Saber vivir con las diferencias: Elizabeth Phipps y Jaclin Campos

La Generación

NEGOCIAR

Las Ideas que nos unen o nos separan

Elizabeth Phipps R. / Jaclin Campos - 5/22/2008

CONVIVIR CON PERSONAS DE IDEOLOGÍAS DISTINTAS NO SIEMPRE RESULTA SENCILLO


SANTO DOMINGO.- Fulano y Mengano son amigos desde hace diez años. Se conocieron durante las clases de bachillerato. De modo espontáneo, la amistad fue creciendo hasta lo que es hoy día: una relación sana, de fuerte lazo fraterno. Aunque tengan sus diferencias en ciertos aspectos de la vida, no se halan de las greñas. Simplemente tienen puntos de vista distintos que comparten y que en algún momento generan debate entre ellos, mas no alejamiento.

Entre Sutana y Perengana la situación fue distinta. Son hermanas, la primera es sólo un año mayor que la segunda, pero en el pensar y actuar son disímiles. Por ello consideraron que no debían pasar de un trato cordial, es decir, no pasar de los “Hola, ¿qué tal?” y demás cumplimientos de las buenas maneras que dicta Carreño.

Y en el extremo están X y Z, que ni se pueden mirar a la cara, pese a que son padre e hijo, ya que entre ellos la solución adecuada, según sus criterios, fue la radical separación.

Estos tres ejemplos representan casos que se dan en el mundo. Y es que las ideologías tienen el poder tremendo de unir o separar a individuos y grupos. ¿Por qué ocurre esto? ¿Es total “responsabilidad” de las ideologías? ¿Qué hay de la actitud de las personas? ¿Cómo lograr equilibrio? ¿Cómo conservar relaciones significativas pese a la variedad ideológica? Para la socióloga y trabajadora social Mildred Dolores Mata, las diferencias ideológicas son necesarias para los grupos sociales.

Fortalecen la objetividad, la crítica y la autocrítica para crecer -explica-. Enriquecen el pensamiento, dan mayor libertad, honestidad y fortalecen la autenticidad.

El lado oscuro se revela cuando surgen los conflictos y rupturas. Las causantes son, en la mayoría de los casos, las diferencias religiosas, políticas y culturales; la orientación sexual (heterosexuales que no aceptan a homosexuales, por ejemplo); choques de género, raciales y étnicos.

Divergencias se hallan en cualquier ambiente. Esto es lógico. Nos movemos entre grupos y referentes muy variados.

Por eso, “tendremos distintos tintes emocionales para percibir, captar y sentir la realidad, de acuerdo a vivencias, personalidad, intereses, objetivos, clases sociales, entre otros factores”, dice Mata.

Si tu vecino es musulmán y tú cristiano, tu pareja carnívora y tú vegetariano, tu padre perredeísta y tú peledeísta (o viceversa)... ¿quién dice que no pueden convivir en total armonía?

Quienes lo logran no sólo conservan relaciones importantes; también enriquecen su vida. Se trata de personas que respetan a los demás, poseen inteligencia emocional, son sensibles ante las emociones propias y ajenas, y están acostumbradas a la comunicación asertiva. ¡Su autoestima les permite vivir con diferencias!

Pero ¿hasta qué punto se debe negociar para llegar a acuerdos y dejar a un lado las diferencias? “Pienso que los límites deben estar en no negociar lo que genera sufrimiento y exclusión a parte de la humanidad”, afirma Mata.

RUPTURA

Los “distintos”
Intolerancia, baja autoestima, egoísmo, deseo de control, de dominación y manipulación, autoritarismo, bajos niveles educativos... estos y otros factores inciden para que algunas personas o grupos sean más proclives a las rupturas de relaciones, por el simple hecho de no pensar del mismo modo.

Esos desacuerdos aparecen también entre jóvenes. La socióloga y trabajadora social Mildred Dolores Mata asegura que se dan más entre muchachos y muchachas víctimas de la escasez, miembros de gangas y otros grupos violentos, que son excluidos porque aparentemente no hay mecanismos de logros e integración para los “diferentes”.
Si la ventana de imprimir no se abrió, click Aquí.
Copyright 2009 LISTIN DIARIO | Todos los derechos reservados


Link:

http://www.listin.com.do/app/article.aspx?id=59653

Especulación y crisis de alimentos, Centroamérica: Juan Limache

Hay que poner límites a algunas formas de negociar con determinados bienes de consumo como son los alimentos. Hay que poner una regulación a algunas prácticas de la globalización.

Los verdaderos responsables de la crisis alimentaria están en Chicago

Juan Limache

Argenpress

Los especuladores de Bolsa de Comercio de Chicago (Chicago Board of Trade, por sus siglas en inglés) provocaron la actual crisis alimentaria que desencadenará en una hambruna en los países pobres,
señalaron expertos del Instituto de Estudios Nacionales de la Universidad de Panamá (Idem).

Según el economista jefe del Idem, Horacio Rivera, en algunos países latinoamericanos, como Panamá, los efectos de esta especulación ya se ha dejado sentir encareciendo los precios de los alimentos de primera
necesidad.

Con respecto a las causas reales de esta crisis, Rivera precisó que la respuesta se encuentra bajo siete llaves en las archivos secretos de los corredores de las Bolsa de Chicago, Estados Unidos, donde los consorcios especuladores han comprado ingentes cantidades de granos a largo a largo plazo para crear una escasez artificial.

'Ni siquiera el consumo de India ni la República Popular China juntos, pueden tener los efectos desastrosos que han provocado los especuladores de alimentos', sostuvo.

Rivera también desestimo que el desvío de la producción agropecuaria hacia la elaboración de biocombustibles sea una de las causas de esta crisis, porque hasta el momento el único país que realmente ha desarrollado este sector energético es Brasil, y los brasileños no sienten la crisis alimentaria.

'La producción de biocombustible, es apenas una propuesta sobre la mesa, cómo se le puede achacar que sea una de las causantes del encarecimiento de los granos', cuestionó el experto.

De acuerdo a Rivera, lo mismo sucede con el precio del Petróleo en el mercado internacional, porque esto es generado por las compras a futuro de las grandes transnacionales como la Texaco, Esso y Shell, que logran ganancias multimillonarias con esta especulación.

Al respecto, el economista Miguel Ramos, quien investigó esta situación explicó que la Bolsa de Chicago se convirtió en atractiva los conocidos Fondos de Inversión, para invertir cerca de 150 mil millones de dólares, que ahora incursionan en la compra de granos
como el maíz, la soya y el trigo, apostando para lograr grandes ganancias manipulando los precios.

Como consecuencia de esta especulación y escasez artificial, el precio de la tonelada de arroz subió exorbitantemente de precio en abril, de 200 dólares a 499 dólares; en tanto que el precio del trigo también pasó de 150 dólares por tonelada a 499 dólares.

Mientras esto sucede en la Bolsa de Chicago, en Panamá y el resto de naciones en proceso de desarrollo el precio de los granos se dispararon en el mismo periodo más de 40 por ciento, en algunos casos; en otros, 60 por ciento o simplemente desaparecieron del mercado.

Ramos explicó que estos Fondos de Inversión, 'llamados buitres', que antes especulaba con valores Punto. Com, se trasladaron recientemente a la Bolsa de Chicago porque es más rentable y con esta acción también están condenando a la población de los países pobres
literalmente a morir de hambre.

El investigador del Idem Luis Sánchez sostuvo que este fenómeno es provocado por la globalización extrema, lo que en sus principios obligó a las naciones menos desarrolladas a abrir sus puertas a los mercados internacionales sin ningún tipo de regulación destruyendo a sus sectores productivos.

Según el economista, una de las consecuencias de esta apertura de mercados unilateral de las economías pobres agrava la crisis alimentaria, porque simplemente estos países dejaron de producir sus propia comida.

'Desde luego que para enfrentarnos a este monstruo se requiere adoptar algunas medidas, pero como se trata de un ciclo económico global habrá que seguir la corriente hacia dónde se desplaza este flujo', sostuvo.

Miguel Ramos, involucrado en la investigación de estos fenómenos cíclicos, recordó que en el caso de Panamá, así como en la mayoría de países latinoamericanos los anteriores gobiernos desmantelaron sus sectores productivos en nombre de la globalización.

El experto puntualizó que los organismos financieros internacionales impusieron políticas agropecuarias de reconversión del agro, como condición para otorgar financiamientos dejando de lado la producción de alimentos, lo que ahora se refleja en una dependencia de la importación.

Frente a esta crisis alimentaria, Panamá y el resto de países de la región se están replanteando la necesidad de invertir en la producción nacional de alimentos con la finalidad de garantizar la 'Seguridad Alimentaria'.

Alarmados por una potencial hambruna, recientemente los ministros de Agricultura de Centroamérica se reunieron en Panamá para diseñar estrategias comunes para hacer frente a este peligro.

