Miedo, autoritarismo y libertad de cultos

Aún conservamos un acuerdo como es el Concordato firmado entre Rafael Leonidas Trujillo y el Vaticano en el año 1954, lo cual es contrario a la Constitución. Incluso existe una ley 44-00 que obliga a leer la biblia en las escuelas.


«la libertad de ser libres significaba ante todo ser libre no solo del temor, sino también de la necesidad» (Libertad, p. 32). Hannah Arendt

https://www.nuevarevista.net/hannah-arendt-revolucion-y-liberacion/


Una interrogante permanente ronda por mi cabeza cuando pienso en el porqué del autoritarismo, el caudillismo, en nuestra República Dominicana como una realidad presente a través de la historia. ¿Hemos sido, somos un país de escasez distributiva, de necesidad, pues de la necesidad sale la dependencia, el adocenamiento en la construcción de nuestra filosofía ética a partir de una espiritualidad amplia, de bondad.


Vivimos algunas veces de espalda a nuestras normativas y a la realidad que implica ser un Estado de Derecho. Nuestro país, aunque se define como una sociedad democrática en la Constitución, y donde se establece la libertad de cultos en su Artículo 45 cuyo contenido dice que “El Estado garantiza la libertad de conciencia y de cultos…”, sin embargo, en estos días se anuncia desde el Ministerio de Educación MINERD que se comprarán biblias para las bibliotecas de las escuelas, no se sabe bien si para el profesorado, estudiantes.


Para garantizar la libertad de cultos habría que garantizar textos, documentos sobre las diferentes posiciones espirituales, filosóficas sobre el tema. Pregunto ¿para garantizar la libertad de cultos se comprarán libros sobre los sutras de Siddhartha Gautama uno de los budas principales de la religión budista, o de cuáles de las ediciones de las diferentes biblias que identifican a las distintas religiones teístas cristianas como la Católica, la Evangélica, o el libro de los Santos de la Iglesia de los Últimos Días, Los Mormones, que tienen, además, su biblia, están los Testigos de Jehová, entre otras; más las posiciones de ateos/as, agnósticos? Sucede también que en una misma religión hay biblias que se identifican con traducciones más conservadoras, o más progresistas. Están también los textos sagrados de otras religiones teístas como el Islam o la religión musulmana, o el Hinduismo ampliamente practicado en la India, principalmente.



Para Hannah Arendt la base del autoritarismo es la necesidad y el miedo.


¿Somos eternamente un país de la escasez? Escasez material, escasez de intensidad en el alma de querer ser, de la reflexión consciente, escasez en la virtud y capacidad del pensamiento racional filosófico ético propio, escasez del sentido comunitario que nos lleva a abrazarnos a la fuerza al elitismo.  ¿Se trata de baja autoestima? El autoritarismo en RD se ha aliado a poderes religiosos fácticos como cuando el arzobispo Portes excomulgó a Juan Pablo Duarte y a los trinitarios aliándose con Pedro Santana y sus ideas contrarias a la independencia.


¿Por qué esa necesidad en la República Dominicana de las religiones mayoritarias de adoctrinar en ámbitos en los que el Estado debe garantizar liberta de cultos? Esa insistencia es vieja. Nos negamos a ser una sociedad laica. Aún conservamos un acuerdo como es el Concordato firmado entre Rafael Leonidas Trujillo y el Vaticano en el año 1954, lo cual es contrario a la Constitución. Incluso existe una ley 44-00 que obliga a leer la biblia en las escuelas.



Hay mucho trabajo qué hacer para construir en nuestro país una democracia laica, republicana, liberal.


Termino esta reflexión citando al escritor de Acento Amaury Reyes Torres en su artículo “La secularidad para proteger la libertad de culto”:



“Si la justicia es la virtud de las sociedades democráticas republicanas, no puede esta florecer si el adoctrinamiento de cómo ejercer el culto, la religión o el dogma de fe propio del individuo es impuesto parcial o sesgadamente por el Estado.”


https://acento.com.do/opinion/la-secularidad-para-proteger-la-libertad-de-culto-8988042.html

Seguridad social, salud, pensiones y cambio

Cambios que se desean en materia de servicios de salud, pensiones y otros componentes de la seguridad social prioritarios como la protección en los accidentes laborales, la salud de las/los envejecientes, las personas con discapacidad, las embarazadas…


El miércoles 15 de septiembre 2021 el Movimiento Seguridad Social Digna hizo una un llamado a reunir en 100 esquinas de la República Dominicana a parte de sus integrantes y a participantes nuevos para promover un cambio o una reforma integral, estructural en el sistema de seguridad social.


