Conviene estar rodeados de «abogadas y abogados del diablo». Personas que pueden expresar sus puntos de vista cuestionando, o contradiciendo al que está "arriba", a la gerencia, al padre, a la madre, en fin, al poder.
Isabel F Lantigua, periodista española en el área de la salud expone en su artículo El delirio de los políticos, que suele ocurrirle a algunos políticos la megalomanía o el Síndrome Hubris.
Sucede a veces que el exceso de aprobación, la concentración del poder, va generando cambios en la personalidad, en la psiquis, de algunos líderes políticos, que se va expresando con un despegue de la realidad, una pérdida de la capacidad de escuchar, una cierta imprudencia, y falta de meticulosidad para tomar decisiones, sin sopesar bien consecuencias, alternativas…
Dice la analista Isabel F Lantigua que en la política esta debilidad se suele dar porque en este quehacer, muchas veces, influye en quien detenta el liderazgo el que se haya tenido fidelidad, no necesariamente mucha inteligencia. Yo pregunto: ¿Qué tipo de fidelidad, a qué, a quiénes? Puede ser a un sueño, puede ser un apego al ejercicio del poder. También a ser “importante”, ser famoso, halagado, lo cual se puede conseguir, sirviendo a determinadas clases, halagar la vida de los poderosos (algunas personas que se dedican a reseñar vidas de famosos, por ejemplo), o defender sus intereses, o a no contrariar sus ideas, por lo menos públicamente.
Se dice que a Joaquín Balaguer, en la República Dominicana, le fue fácil mantenerse en el poder porque fue fiel a los militares, a los grupos económicos poderosos, y a otros poderes fácticos, dentro y fuera del país.
A nivel internacional ella pone el ejemplo de Bush, Tony Blair y Aznar en su decisión de invadir Irak. También en España de el político Mariano Fernández Bermejo.
A esta debilidad se le llama Hubris, del griego, y quiere decir orgullo. Lo contrario es Nemesis, que es la caída a la realidad, cuando la persona ve modificada su situación cuando cesa el ejercicio del poder.
Pienso, que el ámbito de las relaciones interpersonales, en la pareja, en el trabajo, también sucede el Síndrome Hubris.
Acá el artículo completo.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/04/18/neurociencia/1 208541838.html
Un blog de opinión e informaciones enfocado en temas relacionados con los derechos de la mujer. Soy una demócrata radical en el desarrollo de las naciones, con la equidad e igualdad social, económica y política de los ciudadanos/as dominicanos/as y del mundo.
También encontrarás algunas producciones literarias buscando un sentido de interioridad y una visión universal.
Mostrando las entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
El Síndrome Hubris, o el orgullo, una posibilidad a cuidar en el ejercicio del poder: Isabel F Lantigua, España
Evaluación de la cultura política dominicana: Programa TV Ramón Tejada Holguín
Vea el Programa Decisión Electoral 2008, para nuestra formación política
Decisión electoral 2008.
A veces nos creemos que Dominicana es el non plus ultra, en cuanto a los déficit del sistema político.
"Eto se jodió".
"No vamo pá parte"
"El clientelismo arropa la sociedad"
"Tenemo uno lídere de ####"
"Tó son iguale"
"Aquí no se debate propuesta"
"Yo me voy pá Canadá". "Y yo para España y olé". "¿Cuánto cuesta un pasaje de ida al Oriente Medio?"
En fin que uno escucha de todo en momentos electorales.
Pero, la gente al final, vota.
Preguntas
- ¿Cómo nos ubicamos en el concierto internacional? ¿Qué tan distinto es el clientelismo dominicano del existente en otras naciones, en especial latinoamericanas?
- ¿Qué experiencias aleccionadoras existen en otros países? ¿Hay países que pueden ser modelo de cambio en el sistema político? ¿Cuáles son esos países y por qué pueden ser modelo?
En fin que este domingo a las 3 de la tarde por CDN, me acompañarán, Jean Michael Caroit, corresponsal de Le Monde en la isla, y Jesús Sanchis Moscardo de la agencia de prensa EFE. Y claro el que viste y calza conducirá el diálogo, Ramón Tejada Holguín .
