Las mujeres y la planificación familiar merecen otro trato en protestantes. Por Bienvenido Álvarez Vega.

Bienvenido Álvarez Vega, se define como evangélico protestante y da cátedra informativa y ética sobre el aborto terapéutico y la observación al P Código Penal por el Presidente Danilo Medina.

Aprendí mucho sobre teología y sobre la historia de protestantes, la planificación familiar...

Agradezco mucho este artículo a este periodista. Muy democrático y ecuánime.

Mildred Dolores Mata

http://hoy.com.do/evangelicos-y-el-aborto-en-rd/
--

Bienvenido Álvarez Vega, periodista

Evangélicos y el aborto en RD

Bienvenido Álvarez Vega

Asombra que en nombre del protestantismo se reniegue del llamado “aborto terapéutico”, porque desde hace muchos años los cristianos adscritos a este credo lo han aceptado y miles de sus feligreses lo han practicado cuando ha sido necesario. Lo que no aceptan los protestantes es el aborto, puro y simple, como método de planificación familiar. Pero esta no es la cuestión que está planteada en la observación que el presidente Danilo Medina Sánchez hizo a la ley contentiva del Código Penal.

También asombran los términos utilizados por el principal ejecutivo de la Confederación de Unidad Evangélica (CODUE) para referirse a quienes apoyan la decisión del presidente Medina. Según los reportes periodísticos, se dijo que las asociaciones de mujeres que endosan la observación presidencial no creen en la familia, en el matrimonio, ni en la vida. Olvidan los directivos de CODUE que el movimiento feminista ha hecho posible la visibilidad de las mujeres en un mundo dominado por unos hombres que hicieron de las mujeres instrumentos de trabajo, de procreación y de placeres. El movimiento feminista posiblemente hizo lo que las iglesias debieron haber hecho.

CODUE sabe, por ejemplo, que en las iglesias evangélicas locales hay mucha discriminación contra las mujeres. A pesar de que seis de cada 10 evangélicos del país son mujeres, y a pesar de que son tan talentosas, piadosas y dedicadas como los pastores, pocas tienen la oportunidad de acceder a los puestos mayores de sus concilios, movimientos y denominaciones. Todavía cierto machismo teológico relega a las mujeres en las iglesias, razón por la que muy pocas han podido acceder a puestos de dirección en sus respectivos concilios. Peor aún: algunas iglesias no les permiten usar el púlpito.

A pesar de ese panorama, en el protestantismo importantes teólogas han promovido el valor de las mujeres en las iglesias. La doctora Elsa Támez es un gran ejemplo en América Latina, como son ejemplos aquí las pastoras y teólogas Susa Sánchez y Xiomara Rosario.

Igualmente asombroso es que se amenace con una penalización electoral a los legisladores que voten el Código en sentido contrario a lo que quiere CODUE. Por suerte, aquí no existe el voto religioso.

Las observaciones presidenciales al Código Penal no ponen en juego la vida. Decir lo contrario es una manipulación. Tampoco es abrir las puertas para que el aborto se practique a voluntad y de manera deportiva. La intención que busca el Poder Ejecutivo es que el médico pueda tomar una decisión adecuada y sin riesgo de ser penalizado, cuando un embarazo ponga en peligro la vida de una mujer. También busca que la mujer violada por un maleante o un familiar, cercano o no, o estuprada, tenga la capacidad de decirle al médico que no quiere ese embarazo y el facultativo pueda complacerla sin violar la ley.

Se quiere, además, que cuando un médico establezca a través de los modernos procedimientos que la ciencia pone a disposición de estos tiempos, que un feto está genéticamente lesionado y que tiene serias malformaciones, el galeno pueda convencer a la embarazada de la conveniencia médica de eliminar ese producto.

Quienes profesamos el protestantismo sabemos que la Iglesia Evangélica Dominicana promovió aquí, junto a otras entidades, la fundación de Profamilia, porque creía y cree en la planificación familiar. Pero nunca esta institución, Profamilia, ha recurrido al aborto como recurso de planificación.

