexual hasta hace poco era un delito, hoy es un derecho muy importante.

No se puede limitar entonces a la democracia con una definición teórica cerrada y definitiva.

Una virtud de la democracia es que no hay forma de cerrarla, es un horizonte siempre abierto. Esto implica dos cosas: gran frustración, ya que no todos los derechos se realizan efectivamente en el presente, pero también esperanza, en la medida en que siempre será posible luchar por esos derechos. Este carácter abierto es el corolario más fuerte de la idea de agencia.

Yo siempre he creído, y creo, que una teoría política debe estar históricamente anclada: si uno se olvida de la historicidad y de las particularidades sociales se equivoca muchísimo. Siempre me pareció notable la creatividad continua en democracia, con retrocesos por supuesto. Cosas que no podían ser ni soñadas ni previstas en 1850, algunos años después se hicieron obvias. Pensemos, por ejemplo, en el voto femenino o en el voto campesino. Estas conquistas costaron muchísimo. Siempre aparecen nuevas cuestiones.

P: ¿Cuál considera usted que es la esencia de esas demandas?

Todas estas demandas de incorporación política, de participación, de derechos, fueron demandas profundamente morales, siempre tuvieron un contenido moral importantísimo: "Yo soy un ser humano, y usted me debe reconocer como tal. Por eso tengo derecho a votar, a no sufrir violencia doméstica, etcétera". Este componente moral no siempre es percibido por las teorías políticas y sin embargo, está en el centro de las democracias aun en los períodos en lo que uno mira alrededor y dice: acá no pasa nada.

Cuando yo empecé a escribir, en 1977 o 1978 durante el llamado "proceso", acerca de las debilidades de estos regímenes detrás de su fachada, resalté que tenían quiebres internos, que existía una demanda de renacimiento, que había algo que en algún momento iba a emerger. Hoy en algunos lugares sucede algo parecido: en medio de dictaduras que uno imaginaba que eran sólidas como rocas, se abren demandas morales de reconocimiento. De pronto confluyen y despiertan muchos sectores que hasta un cierto momento estaban incomunicados. La creatividad humana, la capacidad de defensa, de protesta, de crear reconocimientos, que después se pueden plasmar en algo más concreto, es infinita.
P: Gran parte del libro estudia el rol del Estado. Quisiera preguntarle en particular por la relación que establece entre el Estado y la idea de nación.

Hoy hay Estados-nación, de identidades y culturas homogéneas, pero también hay Estados plurinacionales, que incluyen diferentes nacionalidades cuya convivencia pacífica a veces es difícil de conseguir. Algunos países lo han logrado: Bélgica, España, Gran Bretaña. En otros casos, dan lugar a horrores, etnias o culturas dominantes que masacran y reprimen al resto de la población, que buscan homogeneizar al conjunto en una sola nación.

En el origen de los Estados-naciones pacificados de hoy hay una historia de violencia: los british contra los papistas y los cuáqueros; España contra los no-católicos; Estados Unidos contra los indios, los inmigrantes y los esclavos. Lo que hoy aparece como un Estado-nación pacificado tiene por detrás mucha violencia y mucha exclusión: estas naciones no nacieron pacíficamente. La existencia de Estados sin naciones en muchos lugares remite a esta cuestión una vez más, y realmente no hay una solución geométrica para esta situación. El tema es si se pueden descubrir o no formas de articular una convivencia en la cual la gente acepte o no vivir bajo el mismo Estado. Este tema está planteado hoy claramente en Bolivia. Las historias nacionales están constituidas por memorias y olvidos. El problema que resurge de vuelta a partir de la incertidumbre de la democracia es que esas historias pueden ser contrastadas. Hay, por ejemplo, historias de las masacres de los pueblos indígenas de los Estados Unidos que están surgiendo ahora. Lo mismo en el caso de las poblaciones aborígenes argentinas. Que eso se reviva y se reponga es fundamental. Por supuesto que siempre va a haber poderes que busquen idealizar la historia, sacralizarla. Es una de las grandes funciones del Estado: crear historias homogéneas y consensuadas.

P: ¿Ese tipo de discurso homogeneizador del Estado continúa siendo eficaz en una época en que la población parece descreer bastante de sus instituciones?

El discurso del Estado sigue siendo muy eficaz. Las críticas apuntan más a sectores o segmentos puntuales del Estado y no al rol que cumple como homogeneizador de una cierta población, que podría sintetizarse en la fórmula "somos todos argentinos". Creo que ese nivel de identificación es muy exitoso. En general, los Estados contemporáneos, salvo en los casos de grandes divisiones étnicas o culturales, son exitosos en ese nivel de aceptación. Esto se ve claramente en las competiciones deportivas: el fervor con el que los habitantes de todos los pueblos y de todas las culturas siguen al equipo de fútbol o al de básquet es notable, una manifestación muy fuerte de que a cierto nivel de identidad todavía son muy operativos.

Ese es un éxito muy grande del Estado moderno, que no existía antes del siglo XVIII o XIX. Muy ayudado por la democracia, porque históricamente todo gobernante le dijo a su pueblo "yo voy a gobernar para ustedes", mientras que con la democracia pasó algo diferente, ya no sólo "gobierno para ustedes", sino que "tengo que reconocer que el origen de mi autoridad son ustedes". En ese punto la ciudadanía o el pueblo se convierte simbólicamente en el Estado: podemos decir "el Estado es nuestro", porque los que mandan, los que deciden, reciben su poder de nosotros y no de Dios o de una dinastía. Esto lleva a un grado fuerte de identificación del pueblo con el Estado, con ese Estado que también es mío, y que, por supuesto, a veces también ha producido cosas horribles.

¿Cómo funcionan esas identificaciones nacionales en un mundo multicultural y poscolonial?

Las identidades pluriculturales, por ejemplo en Gran Bretaña, están surgiendo de una manera incontenible. En Francia y Alemania se da el mismo debate. En Argentina ha reaparecido últimamente –a causa de la ocupación del parque Indoamericano en diciembre, por ejemplo– el tema, muy desagradable, de la inmigración y la discriminación. Los fenómenos de migraciones actuales crean dos cosas: por una parte, diversifican las sociedades, pero, por otra, producen regímenes muy reaccionarios, que defienden una identidad que está siendo atacada. Los movimientos populistas en los países europeos son movimientos populistas de derecha que buscan la reafirmación de una identidad homogénea contra el resto. Esto augura problemas complicados y ciertamente el tema de los derechos de los extranjeros es uno de los desafíos de las democracias contemporáneas.

El último límite de la ciudadanía es el de la extranjeridad. Somos todos ciudadanos, pero somos todos ciudadanos nacionales. Sin embargo, existen situaciones de población en las cuales hay minorías muy importantes de extranjeros que van reclamando derechos, no sólo civiles y comerciales, que formalmente los tienen, sino también políticos. En varios países de Europa hay iniciativas interesantes, como que los extranjeros puedan votar en elecciones municipales. Este tema irá apareciendo cada vez con más fuerza. En cualquier caso, se está discutiendo el reconocimiento o la represión de la repluralización de una sociedad homogénea. El fascismo siempre está fundado en la exclusión: hay "otros" que hay que sacar de la escena o eliminar. Estos nuevos movimientos populistas de derecha tienen mucho de eso. Esos "otros" ahora son reconocibles porque tienen acento, porque se visten diferente; son más ubicables que, por así decir, un "subversivo" argentino en la década del setenta. Ofrecen un blanco fácil que va unido a la denigración y la difamación de las culturas. Surge entonces la pregunta acerca de en qué medida esos países van a aceptar una repluralización de sus sociedades. En Francia o en Austria, por ejemplo, hay en la actualidad situaciones muy complicadas. En la Argentina de golpe se abrió también esta situación.

P: Usted revisa también las nociones clásicas sobre la tenencia del monopolio de la fuerza por parte del Estado.

En realidad, ningún Estado monopoliza completamente el uso de la fuerza. Lo que el Estado puede monopolizar es la autorización del uso legítimo de la fuerza. Todo Estado aspira, o dice que aspira a eso. Ahora bien, hay Estados que abdican de esa aspiración dejando que bandas o mafias usen violencia sin que el Estado ni siquiera aspire a controlarlas.

P: ¿Cuáles son las consecuencias concretas del fraccionamiento territorial, que señala como una de las falencias de las democracias latinoamericanas?

Latinoamérica tiene una larga historia de fraccionamiento territorial. En general siempre hubo un hinterland más o menos liberal mientras que el resto del territorio permaneció en condiciones precapitalistas de todo tipo. Se ha avanzado mucho, pero aún hay poblaciones enteras que están marginadas de la legalidad democrática. Este problema histórico se combina con la existencia de mafias muy organizadas y poderosas que le disputan la territorialidad al Estado. En este sentido, la tarea de construir democracia es también la tarea de construir un Estado.