No se lo pierda, el tema es:
¿Cómo los corresponsales extranjeros ven el proceso electoral dominicano?
Singularidades y similitudes en comparación con otras naciones, experiencias positivas y negativas.
Un análisis comparativo que permitirá ofrecer hipótesis del hacia donde vamos.
Decisión electoral 2008.
A veces nos creemos que Dominicana es el non plus ultra, en cuanto a los déficit del sistema político.
"Eto se jodió".
"No vamo pá parte"
"El clientelismo arropa la sociedad"
"Tenemo uno lídere de ####"
"Tó son iguale"
"Aquí no se debate propuesta"
"Yo me voy pá Canadá". "Y yo para España y olé". "¿Cuánto cuesta un pasaje de ida al Oriente Medio?"
En fin que uno escucha de todo en momentos electorales.
Pero, la gente al final, vota.
Preguntas
- ¿Cómo nos ubicamos en el concierto internacional? ¿Qué tan distinto es el clientelismo dominicano del existente en otras naciones, en especial latinoamericanas?
- ¿Qué experiencias aleccionadoras existen en otros países? ¿Hay países que pueden ser modelo de cambio en el sistema político? ¿Cuáles son esos países y por qué pueden ser modelo?
En fin que este domingo a las 3 de la tarde por CDN, me acompañarán, Jean Michael Caroit, corresponsal de Le Monde en la isla, y Jesús Sanchis Moscardo de la agencia de prensa EFE. Y claro el que viste y calza conducirá el diálogo, Ramón Tejada Holguín .
No se lo pierda, el tema es:
¿Cómo los corresponsales extranjeros ven el proceso electoral dominicano?
Singularidades y similitudes en comparación con otras naciones, experiencias positivas y negativas.
Un análisis comparativo que permitirá ofrecer hipótesis del hacia donde vamos.
Igualdad en la participación política de las mujeres
En un debate con un amigo en el foro de Clave Digital que cuestiona las políticas de Acciones Afirmativas para ir ampliando la participación de las mujeres en la política, le señalo que estas políticas surgen ante la desigualdad de oportunidades histórica que han tenido las mujeres, son ventajas que se les dan de manera unilateral, para ir subsanando esas excluisones y limitaciones para romper la desigualdad.
Los hombres tienen mucha gabela, mañas, cuartos,cultura,a su favor...Y a la mujer "hay que devolverles todo" (Poulain de la Barre) si es posible con un solo golpe.
____
Acá pongo algunas inquietudes sobre la participación política de las mujeres:
I. Sobre líneas partidarias de género, educativas, de valores, de crecimiento y militancia hacia la igualdad de participación de las mujeres
¿Qué políticas de género en lo doctrinal-ideológico-valores-principios tienen sus partidos? ¿Hay una posición explícita sobre la inequidad de género, sobre la feminización de la pobreza que se concentra más en las mujeres cabezas de familia que son alrededor de un 38% de los hogares en RD,sobre la violencia de género, y sobre la escasa militancia orgánica de las mujeres dentro de los partidos, y en cargos de dirección?
¿Tienen los partidos algunas pautas para equilibrar la militancia de mujeres con paridad, y por igual en la presencia con paridad en los órganos de dirección, en las candidaturas y en los cargos en el gobierno y en las instituciones descentralizadas, ayuntamientos municipales?
Importante el dato que sólo un 16% de muejeres están en el Estado con cargos altos, igualen los comités centrales de los partidos.
¿Se desarrollan líneas educativas para cambiar la cultura de discriminación de género asumiendo metas para la integración de personas con equidad de género y cambios de actitudes como el machismo y la pasividad-dependencia de las mujeres de los varones?