La historia de la iglesia protestante muestra la evolución de las interpretaciones bíblicas y de los diálogos con las culturas. Cuando estos diálogos han querido cerrarse, cuando los contextos no son tomados en cuenta en las interpretaciones bíblicas, entonces la iglesia envejece y se petrifica en el tiempo. Quien diga que esto no es así entonces ha estado viviendo de espaldas a la historia.

http://hoy.com.do/evangelicos-y-el-aborto-en-rd/

Por la dignidad de las mujeres, Juan Bolívar Díaz y la observación del P Danilo Medina al P Código Penal

El periodista Juan Bolívar Díaz explica situaciones donde se exige una política pública de proteger a las mujeres cuando hay que hacer un aborto y apoya al Presidente Danilo Medina en las observaciones que hizo al Congreso que de manera absoluta penaliza el aborto sin importar los derechos humanos de las mujeres.

Mildred Dolores Mata

---
Es de derechos humanos, no de dogmas religiosos
Juan Bolívar Díaz, periodista de la República Dominicana
Por Juan Bolívar Díaz. 7 de diciembre de 2014 - Periódico Acento

Como el Congreso legisla para todos y en función del Estado de derechos, y no de creencias religiosas, se debe esperar que respaldará los contundentes argumentos del presidente Danilo Medina a favor de los derechos y la dignidad de la mujer.

Al conocer la petición del presidente Danilo Medina de despenalizar el aborto en tres circunstancias específicas, el Congreso Nacional afronta el desafío de legislar para todos y en función del Estado de Derechos, evadiendo las presiones de las iglesias que quieren imponer sus creencias y dogmas religiosos a toda la sociedad.

Nadie debe desconocer el derecho de los religiosos a predicar sus dogmas y hasta a reclamarle acatamiento a sus fieles, pero no pueden pretender que el Estado obligue a toda la ciudadanía a aceptar planteamientos que han sido rechazados en casi todos los países y mucho menos bajo amenazas inquisitoriales de condena eterna.


Valentía de Danilo

Fue un acto de valentía del presidente Danilo Medina el haber observado los artículos del Código Penal recién aprobado por el Congreso en los cuales se penaliza el aborto sin hacer excepción de circunstancias en que esté en juego la vida y la dignidad de la madre, en contradicción con dogmas sustentados por el poder fáctico religioso.

La comunicación con la que el mandatario devolvió al Congreso el nuevo Código Penal es específica y, contrario a lo que se ha querido presentar en obvia manipulación, no está abogando por el aborto ni por “una cultura de muerte”, sino por derechos de las mujeres y respeto a la vida y la diversidad, instituidos en la Constitución de la República y en numerosos tratados internacionales.
El documento presidencial plantea que la complejidad de la infracción relativa a la interrupción del embarazo, en la que entra en juego la vida de la madre, “exige ineludiblemente hacer explícitos los supuestos excepcionales en los que debe  prevalecer  el derecho fundamental a la vida de la mujer embarazada, o el derecho al respeto de su dignidad humana y de su integridad psíquica y moral, resguardándose al mismo tiempo también la seguridad jurídica de quienes tienen la obligación de brindar asistencia médica”.

Los argumentos de la observación se resumen en que “lo más justo, equilibrado y acorde con  el espíritu de protección de derechos y humanidad que debe regir al Estado, sería equiparar nuestra legislación con la mayoría de los países del mundo, que permite la interrupción del embarazo, cuando sea practicada por personal médico especializado, en establecimientos de salud, públicos o privados, dentro de los plazos que se consideren de lugar y sólo en tres supuestos debidamente fundamentados: cuando la vida de la madre corre peligro, cuando la madre ha sido víctima de violación o incesto, o cuando el feto tenga malformaciones incompatibles con la vida”.