Entre uno de los acuerdos logrados por los responsables de los sectores productivos de la región, los ministros se comprometieron a apoyar a sus productores nacionales con la finalidad de garantizar laseguridad alimentaria.

Haití y la crisis de alimentos, recomendaciones para que no ocurra: Gonzalo Fanjul, OXFAM-Intermón

TRIBUNA: GONZALO FANJUL

Lecciones de una crisis

GONZALO FANJUL 05/05/2008

Desde hace semanas, los habitantes de los barrios más pobres de Puerto Príncipe y de otras poblaciones haitianas salen a la calle para protestar por el precio de los alimentos. Las protestas son de tal calibre que han conseguido lo que antes sólo habían logrado las asonadas militares: forzar la renuncia de un primer ministro. La opinión pública internacional exige medidas para proteger a Haití y a otros muchos países pobres de una crisis alimentaria inminente, y se suceden las iniciativas para acelerar la provisión de alimentos y atender la emergencia humanitaria. Son medidas urgentes e imprescindibles, pero no deben esconder el debate sobre las causas de esta situación. ¿Qué lecciones podemos aprender de esta crisis para no cometer los mismos errores en el futuro? Les propongo tres.

Lección número uno: no dejes de producir alimentos si no eres capaz de comprárselos a otros. Haití se enfrenta hoy a una carestía estructural de arroz, pero hace sólo 20 años sus campesinos eran capaces de producir todo el arroz que consumía la población nacional a un precio razonable. ¿Qué se torció? En 1995, el FMI y el Banco Mundial "sugirieron" la aplicación de un plan de liberalización comercial rápida. Y cuando dicen "rápida" se refieren exactamente a eso: en pocos meses los aranceles a la importación se desplomaron del 50% al 3%, lo que abrió la puerta a una avalancha de arroz subsidiado procedente de los Estados Unidos. Los precios locales disminuyeron levemente, pero en pocos años la producción nacional se desplomó, dejando al país en manos del mercado exterior. Hoy Haití importa un 80% del arroz que consume, y los precios internos se han multiplicado por dos.

Lo lamentable es que este caso es una plantilla del modo en que han operado los mercados agrarios internacionales durante los últimos 30 años: liberalización unilateral de los países más pobres, exportación masiva de productos subsidiados por parte de los países ricos y un sector rural abandonado por donantes internacionales y gobiernos locales. Para países que no cuentan con las divisas para comprar en los mercados internacionales, la dependencia alimentaria absoluta se ha convertido en una ruleta rusa de consecuencias imprevisibles.

Lección número dos: no dejes la resolución del problema en manos de los mismos que lo han provocado. Una de las formas más obscenas de competencia desleal consiste en utilizar los programas internacionales de ayuda alimentaria para dar salida a los excedentes agrícolas que no se han podido colocar en el mercado propio. Eso es exactamente lo que Estados Unidos ha hecho durante décadas, hundiendo los mercados internacionales y debilitando la capacidad de producción de los países más pobres. Paradójicamente, uno de los defensores más entusiastas de este modelo durante su etapa como secretario de Comercio estadounidense fue Robert Zoellik, que hoy preside el Banco Mundial. Si aceptamos que la crisis alimentaria no es el resultado de un cataclismo divino, sino la consecuencia de tomar muchas decisiones equivocadas a lo largo de muchos años, ponerle a él y a otros como él al frente de la crisis es como encargar a los directivos de Gescartera la
dirección de la CNMV.

Lección número tres: si las cosas están mal, no hagas nada que las empeore. A pesar de las evidencias científicas que cuestionan los beneficios de los biocombustibles en la lucha contra el calentamiento global, la UE y Estados Unidos se han lanzado a una carrera insensata de producción de biomasa que reducirá aún más la oferta mundial de alimentos como el maíz. Para cualquiera que lo quiera ver, estas medidas están menos relacionadas con el cambio climático que con los precios del petróleo y la inercia de unas políticas agrarias basadas en intereses creados. Pero incluso el interés propio tiene un límite: España y otros países desarrollados deben replantearse con urgencia los objetivos de producción de biocombustibles, y apostar seriamente por la eficiencia energética y las energías renovables.

Las lecciones de esta crisis suponen lo más difícil para un responsable político, que es reconocer un error y dar marcha atrás. Pero eso es precisamente lo que distingue a un líder de un burócrata miope, y son verdaderos líderes lo que necesitamos en este momento. Si lo urgente ahora es garantizar el suministro de alimentos a las poblaciones pobres del planeta, lo más importante es tomar las medidas para que esta situación no se repita en el futuro.

No hace falta esperar demasiado. Siguen abiertas importantes negociaciones comerciales entre países ricos y pobres, donde están en juego algunas de las políticas públicas que reducirían la vulnerabilidad alimentaria. Es la oportunidad de consolidar mecanismos que permitan al mundo en desarrollo protegerse frente a la competencia desleal e impulsar su sector agrario.

Por otro lado, ya se han empezado a escuchar en el seno de la UE las primeras voces que cuestionan la política de biocombustibles. El Gobierno español no debería tardar más en unirse a ellas. Y no menos importante: conviene sacar de la sombra a los responsables de las políticas de desarrollo y dejar a los ministerios de Economía y a las instituciones financieras internacionales detrás de la ventanilla durante algún tiempo. Entonces toda esta situación habrá tenido incluso su lado bueno.

Gonzalo Fanjul es coordinador de investigaciones de Intermón Oxfam.

Culmina proceso electoral en República Dominicana: gana el PLD, Leonel Fernández

R. Dominicana: triunfa Fernández
Redacción BBC Mundo

El presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, ganó un tercer mandato en las elecciones presidenciales celebradas este viernes.

Fernández, un abogado de 54 años que gobernó República Dominicana entre 1996 y 2000, volvió al poder nuevamente en 2004. Según los resultados oficiales computados, el mandatario gobernará a su país por cuatro años más.

Con más del 72% de los votos contados, Fernández, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), tenía un 53%, más del 50% necesario para evitar una segunda vuelta el 30 de junio.

Su rival más cercano, Miguel Vargas Maldonado, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), había obtenido 41,03% de los votos. Le seguía Amable Aristy, del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) con 4,8%.

Tras declararse ganador de los comicios, Fernández ofreció un discurso ante sus seguidores en San to Domingo en el que aseguró que la claridad del proceso electoral le da una "incuestionable legitimidad democrática".

"Queremos agradecer al pueblo dominicano el respaldo que nos ha brindado a lo largo de estos cuatro años de gobierno 2004, 2008", agregó el mandatario.

Poco antes parte, Vargas había reconocido la derrota en los comicios, a pesar, según dijo "del uso descarado" de los recursos del Estado durante la campaña electoral.

Violencia

Las elecciones en este país del Caribe estuvieron marcadas por esporádicas expresiones de violencia.

Al menos ocho personas, incluyendo a dos funcionarios de partidos, tienen heridas de bala.

En el pueblo de Bonao -a 83 kilómetros al norte de la capital, Santo Domingo- testigos aseguraron que la gente huyó presa del pánico de un centro electoral cuando un congresista del partido de Vargas le disparó a Cándido Caba, un líder local del PLD.

El miércoles a la noche fueron baleadas otras tres personas, incluyendo a un ex congresista, en un choque entre seguidores de Fernández y de Vargas, Villa Vázquez, a unos 200 kilómetros al noroeste de la capital, informaron las autoridades.

"Fiesta democrática"

Fernández dijo a los periodistas, luego de poner su voto en la urna, que el escrutinio fue en gran parte pacífico.

"Es una fiesta democrática", declaró en Santo Domingo.

El presidente de la Junta Central Electoral, Julio César Castaños, indicó que la asistencia a las urnas había sido "masiva" y pacífica en gran parte.

Unas seis millones de los nueve millones de dominicanos se registraron para votar.

Políticas ante la crisis de los alimentos: Pavel Isa Contreras

Pavel Isa Contreras (hijo de Narciso Isa Conde y de Lourdes Contreras, feminista), en su papel de Representante para República Dominicana del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) habla sobre las políticas para la autosuficiencia alimentaria y para que el país pueda exportar.

Advierte que los subsidios generalizados para disminuir los precios de los alimentos son un desperdicio de recursos, pues se subsidia al 60% de la población, que no necesita de ese subsidio; en cambio propone subsidios focalizados en las personas más pobres. Dice que hay que apoyar la agropecuaria de manera sistemática, facilitar que el crédito privado llegue en condiciones amigables...Habla de cuidarse de que un exceso de exportaciones no presione el mercado interno con alzas y de tu tema, la presión migratoria. Pero como puedes observar no aparece tu temor de un plan externo de organismos.

La noticia completa:

PÁVEL ISSA"Los subsidios generalizados son un enorme desperdicio"


Javier Valdivia - 5/12/2008 - Listín Diario

PÁVEL ISA, DEL PMA, HABLA DE LA CRISIS ALIMENTARIA Y DE SU IMPACTO EN RD

Pável Isa, oficial nacional a cargo del PMA, responde a las preguntas de LISTÍN DIARIO.