La División Sexual de los espacios de integración, de convivencia, de trabajo, del Estado, en la política,...entre los hombres y las mujeres
con la que la cultura viene programando asigna que el mundo doméstico o privado es de las mujeres y el público es de los hombres. En lo social eso viene disminuyendo (hay mujeres en las organizaciones religiosas,
juntas de vecinas/os, grupos de mujeres, en las universidades,etcétera, ), pero en lo político no. La visión, las actitudes y las prácticas de que las mujeres tienen que dedicarse casi unilateralmente a la casa,
maridos, crianza de las/os hijas/os, enfermos/as, ...etcétera, hace que los hombres dispongan más tiempo para militar, para relacionarse, cumplir tareas del partido, estudiar, ponerse al día con las noticias....Ante esta desigualdad que les quita poder a las mujeres, existe una línea interna como un ideal de los militantes que propicien la participación política de sus compañeras asumiendo también las obligaciones domésticas?
¿Van muy estresadas las mujeres políticas por la inequitatividad en la Divisón sexual del trabajo?
Éticamente, ¿ no se cuestiona a los compañeros que no comparten con equidad la militancia partidaria y la militancia doméstica, reclutando a sus mujeres y apoya'ndolas para que trasciendan en la política?
II Sobre las candidaturas y los recursos
Es conocido que para candidatearse hay que tener cuartos,
regidurías,diputaciones, sindicaturas, suelen cargos ocupados por quien tenga más solvencia, padrinos, empresarios/as para costear la campañahasta desde las precandidaturas internas, ¿Qué magnitu perciben ustedes
tiene esta realidad? ¿Realmente obstaculiza esto las candidaturas de mujeres, que en general son las que tienen menos cuartos? ¿Se han hechoreflexiones para como enfrentar esta desigualdad?, ¿concen algunaspolíticas en ese sentido en otros países?
En Estados Unidos, existen movimientos de la sociedad civil que potenciacilazn candidatas que reunen requisitos de idoneidad ética, capital social, buscando recursos, ¿se han dado casos así acá, pasan mucho trabajo las candidatas para sobrevivir como candidatas?
III ¿Voto Preferencial y candidaturas únicas?
¿Se han planteado como influir en que las candidaturas únicas como senadurías, haya equilibrio de género?
Se ha planteado que el voto preferencial perjudica a las mujeres : ¿Han debatido esto las mujeres? ¿Qué piensan al respecto?
IV. Perfil ético y violencia doméstica en los candidatos y en la membresía en general
Se conoce el caso de Matos Berrido que es un feminicida, y siempre ha desempañado cargos públicos, ¿No hace roncha eso en los partidos, en las mujeres? En estos días pasó violencia grave con Víctor Bergés Casanova.
¿Son incontralables, o no se siente aún en los partidos que la sociedad rechaza estas conductas y que por parte debilita a quienes así lo hacen?
V. Relaciones y mujeres, influencia, Cuotas
¿Suelen las mujeres con poder tener autonomía, o suelen ser influenciadas por esposos, o caudillos masculinos? ¿Van avanzando las mujeres en sus ejercicios políticos, necesitan capacitación, cómo las fortalece la Secretaría de la mujer?
¿Cómo puede la Sec. de la Mujer apoyar el liderazgo político femenino, cómo lo hace?
¿Comprenden y saben defendenr las leyes de Acciones Afirmativas o de cuotas, para frenar la discriminación, o los hombres que se oponen a ellas han ganado terreno?
http://www.clavedigital.com/Foros/forum_posts.asp?TID=4883&get=last#109014
Los hombres tienen mucha gabela, mañas, cuartos,cultura,a su favor...Y a la mujer "hay que devolverles todo" (Poulain de la Barre) si es posible con un solo golpe.
____
Acá pongo algunas inquietudes sobre la participación política de las mujeres:
I. Sobre líneas partidarias de género, educativas, de valores, de crecimiento y militancia hacia la igualdad de participación de las mujeres
¿Qué políticas de género en lo doctrinal-ideológico-valores-principios tienen sus partidos? ¿Hay una posición explícita sobre la inequidad de género, sobre la feminización de la pobreza que se concentra más en las mujeres cabezas de familia que son alrededor de un 38% de los hogares en RD,sobre la violencia de género, y sobre la escasa militancia orgánica de las mujeres dentro de los partidos, y en cargos de dirección?
