En Puerto Rico en este año 2008, el número de mujeres asesinadas por razones de género (machismo) es muy alto. Una mujer semanal, el año pasado fue de una mujer cada quince días.
En República Dominicana el promedio es de una cada tres días.
____
PUBLICADO EN LA PORTADA DE CLAVE DIGITAL EL DIA viernes, 08 de febrero de 2008
PUERTO RICO
Seis mujeres asesinadas en lo que va de año
AP/Servicios de Clave Digital
SAN JUAN (AP).-Seis mujeres han muerto víctimas de la violencia doméstica este año en Puerto Rico, lo que en promedio equivale a una muerte por cada semana transcurrida, informó el viernes la procuradora de las Mujeres Marta Mercado.
El año anterior, 15 mujeres murieron a manos de sus compañeros, a razón de una cada 15 días.
Ante esa realidad, Mercado expresó a la AP que "todos tenemos la responsabilidad de responder adecuadamente a este problema, y trabajar en la prevención. Tenemos que recuperar esa capacidad de indignación y lamentar y condenar este comportamiento".
Adelantó que la próxima semana se celebrará una reunión de distintos sectores de la sociedad civil para "discutir estrategias y alternativas y hacer un llamado a la comunidad y a las mujeres para que busquen ayuda".
Mercado instó a los ciudadanos a cambiar su percepción de que este es un problema privado y familiar para que no duden en ofrecer ayuda a las víctimas y alertar a las autoridades sobre cualquier sospecha de maltrato.
En Puerto Rico, existen unos 12 refugios para mujeres víctimas de maltrato y sus hijos.
La procuradora señaló que su oficina intentará cambiar la política pública para incluir y promover la equidad de géneros en todas las instancias gubernamentales.
También trabajan para incluir el tema en el currículo del sistema de educación pública, aunque admitió que iniciativas similares no han tenido éxito en el pasado.
"Esto conlleva mucho esfuerzo, lo que se dificulta es la implementación de estas políticas públicas... porque a la misma vez que estamos implementando políticas públicas, somos nosotros mismos los que tenemos esos prejuicios", agregó.
http://www.clavedigital.com/Portada/Articulo.asp?Id_Articulo=12642
Un blog de opinión e informaciones enfocado en temas relacionados con los derechos de la mujer. Soy una demócrata radical en el desarrollo de las naciones, con la equidad e igualdad social, económica y política de los ciudadanos/as dominicanos/as y del mundo.
También encontrarás algunas producciones literarias buscando un sentido de interioridad y una visión universal.
Represión policial en Costa Rica
En Costa Rica en los últimos días se ha incrementado la represión policial ante protestas sociales. Una feminista costarricense manda esta información:
____
Date: 08-feb-2008 11:18
Mas información sobre la represión frente a la Asamblea Legislativa, narración de una persona que estuvo presente
viernes 8 de febrero de 2008
REPRESIÓN POLICIAL
Mario Bermúdez Vives
Hace unas horas (leáse lunes 05 de enero), otra vez la policía y sus jefes dieron muestra del salvajismo y de la franca vocación despótica que les inspira, al utilizar la fuerza bruta y despedazarle la cara a un compañero (me dicen que es del comité de Escazú, pero desconozco aún su nombre) de un bastonazo directo por el delito que querer tomar una foto, posiblemente se estaban sacando el "clavo" por el ridículo que
hicieron un grupo de policías que pretendió evitar que la manifestación que venía del TSE y hacia la Corte para dejar la denuncia por prevaricato contra los magistrados del TSE (camino por bulevares) pasara por el frente de la asamblea, en dos momentos habíamos botado sus pinches vallas metálicas y pasamos, previa insultaditas a quienes corresponde, y estando ya sobre avenida central la emprendieron contra el compañero que venía un poco retrasado respecto del grupo más grande, después en un alarde de la más asquerosa cobardía trataron de golpear a una compañera también de comités (2 contra la compañera) y darse de puñetazos con varios otras, muchos de los cuales son compas de la tercera edad, después impidieron cerrando el portón de la asamblea (antiguo colegio Sion) que nos vinieran a ayudar compas abogad@s que ahí trabajan, en medio
de desmadre los medios presentes eran radio u y extra canal 42.