Las mexicanas trabajan más

En este estudio se resalta el mayor trabajo gartis que realizan las mujeres mexicana en el hogar. Lo realizó Veerle Miranda. Ella determinó que  "Por ejemplo, las mujeres dedican en promedio seis horas a hacer trabajo no pago al día mientras que los hombres, menos de dos horas", señala.En otra parte se indica el aprendizaje, que si las mujeres tienen más empleo remunerado, la diferencia de trabajo mayor que hace la mujer gratis doméstico, con respecto al hombre es una hora. Ejemplo: el país de Dinamarca.    

Los datos recopilados, explica Miranda, demuestran que en las sociedades en las que la mujer tiene más acceso al trabajo remunerado, menor es la carga que le corresponde al llegar a casa.

"En Dinamarca, por ejemplo, donde el 70% de las mujeres tiene empleo, la brecha de género en el trabajo doméstico es de sólo una hora, lo que quiere decir que tanto los hombres como las mujeres se ocupan de ello. En México -donde el 43% de las mujeres tiene empleo-, la brecha de genero es de cuatro horas.

"La investigación concluye que en promedio, el trabajo de cuidar y limpiar sin sueldo equivale a una tercera parte del tamaño de toda la economía.

Las mujeres todas, tenemos que buscar conseguir dinero para tener autonomía económica, esto contribuye a que no se acepten tratos irrespetuosos, desconsiderados, de opresión, no ce acepte esta violencia emocional o psicológica, que se expresa, además,  como control, celos obsesivos, y esto también repercute en que la mujer  sea más fuerte, que tenga menos miedo, y tenga una autoestima alta, lo cual la hará más comprometida con sus deberes ciudadanos sociales, políticos y económicos.

La base del machismo exagerado, y que de las mujeres tengamos tan poco poder en el Estado, en los partidos, en la economía, en las religiones, es la baja autoestima nuestra, y el aislamiento, fruto de las tradiciones que nos ven marginadas y controladas.
Vamos a estudiar, a trabajar, negociar,...a estar en clubes, asociaciones, en las juntas de vecinas/os, vamos a hablar en público, a botar el miedo, a estar en organizaciones, a militar en partidos, en los scouts, en los grupos de baile, teatro, arte de todo tipo, en yoga, yudo, karate,  natación, estudiemos idiomas,  inglés, vamos a  hacer negocitos.

¡¡¡Mujeres todas, nos vamos para las calles a buscar recursos y a participar.!!! Y en la casa, a compartir los oficios  en igualdad o equilibrio:  hombres y mujeres.!!!

mildred dolores mata

_______



Cuidar los niños y ancianos, cocinar, limpiar... sin precio pero con mucho valor.
Parece diseñado para que los mexicanos se lo envíen a los presentadores de Top Gear, quienes recientemente los calificaron de vagos: un informe publicado por la clic Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) esta semana encontró que las mexicanas son las que más trabajan. 

Obviamente, la intención del estudio no era callarle la boca a clic los presentadores del exitoso programa de la BBC quienes, hace unas semanas, clic desataron la furia de los mexicanos, sino resaltar la importancia del trabajo no remunerado, que en gran parte realizan las mujeres.

Con datos de 29 países miembro, la investigación de la OCDE, titulada clic Cocinando, cuidando y voluntariado: el trabajo no remunerado en el mundo, reveló que los mexicanos son los que más tiempo le dedican a este tipo de actividades.

Y cuando se habla de trabajo no remunerado, son las mujeres las que cargan con la mayor parte de ese peso.
"Definitivamente", le confirmó a BBC Mundo la autora del estudio, Veerle Miranda. "Especialmente en México, la diferencia entre hombres y mujeres es enorme".

"Por ejemplo, las mujeres dedican en promedio seis horas a hacer trabajo no pago al día mientras que los hombres, menos de dos horas", señala.

¿Por qué?

Hombre aspirando
Ni los jóvenes ni los hombres trabajan tanto como las mujeres.

Una de las razones por la cual la situación no parece haber cambiado mucho es porque siempre ha sido así. Y aunque eso parezca un chiste malo, lo cierto es que hay hábitos difíciles de superar. "Las mujeres tradicionalmente han sido responsables de las tareas domésticas y el cuidado de los más débiles, pero el mensaje clave de este estudio es que la igualdad en el mercado laboral es vital para crear más igualdad en el hogar".

Los datos recopilados, explica Miranda, demuestran que en las sociedades en las que la mujer tiene más acceso al trabajo remunerado, menor es la carga que le corresponde al llegar a casa.

"En Dinamarca, por ejemplo, donde el 70% de las mujeres tiene empleo, la brecha de género en el trabajo doméstico es de sólo una hora, lo que quiere decir que tanto los hombres como las mujeres se ocupan de ello. En México -donde el 43% de las mujeres tiene empleo-, la brecha de genero es de cuatro horas".

Y esas horas son importantes, es otro de los mensajes que quiere dar este estudio.
"Se sigue pensando que las mujeres no trabajan, pues lo que hacen no se ve, pero es necesario tener en cuenta cuánto contribuyen a la economía", subraya Miranda.

De hecho, según los cálculos derivados de la investigación, entre un tercio y la mitad de toda la actividad de importancia económica en los países estudiados no se contabilizan en las medidas tradicionales de bienestar, tales como PIB per cápita.

Los papás no ayudan tanto

DEFINICIÓN DE TRABAJO REMUNERADO

  • El trabajo no remunerado es la producción de bienes y servicios por parte de los miembros del hogar que no se venden en el mercado.
  • El límite entre el trabajo no remunerado y de ocio está determinado por el criterio de la "tercera persona": Si se le pudiera hipotéticamente pagar a una tercera persona para hacer la actividad, se considera como trabajo.
Una de las cosas que más le llamó la atención a Miranda fue que, en general, padres desempleados pasan menos tiempo cuidando a sus hijos que madres empleadas. Para entender el porqué, habría que hacer otro estudio.
Otras conclusiones no sorprenden: la gente mayor y los adultos dedican mucho más tiempo a las tareas del hogar que los jóvenes.

Pero, ¿cuál es el valor del trabajo no remunerado para la economía?
Depende de cómo se calcule: qué salario se le asigna a la persona que lo está haciendo.
La investigación concluye que en promedio, el trabajo de cuidar y limpiar sin sueldo equivale a una tercera parte del tamaño de toda la economía.
Los países incluidos en el estudio fueron: Corea, China, Japón, Sudáfrica, Noruega, India, Francia, Canadá, España, Bélgica, Hungría, Finlandia, Austria, EE.UU., el Reino Unido, Alemania, Irlanda, Suecia, Italia, Dinamarca, Holanda, Nueva Zelandia, Polonia, Eslovenia, Portugal, Australia, Turquía y México.

La permisividad ciudadana instala las dictaduras: el caso de Silvio Berlusconi en Italia

Umberto Eco es un filósofo, semiótico (estudio del significado de los códigos, símbolos en el lenguaje como parte de la cultura), profesor, escritor italiano. Trabaja en la Universidad de Bolonia desde el 1979. Tiene 79 años, escribió su novela más famosa, En el nombre de la rosa, que fue llevada al cine, con Sean Cornery actor protagonista, como el investigador de crímenes en la época medieval, por muertes en un convento, fruto de la represión de la cultura dominante, en el plano religioso.


Analiza que la aceptación de la sociedad italiana de la arbitrariedad y la falta de respeto del presidente de Italia, Silvio Berlusconi, sucede porque  mayoría de la sociedad italiana así lo permite. A veces, las y  los liberales, se vuelven permisivos con las dictaduras personalistas, bonapartitas, y son estas actitudes de impropias de un Estado de derecho por el pobre jercicio y compromiso ciudadanos, lo que permite que una persona narcisista, caprichosa y autoritaria, se meta a toda la sociedad en el bosillo.

Veamos con más detenimiento cómo explica Umberto Eco, este fenómeno, a propósito de persecuciones a la a parte de la prensa en Italia. El periódico semanario Le'Espresso le cuestiona sobre medidas represivas de Berlusconi, en Italia, contra la prensa. Y el responde acá. Y el NY Times reproduce la entrevista. Dice U Eco, que no es Silvio Berlusconi que está enfermo, es la sociedad que se lo permite. Me encanta coincidir con este enfoque. Por eso cuando nos quejamos de inconductas, centrándonos en las personas caprichosas, autoritaria, monopolistas, sin límites para con los derechos de las demás personas, digo:  --Tenemos mucho que trabajar para crear consciencia libertad, ciudadanía plena. Pongo en negritas lo que quiero destacar en la entrevista a Umberto Eco. (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/eco.htm)


mildre dolores mata

____


El enemigo de la prensa

Umberto Eco
De The New York Times

Será el pesimismo de la edad tardía, será la lucidez que la edad conlleva, la cuestión es que siento cierta perplejidad, mezclada con escepticismo, a la hora de intervenir para defender la libertad de prensa acogiendo la invitación del semanal L'Espresso. Lo que quiero decir es que cuando alguien tiene que intervenir para defender la libertad de prensa eso entraña que la sociedad, y con ella gran parte de la prensa, están enfermas. En las democracias que definiríamos "vigorosas" no hay necesidad de defender la libertad de prensa porque a nadie se le ocurre limitarla.