SANTO DOMINGO.- La crisis alimentaria que afecta al mundo ha movilizado a los organismos internacionales y los líderes discuten cómo evitar una catástrofe. Pável Isa, oficial nacional a cargo del Programa Mundial de Alimentos (PMA), conversó con LISTÍN DIARIO sobre la repercusión de esta crisis en República Dominicana y sobre las políticas que se aplican para enfrentarla.

El FMI y otros organismos han llamado al subsidio para enfrentar la situación. ¿A la larga no es una trampa, sobre todo en países como RD donde el subsidio es muchas veces un arma política?

Se está hablando de asistencia humanitaria básicamente en países con una tasa elevada de pobreza y una elevada incidencia de inseguridad alimentaria. Es algo que no tiene escapatoria.

Una crisis alimentaria de este tipo, donde sencillamente contingentes de poblaciones enormes están atrapados en una situación de insuficiencia alimentaria y podría desencadenar una serie de consecuencias de salud, con consecuencias irreversibles para la población, sobre todo menor de 3 años. En esta situación no hay más alternativa que responder en el corto plazo y la única respuesta
posible es la asistencia alimentaria.

El gobierno ha gastado 401 millones de pesos para subsidiar los alimentos y se acaba el presupuesto... ¿Cuál es la solución a largo plazo?

Primero hay que graduar la respuesta alimentaria, no se puede estar otorgando subsidios generalizados; son insostenibles fiscalmente y además son un gran desperdicio. Estamos hablando de que se está subsidiando el consumo de un 60 por ciento de la población que no
está en una situación de riesgo de insuficiencia alimentaria. O sea que hay que focalizar la asistencia alimentaria.

¿A largo plazo…?

Estrategias contra la pobreza y la desigualdad. Esto puede sonar muy aéreo, pero es irremediable porque la situación de inseguridad alimentaria está muy asociada a la situación de insuficiencia de ingresos, entonces necesitas políticas más globales, y luego se necesita impulsar la agricultura.

Yo creo que hay un consenso en torno a la necesidad de fortalecer la producción agropecuaria, pero fortalecer no significa producir volúmenes solamente, se trata de producir volúmenes a un costo relativamente razonable y con un nivel de eficiencia relativamente bueno.

Es decir, se trata de fortalecer la capacidad de autoabastecimiento, no necesariamente el autoabastecimiento total, sino la capacidad, por ejemplo, de responder efectivamente en situaciones como ésta.

El Canciller habló de convertir a RD en el "granero del Caribe", cuando el año pasado el sector agropecuario apenas creció 1.2%, ¿No es un tanto pretencioso?

La agricultura ha sido la "cenicienta" de los sectores productivos. O sea, la política de desarrollo productivo ha sido la "cenicienta" de la política de desarrollo en República Dominicana, y la política de desarrollo productivo del sector agropecuario ha sido la "cenicienta" del desarrollo productivo, por lo tanto estamos hablando de la "cenicienta" de la "cenicienta": ha sido totalmente relegada.

Durante la sustitución de importaciones qué fue lo que se hizo: se estranguló la agricultura para apoyar la industrialización y se ha continuado este proceso a lo largo del de servicios de zonas francas y turismo.

Entonces, se trata de entender el rol que puede jugar el sector agropecuario en la cadena de desarrollo, en particular, por su impacto en el empleo, por sus implicaciones para el desarrollo rural y para establecer cadenas agroalimentarias. El país sí tiene las condiciones para convertirse en una potencia agrícola en la región por sus condiciones agropecuarias.

El tema de los biocombustibles es capital en la crisis…
La posición del PMA es que efectivamente hay un problema, pero hay que ver cuáles son los biocombustibles que están causándolos y por ahí hay que atacar, pero no se puede hacer una crítica universal a todos los biocombustibles. Obviamente lo primero es la alimentación.

Haití es una "bomba de tiempo". ¿Cuáles serán las repercusiones en RD?

Allí la urgencia es nuevamente aumentar la asistencia; es la única forma en el corto plazo. En el mediano y largo plazo creo que también se está planteando en Haití la necesidad de recuperar la producción agropecuaria, un país que se abrió de manera indiscriminada a las
importaciones.

El impacto en República Dominicana es que puede haber un posible aumento en la demanda de alimentos; es una amenaza y una oportunidad, una amenaza porque puede presionar los precios si las compras son masivas, y una oportunidad porque habría una demanda que se puede
aprovechar para aumentar. Una amenaza se da también por el lado de la migración, podría haber una presión migratoria mucho más fuerte.

Se ha advertido también que la crisis amenaza los Objetivos del Milenio. El aumento de los precios de los alimentos, la recesión en EEUU, va a implicar un desaceleramiento de la economía dominicana. Ya está proyectado un crecimiento de cerca de la mitad de la del año pasado, por lo tanto, yo no diría que sólo el tema de los alimentos, sino en general el contexto va a dar un crecimiento bastante menor de la economía dominicana este año, y por lo tanto, un alejamiento del cumplimiento de la meta número uno que parecía posible en algún momento: reducir a la mitad el porcentaje de las personas que viven con un dólar al día.

El contexto de los precios de los alimentos hace que el cumplimiento de las Metas del Milenio sea más lejano.

El Presidente ha anunciado que creará después de las elecciones un Consejo de Seguridad Alimentaria. Lo importante es la respuesta inmediata que se dé, que puede o no contar con el aval institucional de un consejo como éste.

La respuesta de asistencia alimentaria de emergencia no tiene que esperar por el consejo, eso es lo primero. Lo segundo, sobre si el consejo es efectivo o no, la verdad es que no importa tanto, hemos visto consejos efectivos y consejos inefectivos. ¿Le va a dar rango de política de Estado al tema de la crisis alimentaria o no? Esa es la pregunta.

Entonces, ¿Los pasos que ha dado hasta ahora el gobierno han sido correctos?

Creo que ha mostrado una genuina preocupación, aunque muy influenciada quizá por el contexto electoral, espero que esa preocupación que ha mostrado en el contexto pre-electoral continúe.

Pero en términos de política la respuesta que ha dado son los subsidios generalizados y esos subsidios no van a ser sostenibles. Puede ser un mecanismo de respuesta rápida, la vía más fácil que tratar de focalizar, focalizar toma tiempo.

Entonces, podría ser un primer paso, pero eso no se puede sostener, no es una respuesta que no puede durar más de tres meses a costa de estresar las finanzas públicas de una manera que es difícil de sostener y que por lo tanto atenta contra uno de los logros que ellos plantean y que es la estabilidad macroeconómica.

El punto es que los subsidios no son sostenibles. Hay que empoderar a la Secretaría de Agricultura, transformarla en una Secretaría que pueda fortalecer las capacidades productivas y no sencillamente salir en auxilio de productores cuando están en problemas solamente.

PRODUCCIÓN

¿Cómo se puede garantizar la producción de alimentos en cantidad, calidad y precios razonables para satisfacer la demanda nacional?


El oficial nacional del PMA señala algunos puntos fundamentales: "Política efectiva de acceso a la tierra, acceso al crédito, y eso implica no sólo al Banco Agrícola, sino también hacer que el sistema financiero sea un sistema amigable con la agropecuaria (en este momento es un sistema hostil a la agropecuaria).

Tercero, política de desarrollo productivo, es decir, una política de mejoramiento de la productividad y los rendimientos, que en la agropecuaria significa programas de extensión, mejoramiento de semilla, riego, fortalecimiento de la capacidad de aprendizaje y de
innovación en la agricultura, esos tres elementos al menos".

Isa destaca la necesidad de que en el tema del acceso a tierra y crédito las mujeres estén entre las más favorecidas. También se refiere a la necesidad de aplicar una política de desarrollo tecnológico.

"El problema de la agricultura dominicana es que es una agricultura de muy baja productividad, porque no tiene apoyo... es una actividad que no es muy rentable", dice.

En cuanto a la Reunión de Roma, convocada por la ONU para principios de junio y en la que se dará seguimiento a la crisis alimentaria, Issa cree que se debe esperar un compromiso de los líderes para ofrecer asistencia alimentaria sostenida y gradual, por el tiempo que sea necesario, a los países y poblaciones en profunda situación de insuficiencia alimentaria.

También confía en que surja un fuerte consenso en el sentido de que hay que transformar las políticas económicas a nivel global, de tal manera que dé un espaldarazo a las políticas de desarrollo productivo.

"Creo que la Reunión de Roma tiene que dar una estocada final a la idea de que la apertura de mercados y el sector privado, por sus propios medios, van a lograr el desarrollo de la producción, en este caso de alimentos, que todos deseamos, y una adecuada distribución", señala.