Posiciones absolutistas

La Conferencia del Episcopado Dominicano y diversos voceros, así como el Consejo de Unidad Evangélica (CODUE) y otros sectores religiosos abogan por la posición absolutista, según la cual desde que dos células se unen nada puede separarlas. Se amparan en el artículo 37 de la Constitución, donde lograron consagrar la inviolabilidad de la vida “desde la concepción hasta la muerte”.
Sostienen que la “legalización del aborto es dictar pena de muerte”, como si se estuviera promoviendo todo tipo de aborto. Dicen que aún en peligro de muerte, tanto la madre como el médico deben procurar “salvar las dos vidas”, sin reconocer excepciones en las que solo hay una vida real, como cuando el desarrollo del feto es inviable o trae graves deformaciones.

Como ejemplo suficiente está el llamado embarazo ectópico, cuando la fertilización se produce fuera del útero, mayormente en la trompa de la mujer; ese proyecto de ser humano es absolutamente inviable, no puede desarrollarse ahí ni trasplantarse al útero. Su único destino es estallar en un desangramiento, que mientras más se dilate será más riesgoso para la madre con graves complicaciones de salud y hasta la muerte.  Eso no es religioso, sino científico, de políticas públicas.
Practicar el aborto cuando “la criatura tenga malformaciones”, es para esas iglesias “condenar a muerte a una vida indefensa e inocente”. Ignoran o manipulan el argumento presidencial, que se refiere a “malformaciones incompatibles con la vida”. Lo mismo rechaza la suspensión del embarazo cuando sea fruto de una violación o incesto, defendiendo el derecho de un ser en formación, pero ignorando el de la madre traumatizada por el implante de un germen a la fuerza.

Dogmas ya superados

Las iglesias dominicanas, amparadas en el atraso y en el oportunismo político, insisten en batallas hace tiempo perdidas en casi todo el mundo. Estudios internacionales documentan que sólo en el estado del Vaticano y en Malta, Chile, El Salvador, Nicaragua y República Dominicana, se mantiene la prohibición absoluta del aborto. En 47 países, Europa, Australia, Estados Unidos y Canadá, se autoriza en general, y en otros 145 cuando peligra la “salud física o psíquica” de la madre, y en caso de violación e incesto.

Hasta el siglo pasado el dogmatismo religioso impuso a toda la sociedad la también “indisolubilidad del matrimonio” y se estigmatizó a los que por todo el mundo legalizaban el divorcio. En Chile, último en el continente, eso ocurrió hace apenas 10 años, con la oposición de la Iglesia Católica. Hoy sólo en la católica Filipinas está prohibido el divorcio, “por mandato divino”. Todavía se oponen a que el Estado eduque y proporcione a los pobres preservativos para planificar su familia y evitar embarazos no deseados.

Es imposible citar los innumerables tratados y documentos internacionales y de las asociaciones nacionales que legitiman los derechos a la vida y la dignidad de la mujer, subordinando los embarazos que atenten contra ellas. Pero es imprescindible citar la respuesta que ha dado a los dogmáticos el vocero del gobierno, Roberto Rodríguez Marchena: “Ninguna ley puede obligar a una mujer embarazada a morir cuando gracias a la ciencia médica puede vivir, ninguna ley puede obligar a una mujer a parirle un hijo al delincuente que la violó, ninguna ley puede impedir a un médico mantener viva, a una mujer embarazada que podría morir”.

El derecho a la prédica

Aunque muchos dogmas religiosos, en contradicción con la ciencia y el desarrollo social, son rechazados por fieles creyentes, los pastores tienen derecho a proclamarlos. No hay que ser ateo para rechazarlos, porque hasta entre los teólogos hay  disensiones. Al final del Concilio II Segundo Paulo VI creó una comisión pontificia sobre planificación familiar que concluyó aprobando los anticonceptivos, pero medio siglo después, la doctrina sigue invariable, aunque las encuestas indican que más del 80 por ciento de las católicas los usan.

Los predicadores podrían tener éxito en que una parte de sus fieles acepten subordinar la vida de la mujer, de la madre, a menudo con otros hijos pequeños, y de la esposa, a un embarazo inviable como el ectópico, o cargar y dar a luz una criatura con deformidades incompatibles con la vida. Podrán lograr incluso que algunas acepten el fruto de la violencia, pero no pueden imponerlo a quien crea lo contrario.