Esta es la primera razón de mi escepticismo, de la que desciende un corolario. El problema italiano no es Silvio Berlusconi. La historia (me gustaría decir desde Catilina en adelante) está llena de hombres atrevidos y carismáticos, con escaso sentido del Estado y altísimo sentido de sus propios intereses, que han deseado instaurar un poder personal, desbancando parlamentos, magistraturas y constituciones, distribuyendo favores a los propios cortesanos y (a veces) a las propias cortesanas, identificando el placer personal con el interés de la comunidad. No siempre estos hombres han conquistado el poder al que aspiraban porque la sociedad no se lo ha permitido. Cuando la sociedad se lo ha permitido, ¿por qué tomársela con estos hombres y no con la sociedad que les ha dado carta blanca?

Recordaré siempre una historia que contaba mi madre: cuando tenía veinte años, encontró un buen empleo como secretaria y dactilógrafa de un diputado liberal, y digo liberal. El día siguiente al ascenso de Mussolini al poder, este hombre dijo: "En el fondo, vista la situación en que se encuentra Italia, quizá este Hombre encuentre la manera de poner un poco de orden". Así pues, lo que instauró el fascismo no fue la energía de Mussolini (ocasión y pretexto) sino la indulgencia y relajación de este diputado liberal (representante ejemplar de un país en crisis).

Por lo tanto, es inútil tomársela con Berlusconi puesto que hace, por decirlo de alguna manera, su propio trabajo. Es la mayoría de los italianos la que ha aceptado el conflicto de intereses, la que acepta las patrullas ciudadanas, la que acepta la Ley Alfano con su garantía de inmunidad para el primer ministro, y la que ahora aceptaría con bastante tranquilidad si el Presidente de la República no hubiera movido una ceja la mordaza colocada (por ahora experimentalmente) a la prensa. La nación misma aceptaría sin dudarlo (y es más, con cierta maliciosa complicidad) que Berlusconi fuera de velinas, si ahora no interviniera para turbar la pública conciencia una cauta censura de la Iglesia (que se superará muy pronto porque desde que el mundo es mundo los italianos, y los cristianos en general, van de putas aunque el párroco diga que no se debería).

Entonces ¿por qué dedicar a estas alarmas un número de L'Espresso, si sabemos que esta revista llegará a quienes ya están convencidos de estos riesgos para la democracia, y no lo leerán los que están dispuestos a aceptarlos con tal de que no les falte su ración de Gran Hermano y que, además, en el fondo saben poquísimo de muchos asuntos político-sexuales porque una información mayoritariamente bajo control ni siquiera los menciona?

Ya, ¿por qué hacerlo? El porqué es muy sencillo. En 1931, el fascismo impuso a los profesores universitarios, que entonces eran 1200, un juramento de fidelidad al régimen. Sólo 12 (un 1 por ciento) se negaron y perdieron su plaza. Algunos dicen que fueron 14, pero esto nos confirma hasta qué punto el fenómeno pasó inobservado en aquel entonces, dejando recuerdos vagos. Muchos, que posteriormente serían personajes eminentes del antifascismo post-bélico, aconsejados incluso por Palmiro Togliatti o Bendetto Croce, juraron fidelidad para poder seguir difundiendo sus enseñanzas. Quizá los 1.118 que se quedaron tenían razón, por motivos diferentes y todos respetables. Ahora bien, aquellos 12 que dijeron que no salvaron el honor de la Universidad y, en definitiva, el honor del país.

Este es el motivo por el que a veces hay que decir que no aunque, con pesimismo, se sepa que no servirá para nada. Que por lo menos, algún día, se pueda decir que lo hemos dicho.

La Fiscal de Santiago, Yeni Berenice Reynoso: da credibilidad a la justicia, Grisbel Medina destaca su trabajo.




  • Laboriosa. Yeni Berenice estudia los casos. Es detallista, profundiza y piensa. Si hay nuevos hallazgos, está dispuesta a aceptar la verdad y a modificar las percepciones, algo vital para que no se cometan injusticias. Es una investigadora a carta cabal.
Grisbel Medina R.
grisbel.medina@listindiario.com
Santiago
Ese domingo -por varias horas- estuvo reunida junto a la jefatura policial en el antiguo fortín de la San Luis. Cuando el mayor general José Armando Polanco Gómez se dejó ver la cara de la lluvia de lentes que esperaban delante de una hilera de escopetas, la fiscal de Santiago, Yeni Berenice Reynoso Gómez, se marchó sin hacer ruido ni procurar micrófonos para opinar. Su trabajo -en el apresamiento por un alijo de drogas del titular antinarcóticos de la Policía- estaba cumplido.

Valiente, decidida, serena y justa ha sido desde que su nombre comenzó a poblar noticias. Hace un año y cinco meses ganó con la más alta calificación el derecho a ocupar la Fiscalía de Santiago, siendo en 2009 la más joven y primera mujer en ocupar el cargo en el Distrito Judicial de Santiago. En los tribunales, sin ofender ni discriminar, Yeni ha domado muchos “leones” que, a fuerza de fama y billete, han intentado amedrentarla.

Su accionar profesional, según la trabajadora social de la Fiscalía, Mildred Mata, está muy poco contaminado por el ego como equivalente a la vanidad, a la pomposidad, a la competencia de ganar para ser famosa, a la esclavitud de depender del que dirán.  A su juicio “Yeni no tiene esas debilidades, y eso es muy importante para el equipo interdisciplinario que trabajamos en Fiscalía. Pues no se fuerzan percepciones, lo cual haría que hiciéramos el ridículo, y perdiésemos credibilidad”.

Antes de entrar al despacho de la Fiscalía, Yeni era la representante del ministerio público más requerida en audiencias penales. La bancada de acusados conocía la seguridad de sus tacones, tanto como la fuerza de su discurso, siempre frontal y apegado a la ley en las salas del Palacio de Justicia Federico C. Álvarez.

 Con un año y cinco meses en el despacho, ella y su equipo recibieron el Gran Premio a la Calidad, máxima presea del Estado al desempeño de las instituciones públicas. El reconocimiento entregado vía el Ministerio de Administración Pública valoró la eficacia, transparencia e innovación de un estamento judicial que ñbajo las riendas de Yeni Berenice registra 92 por ciento de éxito en los casos asumidos, tanto en fase preliminar como en juicio.

Su labor demuestra que la fiscal de Santiago no le teme a la complejidad de ningún caso, ni le atemoriza el peso de apellidos y mucho menos timbrazos intimidantes del sector político. Sus hechos dejan muy claros la dimensión de sus compromisos con la sociedad.

Yeni nació en Luperón, Puerto Plata y reside en Santiago desde niña. En el Taller de Narradores de Casa de Arte comenzó su idilio con la literatura, amores que iniciaron en la primaria cuando destinaba el dinero de la merienda para comprar ejemplares de LISTÍN DIARIO. De las noticias relativas a la intervención norteamericana en Irak tenía una colección de recortes rayados con la frase “abusadores, ¿por qué matan tantos niños y niñas?”.

 Tempranito comenzó a interesarse en temas comunitarios, sociales y políticos. Y ya como fiscal adjunta durante cuatro años trabajó un proceso que concluyó en noviembre de 2009, anotando en la historia judicial dominicana la primera extradición del primer norteamericano al país.

Logros
En su gestión se extendió el horario de trabajo hasta las 11:30 de la noche y se echó a andar el proyecto Fiscalía Sociedad, a través del cual trabajan con clubes, iglesias, juntas de vecinos, escuelas y colegios, organizando charlas y trabajando con la sociedad desde la comunidad. También inauguró el departamento de Prevención, Persecución, Trata y Tráfico de Personas.

Además, en poco tiempo creó el área de Captura de Prófugos, Rebeldes y Condenados y actualmente más de 600 personas que tenían hasta cinco años evadiendo la justicia han sido apresadas. También la creación del departamento de Persecución de la Criminalidad Organizada, el servicio de Atención a la Violencia de Género e Intrafamiliar en Cienfuegos y la construcción y equipamiento de los departamentos de investigación, delitos monetarios, sistema de atención, persecución de drogas narcóticas y lavados de activos. Otro logro importante son las bases para que nombramientos y ascensos del personal sean por concursos y en base a méritos.