El actual desempeño descansa en la  ley 187-01, la cual establece que debía ser modificada en 10 años, lo cual no se hizo en el 2011. Corresponde por obligación ineludible la modificación en este año  2021. Por eso se creó la ley 13-20 para esta modificación de la ley de seguridad social.


Como tal hay un doble movimiento en la sociedad dominicana para que se modifique la ley 187-01: 1) La Coalición de la Seguridad Social Digna que aglutina a sectores sociales que quieren una modificación profunda del sistema acorde con lo que establece la Constitución de salud universal en medicamentos, atenciones, procedimientos; y 2) desde el Estado, en la instancia del Congreso de la República con una Comisión Bicameral del Senado y de la Cámara de Diputados/as que no ha elaborado una propuesta, y no obstante está abriendo vistas públicas sin partir de una referencia donde se pueda visualizar un compromiso con los elementos nodales de la seguridad social que desean, el sistema de pensiones, de salud pública.


Ésta Comisión ha estado realizando vistas públicas en la provincia de Santiago, de Azua, cuyos mecanismos de convocatoria y los sectores presentes se consideran no son representativos de los sectores trabajadores, populares, empleados del sector salud, organizaciones sindicales, barriales, etcétera.


La Coalición por una Seguridad Social Digna se ha reunido con esta Comisión Bicameral y no está claro qué quiere esa Comisión, el punto de partida para la toma de decisiones, los intereses que se mueven.


Realmente habrá que impulsar una correlación de fuerzas que influya en que los grandes intereses financieros no se impongan en el Congreso con esta reforma y no sigan siendo los propietarios de los recursos y sigan imponiendo exclusiones como el Plan Básico de Salud, y recortes, rechazo a determinados grupos como las personas con problemas de salud mental, o no asumir las enfermedades catastróficas y a muchísimas personas que por sus situaciones de salud no permiten que accesen a los planes de salud.


En el aspecto de las pensiones se rechaza los bajos montos de las mismas, y que las personas no puedan tener acceso a sus fondos cuando así los necesiten.


También se demanda el cumplimiento de la ley 01-12 de la Estrategia Nacional de Salud END 2030 que define que a salud debe destinarse el 4% del Producto Interno Bruto  PBI.


La Coalición por una Seguridad Social Digna surge el 17 de junio 2021 y tiene un plan de lucha de mediano aliento basado fundamentalmente en la movilización.


En Santiago se crearon 13 esquinas de las 100 que se propusieron realizar.


En las esquinas se tenían amplios desplegables, las personas estaban identificadas con camisetas, gorras, se distribuían volantes, se conversaba con las personas. Algunas personas en los vehículos que se podían abordar en los semáforos pedían volantitos para distribuir, y argumentaban a favor de los cambios que se desean en materia de servicios de salud, pensiones y otros componentes de la seguridad social prioritarios como la protección en los accidentes laborales, la salud de las/los envejecientes, las personas con discapacidad, las embarazadas…


En parte del público que se abordaba y con los que se conversaba cuando se repartían los volantes había cierto pesimismo, pues decían que dieron esos al determinados políticos. Exhortaba a que se agilizaran esos cambios para que los dineros se recuperen.


También se pronunciaban porque se entregue un 30%  de los depósitos de las personas en los fondos de pensiones.


Intuímos que hay mucho trabajo que hacer para lograr cambios significativos en el modelo actual.


Hasta la próxima pues, y de trabajar para la mejoría y la felicidad de todos/as nadie se canse.

Marcela Antonia Montes de Oca González publica “Crónicas sin Tiempo”

 


Con este libro me siento más acompañada en Santiago, más cercana a San Pedro de Macorís, a los ingenios, a la satisfacción de conocer sobre la mirada inclusiva de una dominicana que no discrimina sobre etnias


El pasado miércoles 8 de septiembre 2021 estuve en el Auditorio Centro León en la presentación del libro Crónicas sin Tiempo de Marcela Antonia Montes de Oca González.


A Marcela la conozco desde el año 1985 cuando retorné a Santiago luego de haberme ido en el 1977, luego de culminar la carrera de Trabajo Social en la PUCMM, antigua UCMM.


Este relato que escribo trata de inmigrantes al pueblo de Santiago de los Caballeros, región del Cibao, pero principalmente de dos protagonistas que son Marcela y Antonia: dos inmigrantes de San Pedro de Macorís, dos personas en una sola mujer.