Es frecuente que muchos creyentes de todos los niveles sociales apelen a la interrupción del aborto en esas circunstancias, con el apoyo de sus médicos, y cuando no encuentren posibilidad de hacerlo en el país, viajarán muy cerca (a Puerto Rico o Florida) para que les practiquen el aborto. Muy pocos creerán que es un mandato divino aceptar que una niña violada, embarazada y traumatizada tenga que cargar toda su vida con el fruto de ese crimen. Menos aún que manden a la cárcel a una que prefiera abortarlo.

Es terriblemente contradictorio que los fundamentalistas antiabortistas acepten que un policía decida él solo matar a un delincuente en las calles, sin mayor oportunidad de vida, por el sólo hecho de sentirse amenazado. “Derecho a la defensa” que niegan a la mujer y a la ciencia médica. Con silencio y hasta justificación eclesial  en 20 años la Policía  ha dado muerte a unos 4 mil jóvenes pobres, delincuentes y presuntos delincuentes como el padre José Tineo, de los Misioneros del Sagrado Corazón.

Políticas de salud pública

Es un maniqueísmo pretender que si el Estado respeta derechos y conciencias está promoviéndola promiscuidad sexual. La educación y los preservativos son cuestiones universales de las políticas de salud, y en vez de promover el aborto podrían reducirlo, ya que en los hospitales se cuentan por decenas de miles cada año. Las más ignorantes, pobres e indigentes llegan y mueren por las complicaciones de métodos primitivos.

Esas políticas son más urgentes en un país que lidera el continente en embarazos de niñas y adolescentes, muchos por violación o incesto, y con una de la más altas tasas de mortalidad materna y mortalidad  infantil. Ahora que el presidente Medina ha tenido la valentía de defender el interés social por encima de dogmas, se debe esperar es que el debate sea respetuoso, argumentativo, abierto a la pluralidad, sin el chantaje de las excomuniones o las condenas eternas que tantas ignominias han producido en la historia de la humanidad.-

http://acento.com.do/2014/actualidad/8202398-es-de-derechos-humanos-no-de-dogmas-religiosos-analisis-de-juan-bolivar-diaz/

Sabia observación del Presidente observar P Código Penal. Por Miguel Guerrero

El  periodista Miguel Guerrero saluda como sabia la decisión del Presidente Danilo Medina de observar el Proyecto de Código Penal por ir contra la salud de las mujeres que tienen que abortar, y que debe el Estado debe proteger la vida, la salud de las mujeres y del personal médico que si se mantiene lo que dice el Código Penal, dejan morir las mujeres por temor a la penalización.

Miguel Guerrero cree la Iglesia en RD se comporta como la inquisición en el siglo XV que mataron muchísimas personas por persecuciones dogmáticas.

Sabia posición y sensible para con las mujeres de Miguel Guerrero.

http://www.elcaribe.com.do/2014/12/03/una-sabia-observacion-presidencial

Mildred Dolores Mata
---

La columna de Miguel Guerrero

Una sabia observación presidencial

03/12/2014 12:00 AM - Miguel Guerrero

Sólo falta que la jerarquía católica le pida al Papa Francisco la creación de un Tribunal de Inquisición del Santo Oficio Dominicano, para retrotraernos a noviembre de 1478 cuando Sixto IV, que aún debe arder en el Infierno, promulgó la famosa bula con la cual se inició la persecución de los judíos conversos acusados de prácticas judaizantes de Castilla y Aragón y que tiempo después se extendió a otros reinos, iniciando así uno de los periodos más negros y crueles de la historia de la Iglesia Católica. Y abundan entre nuestros obispos y curas émulos suficientes de Tomás de Torquemada para hacerlo realidad.

La mención viene a propósito de la irracional actitud asumida por la Iglesia contra la correcta y humana decisión del presidente Danilo Medina de observar artículos del nuevo Código Penal aprobado por el Congreso, bajo una fuerte e insólita presión confesional. El Presidente ha devuelto la ley por considerar que contiene artículos que violan derechos constitucionales, relacionados con la interrupción del embarazo cuando es resultado de un incesto, una violación, una deformación del feto o simplemente cuando está en peligro la vida de la madre.

