Socialismo, siglo XXI

Aqui les dejo este articulo de un mexico-aleman.

Venezuela 2007
El paso al socialismo económico y la introducción del modo de producción socialista en la economía mundial


Heinz Dieterich
Rebelión

1. La encomienda presidencial

Cuando el Presidente Hugo Chávez presentó sus “cinco motores constituyentes” para construir el socialismo en Venezuela advirtió que más “motores” serían desarrollados para lograr esta meta. A un pequeño think tank (grupo de tarea) encabezado por los ministros Hector Navarro y Jorge Giordani, el Presidente le encargó la difícil misión de diseñar el “modelo económico” del socialismo del siglo XXI. Este ensayo es un solidario aporte para el think tank y los amigos sindicalistas que tratan de mantener viva la visión obrera en este debate.


2. ¿Como diseñar el “sexto motor constituyente”?

Al revisar el caudal de experiencias sobre el “sexto motor constituyente”, se impone diferenciar entre las condiciones necesarias y las suficientes para resolver un problema. Siguiendo esta heurística (procedimiento metodológico) podemos identificar cuatro condiciones cuya presencia es necesaria o auxiliar para convertir la economía de mercado en una economía socialista del siglo XXI, y tres que son suficientes.


3. Los “motores” o condiciones necesarias

3.1 El hombre nuevo – la eduación

La idea de llegar a una sociedad justa mediante la apelación a un comportamiento ético y solidario del ser humano ha fracasado sistemáticamente durante los últimos cinco mil años: desde las metafísicas y éticas del Extremo Oriente (budismo, confucianismo); hasta los monoteísmos de Medio Oriente, cristianismo, judaísmo e Islam, y la ilustración burguesa. Salvo en su interpretación greco-romana la noción del homo novo es una ficción idealista que desconoce la dialéctica entre el hardware y software cultural del mono sapiens. Ahí radica la razón de estos fracasos milenarios.

3.2 La estatización de la propiedad productiva

Todas las economías crematísticas de mercado son economías mixtas, donde coexisten la propiedad del Estado, la social (cooperativas) y la privada. Lo que varía en cada caso es el grado de participación del Estado y su intención económica. En Gran Bretaña en 1948, el Estado controlaba la industria del carbón, la electricidad, el gas, el acero, los ferrocarriles, las telecomunicaciones, incluido el servicio postal, y las líneas aéreas. Semejante era la situación en Alemania, Italia y Francia. Sin embargo, ni uno solo de estos gobiernos tenía una intención socialista. Nunca salieron de la crematística y pronto regresaron, por diferentes razones, a la desregulación o privatización.


Desde el punto de vista de la ciencia económica, en una economía de mercado crematística (motivada por la ganancia) la estatización de otras formas de propiedad solo tiene sentido en cuatro casos: 1. para fomentar la integración y el desarrollo de la nación; 2. para permitir al gobierno ingresos que son necesarios para financiar el Estado de bienestar; 3. por razones de seguridad nacional y, 4. cuando una empresa viola repetidamente las leyes o es mal habida.


Si la estatización se hace por razones ideológicas o dogmáticas, y viola masivamente la determinación de los precios por los costos marginales (marginal cost pricing policies) y la relación de oferta-demanda, genera mercados negros, corrupción y desequilibrios que a mediano plazo no pueden ser controlados por el Estado ni por la sociedad. La evidencia empírica revolucionaria al respecto es abrumadora, desde la URSS vía los Sandinistas hasta Cuba.


El caso idóneo para entender la relación entre propiedad estatal y socialismo fue la URSS, porque contaba con tres factores favorables: a) era una economía de mercado no-crematística; b) el Estado controlaba la principal propiedad productiva y, c) la intención explícita del liderazgo político consistía en construir el socialismo. Pese a estos factores, la URSS nunca logró construir una economía socialista en el sentido de la economía política. Le faltaban la democracia participativa, las condiciones tecnológicas y las tres instituciones económicamente suficientes: a) el valor, b) la equivalencia y, c) el mecanismo cibernético para remplazar las funciones de valorización y retroalimentación que cumple el precio de mercado.


3.3 La democracia obrera

La democracia obrera en las empresas, ya sea en forma de cogestión o autogestión, no puede cambiar los parámetros del entorno económico nacional, regional y mundial, en que actúa como subsistema, tanto en cuanto a precios, calidad de servicio o normas internacionales de calidad (ISO, FDA). Por ejemplo: la estatal Corporación Venezolana de Guayana (CVG) ha vendido tradicionalmente aluminio en México. Últimamente, China ofrece este producto considerablemente más barato. Si la CVG no quiere ser desplazada, tiene que ofrecer un precio competitivo. Este, a su vez, depende de los llamados costos marginales, sobre los cuales la forma democrática o no-democrática del sistema gerencial tiene escasa incidencia.