Otro punto a destacar del trabajo de Reynoso en la fiscalía es la ampliación del proyecto Huérfanos de la Violencia y la Criminalidad, programa dirigido a ofrecer protección a las familias afectadas por muertes violentas. Gracias a este plan se brinda apoyo emocional, orientación psicológica y respaldo material a las familias con el propósito de asegurar que niños, niñas y adolescentes crezcan sin mayores traumas.

Opiniones
“La sombra del estudiante es el perfil del profesional y desde las aulas Yeni demostró lo que sería”, asegura su profesor de derecho Miguel Baret, quien no para de exhortarle “que siga trillando el camino de honestidad que lleva. La bendigo siempre”.

Angelita Villamán, presidenta de la Federación de Juntas de Vecinos de la Zona Sur, destaca que la fiscal cumplió la promesa de acercar la justicia a las comunidades. Da testimonio de la calendarización de foros y unidades para orientar a las familias sobre las formas de canalizar procesos que involucren injusticias.

Jordi Veras, abogado y comunicador baleado en la entrada del Canal 25, por cuyo hecho se señala al empresario Adriano Román como autor intelectual, manifiesta a través de LISTÍN, la admiración que le profesa. “Valoro su honestidad, responsabilidad y dedicacion por la búsqueda de la verdad”.  Hoy cuando le tocó ser víctima, el abogado de Miguelina Llaverías (atentada en 2005), ha reconfirmado el empeño, la voluntad decidida, el esfuerzo y la integración que distinguen a la fiscal y a su equipo. “Trabajan para que cada caso sea resuelto y no tan solo el mío. Ese comportamiento y actitud se manifiesta en todo expediente y de esto tiene constancia la sociedad de Santiago, la región y el país. He dicho siempre, y ahora lo confirmo, que de las fiscalías que se pueden considerar modelos, a nivel nacional, la de Santiago es una de ellas”, expresa Veras Rodríguez.

Paulino Sarita, de Participación Ciudadana, menciona dos retos de Yeni: dar seguimiento al sometimiento por corrupción del ex síndico José Enrique Sued y el desfalco de Aduanas, que involucra a hijos de funcionarios peledeístas.
Creó el área de Captura de Prófugos y Condenados. A la fecha 600 personas con cinco años evadiendo justicia han sido apresadas.

29 AÑOS Y ADMIRABLE HISTORIAL FORMATIVO
Tiene una especialidad en Derecho Procesal y Derecho Constitucional en la Universidad Nacional de Costa Rica; especialidad en Feminicidio en el Centro de la Cooperación Española, en Antigua Guatemala y especialidad en Investigación en International Law Enforcement Academy, del Departamento de Estado, de EE. UU. Además, estudió Derecho Penal y Procesal Penal en la Escuela Nacional del Ministerio Público y la Universidad APEC. En derecho es egresada de Utesa y actualmente culmina una maestría en Ciencias Penales en PUCMM.

Ha recibido múltiples reconocimientos de diferentes instituciones públicas y privadas, como Excelencia Académica, del Grupo León Jimenes, Premio Nacional de la Juventud, Ayuntamiento de Santiago, Cámara de Diputados, Huésped Distinguida de Sabaneta, Ayuntamiento de Tamboril, Participación Ciudadana, por su intachable trayectoria en el sistema nacional de justicia, entre otros.

Declaración pública del Foro Feminista con motivo del Día Internacional de la Mujer


Santo Domingo, República Dominicana, 8 de marzo 2011

Nueva vez la conmemoración del 8 de Marzo encuentra a las mujeres dominicanas enfrentadas a grandes injusticias en materia económica, social y política, sin que podamos apreciar un interés real de las autoridades por implementar políticas que contribuyan a reducir las desigualdades que tanto disminuyen nuestra calidad de vida y nuestro ejercicio ciudadano.

Por el contrario, tanto las autoridades como los líderes políticos de la oposición siguen dando muestras preocupantes de indiferencia, por no decir negligencia, frente a la persistencia de problemas antiguos aun sin resolver, a los que ahora suman nuevas amenazas que podrían marcar importantes retrocesos en la situación de las mujeres dominicanas. Consideremos brevemente algunos indicadores en los ámbitos de violencia, desigualdad económica y salud[1]:

    * Desigualdad económica: La tasa de desempleo femenina (21.9%) más que duplica la masculina (9.7%), en tanto el ingreso promedio anual de los hombres casi duplica el de las mujeres (US$ 8,416 vs. 4,985). Otro indicador significativo es que el 51% de los hogares con jefatura femenina está por debajo de la línea de pobreza, frente al 32% con jefatura masculina.

    * Violencia de género: El carácter epidémico de este fenómeno se evidencia en las cifras de violencia de pareja reportadas cada año, que a pesar del gran subregistro que las caracteriza representan el 23% de todos los delitos denunciados. Súmese a eso los estudios internacionales que le asignan a nuestro país una de las tasas de feminicidio más altas del mundo (22/millón de mujeres) y los estudios nacionales que revelan que una de cada tres dominicanas ha sufrido acoso sexual en el lugar de trabajo.

    * Salud: El país sigue presentando cifras alarmante de mortalidad materna (159/100,000 nacidos vivos), atribuibles a la pésima calidad de la atención hospitalaria, a la ilegalidad del aborto, a la pobreza que afecta de manera tan desproporcionada a las mujeres, y a los altos índices de embarazo adolescente, que afectan al 20.6% de este grupo de edad.

Más allá de las estadísticas preguntémonos cuántas trabajadoras cuentan con guarderías para sus hijos(as), cuantas están cubiertas por la seguridad social, qué porcentaje de mujeres tiene acceso a pruebas de detección precoz de cáncer cervical, cuántas jóvenes sexualmente activas tienen acceso a servicios anticonceptivos de calidad, qué proporción de los créditos concedidos por entidades gubernamentales se destina a mujeres, etc., etc.

Frente a éstas y otras situaciones similares, recordemos que la principal iniciativa política y legislativa de los últimos años ha sido la constitucionalización del derecho a la vida del óvulo fecundado –el tristemente célebre Art. 30, aprobado contra la voluntad del 80% de la ciudadanía-, medida que agrava el problema de la mortalidad materna y que viola escandalosamente los derechos de las mujeres dominicanas.

Mueve por tanto a preocupación que el mismo gobierno, el mismo Congreso y los mismos líderes de oposición que apañaron esa fullería legal tengan ahora la oportunidad de tomar decisiones trascendentales para las mujeres respecto a la reformas de los Códigos Penal y Civil, la aprobación de un nuevo Código de Familia, y la iniciativa de eliminar el Ministerio de la Mujer –como si no bastara con mantenerlo en la indigencia, como han hecho todos los gobiernos desde su creación, otorgándole el 0.08% del presupuesto nacional y marginándolo de cualquier rol relevante en el quehacer estatal.

Este martes 8 de Marzo, mientras los políticos recitan sus frasecitas huecas, mientras el comercio banaliza la fecha con regalitos para la ocasión, mientras (¡increíblemente!) en un lujoso hotel de la Capital se celebra el concurso de belleza de Miss República Dominicana; este 8 de Marzo recordemos que la fecha conmemora a mujeres trabajadoras que murieron luchando por sus derechos y recordemos que a las mujeres dominicanas nos queda mucho por avanzar en materia de ciudadanía, equidad y justicia.

Este 8 de Marzo el Foro Feminista conmemora el esfuerzo tesonero de las mujeres dominicanas que durante décadas han aportado al empeño de construir una sociedad más justa e igualitaria, denunciando al mismo tiempo la trivialización de esta fecha solemne y demandando de nuestras autoridades y líderes políticos mayor responsabilidad en la implementación de políticas de igualdad y de justicia para las mujeres dominicanas.

Por el Foro Feminista,

Susi Pola, Alexandra Betances, Lillian Fondeur Quiñones, Giselle Scanlon, Magaly Pineda, Milossis Liriano, Norma Méndez Quezada, Lorena Espinoza, Denise Paiewonsky, Carmen Luisa Figueiras, Zobeida Apólito, Fátima Portorreal, Eulogia Familia, Rosa Rita Alvarez, Cristina Sánchez, Argentina Guitiérrez, Manuela Vargas, Alina Ramírez, Mildred Dolores Mata, Fátima Lorenzo, Sergia Galván, Marianela Carvajal, Amparo Arango, Elsa Mata Bautista, Tahira Vargas, Mirla Hernández, Esther Hernández Medina, Altagracia Balcácer, Maira Herrá, Mirta Rodríguez Calderón, Alma Josefina Nerio, Desireé del Rosario, Lourdes Contreras, Elga Salvador, Albania Genao, Josefina Arvelo, María Díaz, Graciela de la Cruz.