Según Isa, hay que cambiar esa idea por objetivos explícitos de políticas alimentarias: mejorar la producción, mejorar la productividad y combatir la pobreza.

"Ninguna se logra dejando las cosas al libre mercado, el mercado sólo es un instrumento", concluye.

Interioridad y filosofía: Albert Calsamiglia Blancafort

Acá, una propuesta de un mejor vivir, partiendo de que quien escribe es un filósofo humanista no creyente, para sí plantea en lo que él considera son los mayores recursos para que la vida tenga sentido, para él, el coraje de la fortaleza del carácter, la sabiduría, la serenidad...


Carta a un amigo filósofo

Albert Calsamiglia

Hecha pública el 29 de julio de 2001

Cuando el filósofo y jurista Albert Calsamiglia Blancafort envió este texto a su amigo, el también filósofo José Juan Moreso, llevaba varios meses conviviendo con el cáncer y le quedaba tan sólo un mes de vida. Calsamiglia, catedrático de Filosofía del Derecho de la Pompeu Fabra y fundador de esta Universidad, falleció el 21 de julio de 2000, a la edad de 51 años, y se enfrentó a la muerte con la serenidad y el coraje que destila esta carta que sus amigos quisieron hacer pública un año después. Calsamiglia reflexiona en ella sobre el objeto de la filosofía y reivindica las enseñanzas y los modos de los clásicos, que entendieron esta disciplina no como el instrumento académico en que se ha acabado convirtiendo, sino como la mejor guía para aprender a vivir y alcanzar la felicidad.

_____

Querido José Juan:

No sé si la esperanza es una virtud, pero en todo caso sería una virtud antifilosófica puesto que el filósofo está con la sabiduría, con la fortaleza del carácter, con la serenidad para asumir la propia historia y el destino.

Me temo que mi mail tenía un tono pesimista o fue interpretado como tal. Lamento que te haya producido preocupación, no era mi intención.

No estoy deprimido, aunque algún día puede salir alguna dosis de depresión, y en este caso también estaría justificado. ¿Por qué no?

Tranquilízate... mi salud sigue estabilizada y no hay motivos de alarma. Soy atendido por un buen equipo de médicos y estoy rodeado de un cariño que nunca imaginé capaz de generar. Cada día recibo pruebas de que se me tiene en cuenta como amigo y persona querida. Uno no se puede quejar cuando tiene tanto a su alrededor. Lo único que sí puedo decir es que a mi edad todavía la vida me sorprende, y como dice Aragon, 'le temps d'apprendre à vivre... il est trop tard'. En cierto sentido me siento desconcertado porque la experiencia de mi vida no contemplaba una situación como la actual. En otro sentido aprender a vivir o aprender de la vida constituye un desafío que todavía me apasiona y, por tanto, me mantiene vivo y lúcido. No todo es desespero en mi situación. Si buscas... encuentras cosas interesantes.

Mucha gente busca refugio en la religión para resolver los problemas de la vida. La religión contiene en su seno muchos elementos que enseñan a vivir en situaciones difíciles. Pero debes creer en ella, y uno no siempre encuentra directrices adecuadas, pues a la promesa de la vida eterna y de la resurrección se añaden el infierno y las penas eternas. No estoy muy seguro de que exista mucha gente que crea de verdad en la resurrección. De cualquier modo, no es mi caso. En cambio, creo que existe mucha gente atormentada por las sanciones, las llamas y los infiernos. Pascal lo dijo bien claramente en sus Pensamientos: 'Il n'y a de bien en cette vie qu'en l'espérance d'une autre vie'. La religión es excelente porque ofrece consuelo y respuesta. El problema es... creer. Y, como sabes, la creencia no es un acto de voluntad. O crees o no. Bernard Williams ha dicho cosas muy interesantes sobre la creencia. Dejo ahí la religión.

¿Dónde buscar refugio? ¿Quién sabe cómo se debe vivir? Montaigne afirmaba -con razón- que no sabemos vivir, que al final de nuestra vida poco hemos aprendido de ella y que la tarea más importante es aprender a vivir. Nosotros hemos vivido en la filosofía del siglo XX.

Nuestra preocupación ha sido el análisis del lenguaje, la conceptualización, la crítica de la ciencia, el análisis de fundamentos. Todo esto está muy bien, pero... la filosofía ha dejado de orientarnos en la vida, ha dejado de ser un discurso racional sobre cómo debemos vivir, como sugerían los clásicos. Pienso, por ejemplo, en Epicuro, Spinoza, Sócrates, Platón, Montaigne, Pascal.

Debido a mi situación, me he empezado a preocupar por temas que no están en la agenda de problemas del siglo XX. ¿Qué debo hacer o qué puedo hacer contra el dolor, el desconsuelo, la desgracia? ¿Tenemos alguna fórmula que nos permita sobrellevar estas situaciones? ¿Cómo podemos buscar una salida a través de nuestras capacidades
intelectuales? Los filósofos del siglo XX han creído que éstos eran problemas metafísicos o que eran seudoproblemas. No es cierto. El Meister Erckhardt, por ejemplo, te enseña una senda muy humana para reponerte de tus fragilidades, te dice por ejemplo que mires a tu alrededor y siempre encontrarás ejemplos peores que el tuyo, te dice que no mires lo que pierdes sino lo que todavía puedes hacer, te recomienda conservar el deseo de superar tus límites. Te dice: mira el inmediato presente y no el largo plazo. Epicuro, Epicteto y Marco Aurelio, ¿no sugerían que la filosofía es la sabiduría de saber vivir? Epicuro definía la tarea filosófica como una actividad que por medio de discursos y razonamientos nos enseña la vida feliz. La filosofía como refugio ha perdido su razón de ser en el siglo XX, pero la única sabiduría humana no religiosa que poseemos sobre estos temas es la filosofía. No la actual, sino la de los clásicos. Ahora si sufrimos nos tomamos una droga, perdemos la identidad o hacemos lo que sea para ocultar nuestra situación, que calificamos de desesperada. En el pensamiento clásico existía una mayor confianza en el hombre y en la capacidad de la razón para afrontar las situaciones difíciles de la vida. Esa sabiduría -sagesse, dirían los franceses- fortalece nuestros espíritus, nos ayuda a aceptar nuestro destino y, además, a continuar buscando respuestas a las cuestiones que no sabemos responder. ¿No tiene eso una grandeza superior a las nimiedades de nuestras filosofías prácticas? Acaso será cierto que la filosofía con mayúsculas es la que nos enseña a vivir, mientras que la filosofía con minúsculas es la que practicamos en las facultades?

Esta sabiduría está en contradicción con una de las virtudes que todo el mundo me recomienda: la esperanza. Y está en contradicción porque la esperanza, en su sentido genuino, implica ignorancia y también implica que la voluntad del sujeto no puede hacer nada para transformar el mundo, sino simplemente aguardar a que se produzca el efecto beneficioso. Puedo esperar un cambio en mi salud, pero carece de sentido esperar que esta tarde se ponga el sol. Si tuviéramos información completa, la esperanza no tendría lugar. No sé si la esperanza es una virtud, pero en todo caso sería una virtud antifilosófica puesto que el filósofo está con la sabiduría, con la fortaleza del carácter, con la serenidad para asumir la propia historia y el destino. Como decía Spinoza, en su ética sólo hay esperanza si existe temor. La sabiduría vence al temor y destierra la esperanza. Es cierto que la pasión de la esperanza es atractiva, pero comporta el estado del temor, y la sabiduría exige ser menos dependiente de la esperanza.

No pretendo señalar que la filosofía contemporánea esté equivocada.

Simplemente quiero decir que en el arsenal filosófico de la tradición que tantas veces hemos criticado encontramos elementos que nos permiten pensar mejor. Estoy convencido de que la gran riqueza de la filosofía es su pluralismo. Tenemos muchas herramientas que no sirven para todas las situaciones, pero siempre encuentras alguna que te ayuda a pensar y a progresar. Ésta es una de las grandes riquezas de la filosofía. Tenemos la suerte de que nuestra sociedad nos ha legado este arsenal siempre explotable.

La tarea de vivir es muy complicada, es difícil vivir, muy difícil, porque creemos que dominamos el mundo cuando en realidad, como señaló muy bien Landsberg, nos parecemos al toro que sale enfurecido a la plaza y cree que dominará el ruedo. La realidad es muy otra, todos sabemos, menos el toro, que acabará entregando su vida. Él actúa como si la muerte no fuera con él, como si la lucha fuera igual, confía en sus fuerzas... es así como los hombres vivimos confundidos hasta que un día se presenta la fragilidad, la conciencia de la finitud, y buscamos en la sabiduría humana aquel refugio que no nos puede dar la filosofía contemporánea.

No quisiera que me leyeras en clave pesimista ni en clave triste.

Redescubrir estos aspectos constituye una gran ampliación de mis horizontes vitales porque aprendes... aprendes mucho y enfocas la vida desde una nueva perspectiva.