3.4 La redistribución del ingreso

La redistribución del ingreso vía el Estado de bienestar, que es la vía socialdemócrata o keynesiana hacia la justicia social, es otra política necesaria o auxiliar para la transición hacia el futuro, pero al igual que las tres anteriores no lleva, de por sí, al socialismo. La encomienda presidencial se resuelve, por lo tanto, con el diseño de los tres “motores suficientes” para despegar hacia el nuevo socialismo.


4. Los tres “motores” suficientes para el arranque socialista


4.1 El valor sustituye al precio

El elemento operativo decisivo de la economía de mercado es el precio. Por eso no puede haber socialismo en una economía mercantil regida por precios. Para sustituirlo hay que entender las cuatro funciones vitales que cumple en el sistema burgués: a) realiza el plusvalor y con eso la acumulación ampliada del capital; b) facilita el control político del sistema; c) permite la valorización de bienes y servicios; d) integra a los tres grandes subsistemas económicos, la producción, el consumo y la distribución, y a todas las unidades y decisiones económicas particulares en un conjunto funcional, mediante la retroalimentación informática (cibernética).


Cuando en la URSS se estatizó la propiedad privada se estatizó también su principio operativo, el precio. Mientras se logró neutralizar las funciones “a” y “b”, no sucedió lo mismo con la valorización y el papel cibernético del precio. La valorización de bienes y servicios en manos del Estado sustituyó el juego cibernético (incompleto) de la formación de precios mediante la oferta y la demanda, con una combinación de precios administrativos y precios del mercado mundial; una combinación incapaz de optimizar la alocacíon (distribución) macroeconómica de los recursos.


En lugar de estatizar la valorización de los precios, la URSS tenía que haberla socializado mediante el valor del trabajo (insumos de tiempo), para llegar a la nueva economía socialista. Sin embargo, no disponía de las condiciones objetivas para hacerlo, porque las condiciones del desarrollo informático no lo permitieron. Era parte de la tragedia de un modo de producción que había nacido antes que su tiempo objetivo.


4.2. La equivalencia como garante de la justicia

El principio de la equivalencia significa que los intercambios de bienes, servicios y la fuerza de trabajo se realizan por valores iguales (tiempos de trabajo invertidos en su generación.) Sin embargo, debido a las estructuras heredadas del capitalismo, por ejemplo, el trabajo complejo y simple; la fuga de cerebros; la división nacional e internacional del trabajo; los privilegios del trabajo intelectual (cuello blanco) frente al trabajo manual y la desigualdad de los Términos de Intercambio internacionales (terms of trade), este principio tiene que ser manejado con realismo y flexibilidad al principio de la transición socialista, para no poner en peligro la estabilidad de la revolución.


4.3 La cibernética -- el problema central del Socialismo del Siglo XXI

La valorización y contabilidad mediante el valor, y la equivalencia en los intercambios generan una economía justa, sin explotación. No solucionan, sin embargo, el problema de la función informática o cibernética del precio. ¿Cómo se resuelve en la nueva economía socialista el papel del precio como facilitador y organizador de las decisiones económicas individuales que permiten la coordinación adecuada de la producción, distribución y del consumo? Contestamos esta pregunta en el contexto de una posible implementación de la economía socialista en Venezuela, en 2007.


5. La implementación del socialismo económico venezolano, a partir del 2007


5.1 La contabilidad socialista

El primer paso suficiente hacia la economía socialista es el establecimiento de la contabilidad socialista del valor, paralelo a la contabilidad ya existente del precio. Esto significa, que se registran todas las transacciones internas y externas de la empresa en términos de insumos de tiempo (time inputs). Dado, que todo proceso productivo se basa en el factor (vector) tiempo, los valores que subyacen a los precios, pueden “extraerse” con suma rapidez y sin afectar las operaciones normales de la empresa. Se podría realizar esta operación también mediante el equivalente monetario del valor (MELT), método que proponen los amigos de la Escuela de Escocia, dado que varios estudios recientes indican una correlación estadística del 97 por ciento entre los precios de mercado (valor de cambio) y el valor.


5.2 Cero costo político

Para evitar un innecesario conflicto con la empresa privada se establece esta contabilidad primero en una empresa del Estado, de preferencia, una empresa altamente tecnificada, por ejemplo, Alcasa o Venalum. Una vez evaluados los parámetros respectivos en valores, se extiende la metodología a otras empresas estatales, por ejemplo, una generadora de electricidad. Cuando se conozca el valor unitario del aluminio (p.e. de una tonelada) y de la electricidad (p.e., de un megavatio), además de tener los precios unitarios respectivos, se puede sustituir gradualmente el intercambio tradicional por precios de mercado mediante el intercambio por valores, y una utilización flexible del principio de equivalencias. También se puede iniciar el intercambio entre la empresa del Estado (propiedad estatal) y las cooperativas (propiedad social) que hayan adaptado el doble sistema de valorización.