Pero también dentro de estas palabras está también Mildred Dolores Mata, otra inmigrante. Expongo acá sobre sentimientos de cercanía, de integración, de ternura, de desarrollo, de cambio de paradigmas, de mujeres mundanas, de ciudadanía activa, no sólo de ella, sino de los afectos que en ese sentido se han desarrollado con su hijo Rafelito Mirabal y con su hija Marcela Mirabal, ambos Montes de Oca, en quehaceres comunes por un Santiago inclusivo, en el Consejo de Desarrollo Estratégico de Santiago CDES.


Y escribo de mujeres mundanas, porque al decir del prologuista del libro Rafael Emilio Yunén, del decir de Pedro Domínguez Brito, de Jochy Herrera; Marcela Antonia nos narra en sus crónicas, sobre muchos mundos, muchas personas y muchas artes: sobre el Ingenio Cristóbal Colón,  San Pedro de Macorís, Santiago, Los Ángeles, Estados Unidos, Monte Adentro, República Dominicana, barrio Miramar, Guavaberry, cocolos, Haití, vudú, gagá, Lomé, el Masacre, misal, mantilla, Casa de Arte, La Habana, La Latina de Madrid, Puerto Plata, Salcedo, Moca, E. León Jiménez, Filarmónica de Viena, Hospital Cabral y Báez, René del Risco Bermúdez, Marcio Veloz Maggiolo, Adriano Miguel Tejada, Ebony, Myrna Guerrero, Manuel Llibre, Ramón Gil, René del Risco Bermúdez, Ernest Hemingway…¡En fin! Hay que leer el libro.


Marcela Antonia Montes de Oca González de Mirabal viene como inmigrante a Santiago desde San Pedro de Macorís, habiendo nacido y siendo criada en el Ingenio Cristóbal Colón, en el año 1963; en ese año llega a Santiago casada con el abogado Rafael Mirabal. Al doctor Rafael Mirabal le conozco por la fotografía colocada en el salón de reuniones de la Asociación para el Desarrollo APEDI, institución del que fue director ejecutivo durante muchos años. El miércoles 8 de septiembre me enteré de que le ayudó a mecanografiar sus primeros artículos, lo cual, para mí, dice muchísimo sobre un hombre no tradicional para con su visión sobre las mujeres: un hombre que fortalece a la mujer definitivamente tiene autoestima.


Marcela se convierte en la escritora Antonia González en el periódico La Información desde el año 1989. Sus artículos han sido recopilados por sus hijos e hijas, y el libro es todo un quehacer unitario de familiares, de amistades, artistas de la pintura, fotografía, de correctores, y demás personas que se dedican a parir la publicación de un libro; se trató de una empresa colectiva que proyecta como un buen ejemplo su vida gregaria y de servicios, un ser sociable, con capacidad de liderazgo y sinergia.


Con este libro me siento más acompañada en Santiago, más cercana a San Pedro de Macorís, a los ingenios, a la satisfacción de conocer sobre la mirada inclusiva de una dominicana que no discrimina sobre etnias desde hace muchos años;  ni que creo que pueda discriminar sobre nada, porque su humor, empatía, las delatan, irremediablemente, como una mujer inteligente y amorosa.


A Marcela Montes de Oca la recuerdo simpática, elegante, serena, sencilla, y no olvido su caminar erguido sin pretensiones de ego, a esa mujer la conocí en Casa de Arte en el 1985, y le tuve confianza y admiración desde entonces.


Marcela Antonia Montes de Oca González es parte de la Comisión Técnica Población, Inclusión y Servicios Sociales CTPISS del Consejo de Desarrollo Estratégico de Santiago CDES; cuando la definían sus integrantes para proponer su participación; Carmen Pérez del Ateneo Amantes de la Luz, la presenta como animadora cultural de escritores y como integrante del mundo del arte de Santiago. Para nada se habló de la columnista del periódico La Información Antonia González. En la presentación que hizo sobre su persona ante la Comisión Técnica fue todo humildad.


En el CDES, ejerciendo ciudadanía activa, además de Marcela Antonia Montes de Oca, nos acompaña su hijo Rafelito Mirabal, artista del piano, en esta Comisión Técnica que incluye el arte. Su hija Marcela acompaña los procesos de gobernanza y gobernabilidad como consultora, partidos, alianzas... Los Mirabal, son también Montes de Oca González, hijos ambos junto a otros dos que no residen en Santiago, Ángel, que vive en Santo Domingo, y María Teresa que reside en España.


La noche del 8 de septiembre en el Centro de la Cultura, con ella nos congregamos muchas mujeres y hombres. Pero quiero destacar la presencia de Marcela Antonia, Marcela hija y de Mildred Dolores. Tres mujeres de ciudadanía activa por un Santiago cohesionado, del arte, de la gobernanza y de la gobernabilidad, un Santiago verde, habitable, seguro, próspero, inclusivo: tremendo compromiso.