Ya sé que estas confidencias filosóficas no deben dirigirse a un filósofo analítico... pero quizá no es desafortunado dirigirlas a un amigo filósofo.

Un abrazo.

Albert C

Ver mildred.d's Perfil

La nacionalidad para hijos de extranjeros en República Dominicana.Conflictos permanentes: Nassef Perdomo y Ramón Emilio Núñez

En la República Dominicana la Constitución establece que son dominicanos y dominicanas, las personas nacidas en su territorio, a excepción de los diplomáticos, o los/as nacidos de personas en tránsito.

La isla Quisueya, o La Hispaniola, está conformada por República Dominicana y Haití. Ambos países han tenido desde 1795 cambios en sus estatus, como países dependientes de España, Francia...Han habido diferencias ideológicas, políticas, económicas, de territorios, fonteras, ocupaciones, matanza,..Desde hace unos cien años se dan inmigraciones con contratos "oficiales"entre gobiernos, de obreros haitianos hacia ingenios privados y estatales. Actualmente, hay inmigrantes haitianos para la agricultura, ocupaciones informales, construcción...Han nacido personas acá descendientes de estas personas, que a su vez han tenido hijos.

En el mes de agosto del 2004 se promulga la Ley de Migración 285-04 que define condiciones para ser dominicano, que a juicio de organizaciones defensoras de los derechos de estos dominicanos nacidos acá, es inconstitucional porque pone condiciones que contradicen la Constitución.

La Suprema Corte de Justicia dicta una sentencia en diciembre del 2005 que establece que la persona nacida de extranjeros sin documentos (algunos dicen sin cédula) no son dominicanas porque eso equivale a estar en tránsito. A partir de ahí todas las personas con apellidos francés, creole, tienen problema para renovar documentos de cédula porque la Junta Central Electoral (JCE) se la niega. El Tribunal civil de la Tercera en Santo Domingo decidió que la JCE no actuó conforme a la Ley cuando negó este documento previo una solicitud de Amparo.

Lo que esto indica es que no está claro que fue lo que la Suprema decidió.

Acá pongo algunos fragmentos de un ensayo que hizo en diciembre del 2005 el Instituto Caribeño para Estado de Derecho, en las personas de Nassef Perdomo Cordero y Ramón Emilio Núñez. Acá el link donde está completo el documento:

http://www.cielonaranja.com/fallosuprema.pdf

Ideas introductorias:

"En todos los ordenamientos jurídicos, la Constitución es el punto donde lo político y lo jurídico están más íntimamente unidos, propiciando que con frecuencia se les confunda. Sin embargo, son esferas distintas que requieren ser analizadas separadamente.

Por lo general, lo político nos plantea lo deontológico (el deber ser), mientras que lo jurídico nos plantea lo ontológico (el ser). Esto tiene muchas razones, pero la más elemental es que los cambios políticos son siempre futuros y, por lo tanto, las acciones políticas también lo son. Lo jurídico, por el contrario, nos conmina a enfrentar los problemas actuales con las normas jurídicas ya existentes. Es decir, nos obliga a resolver los problemas que tenemos hoy con las normas que creamos ayer. Para modificar la solución jurídica a un problema deben crearse nuevas normas y éstas no pueden tener nunca carácter retroactivo.

Si una institución debe tener claras estas cosas, esa es la Suprema Corte de Justicia, cuya responsabilidad constitucional es tener la última palabra en todo lo relativo al sistema jurídico. Facultad particularmente relevante cuando actúa como Tribunal Constitucional pues decide, en última instancia, cuál es el significado de nuestra Carta Magna.

La importancia de las decisiones constitucionales implica que cuando se discuten conflictos en el marco constitucional hay que tener muy en cuenta qué es lo discutido: si lo que dice la Constitución o lo que uno quisiera que la Constitución diga. Lamentablemente, la Suprema Corte no superó ese examen crucial al fallar, el 14 de diciembre recién pasado, el recurso de acción en inconstitucionalidad de la Ley de Migración.

Después aun de la decisión del alto tribunal, sigue abierto el debate político generado por la inmigración haitiana. Empero, lo que sigue es un análisis crítico de la sentencia de la Suprema Corte, tomando siempre en cuenta qué dicen la Constitución y sus principios fundamentales. Aunque es imposible que un análisis de este tipo sea axiológicamente neutro, lo que aquí presentamos no es una interpretación acomodaticia de la Constitución. Eso ya lo hizo la Suprema Corte. Nuestro propósito es resaltar las violaciones flagrantes a los principios del Derecho y a los límites de la interpretación constitucional en los que incurrió para llegar a un resultado previamente determinado. "

"Conclusiones


Decíamos al principio que la actividad de interpretar la Constitución implica descubrir lo que ella dice, no lo que uno quiere que diga. Aún cuando se puede interpretar de diversas maneras, esa flexibilidad tiene un límite. No es posible, ni conveniente, hacer interpretaciones medalaganarias simplemente porque queremos llegar a un resultado que la Constitución no acepta. Con la sentencia sobre la nacionalidad de los hijos de inmigrantes indocumentados, la Suprema Corte intentó hacer precisamente eso. El resultado es el siguiente:

-Reconoce al Congreso la facultad (inexistente e inconstitucional) de decidir por vía legislativa el contenido de la Constitución, lo que representa un peligro para la seguridad jurídica y para la idea misma de la supremacía constitucional;

-Aplica directamente en el país la Constitución haitiana, con el consiguiente debilitamiento de la capacidad normativa de nuestra propia Constitución;

-Confunde las categorías jurídicas relativas a la migración, llegando incluso a cubrir legalmente la inmigración ilegal;

-Desconoce el derecho de miles de niños a que se les reconozca la nacionalidad dominicana que constitucionalmente les corresponde;

-Deja el problema jurídicamente más confuso de lo que lo encontró.


La sentencia de la Suprema Corte es la última palabra sobre la constitucionalidad de la Ley de Migración. Jurídicamente hay que aceptarla, aunque sea absurda. Sin embargo, las interpretaciones constitucionales pueden cambiar con el tiempo.

Esperamos que la Suprema Corte tenga la oportunidad de revisar el entuerto que ha creado con esta decisión. También, que la próxima vez se abstenga de intentar imponer por la vía de la interpretación forzada una solución contraria a la Constitución misma. Mientras tanto, los dominicanos debemos seguir dialogando, ya con más calma, para llegar a un acuerdo sobre el problema de la inmigración ilegal. " Nassef Perdomo y Ramón Emilio Núñez.



¿Cuáles hijas/os de haitianos/as podrían ser dominicanos/as? : Debate actual.

http://www.7dias.com.do/app/article.aspx?id=23453

En este texto se reseña que hubo un Recurso de Amparo a favor de Nuny Angra Luis, hija descendiente de haitianos, nacida en la República Dominicana de la Tercera Cámara Civil del Tribunal de Primera Instancia del Distrito Nacional, presidido por la jueza Yokaurys Morales Castillo, por medio de la Sentencia 0366-08.

A esta decisión la Fuerza Nacional Dominicano Progresista, un partido conservador, en la voz de Pelegrín Castillo declara el 6 de mayo del 2008, lo siguiente:

"NACIONAL

Ven tratan desconocer decisiones RD sobre nacionalidad, migración


Pelegrin Castillo

POR ARISTIDES REYES

La Fuerza Nacional Progresista (FNP) denunció hoy que “poderosos intereses foráneos y cómplices locales”, buscan desconocer las decisiones tomadas por los poderes públicos del Estado en materia de nacionalidad, migración y registro civil, y exhortó a los dominicanos a manifestarse en forma responsable y militante en contra de esta peligrosa maniobra antinacional.

El vocero de los diputados de la FNP, licenciado Pelegrin Castillo, en rueda de prensa en la sede de esa organización, sostuvo que la sentencia de la Tercera Cámara Civil del Tribunal de Primera Instancia que ordena a la Junta Central Electoral (JCE) la entrega de una acta de nacimiento a una menor de padres haitianos, “es el resultado de las maquinaciones de esos sectores que tienen influencia en el orden judicial”.

“Esos sectores que desde Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá y Francia despliegan campañas de difamación e intimidación y han logrado posponer la entrada en vigencia de la Ley de Migración, ahora pretenden revertir la importante decisión que en materia de nacionalidad, tomara la Suprema Corte de Justicia en el año 2005, de declarar que solo adquirieren la nacionalidad los hijos de extranjeros nacidos en el territorio nacional cuyos padres tengan residencia legal”, sostuvo la FNP.

La Fuerza Nacional Progresista advirtió que los poderes públicos nacionales no deben ceder ante el “chantaje y las presiones” de estos sectores por fuertes que estos sean.

Si esta gente se sale con la suya, estaremos presenciando el principio del fin de la Nación dominicana, pues un estado que no puede hacer valer sus posiciones en materia de nacionalidad, migración, frontera y registro civil, puede ser considerado sin discusión como fallido”, sostuvo la organización que preside el Dr. Marino Vinicio Castillo.