5.3 Establecer la dualidad de la economía socialista y de la economía de mercado en Venezuela

Para generar conciencia sobre las dos lógicas económicas diferentes, los envases de los productos llevarán el valor y el precio, es decir, la valorización objetiva y la subjetiva, la socialista y la burguesa. Esto transparenta los dos tipos de relaciones de producción que coexisten en la economía venezolana e incentiva a los ciudadanos a indagar y participar a nivel de mercado en la transición de la economía política.


Se establece, de esta forma, una esfera de producción y una esfera de circulación socialista dentro del seno de la economía crematística de mercado en Venezuela. Estando la propiedad productiva más importante del país en manos del Estado (PdVSA, CVG, electricidad, telecomunicaciones, Mercal, Banco Central, el Estado mismo) y, en menor grado, en 127.000 cooperativas, la nueva economía postcapitalista puede crecer hasta volverse dominante dentro del país, sin necesidad de tocar la propiedad del capital privado, salvo en los casos mencionados de la estatización.


5.4 Establecer la dualidad del modo de producción socialista y capitalista a nivel mundial

Esta dualidad de modos de producción se puede extender hacia el comercio internacional. Dado que los mayores impactos niveladores de la valorización por insumos de tiempo y del principio de equivalencia se darán entre el trabajo intelectual y el manual, y entre el Tercer y Primer Mundo (vía los términos de intercambio), los gobiernos del Primer Mundo no aceptarán la nueva valorización. Sin embargo, como Cuba, Vietnam y China son países socialistas, y Bolivia, Nicaragua y Ecuador están entrando al circuito del ALBA, se puede extender el principio de la economía postcapitalista a la esfera de la reproducción internacional, estableciéndose la dualidad económica a escala mundial.


6. La duda de Einstein y la solución cibernética socialista

En la economía de mercado es el precio que integra los miles de millones de decisiones económicas nacionales y mundiales que se realizan en una economía como la de Japón o de Estados Unidos diariamente. Este efecto cibernético (retroalimentación) no se logra con el principio de la equivalencia ni con la orientación de la economía postcapitalista hacia los bienes de consumo necesarios, definidos por una autoridad de planeación estatal y voluntad de mayorías. Es necesario que los intereses económicos de los ciudadanos, dentro de la capacidad y los imperativos éticos de la macroeconomía, tengan interacción e incidencia sustancial sobre el poder de los planificadores.


La pregunta de Albert Einstein, de cómo proteger en una economía planeada los derechos del individuo frente al “poder de la burocracia” planificadora ---que en el fondo, es la misma pregunta de la crematística, de como proteger en una economía de mercado los derechos del individuo frente al “poder de la oligarquía gran-capitalista”--- es legítima y las respuestas son varias. Pero dentro de la cibernética económica la respuesta ha sido dada por la misma evolución de la tecnología.


En algunas empresas en Alemania, cuando un vendedor pasa un lector óptico sobre la etiqueta del producto que vende, esta información no solo va a la caja, sino vía internet directamente a la distribuidora y la fábrica. La distribuidora reemplaza el producto vendido al día siguiente, sin necesidad de pedido, y la fábrica lo reproduce. Existe, por lo tanto, una información e interacción completa en tiempo real entre la producción, la distribución y el consumo, entre la oferta y la demanda. Con este sistema se conoce con precisión los stocks (existencias) de las empresas y los cambios de la demanda y la oferta, segundo a segundo.


Para que esta relación directa entre vendedor y productor se mantenga dentro de las tolerancias previstas en la programación macroeconómica, la información enviada va por Internet también a las autoridades de planeación municipales y estatales involucradas en el proceso. Estos ejercerían a su vez un control de retroalimentación negativo, si fuese necesario para mantener el sistema en equilibrio.


Este mismo mecanismo puede ser utilizado para hacer la producción sensible al perfil de la demanda de los ciudadanos. Por ejemplo, si se ofrecen tres variantes A, B y C, de un pantalón, y dentro de un determinado periodo de tiempo (día, semana) se registra electrónicamente que A se vendió veinte veces, B solo tres veces y C, ni una sola vez, entonces el productor reasignaría los recursos de la variante C, y parte de B, a A. Como esa decisión se tomaría dentro de una fábrica, solo se informaría a la autoridad superior de planeación del cambio de reasignación interna de los recursos, pero no se le pediría permiso.


Por medio de esta descentralización relativa y la nueva tecnología, se evitaría la burocratización del proceso. La tecnología que permite registrar la variación de oferta, demanda y existencias (stocks) prácticamente de segundo a segundo, combinada con la descentralización dentro del marco general de planeación, evitaría los desequilibrios observados en las economías del socialismo histórico. Entre otros mecanismos que se pueden emplear para lograr el mismo efecto, está la propuesta de los market clearing prices (precios para equilibrar el mercado) de los amigos de Escocia.