La valiente decisión presidencial no implica la aprobación del aborto y por el contrario tiende a evitar su proliferación bajo condiciones sanitarias de alto riesgo para la madre y la criatura.

Las sanciones propuestas en esa ley, ardorosamente defendidas por la Iglesia, son inconcebibles en estos tiempos al punto que muy pocos médicos y clínicas admitirán embarazadas con problemas, lo cual impulsará, como ocurriera en otros países, el negocio clandestino de abortos por personas no calificadas para esa práctica.

El tema del que se ocupa la ley observada no entra en el campo de la religiosidad. Se trata de un problema de salud pública, asunto de Estado, que tiende a agravarse en perjuicio de la mujer y los derechos humanos. - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2014/12/03/una-sabia-observacion-presidencial#sthash.YJDCunbh.dpuf

Pepe Mujica, de Presidente a Senador, Uruguay 2015-2020

Hay mucho que aprender de países con más desarrollo cultural-político que la República Dominicana. Gana de nuevo el Frente Amplio, y vuelve al poder Tabaré Vázquez, médico.

Pepe Mujica acaba de terminar su período electoral: marzo 2010 a marzo 2015. Sigue activo en la política a sus 79 años, y desciende del ser el ejecutivo principal de la nación a ser un senador. Una vida al servicio de la educación y de un liderazgo saludable, desinteresado, no consumista y vanaglorioso. Aprendamos de la política en Uruguay.

Mildred Dolores Mata

****
Mujica: "¿Llama la atención que ande en un autito viejo? El mundo está loco"
José (Pepe) Mujica, presidente de Uruguay de marzo del 2010 hasta marzo 2015, actual senador de la República de Uruguay

Ignacio de los Reyes

Enviado especial de BBC Mundo a Montevideo

La chacra (finca) de José Mujica es un museo desordenado, una exhibición de las memorias del presidente saliente de Uruguay, que dice que más que una vida ha tenido una peripecia.

En las estanterías de la casa de campo de "El Pepe" en las afueras de Montevideo hay un busto del Che Guevara y otro del Papa Francisco; un retrato de Fidel Castro –que es una "reliquia", cuenta, "pero que está bien de la cabeza"- y dos iPads para leer la prensa; una foto del día de su proclamación como presidente en marzo de 2010 y una vieja bicicleta de carreras con la que ha recorrido medio país.
La casa de Pepe Mujica, la chacra, vivienda y finquita como medio de vida, ahí siembra árboles medicinales, flores. No abandonó su casa en el caso y no se mudó al Palacio de gobierno
Afuera duerme su Volkswagen Fusca celeste, mundialmente conocido desde que un jeque árabe le ofreció un millón de dólares por él en una cumbre internacional en Bolivia.

"A esta gente de repente se les ocurre hasta comprar un par de zapatos de tu abuelo… son excentricidades", dice.

Con motivo de las elecciones presidenciales que acaba de celebrar su país, ganadas con más del 53% de los votos por su compañero de partido, el exmandatario Tabaré Vázquez, José Mujica responde a las preguntas de BBC Mundo.

Con Manuela a sus pies, la perrita de tres piernas que a sus 18 años es ya casi tan famosa como su dueño.

Y con su esposa en la habitación de al lado, la senadora del Frente Amplio Lucía Topolansky, que mira la televisión.

"Bajá el volumen, vieja", le pide Mujica a la primera dama de Uruguay.

En los últimos años cientos de medios extranjeros han llegado al país sudamericano intrigados por la vida del que ha sido bautizado como "el presidente más pobre del mundo", un calificativo que no le acaba de gustar.

"Eso me preocupa bastante, me preocupa por como anda el mundo", le dice a BBC Mundo.

"¿Qué es lo que le llama la atención al mundo? Que vivo con poca cosa, una casa simple, que ando en un autito viejo, esas son las novedades? Entonces este mundo está loco porque le sorprende lo normal".

"Yo vivo como vive la mayoría de mi pueblo, en la política lo normal tendría que ser mi forma de vida", añade.