Castillo explicó que esos sectores trabajan con un plan estratégico de encontrar en República Dominicana un espacio de solución a los graves problemas de Haití, porque el costo de reconstrucción de Haití es muy elevado y los resultados son muy inciertos y de largo plazo.

“Esa sentencia constituye además, un elemento del plan de implantación de una minoría nacional con derecho político que resulta un reclamo fundamental de los movimientos de haitianos organizados en República Dominicana que encabezan Sonia Pierre, Jan Batiste Latorti y otros dirigentes” sostuvo la FNP. ".

A raíz de esta declaración en foristas de Clave Digital se da un debate, de cuáles son las condiciones para que se considera que son legales los haitianos. Una forista dice que no basta que tenga documentos, sino que sea que tenga una cédula. En esta parte de la ley, de la sentencia interpretativa de la Suprema Corte de Justicia del 30 de septiembre del 2005 hay mucha confusión. Continúo luego analizando.

Acá el diálogo en el Foro de Clave Digital sobre este tema páginas 65, 66 y 67.

http://www.clavedigital.com/Foros/forum_posts.asp?TID=4207&PN=1&get=last#120976

Institucionalizándose las Actas de Nacimiento para dominicanos/as descendientes de haitianos/as

Organizándonos judicialmente para un Estado de derechos.

______

http://www.7dias.com.do/app/img/articulos/

5 de Mayo del 2008, 10:24 PM

Tribunal ordena a JCE expedir acta a dominico-haitiana


SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- La Tercera Cámara Civil del Tribunal de Primera Instancia del Distrito Nacional ordenó a la Junta Central Electoral autorizar la expedición de acta de nacimiento a favor de una
dominicana de ascendencia haitiana.

La jueza Yokaurys Morales Castillo, por medio de la Sentencia 0366-08, declaró como "bueno y válido" el recurso de amparo a favor de Nuny Angras Luís para que le sea expedida el acta de nacimiento registrada en la Oficialía del Estado Civil de Esperanza con el No.340, Libro 140, Folio 145 del año 1981.

Asimismo, condenó a la Junta Central Electoral y al Director Nacional de Registro Civil al pago de un astreinte de mil pesos por cada día de retraso en la expedición del acta de nacimiento.

El abogado William Alcántara, que actúo en representación de Angra Luís, explicó que la decisión de la Tercera Cámara Civil contribuirá a que a miles de dominicanos de ascendencia haitiana y que están registrados en la Oficialía del Estados Civil se les entreguen sus actas de nacimientos.

Señaló que la JCE viola los derechos constitucionales y los establecidos en las convenciones y tratados internacionales a negarse a entregar el acta de nacimiento a miles de dominicanos de padres haitianos.

Habría sido el presidente de la Cámara Administrativa, Roberto Rosario, por medio del Oficio 017, quien prohibió a los oficiales del Estado Civil la expedición del documento a los dominico-haitianos.

Recordó Alcántara que el derecho a "un nombre y una nacionalidad" está consagrado en la Constitución, en la Convención Americana de los Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos entre otros.

Los abogados de la Junta Central Electoral alegaron en el tribunal no podía expedir el acta de nacimiento a favor Nuny Angra Luis, debido a que sus padres Cristian Angra y Leona Luis son de nacionalidad haitiana y, por consiguiente, debía ser declarada en el consulado de Haití.

Angra Luis nació en el hospital de Esperanza y fue declarada en 1981 en la Oficialía del Estado Civil de ese municipio y dotada posteriormente de cédula de identidad y electoral y de pasaporte.

La Sentencia 0366-08 establece que "este tribunal es de criterio que al negarse a expedir a favor de la recurrente el extracto de su acta de nacimiento, violenta, restringe y limita derechos fundamentales de la
recurrente como el derecho al nombre, y a la nacionalidad, consagrados tanto en nuestra Constitución, como en los convenios internacionales sobre protección a los derechos humanos de los cuales la República
Dominicana es signataria, especialmente los articulo 18 y 20 numeral 3 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, antes citados, vulnerando además los derechos civiles y políticos de la recurrente, toda vez que el ejercicio de los mismos, en muchos casos esta supeditado a la presentación del extracto de acta de nacimiento, documento del cual la recurrente no ha podido disponer".

Y añade más adelante: "Este tribunal entiende que procede acoger la presente acción de amparo, y en consecuencia ordenar a la parte recurrida, la Junta Central Electoral autorizar al Director Nacional de Registro Civil y al Oficial del Estado Civil de Esperanza la expedición del extracto de acta de nacimiento No.340, Libro 140, Folio 145 del año 19981, a favor Nuny Angra Luis".


Que cese el uso de las tierras para producir biocombustibles

Jeffrey Sachs contra los biocombustibles
Jordi Miró
Bruselas


El problema de África no son los subsidios, sino la pobreza. Los africanos no tienen acceso a las tecnologías básicas de producción
Jeffrey Sachs

Destinar enormes extensiones de tierra para la producción de biocombustibles tenía sentido hace algunos años, cuando había muchos alimentos y costaban poco dinero, según el prestigioso economista estadounidense Jeffrey Sachs.

Pero no ahora, cuando hay pocos alimentos, cada vez más caros, y el hambre se extiende, lo que ha desatado disturbios en varias partes del mundo, advirtió Sachs quien, en su función de consejero especial del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, debatió este lunes la crisis alimentaria mundial en el Parlamento Europeo.

Sachs señaló que la reducción "significativa" de los programas de biocombustibles de la Unión Europea y, sobre todo, de Estados Unidos -donde un 30% del maíz cultivado se usa para ese fin- sería una buena manera de luchar contra la escasez actual.

Malas cosechas

El economista -que en la década de los 80 trabajó como asesor del gobierno de Bolivia- sugirió que se espere algunos años hasta que se desarrollen más los biocombustibles de segunda generación, hechos a partir de residuos agrícolas y que no afectarían al consumo humano.

"Pero los biocombustibles no son la única causa, aunque sí que tienen su parte de culpa (de la hambruna actual)", explicó ante un grupo de eurodiputados.

A tal crisis -resumió Sachs- se ha llegado también por la creciente demanda mundial de alimentos (sobre todo de países emergentes, como India o China), por las malas cosechas debido al cambio climático y por la poca productividad de los campos en algunas zonas del mundo.

Ayuda

Sachs -quien de 2002 a 2006 fue director del Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas- dijo que ése es el caso de África, donde las tierras producen un tercio o una cuarta parte de su potencial.

"Debemos ayudarles a mejorar su productividad, en lugar de seguir enviando alimentos baratos", propuso.

Ayudas, por ejemplo, en semillas, fertilizantes y tecnologías para plantar mejor durante un período de seis meses a cinco años, dijo.

"Se trata de desarrollar variedades de semillas más resistentes, cultivos que aguanten mejor la sequía y que produzcan más cosechas", sentenció el economista.

Además, Sachs desmintió que los subsidios que paga la Unión Europea a sus agricultores sean los culpables de la hambruna africana.

"El problema de África no son los subsidios, sino la pobreza. Los africanos no tienen acceso a las tecnologías básicas de producción", dijo Sachs quien, en su influyente libro "El fin de la pobreza" señala que, si se toman las medidas adecuadas, se puede eliminar la pobreza extrema a nivel mundial antes de 2025.

Ilusiones

Roto está
el manojo de ilusiones
roto;
y a mí
me toca ser
el desencanto.
Yo no he querido
ser parte
de ningún sueño ni de deseos
sin embargo
los embates...
desamor, burla, realidad, desengaño,
temblor, despertar, pesadilla...

Adherida
varada
prisionera
sin saber
de los pecados
soy un lamer sin tiempo
el enigma
el pensar
el mirar
tejido de cadenas
un tiempo que no es mi tiempo
un jodido estar, sólo eso
...sin remedio…
ay, si no existiera la poesía.


Mildred D
Santiago
República Dominicana
5.mayo.08

Estacionada


La realidad no es tu deseo
te alejas con tus heridas
negando;
yo estacionada quedo
veterana soy
de infinitos ensayos.

No siento tu bondad
ni tu egoísmo
más la vida de ilusiones
me deja sola
no hay cercanía, ni que asir
no me siento mala, ni buena,
no soy culpable, no soy inocente.

Veo el espacio vacío cuando te alejas
y no sé si sabes llorar
y no sé si tu alma es seca
más yo
me quedo construyendo remolinos
sin pretender ser parte de nada
ni ser lejana
soy un remolino
y estoy estacionada.

Estoy:
sólo eso;
estoy,
hecha remolinos
removiendo
bloques de hielo
piedra frías.