7. Chávez, Einstein y Galileo

Albert Einstein murió afligido por la incapacidad de saber si su “constante cosmológica” de la relatividad general existía o no. No hay incógnita epistemológica de esta dimensión en la nueva teoría del Socialismo del Siglo XXI. Ha llegado la hora de la verificación empírica de sus enunciados. A Hugo Chávez le toca el papel de Galileo ante los obispos. El desenlace es claro: una vez más, la hipótesis y el experimento derrotarán a los dogmáticos e ignorantes.


Y todos podremos decir: "Eppur si muove": Y sin embargo, se mueve…

Amor, desamor y neuronas: PSIQUIATRA Y NEURÓLOGO BORIS CYRULNIK

Psiquiatra y neurólogo Boris Cyrulnik: "Los otros modelan nuestro cerebro"


S E N S I B I L I D A D

Toda su familia murió en los campos de exterminio nazis. A los seis años, era un prófugo. Vivió en casas de acogida y se prometió entender. Eso le llevó a investigar en distintos campos de la ciencia hasta elaborar la teoría de la resiliencia: cómo una infancia infeliz no determina la vida. Ahora, en ´De cuerpo y alma´, demuestra cómo nuestra mente modifica nuestro cuerpo, cómo las neuronas crean un vínculo biológico en el vacío entre dos personas, cómo la fe de los creyentes los arranca de la enfermedad con mucha más frecuencia que a los que no creen, cómo la meditación hace desaparecer los indicadores biológicos del estrés, cómo las palabras de otro modifican nuestro cerebro, cómo para llegar a ser inteligentes debemos ser amados...



IMA SANCHÍS

- 05/04/2007

Tengo 59 años. Estoy casado, dos hijos y dos nietos. Nací en Burdeos y vivo en Toulon en cuya universidad dirijo un grupo de investigación de etología clínica. He trabajado con Ségolène Royal y me siento muy próximo a ella. Creo en el hombre más que en Dios. Acabo de publicar De cuerpo y alma (Gedisa), sobre los afectos y las neuronas.

Qué es el alma?

- Yo empleo la palabra alma en el mismo sentido que Freud. Nosotros somos materia y representaciones no materiales, somos carne y alma.

- ¿Qué sabe usted del alma?

- Según las teorías del afecto, cada uno de nosotros se construye una película de sí mismo con imágenes y palabras, selección de cosas vividas, impresiones.

- ¿Una película que sólo se hace con mis recuerdos?

- Y con la imagen que el otro tiene de ti.

- ¿Puedes cambiar la película de ti mismo a lo largo de la vida?

- Esa película, a la que llamamos identidad narrativa, cambia constantemente. En la adolescencia cambia nuestro mundo afectivo y por tanto nuestra identidad narrativa, o cuando pasamos por un reto vital. Si hacemos una psicoterapia cambia de nuevo.

- Cuando nos vamos a dormir la memoria revisa lo almacenado, ¿no podríamos intervenir para cambiar nuestra personalidad?

- Ésa es la teoría de la resiliencia: podemos intervenir y modificar la idea que tenemos de nosotros mismos. Hay herramientas para no ser un esclavo del pasado.

- ¿Me está diciendo que la felicidad o la desdicha se construyen día a día?

- Sí, y palabra a palabra. Es un entramado, nosotros tejemos el sentimiento de felicidad.

- ¿Y ese gen que facilita el tránsito de serotonina?

- Cierto, a unos les llega más serotonina (sustancia que lucha contra las emociones depresivas) que a otros. Pero la neurología también nos sugiere que a menudo nuestra manera de percibir el mundo es lo que da el sabor de la felicidad o de la infelicidad.

- ¿Qué sugiere para modificar la tendencia?

- Cuando nos sentimos desgraciados hay que retomar el control y revisar las heridas: escribir, o encontrarse con gente que esté viviendo la misma situación y hablar, o ayudar a otros desinteresadamente.

- ¿El cerebro llega a ser la consecuencia de un estado de ánimo?

- Absolutamente, sí.

- ¿La química llega a modificarse?

- Aunque esté genética y neurológicamente sano, si estoy solo, todo mi desarrollo biológico va a pararse. Un bebé necesita a otra persona para desarrollarse biológicamente, para no convertirse en un pseudoautista.

- ¿Y si el otro no está sano?

- Si la madre, los amigos o la cultura son crueles conmigo; si en mi entorno hay guerra y miseria sin consuelo, incluso si me maltrata mi mujer o mi marido..., caeré enfermo.

- ¿?

- El otro, tú, modifica la secreción de mi dopamina. Si yo estoy solo, la dopamina es escasa. Si tú me hablas amablemente, si me haces reír, si me haces sentir seguro, grandes dosis de dopamina circulan.
Eso demuestra que la mente y el cuerpo están entrelazados.

- ¿Ocurre a todas las edades?