[1] Las cifras que se presentan a continuación provienen de las siguientes fuentes: Banco Central de la Rep. Dominicana, 2010; ENFT 2000-2008; Informe de Desarrollo Humano PNUD-2010; ENDESA 2007; CIPAF y Ministerio de la Mujer, 2011; Procuraduría General de la República, 2010; Centro Reina Sofía, 2009 (Madrid); Junta Central Electoral.

Los empleos que tenemos no resuelven canasta familiar: Datos sobre mercado laboral en República Dominicana

 La Universidad de Harvard sostiene que el tipo de crecimiento de la República Dominicana, de un 5 %, que venimos diciendo que tenemos, no resuelve la pobreza; los empleos son malos, pues descansan  en el mercado interno, y que no requieren mano de obra calificada; no descansa este crecimiento  en las exportaciones, y además, hay un descuido en la educación como factor de desarrollo.

mildred dolores mata

______

Marzo 2011, 11:51 PM 
Informe Harvard también recomienda cambios
Análisis dice que 80% de los trabajadores no puede comprar la canasta básica de alimentos
Un nuevo estudio de la economía dominicana de cara al 2030 concluyó en que el crecimiento económico de 5,8% anual registrado por República Dominicana en las últimas dos décadas no es sostenible ni ha reducido la pobreza y el desempleo.   La investigación,  realizada por el Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard y divulgada ayer viernes,  explica que el crecimiento dominicano tiene su base en la producción para el consumo interno con mano de obra poco calificada y no en la exportación.

SANTO DOMINGO.  AP.  El crecimiento económico de 5.8% anual registrado por República Dominicana en las últimas dos décadas no es sostenible ni ha reducido la pobreza y el desempleo, criticó un estudio de la universidad de Harvard. 

La investigación realizada por el Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, divulgado el viernes en la capital dominicana, explica que el crecimiento dominicano, “elevado para los estándares de América Latina”, tiene su base en la producción para el consumo interno con mano de obra poco calificada y no en la exportación.

  El director del Centro Ricardo Haussmann advirtió que para mantener el ritmo de crecimiento, es necesaria una “transformación estructural” en la que se privilegien las exportaciones, se diversifique el turismo y se mejore la educación.   Haussmann y su equipo presentaron ayer los resultados de su investigación al ministro de Economía, Temístocles Montas, y a empresarios y economistas.   La evaluación, solicitada por el gobierno, indicó que RD ha avanzado poco en la reducción de la pobreza, el desempleo y en mejorar la calidad de su sistema educativo.   Según datos oficiales, el 56% de la población económicamente activa, de unas 5,5 millones de personas, está ocupada en el sector informal, la mayoría con ingresos inferiores al salario mínimo promedio de 173 dólares.   El 51% de quienes tienen trabajo fijo percibe menos de 267 dólares y otro 15% gana entre cantidad y 405 dólares al mes.   Las estadísticas del Banco Central y de la Tesorería de Seguridad Social muestran que más del 80% de los trabajadores con empleo fijo no puede comprar la canasta básica valorada en unos 625 dólares al mes.

http://www.hoy.com.do/el-mundo/2011/3/4/365168/Informe-Harvard-tambien-recomienda-cambios

Miguel Ceara Hatton escribe sobre el porqué no se ha priorizado la educación en el desarrollo en la República Dominicana

Pienso que las políticas de bienestar que se desarrollan en una sociedad es el resultado de la claridad y la pasión que siente el conjunto del capital social. Dice el economista Miguel Ceara Hatton que la acumulación de capitales en nuestro país es de bajo desarrollo, le basta con gente de nivel de primaria incompleto, en su mayoría; no hay establecida una cultura de derechos ciudadanos que priorice la salud y la educación, y en tercer lugar, hay un culto a las cosas (que a la vez permite se filtre dinero para la práctica política del clientelismo). Acá el análisis completo.
Mildred Dolores Mata
_____

¿Por qué la educación no ha sido importante?

Escrito por Miguel Ceara-Hatton.
 El deterioro de los servicios públicos y del sistema educativo ha sido un fenómeno de largo plazo en la sociedad dominicana. Con avances y retroceso. Se ha avanzado en la cobertura pero se ha deteriorado la calidad y por mucho. Las mediciones que hemos hecho indican una mayor convergencia interprovincial en calidad que en cobertura, lo que significa que la educación es homogéneamente mala en todo el país. Pero además los indicadores de calidad están muy por debajo de los promedios de Latinoamérica y de países con igual nivel de riqueza que Dominicana.

 La pregunta es ¿por qué ha sido tan profundo el deterioro del sistema educativo dominicano?
 Diría que hay tres procesos lógicos que determinan la prioridad de los servicios públicos que provee el Estado y en particular la educación. Estas son: a) la dinámica de la acumulación de capital, b) la fortaleza de un régimen de derechos y  c) la ideología del grupo gobernante. 

 a)  La dinámica de acumulación de capital. La fuente y el dinamismo de la acumulación de capital determinan la calidad del capital humano requerido para dar sostenibilidad al proceso de acumulación. Por ejemplo, una dinámica basada en zonas francas y turismo que compite por precios reclama muy poca calidad del capital humano frente a otra opción que demande mayores habilidades y tecnologías. En efecto, cuando la dinámica de acumulación se sustenta en la productividad vía el conocimiento y la tecnología tiende a mejorar la calidad de vida de la gente, ya que el portador de esas habilidades y tecnologías son las personas, por lo tanto las necesidades de acumulación están asociados a mantener una calidad de vida mínima al portador de las habilidades, conocimiento y tecnologías.
 En República Dominicana las actividades económicas lo que demandan es una mano de obra que no sobrepasa la educación básica. Aun así el 46% de la población ocupada no había terminado la primaria y sólo el 64% la había completado. De los cuales el 26% completó únicamente la primaria, el 20% completó la secundaria y el 11% completó 4 años de universidad. Esto da cuenta de la mala calidad de la mano de obra dominicana.
 b)  El establecimiento de un régimen de derechos con todas sus consecuencias que obligue al Estado a garantizar educación y salud mínima a toda la población. En sociedades donde los recursos están distribuidos en forma muy desigual, la estructura institucional y de poder reproduce ese orden de desigualdad y genera una dinámica social excluyente, de manera que la oferta de servicios y bienes públicos está segmentado por el acceso a la riqueza y al poder. En este caso, sólo una redistribución y la democratización del poder puede garantizar a los individuos la materialización de sus derechos.

La consecuencia de lo anterior, es que el enfoque de derechos (derechos humanos) para reclamar mejor educación queda cojo en la sociedad dominicana, si no va acompañada de un proceso de empoderamiento ciudadano y de una dinámica de desarrollo que modifique las relaciones de poder.   Las mediciones indican que la desigualdad de América Latina incluyendo a Dominicana es superior en más de una vez y media la desigualdad de los países desarrollados. 

 c)     Un tercer factor tiene que ver con la ideología del liderazgo político y su compromiso con la población. Como he dicho tantas veces en República Dominicana la política se ha convertido en un negociado para tener acceso al presupuesto nacional y la única forma de relación entre la ciudadanía y el sistema político es a través del clientelismo, que da como favor lo que le corresponde al ciudadano como derecho.

 Además la cultura política ha creado un culto a la cosa. Por dos razones, es la forma eficiente de apropiarse de los recursos del Estado. Las construcciones permiten grandes filtraciones indebidas de dinero. Segundo, porque el éxito político se mide por la cantidad de avenidas, carreteras, edificios y cosas que realizan y no por la calidad de vida de la gente. 

 La consecuencia de la combinación de las circunstancias anteriores es la calidad de la educación que tiene el país y de la gran mayoría de los servicios públicos. Peor no puede ser. El problema no ha sido falta de recursos sino de inadecuadas prioridades. Tampoco ha sido falta de leyes, pactos, acuerdos, talleres, seminarios, documentos y compromisos. De todo se ha hecho, todo se ha firmado y ninguno se ha cumplido. Y no pasa nada. 

 La única opción es el empoderamiento ciudadano y la movilización social que doblegue voluntades  para hacer de la educación una prioridad nacional. Porque el acceso equitativo a la educación debería ser una cuestión de derechos pero hoy en República Dominicana es una cuestión de poder.
 Martes, 01 de Marzo de 2011


Brasil: país de mujeres. La encargada de la policía civil Martha Mesquita Da Rocha, de Río de Janeiro

Barsil será sede de los próximos juegos de la serie mundial del 2014. La Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff ha nombrado como su encargada de seguridad a otra mujer. Nuevos tiempos, la democracia paritaria de género camina en Brasil. ¡¡¡ Viva el Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil!!!: abierto, con igualdad y equidad de género. Veamos este nuevo liderazgo de mujer en una área del poder duro.

mdm

______

La nueva enemiga del narco carioca

Su reto: hacer de la ciudad una sede segura para el Mundial de 2014 pese a los crímenes
PRESTIGIO. Tiene fama de incorruptible (Foto: ARCHIVO /EL UNIVERSAL )

Lunes 28 de febrero de 2011 José Vales Corresponsal | El Universal



BUENOS AIRES.— “Tiempo de Mujeres”. Ese podría ser el título para rotular el momento de dos máximos desafíos brasileños e intrínsecos, que están en manos de dos señoras. Gobernar un país que busca asegurar su remontada de los últimos años hacia el liderazgo regional, empresa a cargo de Dilma Rousseff, y acabar con el delito en Río de Janeiro, una de la ciudades más delictivas del orbe, de cara al Mundial de Fútbol de 2014 y a los Juegos Olímpicos de 2016, tarea que ahora tiene por delante, Martha Mesquita Da Rocha, recientemente designada jefa de la Policía Civil de la Cidade Maravilhosa.