Mildred d
Santiago
República Dominicana
5.mayo.08

Se necesita más humanidad de la Policía: Seguridad ciudadana con la ley

EL CASO DE LOS 3 JOVENES EJECUTADOS POR LA POLICIA

VIDEO 1: CUANDO SE LO LLEVARON SUMAMENTE MALTRATADOS

http://www.youtube.com/watch?v=DnOYj_XNI1c

VIDEO 2: LA REACCION DE LAS MADRES SOBRE LOS ASESINATOS Y

http://www.youtube.com/watch?v=Gu8HXj7-Z3M&feature=related

AM / DIARIO LIBRE / 3 DE MAYO 2008

LOS LIMITES

Es imposible no escandalizarse, acongojarse, ante las imágenes mostradas por Telesistema. Tres ladrones, entre 16 y 18 años, son apresados por la Policía después de recibir una brutal paliza, al
parecer propinada por vecinos que los sorprendieron robando en un colmado. Uno de ellos, -literalmente doblado en dos, no es una metáfora- suplica al periodista que no le deje solo y que llame a un médico. Otro camina ensangrentado pero se sube por su propio pie. Se deja amarrar con una soga, sin resistencia. El tercero, sangrando en el suelo parece terriblemente malherido. Este es arrastrado por la calle como un perro y arrojado a otro vehículo policial. Los tres,
horas después, aparecieron.

.. ¡muertos!

Normalmente hacemos creer que asumimos que los "intercambios de disparos" son eso, intercambios de disparos entre delincuentes y policías en los que afortunadamente, "gana" la Policía. Pero ante la crueldad de este caso es imposible cerrar los ojos, cruzar los dedos y convencerse de que estas cosas pasan para el bien de la sociedad.

¿Exigir que los policías no ejecuten es ponerse de lado de los delincuentes? ¡No! Es exigir que no se comporten como los ladrones, asaltadores, y asesinos de los que nos tienen que defender.
¿Matándolos una vez detenidos? ¡No! ¿En qué se diferencian entonces de los delincuentes?

¿Qué sociedad somos? ¿Tan desprotegidos nos sentimos que cuando la multitud atrapa a un ladronzuelo, quiere sangre y lo lincha? Pero ya saben, no comenten mucho esto, que, total, eran ladrones, y se afecta la imagen del país.

IAizpun@diariolibre.com

Inseguridad ciudadana desde la Policía en La Caleta, Boca Chica: Edith Febles

Sobre los hechos que atentaron contra la vida de tres ciudadanos/as inocentes en La Caleta, Boca Chica, República Dominicana


La mujer histérica de la Caleta

Por Edith Febles

Ayer caminé durante horas por las calles de La Caleta, en Boca Chica.

La sangre se negaba a desaparecer del suelo pese a la lluvia. La comunidad estaba en la calle. Apenas comenzaba el recorrido cuando un hombre alto, de unos 42 años, se acercó al periodista local que me acompañaba para decir: "Lo que ocurrió anoche fue una masacre. Yo soy militar. No les he dicho nada. Pero investiguen". Eran las 9:30 de la mañana.

Aquel gesto fue el primer amago de lo que se convertiría en rutina.

El pueblo estaba indignado.

Una señora de unos 80 años, desprovista de dientes, se acercó para que le escuchase. Joven, ¿usted es periodista? ¡Por Dios, haga saber que aquí mataron gente inocente! La actitud era colectiva.

Bien entrada la calle contemplé a unas 40 personas afanados en conversar con los periodistas de Diario Libre. En otra esquina, otro grupo no menor, hacía lo propio con Roberto Valenzuela, de El Caribe.

Las cámaras ganaban espacio entre otros grupos formados de forma espontánea.

Seguí escuchando a la gente. A la que hablaba conmigo. A la que se dirigía a otros vecinos ignorando ser escuchados. El dolor y la indignación casi eran palpables de tan reales.

Me encontraba hablando con los moradores cuando un joven se acercó y me dijo: "Señora, hay alguien allí que quiere decirle algo. Me llevó de un callejón a otro hasta concluir en una sala oscura, donde tres personas aguardaban. "Es muy delicado lo que queremos darle. No diga que se lo dimos". Entonces, para mi sorpresa, encendieron un sonido de grabador con bajísima calidad técnica, casi imposible de reproducir. Dijeron que aquella era la grabación del momento en que el terror se apoderó del barrio. ¡No lo maten Dios mío, no lo maten,
no lo maten, no lo maten!. Ese grito se repetía en voces cercanas y lejanas y solo se vio interrumpida por la voz de alguien que dijo:

¡Carajo, han matado a un coronel, carajo!. Lo demás eran voces confusas, voces de pánico, gritos, alarma.

Salí de allí para seguir caminando en aquella especie de romería colectiva en torno a los rastros sangrientos. Las diligencias me permitieron acumular imágenes de los primeros momentos. Imágenes de los muertos con tiros cercanos, en sus cabezas, de las mujeres clamando justicia, de un general prometiendo esclarecimiento, de un coronel fallecido en su jeepeta.

Pero de todas las imágenes del día la que más impacto me causó no llegó hasta las cuatro de la tarde. Fue la imagen de las consecuencias. A esa hora me senté en el borde de un colmado aguardando la llegada de uno de los muertos procedente de Patología Forense. Fue entonces cuando aquel niño me llamó. Hasta ese momento no pensé en los niños del pueblo. Atraída por los testimonios de los
adultos no pensé en ellos. A partir de entonces no pude ignorarlos y lamenté no haberlos tenido en cuenta.

El niño no debía tener más de seis años. Los pies sucios. La camisa roída. "Señora, ¿usted es de los periodistas?, preguntó. Al responderle afirmativamente me dijo: "Le tengo una cosa, le tengo una bala".

Y se acercó. Abrió sus manitas. Y mostró el casquillo oxidado de lo que alguna vez fue una bala. Le expliqué que aquella bala era antigua. De todas formas él la recuperó y la guardó en el bolsillito de su pantalón remendado. En ese instante me di cuenta que no había
hablado con los niños del pueblo. ¿Cómo pude pensar en cubrir una tragedia sin hablar con ellos?.

Para reparar mi descuido desde entonces solo hablé con ellos, exceptuando los escasos minutos que conversé con el cura y el representante de los derechos humanos.

El chico portador de la bala me comentó que cuando comenzaron los tiros su madre lo metió debajo de la cama, dijo que cuando todo acabó su hermanito, de tres años, preguntó a su madre si se había marchado el cuco.

Me encontré rodeada de niños y niñas. La experiencia de todos era parecida. Al momento del tiroteo lo pasaron debajo de las camas, debajo de los muebles, debajo de un cajón, en fin, debajo de algo.

Otro pequeño, de ocho años, lloroso, me dijo: "se llevaron a mi mami y a mi papi. Mi tía dice que no sabe donde lo tienen. ¿Usted cree que lo van a matar?. Era obvio que allí faltaban psicólogos. Traté de
tranquilizarle diciéndole que la Policía no podía retenerles más de 48 horas. Que esperara otro rato, que sus padres llegarían.

Entonces, otro chico más despierto y avispado me comentó ser hermano del lloroso. "Oiga señora, yo le voy a decir lo que pasó"- ¿Usted ve aquella casa", dijo, mientras señalaba la residencia donde –según la Policía- estaba guardado el dinero que el fallecido coronel trataba
de recuperar.

"Llegó una jeepeta y se apearon dos hombres armados. No parecían policías. No tenían nada de policías, y comenzaron a dispararle a esa casa. Nos trancamos. Entonces, por la puerta de atrás llegó la señora
de la casa gritando. Mi mamá le abrió la puerta de atrás 'juyendo'.

Ella estaba muy asustada. Ella sufre del corazón. Su hija llegó con ella. Decían ¡ladrones, ladrones! Ellas se trancaron con nosotros y se oyeron muchos tiros. La señora estaba muy mal. Luego vino la Policía y le dieron agua porque se estaba poniendo mala y se la llevaron. Después se llevaron a mi papá. Mi mamá protestó y también
se la llevaron. Nosotros dormimos solos". Aquel niño no pasaba de diez años. Es el mayor en la casa.

Para entonces estaba rodeada de niños. Unos 20 chiquitines se convirtieron en mis guías. Me llevaron al patio de la residencia donde se resguardó la citada señora y mostraron un boquete abierto en la empalizada de cinc y alambres de púas. ¡Gracias a Dios las mujeres
pudieron pasar por aquí, gracias a Dios, porque las iban a matar!, dijo uno los niños. No le pregunté su edad, pero a juzgar por su tamaño calculo que no pasa de seis años.

Decidí hacer el recorrido de la señora a quien la Policía inculpó como responsable de las muertes por sus gritos de auxilio. Su histeria, a juicio policial, había sido el detonante.

Con los niños fui a su casa. En grupo, me enseñaron lo que los adultos no me habían mostrado. El lugar de la puerta de hierro donde el tiro hecho, supuestamente, por uno de los policías que acompañaba al coronel, dobló la protección de hierro, rompió el candado y se proyectó sobre la pared.