- Sí, pero durante los primeros cinco o seis años de vida en nuestro cerebro hay 200.000 sinapsis por hora, y todos los acontecimientos que ocurren a mi alrededor - la amabilidad, la crueldad, la tristeza de mis padres- crean canales por los que va a circular la dopamina.
Si me maltratas, los canales llegarán a una zona del cerebro. Si me haces sentir seguro, llegarán a otra distinta que genera en mí sensación de bienestar.

- Menuda responsabilidad...

- Es tu manera de ser, mi madre, mi familia, mi colegio, mi cultura, todo lo que me rodea, lo que va a canalizar la circulación de neuronas hacia una zona cerebral que genera una sensación de
bienestar o de malestar.

- ¿Se puede reprogramar el cerebro?

- Sí, puesto que es plástico, aunque la plasticidad disminuye con la edad. Uno de cada tres niños tiene una madre que sufre emocionalmente. Si mi madre está mal, yo estoy mal; tengo miedo de amar, no sé amar.

- ¿Los que comienzan bien la vida lo tienen más fácil?

- Espere y verá: cuando hacemos el seguimiento de este otro grupo, más comunicativos y sociables, resulta que el 25% se hunde tras los estragos del primer amor. Y el 40% de los que comenzaron mal, mejoran tras esa experiencia, aprenden. Nos desarrollamos en función de la
superación de los miedos y los sufrimientos. La felicidad no es escapar de ellos, sino afrontarlos y superarlos.

- ¿Por qué tanto niño hiperactivo, ansioso?

- Nuestro mundo moderno y tecnológico ha mejorado las condiciones materiales pero no las relacionales. Antes la familia era el núcleo del bienestar y lo duro estaba fuera. Ahora no es el lugar del bienestar, sino del aburrimiento; la vida está fuera. Nuestros hijos
se desarrollan intelectual y físicamente mejor, pero afectivamente peor que antes.

- ¿El sufrimiento es más sano que la indiferencia?

- Sí, la indiferencia es la muerte psíquica y el sufrimiento es la vida. Mientras sufrimos podemos seguir soñando con algo mejor.

- ¿Quien espera el dolor lo sufre más y quien espera la felicidad la disfruta más?

- Así es. Una simple relación, según las emociones que provoque, puede modificar las secreciones de opiáceos. La esperanza de apaciguarme me apacigua. El simple hecho de creer que algo o alguien me da sosiego le otorga ese poder.

- "Sólo se puede vivir revestido de un manto de palabras", dice usted.

- Hay que darle un significado a la desgracia. Si no lo entiendo, no puedo reaccionar y estoy sometido al malestar. Si mi mundo vuelve a ser coherente, si le doy un sentido, tengo una estrategia para volver a vivir.

Sola, en colectividades, sin sueños

Y me he quedado con destrozos en vez de fulgurantes caracolas
y se han quedado las piedras en vez de las suaves arenas
me he quedado sin las estrellas.

Ahora tengo
nubes, luna, y llanto
un llanto que llora por todo y por nada
ahora estoy hilvanando
alegrías en cloacas, sabanas,
y en pozos de agua.

Acompañada estoy
en mis nuevas moradas
en un colectivismo absoluto
limpiando lodo, compartiendo las azadas, halando agua...
haciendo manantiales
para las humanidades
para las palabras
para las voces,
para huesos y tejidos
para sensibilidades,
sin altivez en ningún código
con un bisturí,
desgarrando ilusiones parciales
yo tengo un sentir
que me incluye
yo tengo sentires renovados
tengo lupas, focos, miradas
yo sólo me conformo con todo haciéndose
y con nada
si son parcialidades.


mildred dolores mata

Santiago, República Dominicana,
4.4.2007.

El Movimiento de Mujeres a nivel internacional y nacional apoya a Sonia Pierre

Posición de las mujeres dominicanas frente a la violación de los derechos de Sonia Pierre

Nosotras las abajo firmantes, tan dominicanas como nuestra hermana Sonia Pierre repudiamos firmemente el bochornoso intento de los sectores conservadores y la derecha recalcitrante representada por la Fuerza Nacional Progresista (FNP) de cuestionar su dominicanidad.

Sonia, mujer, amiga y madre es una ciudadana ejemplar, comprometida desde muy temprana edad con los derechos de las mujeres, de los/as pobres y los/as excluidos/as y coparticipe en las luchas más progresistas del pueblo dominicano.Cualquier atentado en contra de Sonia lo consideraremos una violación a los derechos de cada una de nosotras y nos encontrarán unidas, enfrentándolo.

¡Si ella no es dominicana, yo tampoco!