Celebridad

A sus 79 años, Mujica ha conocido al Che Guevara, a Mao Zedong y a Barack Obama. Pero también a Ricky Martin, Calle 13 o Aerosmith, que quisieron tomarse una foto con el presidente latinoamericano más popular en el extranjero.

Y es que hasta sus mayores críticos reconocen que en cinco años ha ayudado a poner en el mapa a Uruguay, un pequeño país de 3,5 millones de habitantes encajado entre Argentina y Brasil.

Su nombre ha aparecido en la primera plana de los principales medios del mundo gracias a su estilo de vida austero, al buen desempeño de la economía y a la aprobación de leyes pioneras en la región como la del aborto, el matrimonio igualitario o la regulación de la marihuana.

Y ahora que se acerca al final de su mandato –entregará la banda al presidente electo, Tabaré Vázquez, en marzo de 2015- cuenta con un nivel de apoyo del 56%, el más alto desde sus primeros meses de gobierno.

José Mujica sabe que su apariencia y forma de entender la vida, tan comentada dentro y fuera del país, es a la vez una herramienta política tan valiosa como las mayorías parlamentarias o la capacidad de negociación.

"La imagen tampoco es gratis, (la austeridad) es una manera de luchar por el republicanismo en la época que nos toca vivir", dice.

"Esto no es casual, ni tampoco es una pose. Yo no hago otra cosa que vivir como vivía hace treinta años cuando vine acá (a la chacra)", asegura.

"Voy a Alemania y me ponen un Mercedes Benz para andar de aquí a la esquina -que tiene una puerta que pesa tres mil kilos- y cincuenta motos adelante y cincuenta motos atrás. Yo discrepo con todo eso".

"Creo que los gobiernos, los presidentes, se deben de expresar en toda la tonalidad de su vida, en su lenguaje, en su modo de ser, en su modo de vestir, en las relaciones públicas, como vive su pueblo".
El auto de Pepe Mujica, llama la atención por su humildad, él mismo lo maneja

La sucesión

—"Si no puedo volver antes, buen viaje, hasta luego"

—"Chau vieja"
Lucía Topolansky, senadora de la República, la esposa de Pepe Mujica

Cuando Mujica regrese de su gira por Sudamérica comenzará a reunirse con su sucesor, el oncólogo de 74 años Tabaré Vázquez, quien ya fue presidente entre 2005 y 2010.

Se ha escrito mucho sobre los diferentes estilos de hacer política de ambos presidentes y sobre las diferencias que representará la gestión de Vázquez.

José Mujica, presidente de Uruguay, en entrevista con BBC Mundo

Mujica asegura que el desarrollo de infraestructuras y la educación están entre sus temas pendientes.

El Doctor y El Pepe tienen algunas discrepancias, como sus posturas sobre el aborto (Vázquez vetó una ley de despenalización bajo su mandato) o la venta de marihuana en farmacias, a la que se opone el presidente electo.

"Cada individuo es como es, pero eso es muy circunstancial. Lo que importa es que pertenecemos a una definición programática del mismo tono, y estamos seguros de que hay políticas sociales que se van a mantener y multiplicar".

Pero en todo caso, dice, la presidencia del país "tiene una importancia relativa".

"En realidad, el problema no es Tabaré. Con Tabaré vamos a tener una comunión muy grande.... El problema es la realidad, porque no hacemos lo que queremos, hacemos lo que podemos dentro del margen de la realidad, y hay algunos signos de que la economía mundial se está complicando", advierte.

"Nosotros tuvimos durante una década un crecimiento del 6% y ahora si crecemos un 3 o un 4% somos campeones. Y eso es fruto de que la región está sintiendo una caída de las relaciones comerciales con el mundo", dice.

Vázquez también tendrá que desarrollar políticas aprobadas por su antecesor, algunas polémicas, pero que aún no han quedado resueltas, como la aplicación de la ley de la marihuana o la llegada a Uruguay de presos de la base estadounidense de Guantánamo.
Tabaré Vázquez, ex presidente de Uruguay y presidente electo período 2015-2020

Mujica admite además que en su mandato no llegó a adaptar la red de carreteras, puertos o trenes al desarrollo económico del país.