¿Tienen los partidos algunas pautas para equilibrar la militancia de mujeres con paridad, y por igual en la presencia con paridad en los órganos de dirección, en las candidaturas y en los cargos en el gobierno y en las instituciones descentralizadas, ayuntamientos municipales?
Importante el dato que sólo un 16% de muejeres están en el Estado con cargos altos, igualen los comités centrales de los partidos.
¿Se desarrollan líneas educativas para cambiar la cultura de discriminación de género asumiendo metas para la integración de personas con equidad de género y cambios de actitudes como el machismo y la pasividad-dependencia de las mujeres de los varones?
La División Sexual de los espacios de integración, de convivencia, de trabajo, del Estado, en la política,...entre los hombres y las mujeres
con la que la cultura viene programando asigna que el mundo doméstico o privado es de las mujeres y el público es de los hombres. En lo social eso viene disminuyendo (hay mujeres en las organizaciones religiosas,
juntas de vecinas/os, grupos de mujeres, en las universidades,etcétera, ), pero en lo político no. La visión, las actitudes y las prácticas de que las mujeres tienen que dedicarse casi unilateralmente a la casa,
maridos, crianza de las/os hijas/os, enfermos/as, ...etcétera, hace que los hombres dispongan más tiempo para militar, para relacionarse, cumplir tareas del partido, estudiar, ponerse al día con las noticias....Ante esta desigualdad que les quita poder a las mujeres, existe una línea interna como un ideal de los militantes que propicien la participación política de sus compañeras asumiendo también las obligaciones domésticas?
¿Van muy estresadas las mujeres políticas por la inequitatividad en la Divisón sexual del trabajo?
Éticamente, ¿ no se cuestiona a los compañeros que no comparten con equidad la militancia partidaria y la militancia doméstica, reclutando a sus mujeres y apoya'ndolas para que trasciendan en la política?
II Sobre las candidaturas y los recursos
Es conocido que para candidatearse hay que tener cuartos,
regidurías,diputaciones, sindicaturas, suelen cargos ocupados por quien tenga más solvencia, padrinos, empresarios/as para costear la campañahasta desde las precandidaturas internas, ¿Qué magnitu perciben ustedes
tiene esta realidad? ¿Realmente obstaculiza esto las candidaturas de mujeres, que en general son las que tienen menos cuartos? ¿Se han hechoreflexiones para como enfrentar esta desigualdad?, ¿concen algunaspolíticas en ese sentido en otros países?
En Estados Unidos, existen movimientos de la sociedad civil que potenciacilazn candidatas que reunen requisitos de idoneidad ética, capital social, buscando recursos, ¿se han dado casos así acá, pasan mucho trabajo las candidatas para sobrevivir como candidatas?
III ¿Voto Preferencial y candidaturas únicas?
¿Se han planteado como influir en que las candidaturas únicas como senadurías, haya equilibrio de género?
Se ha planteado que el voto preferencial perjudica a las mujeres : ¿Han debatido esto las mujeres? ¿Qué piensan al respecto?
IV. Perfil ético y violencia doméstica en los candidatos y en la membresía en general
Se conoce el caso de Matos Berrido que es un feminicida, y siempre ha desempañado cargos públicos, ¿No hace roncha eso en los partidos, en las mujeres? En estos días pasó violencia grave con Víctor Bergés Casanova.
¿Son incontralables, o no se siente aún en los partidos que la sociedad rechaza estas conductas y que por parte debilita a quienes así lo hacen?
V. Relaciones y mujeres, influencia, Cuotas
¿Suelen las mujeres con poder tener autonomía, o suelen ser influenciadas por esposos, o caudillos masculinos? ¿Van avanzando las mujeres en sus ejercicios políticos, necesitan capacitación, cómo las fortalece la Secretaría de la mujer?
¿Cómo puede la Sec. de la Mujer apoyar el liderazgo político femenino, cómo lo hace?
¿Comprenden y saben defendenr las leyes de Acciones Afirmativas o de cuotas, para frenar la discriminación, o los hombres que se oponen a ellas han ganado terreno?
http://www.clavedigital.com/Foros/forum_posts.asp?TID=4883&get=last#109014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)