1-Magaly Pineda, 2-Gianna Sangiovanni, 3-Amparo Arango, 4-Isis Duarte, 5-Sergia Galván, 6-Denise Paiewonsky, 7-Susi Pola, 8-Xiomara Fortuna, 9-María Diaz, 10-Mariví Arregui, 11-Myrna Flores Chang, 12-Clara Baez, 13-Giselle Scanlon, 14-Carmen Julia Gómez Carrasco, 15-Dinys Luciano, 16-Wendy Alba, 17-Angela Caba, 18-Fatima Lorenzo, 19-Gladys Piñeyro, 20-Gina Gallardo, 21-Argentina Gutierrez, 22-Mildred Dolores Mata, 23-Jeannette Tineo, 24-Marily Gallardo, 25-Desireé del Rosario, 26-Cristal M. Fiallo, 27-Altagracia Valdez, 28-Elsa Mata, 29-Janet Camilo, 30-Lorena Espinoza, 31-Altagracia Carvajal Díaz, 32-Marianela Carvajal Díaz, 33-María Cristina Castillo, 34-Joaquina Pacheco, 35-María Sierra, 36-Xiomara Peralta, 37-Cristina Luis Francisco, 38-Mirla Hernández, 40-Scarlet Alcantara, 41-Elsa Mata Bautista, 42-Atair Rodríguez, 43-Nita Adames, 44-Josefina Almanzar, 45-Leopoldina Cairo, 46-Maria Paredes, 47-Cecilia Corporal, 48-Norma Mendez Quezada, 49-Soraya Alcantara Mendez, 50-Germania Galván, 51-Ada Hernandez, 52-María Luisa Romero, 53-Soraya González Pons, 54.-Reisi Santana, 55-Dinorah Santos, 56-Esmeralda Pascual.

http://www.clavedigital.com.do/Shared/Imprimir/Portada_Articulos.asp?Id_Articulo=9636

Detalles de la vida de Sonia Pierre

La República
METAS
Sonia Pierre fue declarada en Villa Altagracia por su padrino Ramón
Adriana Peguero - 4/4/2007 12:00:00 AM


BATEY LECHERÍA, Villa Altagracia.- Desde que era una niña, Sonia Pierre se impuso como meta el que sus padres, hermanos y compatriotas tuvieran un futuro más prometedor, revelaron sus parientes.

En su niñez jugaba con sus amiguitos, pero además y a diferencia de ellos se inmiscuía en asuntos sociales, todavía recuerdan sus amigos y familiares.

“Desde chiquitica Sonia decía que tenía que llegar a algo. Decía que aunque no tenía padre iba a ver cómo Dios la ayudaba para seguir pa’lante y cuando veía los aviones que pasaban por el cielo, decía que en uno de esos se montaría ella y era como un sueño”, recuerda su hermana mayor Anita Teodoro Pierre.

Por sus planteamientos, todos la veían como una niña muy madura y que también alcanzaría sus metas. Nunca puso peros cuando debía desempeñar un trabajo por duro que este fuera, recuerdan.

En especial, recuerdan sus amigos, siempre tuvo presente a sus padres y hermanos, quienes vivían en uno de los cubículos de un barracón que antes era utilizado para ordeñar las vacas del dictador Rafael Trujillo.

Anita narró que su hermana tenía tantas ganas de superarse que a la edad de siete años empezó a trabajar en una casa de familia en el batey y lo que ganaba lo destinaba a su familia.

“Poco después de empezar ese trabajo, aquí llegaron unas personas de la Capital buscando convencer a algunas madres para que les permitieran llevarse a algunas muchachitas para ponerlas a trabajar en sus casas. Ella vino corriendo y siendo tan pequeña le dijo a mi mamá que se iba con una de las familias y se fue”, contó Anita.

La madre, María Carmen Pierre, en principio no quiso aceptarlo, dijo Anita, porque no sabía qué podían hacer esas personas extrañas con su hija.

Anita explicó que Sonia, con gran entusiasmo convenció a su madre de que no le pasaría nada malo y le adelantó que cuando volviera al batey no la iban a reconocer por el cambio que daría.

“Mi madre se puso nerviosa por la decisión de mi hermana, pero aceptó aunque luego pasó dos meses desesperada, casi sin poder comer, esperando tener noticias de Sonia y mirando hacia la carretera, hasta que un día llegó Sonia vestida de felicidad y la abrazó una y otra vez con fuerza diciéndole: mamá, yo estoy muy bien allá. Estoy estudiando en un colegio. Hago oficios y como tres veces al día”, agregó.

Ese fue el principio para que Sonia, quien preside el Movimiento de Mujeres Dominico Haitianas (MUDHA), pudiera realizar sus sueños.

Anita reveló que cuando vio partir a su hermana, se sintió feliz, porque era la única oportunidad que le daba la vida para que ayudara a sus familiares.

Buscó superarse
De los diez hermanos, ella fue la única que pudo superarse, pues en el batey Lechería la escuela era un cuartito de un barracón y cuando este era ocupado por personas que llegaban a trabajar, las clases se daban debajo de una mata de javilla o se suspendían.