Y en el ámbito de la educación, que sus críticos definen como uno de los fracasos de su gobierno, el todavía presidente reconoce que será necesario apuntalar el sistema de enseñanza.

"En un país desarrollado por cada 10 estudiantes hay cuatro o cinco que estudian tecnología o ciencia, aquí estamos a años luz de eso".

¿Retirada?

Mujica reconoce que los 5 años de gestión le han dejado agotado.

"Sí, yo estoy cansado, pero esto no para hasta el día que me lleven en un cajón o cuando sea un viejo lelo", cuenta.

El presidente planea abrir una escuela de oficios agrarios en un galpón a espaldas de su casa.
"Va a arrancar en marzo, para aprovechar la tierra que tenemos, los medios que tenemos y ya con eso tengo para entretenerme con los chiquilines del barrio".

Pero por mucho que le apasione subirse a su tractor - su principal herramienta de gimnasia, dice- se equivocan los que piensen que Mujica busca alejarse de la política.

"No voy a ser un viejo jubilado que se pone en un rincón a escribir las memorias. Yo no voy a escribir nada, no tengo tiempo, tengo cosas para hacer".

En los comicios legislativos de octubre fue elegido senador del Frente Amplio y podría convertirse en una figura clave en la cámara alta, donde el oficialismo está empatado con la oposición.

Así que quizás Tabaré Vázquez acabe necesitando el voto de Mujica y sus aliados para sacar adelante sus leyes.

"Se me está acabando el viaje porque tengo 79 años, estadísticamente cada día estoy más cerca del hoyo. Yo soy consciente", confiesa.

"Pero mientras yo esté vivo voy a seguir luchando por lo que uno piensa y por lo que uno siente".

5 PERIPECIAS EN LA VIDA DE "PEPE" MUJICA

1. Milita en el Partido Nacional (ahora uno de sus principales opositores) y funda en los 60 el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), una guerrilla urbana de izquierda que practicaba asaltos, secuestros y ejecuciones.

2. Pasa 14 años preso, parte del tiempo encerrado en un aljibe, sin acceso a libros ni contacto humano, cuenta que hablaba con animales para no perder la cordura.

3. Es elegido diputado en 1995 y en 2005 se convierte en ministro de Agricultura. En 2010 se convierte en el segundo presidente de izquierdas de la historia del país. Decide donar la mayor parte de su sueldo como jefe de Estado y renuncia a vivir en la residencia presidencial.

4. En Diciembre de 2013 Uruguay es elegido como país del año, la legalización de la marihuana -apuesta personal de Mujica, que dice detestar la droga- atrae la atención internacional, a pesar de la oposición de la mayoría de los uruguayos a la ley.

5. Gana fama internacional por su estilo humilde y es incluso considerado para el Premio Nobel de la Paz. Pero sus declaraciones causan roces con gobiernos como el de Argentina o México, además de la FIFA. En su país algunos le reprochan la caída en la calidad de la educación y el aumento de la criminalidad bajo su gobierno.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/12/141202_uruguay_jose_mujica_entrevista_tabare_irm.shtml

Católicas por el Derecho a Decidir apoya al Presidente Danilo Medina en la Despenalización del aborto