Fue entonces cuando la dueña de la casa salió corriendo por la puerta de atrás clamando ayuda. Y sí, como dijo el niño, tuvo suerte de poder romper una hoja de cinc de aquella empalizada tan tupida.

Luego, hablando con el cura del pueblo, le pedí razonar sobre algo tan humano como la histeria, de modo particular sobre la histeria de aquella mujer. Si a su casa –dijo el sacerdote- llegan unos hombres armados, de noche, vestidos de civil, sin fiscal, sin orden judicial,
tirando tiros a su puerta, en una jeepeta privada, ¿usted que haría?".

"Yo –culminó el cura- pensaría que son delincuentes. Por eso digo que esto es un caso muy extraño. Hasta yo gritaría", terminó.

A esta hora leo los diarios. Algunos recogen nueva vez la historia de aquella mujer histérica como parte de una componenda. Y las palabras del cura retornan a mi mente. "Si llegaran a su casa de esa forma ¿usted que haría?".

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=101702

Ante la violencia a-institucionalizada y los privilegios en República Dominicana: Pedro Luis Castellanos

Ciertamente los violentos acontecimientos recientes han estremecido la opinión pública y la conciencia de muchos y muchas que vemos con inquietud el lento pero al parecer inexorable deslizamiento de nuestra sociedad hacia la violencia: Violencia intrafamiliar, violencia social, violencia policial, violencia de la corrupción, violencia de privilegios, violencia de inequidad social y miseria, violencia de la ostentación. Nos estamos convirtiendo en una isla rodeada de violencia por todas partes.

En los últimos tres días, hemos asistido a tres hechos enormemente reveladores.

1) El asesinato con alevosía de tres jóvenes, supuestamente delincuentes que atracaron un colmado, por parte de autoridades que se supone deben velar por el imperio de la legalidad, ante la mirada no solo complaciente sino estimulante de muchas personas.

2) El descubrimiento de una cuantiosa cantidad de dinero, en moneda extrajera y en billetes de baja denominación, a todas luces sospechosa de provenir de actividades ilícitas, en un avión privado que habría volado ilegalmente a Puerto Rico, cuyos tripulantes, con excepción de uno de ellos, el menos favorecido con recursos económicos y poder político, han sido dejados en libertad, y hasta se les ha pedido excusas públicas por haber sido "retenidos" unas horas para ser interrogados.

3) Los incomprensibles hechos ocurridos en La Caleta en los que perdieron la vida un oficial policial y 4 civiles, estos últimos al parecer nada tenían que ver con los acontecimientos.

En el primer hecho, ciudadanos clamaban (ante cámaras de TV) por el asesinato de los jóvenes. En el segundo, la ciudadanía aun permanece estupefacta y en silencio ante el poder económico y político de algunos de los protagonistas. En el tercero la ciudadanía llora y grita por la calles de La Caleta clamando por justicia que castigue a las autoridades a quienes presumen responsables. ¿Que es lo común?. La degradación ética. La sensación de que las instituciones no operan. La sensación de que la fuerza legítima del Estado y la violencia delincuente oficial solo operan cuando se trata de los pobres. La sensación de que si no se toma la justicia en las propias manos por los agraviados nada pasará.

Parece urgente encontrar caminos para un rearme ético de nuestra sociedad. Mas allá de las artificiosas divisiones impuestas por intereses particulares o circunstanciales, hay enormes reservas morales que no logran hacerse escuchar. La República Dominicana aun es una sociedad privilegiada, porque tenemos oportunidades para avanzar en esta dirección, si se lograra hacer prevalecer lo mejor de nosotros. Pero veo con tristeza que no siempre y no todos quienes tendríamos la responsabilidad de orientar y conducir a la población tenemos conciencia de esta necesidad ética, o simplemente no tenemos deseos de asumir estas responsabilidades, por cualesquiera de las muchas razones que pueden ser esgrimidas para la pasividad..

Lamentablemente nuestras élites dirigentes. sean políticas, empresariales, culturales, sociales y hasta religiosas, al menos en su mayoría, parecen sentirse confortables con este presente que denigra del pasado y amenaza el futuro. El conservadurismo se ha entronizado y apenas alcanzamos a alarmarnos de vez en cuando, cuando se disparan las alarmas de la sensibilidad social, sin que aparezcan propuestas y planteamientos acerca de un futuro mejor y posible. Todos, o al menos la mayoría pareceríamos contentos con el modelo económico y con el modelo de relaciones sociales que nos llevan al precipicio.

No estamos irremisiblemente condenados a ser un país esquizofrénico, con una parte de la sociedad que nada en la opulencia y hace todo lo que puede para concentrar mas el ingreso nacional, que prefiere gastar cada vez mas en seguridad personal antes que aceptar redistribuir socialmente una parte de sus escandalosas ganancias, que prefiere educación y atenciones de salud privadas, de alto costo y mala calidad, pero altamente excluyentes, que satisfacen mas un ego de élitismo y exclusividad que sus verdaderas necesidades como ciudadanos; mientras que el otro país, postergado, lucha cada día por sobrevivir, sin muchas esperanzas de futuro, sin acceso a atenciones de salud, a educación y empleos de calidad, que cada vez mas convive y tiende a ser victima y victimario de una absurda espiral de violencia; y mientras todos, unos por necesidad otros por ambición nos dedicamos a liquidar los frágiles sistemas ecológicos de nuestra isla, y todos nos movemos en una cotidianidad en la que ni siquiera pareceríamos tener clara nuestra identidad como cultura y como nación.

Necesitamos un rearme ético y un rearme ideológico. Necesitamos sentir que la vida en este país tiene sentido, que hay un futuro mejor, que los mejores valores de nuestra cultura pueden prevalecer, mas allá de la mezquinad, de la corrupción, de la intolerancia, de la injusticia y de la violencia.

Pedro Luis Castellanos

Programas de los partidos en República Dominicana y transparencia

INFORME COMPARATIVO PLANES DE GOBIERNO

El Espacio de Coordinación de la Lucha Contra la Corrupción dió a conocer el informe del análisis realizado a los planes de gobierno de 5 partidos.

El informe está hecho sobre la base de comparar las propuestas de cada partido relacionadas con la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción pública y privada, con las contenidas en la Plataforma Ciudadana de Lucha Contra la Corrupción.

Si desea conocer el informe haga clic en el siguiente enlace:
http://www.lalucha.com.do/documentos/informe%20planes%20de%2 0gobierno.pdf

Si desea conocer la Plataforma Ciudadana de La Lucha Contra la Corrupción
http://www.lalucha.com.do/documentos/borrador%20plataforma%2 0.pdf

En los enlaces que aparecen a continuación puede leer los programas de gobierno integramente:
MIUCA
http://www.lalucha.com.do/documentos/MIUCA%20-%20PLATAFORMA% 20PROGRAM%C3%81TICA%202008-2012.pdf

PAP
http://www.lalucha.com.do/documentos/PAP%20-%20programa%20de %20gobierno%202008-2012%20.pdf

PRSC
http://www.lalucha.com.do/documentos/PRSC%20-%20agenda%20del %20GOBIERNO%20DE%20LOS%20POBRES.post%20ANJE.pdf

En los enlaces siguientes solo aparecen los capitulos relacionados con la transparencia y la lucha contra la corrupción:

PLD
http://www.lalucha.com.do/documentos/PLD%20-%20programa%20de %20gobierno%202008%20_%202012%20cap%204.pdf

PRD
http://www.lalucha.com.do/documentos/PRD%20PROGRAMA%20GOBIER NO%202008-2012%20Cap.%202%20%20.pdf

--
Visita, promueve y escribe en www.lalucha.com.do contra la corrupción

Anarquismo

He estado reflexionando, leyendo, sobre el anarquismo. La verdad es que es algo deseable. Pienso que toda idea paradigmática tiene que fajarse a construirse con vivencias y experiencias, para mostrar esos caminos. Eso, igual que con todas las idealizaciones sobre estructuras de construcción social, política, cultural, económica...En palabras más afines, una persona anarquista es libre pensadora.

Pienso que toda persona sensible, tiene que manejarse dentro de los contextos reales, y en ellos ir sembrando sus propuestas de modelos, que deben visualizarse en su propia práctica personal, respetando la realidad, y las posibilidades del medio, y de las estructuras. Pero todo eso me parece muy hermoso, y pienso que es muy probable, que todas/os tengamos una buena dosis de anarquismo, y más en los intelectuales.

Hasta aquí mi reflexión. En el internet, en wikipdia, encontré muy buen trabajo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo

mildred d

Más sobre Junot Díaz y su novela

http://www.clavedigital.com/Portada/Articulo.asp?Id_Articulo=13666

Acá, podemos conocer más sobre Junot Díaz, premio Pulitzer en Estados Unidos por su recién publicada novela. Luego amplío este comentario.