Anita, quien dijo no recordar detalles de la familia que se llevó a su hermana a los siete años, expresó que Sonia vivió con ellos hasta que se hizo una señorita y decidió irse a vivir con otras personas luego de que la señora de la casa se fue del país. En ese nuevo hogar desempeñó las mismas tareas, pero nunca se alejó de los estudios.

“Ella venía aquí y le decía a mi mamá que ella estaba en un curso muy alto. Que ella iba a seguir estudiando y iba a llegar a algo en la vida. Cuando conoció a su esposo, lo trajo aquí y nos lo presentó y se casaron aquí también”, agregó.

Recuerda que en el batey Lechería impartía clases una señora conocida como la profesora Estela, la cual fue trasladada al batey 43 y la sustituta desde que llegó anuló la lista de las señoritas y dio prioridad a los niños.

“Mi hermana siempre fue muy inteligente. Siempre estaba metida en las huelgas de los trabajadores y en cualquier reunión donde había noticias. Ella participaba y escuchaba atenta todo lo que se trataba”, agregó.

Origen
Sonia Pierre es hija de los señores María Carmen Pierre y André Cofidan (fallecido), inmigrantes que llegaron al país en el año 1957 procedentes de Jacmel, Haití.

DATOS
Nació en el año 1963 en el hospital del Instituto Dominicano de Seguros Sociales de Villa Altagracia y fue declarada en la oficialía Civil de ese municipio por su padrino, Ramón Jean, quien asumió la responsabilidad tras la muerte súbita de su padre, quien falleció camino al centro asistencial de una fiebre alta, estando su esposa parida de Sonia.

Carmela Adames, quien llegó al Batey Lechería desde la zona fronteriza en el año 1963, dice que Sonia Pierre es como su madre. “Ella ha hecho muchas cosas para mí. Si tengo hambre me manda comida, si no tengo ropa me da ropa, me protege y hasta una cama me regaló porque yo no tenía en qué dormir”, destacó. Dijo que Sonia se ha ganado el cariño de los lugareños, porque es una persona caritativa y siempre ha luchado por el bien de los que menos pueden.

HABLA LA MADRE
María Carmen Pierre, su madre, prefirió conversar en creole utilizando a una de sus hijas como traductora, porque habla muy poco el idioma español. Explicó que llegó al país convencida por una comadre, quien la motivó diciéndole que aquí había mejor futuro y condiciones de vida.

Citó que era muy joven y sólo había procreado a su hijo Salvón Pierre y junto a su esposo de inmediato fue contratada por el gobierno de Rafael Leonidas Trujillo para picar y sembrar caña.

Su hija Anita explicó que para esa época a los inmigrantes haitianos le daban un carnet de identidad, con el cual iban a las oficialías civiles y podían darles nombres y apellidos a sus hijos sin inconvenientes.

“Yo trabajé muy duro para criar a mis hijos, pero me sentía bien porque conseguíamos para mantener la familia. Yo picaba caña, jalaba azada, cortaba yerba, entre otras jornadas para mantener mis hijos. Yo trabajé como un hombre”, dijo María.

Cuando llegó al batey Lechería no había casas, dijo, sino un barracón que era utilizado anteriormente para meter las vacas de Trujillo que iban a ser ordeñadas. Dijo que es en la actualidad la única fundadora que queda viva en batey Lechería y que las 30 familias que habitan en el lugar son el fruto de su descendencia.

Tiene 40 nietos y 27 bisnietos procreados por sus 10 hijos, uno de los cuales vive en Haití junto a su esposa y sus cuatro retoños. De sus hijos, ocho viven en el batey y Sonia en Santo Domingo junto a su esposo y cuatro hijos.

Doña María recuerda que los braceros que fueron llegando hicieron pequeñas viviendas de tabla de palma, pero hoy es un habitacional donde viven dignamente, fruto del trabajo social que hizo Sonia con apoyo de organismos internacionales y el gobierno local que construyó 33 viviendas, convirtió los barracones en casas y reparó las que estaban en mal estado.

Por estos aportes los lugareños ven a Sonia como a una madre, pues aseguran que si no hubiera sido por su lucha, vivieran como otros haitianos y descendientes de haitianos en otros bateyes del país.

Dijeron que se consideran con suerte de vivir sin ratones, cucarachas, aguas cloacales en sus patios, y porque disponen de un parque, un área común para realizar actividades.

El padre de crianza de Sonia es Metil Noel, conocido como curandero en la zona, quien con sus curiosidades atrae a decenas de personas que van cada semana a indagar en su futuro o darse un baño de suerte.

Sus hermanos son Salvón, Julio Noel, Marcelo Casimil, Samiel, Danil, Sunancia Noel, Ismania, Teresa y Anita Teodoro.