CARTA DE CATÓLICAS POR EL DERECHO A DECIDIR AL PRESIDENTE DE REPÚBLICA DOMINICANA



Señor
Danilo Medina
Presidente de la República Dominicana

Como RED LATINOAMERICANA DE CATOLICAS POR EL DERECHO A DECIDIR, presentes en 11 países de la región queremos expresarle nuestras más sinceras felicitaciones por su reciente decisión de observar el Código Penal con relación a la problemática del aborto,  con el fin de garantizar la salud, la vida y la integridad psíquica y moral de las mujeres  de República Dominicana. 
Como mujeres católicas, consideramos que la decisión tomada por usted como mandatario de la nación, con certeza ayudará a mirar el problema de las mujeres que abortan no solamente desde el punto de vista legal, sino, teniendo en cuenta la vida de las mujeres en su integralidad.
Señor Presidente, desde lo más profundo de nuestros valores cristianos y conocedoras de la realidad concreta de las mujeres de nuestra región, le aseguramos que muchas son las razones por las cuales las mujeres deciden tomar esta seria decisión en su vida, además, nos asiste certeza que ninguna mujer aborta con alegría en su corazón; esta decisión no es tomada de forma irresponsable o inconsciente, es resultado de una profunda y legitima reflexión.
Pertenecientes que somos a la tradición religiosa católica y conocedoras de sus principios fundamentales, consideramos que las mujeres tienen capacidad ética y moral para tomar decisiones sobre su vida, por lo tanto, condenarlas por ejercer el derecho de decidir, es negarles una condición básica de la dignidad humana, como son el derecho a la vida, la salud, la libertad, la autodeterminación, entre otros derechos fundamentales. 
Existen razones profundas de conciencia que llevan  a las mujeres a tomar la decisión por la interrupción del embarazo, por eso rechazamos aquellas posturas y  visiones  religiosas que penalizan, condenan y restringen el derecho a decidir;  por ello, en sintonía con el pensamiento cristiano, afirmamos que frente a una situación de difícil decisión, el recurso más válido es la propia conciencia, en la cual las mujeres encuentran  respaldo para asumir como el mejor camino la interrupción  del embarazo.

Señor  Presidente, se ha demostrado que la penalización de la interrupción del embarazo en todas las circunstancias profundiza la discriminación, la violencia y la injusticia social, porque induce a las mujeres, especialmente aquellas de escasos recursos económicos a recurrir al aborto en condiciones insalubres y peligrosas, poniendo en riesgo su vida y su salud.Constatamos que la prohibición del aborto no ha conseguido disminuir la muerte de mujeres, ni disminuir su práctica; al contrario aumenta los riesgos porque las lleva a situaciones de clandestinidad e inseguridad, poniendo en peligro su propia vida.
Esperamos que esta decisión permita avanzar hacia la despenalización del aborto y esté motivada por la convicción de que a las mujeres de República Dominicana se  les garanticen los derechos humanos, donde se respeten los compromisos regionales e internacionales de evitar que más mujeres mueran por causa de leyes restrictivas en materia de aborto que las vulneran y las condenan.

RED LATINOAMERICANA DE CATOLICAS POR EL DERECHO A DECIDIR [1]



[1] Integrada por: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y España como país asociado. 



Mayoría RD apoya la mujer pueda decidir aborto. ¡Viva la dignidad de las mujeres!

Por la vida de las mujeres, despenalización del aborto.

Datos que demuestran que la gran mayoría de la sociedad dominicana aprueba que se debe hacer un aborto cuando la vida de la mujer peligra:

-79% de la población apoya interrumpir un embarazo riesgoso para la vida de la mujer. Encuesta Gallup-Hoy 2009.

-61.2% de la población apoya interrumpir embarazo riesgoso para la vida de mujer. Barómetro de las Américas 2012.

-Estudio de Frank Cáceres demostró que aborto en condiciones de riesgo era la 2da causa de muerte materna en 1993.

¿Prensa objetiva? ¿qué está pasando en el Listin Diario? Dice decenas de mujeres, y registradas habían 500

Existe una falta de objetividad del Listin Diario.

La crónica sobre la marcha del 25 de nov. Día Int para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en el Listin Diario falta de objetividad.

Laura Bretón, compañera del CLADEM-RD y del Foro Femiiista, del CIPAF, me informó que la lista bajo control de las organizadoras tenía 500 nombres registrados, verificables, como parte de la organización.

Y bajo la firma de Wanda Méndez, el Listin Diario dice que fueron decenas de mujeres: se les está yendo de la mano la vulgaridad y la manipulación

Firma Wanda Méndez, la periodista del Listin Diario, no sé si ella es que pone el título, pero ese dato es un abuso.

http://www.listindiario.com/la-republica/2014/11/25/346680/Decenas-de-mujeres-marchan-en-contra-de-la-violencia


--