Mesquita Da Roche comanda, desde el jueves último, una fuerza con 12 mil efectivos a su cargo y está obligada a cumplir una meta que fue más que difícil cuando no imposible para todos sus antecesores: poner en caja a los cárteles del narcotráfico y reducir el delito a su mínima expresión para que el país y la ciudad terminen de convencer al mundo de que la FIFA y el Comité Olímpico Internacional (COI) no se equivocaron cuando decidieron elegir a Río como la sede de los dos eventos deportivos más importantes del mundo.
En 2010, la ciudad ícono del Brasil registró una tasa de homicidios de 26.6 asesinatos cada 100 mil habitantes. Más de tres veces que el promedio mundial que es 8 de cada 100 mil.

El propio presidente Felipe Calderón ha tomado al lugar como referencia para refutar la percepción de que México es más violento. Río duplica la tasa de asesinatos que hay en tierra azteca.

Con algunos de esos números debe lidiar esta mujer que hace de la elegancia al vestir y de su adicción al trabajo, un culto.

“Tengo que mostrar resultados pero todo con suma tranquilidad, sin sobresaltos”, asegura esta mujer de 51 años, hija de portugueses y católica ferviente, que sólo trastoca su condición de soltera empedernida, por un matrimonio con la institución que hoy lidera. “Me casé con la policía”, dijo hace unos días en una entrevista con la Folha Online.

Resultados positivos, supo mostrar Mesquita Da Rocha, en distintos cargos de responsabilidad que ocupó a lo largo de los 29 años que lleva sirviendo en la fuerza y en la que llegó al cargo de Comisaria por concurso.
Ingresó a la Policía en 1983 como notaria de cuerpo y con el correr de los años la actividad policial la fue ganando. A mediados de la década de los 80, en pleno combate en contra el juego ilegal, Mesquita Da Rocha, fue la oficial que más máquinas tragamonedas ilegales, había incautado en la institución. Vieja conocida en el mundo policial y judicial en Río, la hoy primer mujer jefa de policía de la ciudad, fue la creadora en 1992 de la oficina de Apoyo al Turista, lo que se convirtió en uno de los pocos hitos exitosos de la fuerza. Un año más tarde, se animó a desatar una fuerte pelea interna contra sus superiores y varios compañeros, al denunciarlos y demostrar que recibían mordidas de los barones del juego ilegal. Esa movida la catapultó a la Dirección de Asuntos Internos, para luego, pasar —nunca desapercibida por su accionar— por varias delegaciones policiales como la de Gavea y Barra de Tijuca.

Militante del Partido de los Trabajadores, más de una vez se dejó tentar por la política. Fue candidata a viceprefeita (vicealcaldesa) en 2004 y en 2006 se postuló a diputada estadual. Pero no tuvo suerte.
La designación como jefa máxima le llegó luego de una gran purga en la fuerza. La que encabezó días pasados el secretario de Seguridad, José Mariano Beltrame. El funcionario, consciente que el tiempo para preparar el Mundial en Río se va agotando, busca hacer una ciudad segura a través de una mujer con fama de incorruptible dentro de la Policía carioca.

En Brasil es tiempo de mujeres.
El Universal © 2000 - 2011 Todos los derechos reservados. EL UNIVERSAL, Compañía Periodística Nacional. De no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos
183897 28/02/2011 http://ads.eluniversal.com.mx/RealMedia/ads/adstream_jx.ads/movil.eluniversal.mx/app@Top
 
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/183897.html

Sobre Haití una mirada crítica al proceso electoral enero 2011 y a la segunda vuelta

En este trabajo hay una crítica a los resultados de las primeras elecciones en Haití en este período, enero 2011. Enfoca las debilidades del candidato Michel Martelly, asociado a fuerzas militares, a golpes de Estado anti movimiento Lavalas. Se aceptan debilidades en el gobierno Lavalas, pero dice, no son comparables con la corrupción durante los dos golpes de Estado. martelly se asocia al duvarielismo que ha vuelto, y JB Aristides sigue fuera. 
En este artículo hay información detallada actualizada sobre el proceso electoral haitiano.
De nuevo, posiciones radicales, anti democráticas dificultan la paz, la legitimidad, y un mínimo de unidad en la sociedad haitiana, donde todos respeten las reglas del juego de la democracia que comienza con procesos electorales transparentes. La lucha por la estabilidad democrática en Haití parece será larga.


mdm

_____

Michel Martelly: Héroe de la democracia o  animador de golpes de Estado 

(Democracy hero or coup D'état cheerleader?.por Jeb Sprague 

En la cobertura de los medios de la actual crisis electoral de Haití, del candidato a la presidencia Miguel "Micky dulce",  Martelly, a quien el candidato del partido gobernante Partido Unidad  Jude Célestin le superó en Haití, el 16 de enero del 2011, con un   1%, más que Martelly. El candidato del partido gobernante ha sido presentado como la víctima del fraude electoral y el líder de un levantamiento populista contra los retorcidos resultados del Consejo Electoral Provisional (CEP) de Haití.


Algunos han cuestionado su idoneidad presidencial señalando sus travesuras vulgares como músico konpa en las últimas dos décadas, donde a menudo se hacen comentarios despectivos sobre las mujeres y periódicamente se baja los pantalones y muestra a luz  su parte trasera. 


El problema real con Martelly, sin embargo, no se percibe en su inmoralidad, sino en su atroz historia política y su estrecha relación con las reaccionarias "fuerzas de la oscuridad", como se les llama en Haití, que han apagado cada genuino intento que  los haitianos han hecho en los últimos 20 años para elegir a un gobierno democrático. Lejos de ser un paladín de la democracia, Martelly ha sido un animador de, y tal vez incluso un participante en, golpes de Estado sangrientos  y de gobiernos militares. 


AFINIDAD CON EL DUVALIERISMO


Bajo la dictadura de Duvalier, Martelly frecuentaba el garaje, un club nocturno concurrido por oficiales del ejército y miembros de la pequeña clase gobernante de Haití. En una reciente conferencia de prensa, Martelly habló con nostalgia de la era de Duvalier, cuando François "Papa Doc" Duvalier y luego su hijo Jean-Claude "Baby Doc" cumplían sus reglas de hierro con pistola y machetes blandidos por los  Tonton Macoutes, una especie de Gestapo de Haití. 


"Hoy en día el perro está comiendo su vómito", se lamentó Marcos García, de Radio Mélodie FM en un editorial del 08 de diciembre delk 2010. Mientras que "Michel Martelly defiende abiertamente el régimen de Duvalier en una conferencia de prensa," los jóvenes que han sido engañados en el apoyo a él "no tienen la memoria de [la infame prisión política] Fort Dimanche-Fort mort, no tienen la  memoria del 29 de noviembre, 1987 de la  masacre electoral ", cuando los matones duvalieristas mataron a cientos de posibles votantes.
En un artículo de 2002, el Washington Post explicó que el cantante de konpa fue por  un largo tiempo "favorito de los matones que han trabajado en nombre de la odiada dictadura de la familia Duvalier, antes de su colapso de 1986." Pero los medios de comunicación en los últimos tiempos han de recoger  afiliaciones más allá de ser cantante. 


La afinidad con los  duvalieristas no debe tomarse a la ligera. Grupos de derechos humanos, tales como La Liga de Ex Presos Políticos y Familiares de Desaparecidos 
de las estimaciones han compilado una lista parcial de varios miles de víctimas del régimen de Duvalier, que se publicó en Haití Progres en 1987, pero el total de los muertos en el rango de la dictadura apoyada por Estados Unidos durante  29 largos años de se estima entre 30.000 a 50.000 personas. 

Tras la caída de Baby Doc en febrero de 1986, un movimiento democrático de masas, muy reprimido por los Duvalier, estalló y se hizo conocido como el Lavalas, que significa torrente de agua. Martelly rápidamente se convirtió en un amargo rival de Lavalas, por lo que los ataques mordaces contra el movimiento popular en sus canciones se han escuchado ampliamente en la radio haitiana. 