Nacionalismo y nacionalidad: Susi pola

OPINIONES

Periódico El Nacional

SANTIAGO.- La nacionalidad es una situación sociocultural y espacial, entrecruzada por una serie de variables sociológicas que amplían su referencia mucho más allá de la pertenencia a un determinado ordenamiento territorial y hasta jurídico.

Si lo sabré yo, que nací en Asturias, España; desde los cinco hasta los 18 años viví en la Patagonia Argentina, edad en la que me instalé como estudiante en Montreal, Canadá, por cinco años más; para pasar los últimos treinta y siete años en República Dominicana, país de mis amores del que obtuve la nacionalidad por pura elección. Nunca bromeo cuando afirmo que quien ose medirse con mi dominicanidad tendrá que demostrar que ha sido tan ciudadano o ciudadana como lo he sido yo en este tiempo.

Precisamente por tener bien claro el ejercicio de mi ciudadanía activa dondequiera que haya vivido, es que me siento conmovida por la acción vandálica de arrancar del Parque Independencia la fotografía y la biografía de Sonia Pierre, activista por los Derechos Humanos. Un escenario compartido con ella y otras dominicanas que fue recreado por las manos de mujeres artistas para la libertad. Quien no haya sabido interpretar el valor de Giovanna, Nicole y el equipo que trabajó para entregar la ilusión de un colectivo de 100 mujeres dominicanas en diferentes acciones ciudadanas, poco entiende de la vida de esta nación que reivindicamos como nuestra trabajando y desde el ser mujer.

Pero si conmueve la fuerza bruta de arrancar un panel atornillado, probablemente delante de las narices de toda autoridad, asusta más el continuo de la violencia desde el mismo Estado y a través de uno de sus principales organismos, que decide sobre la ilegalidad de la nacionalidad de Sonia sin necesidad de mayores consultas ni protocolos, omnipotente recurso del poder más allá de la democracia. (¿Esperamos la coherencia de "des‑nacionalizar" al un buen grupo de "tígueres" que habiendo nacido aquí y en nombre de la "representación democrática", han saqueado nuestro orgullo dominicano a mansalva?)

La nacionalidad, como el valor más universalmente legítimo, es una especie de "artefacto cultural" creado a finales del siglo XVIII por efecto del complejo cruce de fuerzas históricas que se volvieron "modulares" y transpantables para mezclarse, ampliarse, enriquecerse y conformar conceptos abiertos hasta el infinito. Da la nación, decía el más importante filósofo hindú del siglo XX, que "es un sistema de egoísmo organizado y como idea, es uno de los medios soporíferos más eficaces que ha inventado el hombre. Bajo la influencia de sus efluvios, puede un pueblo ejecutar un programa sistemático del egoísmo más craso, sin percatarse en lo más mínimo de su depravación moral; aún peor, se irrita peligrosamente cuando se le llama la atención sobre ello".

Pero las expresiones que piden la cabeza de Sonia, dicha "domínico haitiana", pretenden que una persona que tiene un lugar de nacimiento en el que se desarrolla durante toda su vida, dentro de un colectivo ubicado territorial, laboral y culturalmente identificado con la nacionalidad de esa localidad, en un momento dado se convierta en otra cosa, y lo pretenden con expresiones nacionalistas violentas mediante la intimidación.

Sonia Pierre nació en la República Dominicana en la época que no se cuestionaba la nacionalidad en esas circunstancias y siempre vivió en este país, dentro de un colectivo de ciudadanía dominicana a quien se le da por llamar "dominico‑haitiano", una diferencia que no se hace con colectivos nacionales de otras procedencias: con grupos "dominico‑españoles", o "dominico‑ argentinos", o dominico‑franceses", no se hacen referencias de manera peyorativa y sólo se denominan de esa manera cuando se trata de identificar historias.

Y una persona como Sonia, activista de los derechos humanos, ejerce su ciudadanía territorial representando los intereses de su colectivo que todo el mundo sabe ha sido históricamente discriminado, una historia de divisiones y atropellos considerada hasta normal entre países fronterizos, enfrentados con mayor o menor intensidad en el proceso de sus relaciones. Una situación agravada en el caso de R. Dominicana, por la ausencia de políticas en este sentido.

Al final, Carlos Marx tenía mucha razón cuando decía que el nacionalismo es un invento de la burguesía para dividir al proletariado. Y hay que agregar que es una amenaza peligrosa que pasa por encima de los derechos primeros de la humanidad.
susipola@gmail.com

Amor

Allá en la pradera húmeda
en la seca guazábara y en el cambronal
en los ojos,
por doquier
están los recuerdos.

Acá están actos extraños
ahora no sé quien soy
mañana serán los nuevos recuerdos
mañana seré la continuidad transformada
unida a todos mis actos
pasados y presentes.
Y en esa orfandad permanente
confieso que miro sin arrugar el rostro
a todo lo vivo
y a todo lo muerto.

mildred dolores mata-mdm
Stgo, RD, 4-abril-20007.