Algo que revela la personalidad de Marcela Antonia como una mujer cercana, cálida, que se hace sentir con ternura, espontánea, con sentido del humor, la tuve cuando la visité en su apartamento tomando un sabroso té de jengibre, canela y chocolate, una bebida típica de San Pedro de Macorís.


Ella acostumbra a invitar a su apartamento para compartir la recreación del nacimiento de Jesús que ocupa su sala cada año, ahí escuché hablar de su hijo Ángel, admiré de la adoración del esfuerzo que hace su hijo que reside en Santo Domingo, visualicé la creatividad y los detalles del pueblo donde nació Jesús.


La libertad en sus expresiones, comportamientos, me une a seres que como ella,  llevan la libertad en sus latidos, modales, en todo un quehacer espontáneo y sencillo.


Es claro que queda pendiente de escribir, un día, con más dominio y profundidad, sobre sus aportes antropológicos únicos; la era tenía que alumbrar estas vivencias y sobre ellas hay que seguir escribiendo. De ello nos ocuparemos luego, hay que ser su cómplice, después de todo ha escrito una mujer, cuando eso no abundaba, y un marido que le mecanografiaba ¡Qué viva el amor!

Cómo aumentar la autoestima y el cambio social

Si vemos una persona con un rostro de preocupación, ensimismado, podemos pensar que es una persona muy responsable, inteligente, que está interesado en una idea para mejorar el mundo, la empresa, el barrio, la familia, etcétera.


“La clave del cambio social no es la ideología, sino los cuerpos, los afectos y los hábitos”. Jon Beasley-Murray


El amor propio, la autoestima, la autovaloración, es un afecto muy necesario para la felicidad propia, y mucho más para aportar al cambio social.


Así lo plantea Jon Beasley-Murray indicando que el cambio social es más efectivo si se impulsa con afecto: el humor, la suavidad, la ternura, la empatía, en las relaciones sociales y políticas necesitan de la autoestima. Sobre esta importancia de los sentimientos para lograr el cambio social que importantiza Beasley/Murray hace referencia Amador Fernández -Savater en este artículo. https://www.eldiario.es/interferencias/podemos-hegemonia-afectos_132_4364592.html


Amador Fernández Savater amplía sobre este autor e indica:


“El poder, por tanto, no sólo es un asunto de fuerza, sino sobre todo de hegemonía: persuasión, convencimiento, creencia, seducción. Para tener capacidad de “persuadir, convencer, creer y seducir” se necesita de un yo fuerte, de la autoestima.


En mi artículo anterior prometí ampliar sobre la autoestima y sobre técnicas de Programación Neurolingüística (PNL) apoyándome en el autor Lair Ribeiro y su libro Cómo aumentar la autoestima.


Dice Lair Ribeiro, la persona con autoestima es:


Ambiciosa sin ser codiciosa.

Poderosa sin ser opresora.

Autoafirmativa sin ser agresiva

Inteligencia en cualquier nivel sin ser


Y yo agrego: los logros por ambición, poder sano, e inteligencia, deben estar enmarcado en lo natural, saludable y en lo ético; es decir, no hacer daño a las demás personas.


Lair Ribeiro apuesta con su trabajo de potencializar la autoestima a que recuperemos la espontaneidad, la creatividad y la alegría de vivir. Y advierte que en realidad la mayoría de las personas no queremos cambiar nuestros hábitos y zonas de confort a las que estamos acostumbradas/os.


A continuación coloco en este artículo la primera técnica que trabaja Lair Ribero para aumentar la autoestima.


Técnica de revisar las percepciones y creencias: Pensar en positivo, con optimismo


Si tenemos un programación o codificación pesimista, debemos alertar nuestra conciencia para descodificar lo que percibimos y cambiar por una visión optimista.


Por ejemplo, si vemos una persona con un rostro de preocupación, ensimismado, podemos pensar que es una persona muy responsable, inteligente, que está interesado en una idea para mejorar el mundo, la empresa, el barrio, la familia, etcétera. Esto podría ser lo típico de una persona positiva.


Una persona con una programación negativa, pesimista, piensa que esa persona está enojada, que le va a hacer daño, que está enferma, u otras ideas similares.


En el siguiente artículo se continuará exponiendo otras técnicas enlazando con ideas para propiciar una autoestima vinculada con el sentido de la cercanía afectiva y el interés por el bienestar de los demás.


Hasta la próxima semana pues