Aristide y el golpe de 1991
Tras su elección dramática con el 67% de los votos el 16 de diciembre en las elecciones de 1990, Jean-Bertrand Aristide, un ex sacerdote parroquial y líder del movimiento Lavalas, fue inaugurado el 7 de febrero de 1991 como presidente democráticamente electo de Haití, pero luego depuesto por un golpe militar, por primera vez, el 30 de septiembre 1991, sólo ocho meses después de su primer mandato. Martelly "se identificó estrechamente con simpatizantes del golpe militar de 1991 que derrocó al ex presidente Jean-Bertrand Aristide", observó el diario The Miami Herald en 1996. 


La junta militar que gobernó Haití entre 1991 y 1994 fue sangrienta y brutal. Según Human Rights Watch, unas 5.000 personas fueron asesinadas por los soldados de la junta y los paramilitares, y miles más torturadas y violadas. Cientos de miles fueron expulsados a la clandestinidad y el exilio. Martelly se convirtió en comodín del golpe, aplaudiendo la junta mientras estuvo en el poder. 


Él era amigo del  temido teniente coronel Michel François, quien, como jefe de la policía, fue el director principal de la ejecución del golpe. Por ejemplo, según un informe de investigación por Haití, el ex fiscal general de EE.UU. Ramsey Clark, de la Comisión de Investigación sobre el Golpe de Estado 
del 30 de septiembre del 1991, François conducía un Jeep rojo líder con varios autobuses llenos de soldados donde grandes multitudes se manifiestaban contra el golpe de Estado en el Campo de Marte, frente al Palacio Nacional en la noche del 29 de septiembre 1991. (Un 01 1991 golpe de Estado, nueve meses antes, habían sido rechazados por tales manifestaciones masivas.) La multitud aplaudió a los soldados, pensando que habían llegado para acabar con el golpe de Estado. En cambio, la señal de François ' fue abrir las ventanas del autobús, y a continuación, la policía y los soldados acribillaron cientos de manifestantes con disparos de ametralladoras. 

Martelly afirma que su apodo de "Sweet Micky" (también el nombre de su banda) procedía de un espectáculo nocturno en 1988, pero es un apodo que compartía el coronel Michel François. El director de cine del documental de EE.UU. y el escritor Kevin Pina recuerdan un concierto en el Hotel El Rancho en Port-au-Prince, en julio de 1993 donde el coronel Michel François, ... que también se llamaba 'Sweet Micky' después del golpe de 1991, porque la gente afirmó que había una amplia sonrisa en su rostro cuando mató a los partidarios de Lavalas, subió al escenario "y" levantó la mano Martelly para anunciar a la multitud: "Este es el verdadero Micky dulce."? Pina añade: "Esa es la primera vez que he oído que se refiere Martelly como tal."


Un concierto que Martelly realizado a petición de Michel François y los líderes de la junta militar fue anunciado como una manifestación contra Dante Caputo, el representante especial de Naciones Unidas para Haití, que está tratando de desplegar observadores de derechos humanos de las Naciones Unidas en el país? En ese mismo tiempo, el ejército haitiano y el infame escuadrones de la muerte del FRAPH fueron sacrificados los miembros de la resistencia contra el golpe de Estado. 


Martelly, conocido en el momento de tener muchos amigos a lo largo de los militares, explicó el Miami New Times: "No acepté [la solicitud para jugar] porque yo era amigo de Michel François, no acepté porque era el Ejército. Me fui porque no quería volver a Aristide. " 


Es más chocante, el padre Jean-Marie Vincent (quien fue asesinado por un escuadrón de la muerte de golpe de Estado-el 28 de agosto de 1994) acusó Martelly de acompañar a la policía haitiana en ataques mortales durante la noche para seguir líderes de Lavalas por sospecha de resistencia. "Tenemos información de que Michel Martelly ha estado viajando con escuadrones de la muerte de la policía cuando salen de noche a cazar y matar a los líderes de Lavalas", dijo el cineasta Vicente Pina en una entrevista grabada en video. 


Después de Aristide regresó a Haití en octubre de 1994, Martelly pasó la mayor parte de su tiempo viviendo "en un condominio en Miami Beach", donde "había una actuación regular en el paseo de Ocean Drive, donde su banda Sweet Micky realizaba compás, el baile rítmico de música de Haití  ", según el Miami New Times.
En 2000, Aristide fue elegido por abrumadora mayoría para un segundo mandato. Pero la administración de George W. Bush, también llegó al poder en ese momento, puso en marcha una campaña de desestabilización para derrocar a Aristide, que se detalla en el 2007 el libro de Peter Hallward Embalse del Diluvio. Martelly se convirtió en un participante voluntario en ese golpe de estado desde su germinación. 


En 2002, la soga se aprieta alrededor de Aristide. Los ex soldados habían intentado un golpe de Estado el 17 de diciembre de 2001, y el embargo de ayuda de EE.UU. estaba tomando su peaje. Sin embargo, el gobierno de Aristide había puesto en marcha varios programas de inversión social, incluidas las cooperativas de alimentos, la construcción de un número sin precedentes de las escuelas, la subvención de los libros escolares, y la promoción de la alfabetización otros. En 2002 su canción de carnaval, Martelly se refiere "a los recientes disturbios en un almacén de muelle ... que fueron provocadas por la palabra que los funcionarios del partido de Aristide estaban robando de un programa de alimentos para los pobres", escribió el Washington Post. A pesar de la corrupción bajo Aristide palideció al lado que, en virtud de la junta militar de 1991 que Martelly apoyo, su canción Carnaval tocó un nervio. 


Para el año 2003, Martelly fue en el gasto promedio de $ 150.000 a $ 200.000 en sus carrozas para el Carnaval anual de Port-au-Prince, de acuerdo con el Miami Herald. Durante el Carnaval, en los que la burla del gobierno es una tradición, Martelly hizo críticas duras extremadamente y vulgares a Aristide. Durante ese tiempo, "Kolonget Manman ou Aristide" fue uno de los estribillos Sweet Micky, tal vez la peor maldición puede hacer en criollo, que significa literalmente "el amo jodido tu madre." 


EL GOLPE DE 2004 Y SUS CONSECUENCIAS 



En febrero de 2004, Aristide fue expulsado del poder una vez más. Un equipo de Marina de los EE.UU. Sello tomó el presidente de su casa - Aristide llamó "un secuestro moderno" - y lo envió al exilio en África, donde permanece hasta hoy.
En la preparación para que el golpe de Estado, los llamados "rebeldes", compuesto por ex Haití soldados del Ejército y ex paramilitares del FRAPH de los escuadrones de la muerte, corrieron con incursiones al centro de Haití, a  la meseta y al Norte, salvajemente  ejecutaron decenas de partidarios de Aristide, a los funcionarios del gobierno y a algunos de los miembros de su familia. Wyclef Jean, un amigo de Martelly, describe los "rebeldes" como luchadores por la libertad "para defender sus derechos". 


Tras el golpe de Estado, EE.UU., Francia, Canadá y los soldados ocuparon Haití y establecieron un régimen ilegal de facto. Como la protesta contra el golpe de febrero creció, Martelly celebró un concierto en Port-au-Prince, en abril de 2004 para hacer frente a las llamadas para el regreso de Aristide. El concierto fue titulado: "Mantenlo fuera!" 


En septiembre de 2004, la tormenta tropical Jeanne inundó la ciudad noroccidental de Gonaives, matando a unas 3.000 personas. Instalado por los EE.UU., de hecho, el primer ministro Gérard Latortue, fue ampliamente criticado por su respuesta ineficaz y tardía al desastre. Una de sus pocas iniciativas fue la realización de un evento para recaudar fondos con los líderes empresariales de la Cámara Haitiana de Comercio Americana. Martelly, que había usado su música sólo para socavar Aristide, encabezó la gala de Latortue, el diario The Miami Herald. 


En 2006, con los militantes Lavalas conducidos a la clandestinidad, encarcelados o asesinados, el régimen de Latortue, celebró una elección que reunió al ex presidente René Préval, de vuelta al poder. La base de apoyo de Lavalas apoya a Préval, pensando que traería de vuelta a Aristide, liberaría a todos los presos políticos del golpe, e revertir la marcha neoliberal de la dictadura de Latortue. 


Pero Préval traicionó estas expectativas, la creación de un gobierno dominado por los partidarios del golpe y en estrecha colaboración con la ocupación militar extranjera que había sido ya entregada a la ONU. Pronto se convirtió en ser denostado por amplios sectores de la población pobre por no permitir el regreso de Aristide o reiniciar muchos de los populares programas de Aristide de inversión social. Para el 2009, el CEP, Préval mantuvieron la  prohibición del partido de Aristide, la Familia Lavalas (FL), a partir de las elecciones parciales al Senado y las elecciones presidenciales y parlamentarias más adelante. La débil respuesta de Préval a la catastrófico terremoto de enero 2010 aceleró su declive. 


LAS SELECCIONES DE 2010 Y EL AUMENTO de M Martelly 


Por último, el CEP fija las elecciones generales de 28 de noviembre 2010. La Associated Press informó de 10 de diciembre que Martelly de "popularidad política se inició en las semanas antes de la votación y parece haber aumentado desde que al parecer había sido estrictamente descalificado de la carrera."
Este aumento se debe en mucho a la campaña de alta tecnología Martelly, que potencia de fuego y superó a sus 18 rivales con el lanzamiento de decenas de miles de mensajes informáticos pidiendo a la gente a votar por él. 


Martelly contrató sobre la marcha a una firma española de relaciones públicas para manejar su campaña y entrar en el centro de atención. "La Comunidad de Madrid con sede en Sola, quien jugó un papel indispensable para obtener que Felipe Calderón 
de México se quedara en la silla presidencial en 2006, ha estado dirigiendo la campaña Martelly de las últimas siete semanas, que va un largo camino hacia la explicación de cómo el músico antic-propensas pronto surgido como uno de los principales a la presidencia de Haití ", informó La Estrella de Toronto el 6 de diciembre. 

Calderón es ampliamente considerado como que ha robado las elecciones de 2006, del candidato izquierdista López Obrador, una victoria sucia que complace Washington. La empresa Ostos & Sola también ha ayudado a la campaña de Lech Walesa, querido la élite transnacional en Polonia. Damián Merlo, director ejecutivo de Ostos & Sola y la campaña Martelly hombre clave, trabajó en la campaña presidencial de EE.UU. el republicano John McCain antes de incorporarse a la empresa. Todas estas asociaciones plantean preguntas sobre lo que significa que una "mano oculta" puede estar detrás de la campaña Martelly. 


"Hoy en día US $ 50 millones pregunta: ¿quién es el empresario de Miami que se acercó a Antonia Sola se fijador Michel Martelly la campaña", escribió la estrella de Toronto. "Sola sonríe a la pregunta, todo el encanto español. Él no está diciendo. "Un amigo, un hombre de negocios, Michel presentó a nosotros en los EE.UU.", dice. " 


La clave de la fórmula de Sola de Martelly se le presente como un "outsider", a pesar de que había sido el último "información privilegiada" con la burguesía golpista que derrocó a Aristide en dos ocasiones.
El 28 de noviembre, como se hizo evidente que las elecciones de Haití estuvo plagado de fraudes y privación de derechos, Martelly se unió a otros 11 candidatos para pedir la anulación de las elecciones. Pero más tarde ese día, Edmond Mulet, quien encabeza la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH), llamó personalmente a Martelly para decirle que él era líder, Al Jazeera informó. Sweet Micky, sin siquiera contar con los demás candidatos en la parte delantera improvisada, un salto hacia atrás en la carrera. 


Al día siguiente, Martelly negó haber firmado alguna vez la carta conjunta leída en su presencia, asintiendo con la cabeza en la conferencia de los candidatos de prensa conjunta el 28 de noviembre pidiendo la anulación de las elecciones. Explicó "su cambio de posición diciendo que su candidatura había sido líder en los colegios electorales, donde no había habido fraude", informó el diario Chicago Herald. 


"Vio todo el fraude ocurre en día de las elecciones", dijo el taxista de motocicleta de malezas Charlot IPS sobre Martelly. "Pero ahora se ve que tiene algunos votos y poder. Así que voy a aceptar la elección. "
El mismo día habló con Martelly, Mulet llama candidato Mirlande Manigat decir también que ella llevaba en la votación. Ella también se retiró del frente de la anulación de los candidatos. 


Luego, el 7 de diciembre, el CEP anunció que Manigat fue líder con Célestin Unidad en segundo lugar, y por lo tanto la segunda ronda. Martelly, que al parecer quedó en tercer lugar con poco más del 21%, unos 6.800 votos de Célestin, cambió de nuevo en modo de protesta. 


La furia popular ya era alta con Préval y el CEP para la exclusión de la Familia Lavalas (sólo el 23% de 4,7 millones de votantes de Haití resultó, según el CEP). El desastre electoral fue el colmo. 


Además, había rabia en la MINUSTAH para tratar de encubrir que sus tropas nepalíes en Mirebalais había introducido accidentalmente el cólera en Haití, donde la enfermedad es ahora una pandemia. 


Con Wyclef Jean a su lado, la predicción de "guerra civil", canalizada Martelly la profunda frustración popular para atacar al gobierno para "robar" le de una victoria que se exige debe haber sido suya. 


El resultado ha sido una ola de caos relacionado con las elecciones. "Está claro que la mayoría de los actos de violencia en el país alrededor de las elecciones se han llevado a cabo por los partidarios Martelly", dijo Dupuy Ricot de Radio Soleil de Haití, con sede en Brooklyn. 


"Miles de sus partidarios han paralizado la capital y otras ciudades en las protestas que incluyeron ataques a edificios públicos", informó Reuters. 


Algunas personas han muerto en tiroteos y escaramuzas entre los partidarios Martelly y los de Célestin.
A finales de noviembre, el periodista haitiano Wadner Pierre fue testigo de un grupo de simpatizantes Martelly en el centro de votación de construcción de 2004 en Port-au-Prince, tirar piedras y cantar: ". Si no vamos a votar, vamos a quemar el edificio abajo" 


Partidarios de Martelly son responsables de la grabación de un número de edificios del gobierno en la capital y en la sureña ciudad de Aux Cayes. También han asaltado algunos opositores, mientras que los partidarios Célestin han sido acusados de matar a por lo menos un seguidor de Martelly. 


El ex coronel Himmler Rebu, dijo en señal de Haití FM que había sido testigo de las tácticas de las tropas Martelly en la calle. "Esto no es algo simple", dijo él, un eufemismo criollo que implica que hay fuerzas ocultas en el trabajo. 


En resumen, hay dos movimientos en Haití hoy que se están engañosamente simplificar algunos informes de prensa en una sola. No son las masas movilizadas Lavalas contra las elecciones fraudulentas de exclusión de Préval y la ocupación de la ONU, así como para el regreso de Aristide. 


Luego está la oferta por Martelly, usando su celebridad y de Wyclef y técnicas científicas Ostos & Sola, para cooptar a la frustración popular con Préval en un esfuerzo por elevación al poder. Para confundir a la gente, que se compara con Aristide, Préval, fingiendo que son los gobiernos individuales responsables de las "políticas fallidas" de las últimas dos décadas. 


En realidad, hoy, el triste estado de Haití puede ser en su mayoría atribuido a los golpes de 1991 y 2004, que Martelly apoyo. Por otra parte, el poder detrás de Préval - en favor de Haití burguesía golpe de Estado - está cerca de Martelly, y el imperialismo no se vea amenazada por él. Somos testigos de una feroz rivalidad entre dos facciones que comparten los mismos dos apoyos: la clase de Haití anti-Lavalas y las élites de negocios transnacionales con los EE.UU. como su aparato de Estado más poderoso. 


Como Martelly explicó Georgianne el Huffington Post es Nienaber, está muy de acuerdo con la prescripción de Washington en Haití, el apoyo a "cualquier cosa que ayudará a las exportaciones ... cualquier cosa que ayude al sector privado." 


En segundo lugar, Martelly no es compatible con llamar a la gente para poner fin a la ocupación de la ONU de Haití: "Quiero decir a la comunidad internacional, el cuerpo diplomático, y organismos no gubernamentales que los necesitamos", dijo en la misma entrevista. 


En última instancia, Martelly no es un "caballo negro" candidatos, como canadiense Globe & Mail sugiere, que ha salido de la nada para llevar "de Haití, los jóvenes y los desposeídos." Es un hombre con una larga historia de servicio a "Haití Elite moralmente repugnante . " 


Durante su campaña, Martelly le gustaba decir, como lo hizo durante un acto de campaña de octubre en Miami, que en Haití "es más sobre el hombre que sobre el plan." Si esto es cierto, los haitianos deben tener recelo tumba de un hombre que ha apoyado a dos regímenes de golpe de Estado que utilizan escuadrones de la muerte para silenciar a la mayoría pobre y con la mariposa naciente democracia de Haití. 


Jeb Sprague es un colaborador y co-fundador de HaitiAnalysis.com
Todos los artículos con derechos de autor Haití Liberté. REIMPRESIONES ANIMA.
Por favor, crédito Haití Liberté.
Nótese bien En este artículo se reproduce en jsf-post.com se ha publicado en Haití Liberté de 15 hasta 21 dic 2010 vol. 4, N º 22. 


http://www.jsf-post.com/2010/12/17/michel-martelly-democracy-hero-or-coup-detat-cheerleader/