En minutos llegó el bus cargado de anti-motines, por supuesto antes de que llegara la ambulancia a llevarse al compañero que sangraba profusamente, a amenazarnos a lo que respondimos quedándonos en plantón en el bulevar, con la idea de no dejar pasar por alto el atropello y poner las denuncias respectivas y emplazar a los diputados sobre este incidente.
Pero falta más, unos compañeros que por seguridad se fueron en grupo a comprar agua para tod@s no pudieron evitar que en un negocio aledaño, cobardemente otra vez la policía la emprendieran contra un compañero del comité de San Francisco (Bertone) también de la tercera edad y se lo llevaron en perrera, lo que el grupo pudo lograr fue detener el bus de antimotines hasta que se diera la orden de soltarlo, suponemos que su delito es exceso de dignidad, ya lo soltaron pues no podían acerle nada más y parece que intervino hasta la embajada de Argentina, volvió con las muñecas ensangrentadas y a esta hora está en el plantón frente a la asamblea... es hora que tod@s nos sumemos, basta ya de brutalidad policial!
Obviamente los medios vendidos (canal 7 y repretel) transmitieron que había violencia, que había un policía herido y que la manifestación fue para insultar a Andrea Morales, como suele ocurrir a quienes no tienen honestidad ni dignidad ni profesionalismo sólo entrevistaron a la policía...
No podemos permitir que siga avanzando esta dictadura, los hermanos Tinoco, Arias o como se llamen, no pueden seguir imponiéndose con el permiso y la acción colaboracionista de las instituciones, magistrados, etc., basta ya! cada organización tiene su forma de expresarse, pero es hora de que tod@s lo hagamos ya, sin estar debatiendo cuál es la mejor o la más legítima, o la más... lo que sea!, al plantón si es preciso todos los días frente a la asamblea, ya vamos a ver si de frente al pueblo se atreven esa partida de cobardes y vende-patrias!
Rocío Alfaro-Molina
____
Date: 08-feb-2008 11:18
Mas información sobre la represión frente a la Asamblea Legislativa, narración de una persona que estuvo presente
viernes 8 de febrero de 2008
REPRESIÓN POLICIAL
Mario Bermúdez Vives
Hace unas horas (leáse lunes 05 de enero), otra vez la policía y sus jefes dieron muestra del salvajismo y de la franca vocación despótica que les inspira, al utilizar la fuerza bruta y despedazarle la cara a un compañero (me dicen que es del comité de Escazú, pero desconozco aún su nombre) de un bastonazo directo por el delito que querer tomar una foto, posiblemente se estaban sacando el "clavo" por el ridículo que
hicieron un grupo de policías que pretendió evitar que la manifestación que venía del TSE y hacia la Corte para dejar la denuncia por prevaricato contra los magistrados del TSE (camino por bulevares) pasara por el frente de la asamblea, en dos momentos habíamos botado sus pinches vallas metálicas y pasamos, previa insultaditas a quienes corresponde, y estando ya sobre avenida central la emprendieron contra el compañero que venía un poco retrasado respecto del grupo más grande, después en un alarde de la más asquerosa cobardía trataron de golpear a una compañera también de comités (2 contra la compañera) y darse de puñetazos con varios otras, muchos de los cuales son compas de la tercera edad, después impidieron cerrando el portón de la asamblea (antiguo colegio Sion) que nos vinieran a ayudar compas abogad@s que ahí trabajan, en medio
de desmadre los medios presentes eran radio u y extra canal 42.
En minutos llegó el bus cargado de anti-motines, por supuesto antes de que llegara la ambulancia a llevarse al compañero que sangraba profusamente, a amenazarnos a lo que respondimos quedándonos en plantón en el bulevar, con la idea de no dejar pasar por alto el atropello y poner las denuncias respectivas y emplazar a los diputados sobre este incidente.
Pero falta más, unos compañeros que por seguridad se fueron en grupo a comprar agua para tod@s no pudieron evitar que en un negocio aledaño, cobardemente otra vez la policía la emprendieran contra un compañero del comité de San Francisco (Bertone) también de la tercera edad y se lo llevaron en perrera, lo que el grupo pudo lograr fue detener el bus de antimotines hasta que se diera la orden de soltarlo, suponemos que su delito es exceso de dignidad, ya lo soltaron pues no podían acerle nada más y parece que intervino hasta la embajada de Argentina, volvió con las muñecas ensangrentadas y a esta hora está en el plantón frente a la asamblea... es hora que tod@s nos sumemos, basta ya de brutalidad policial!
Obviamente los medios vendidos (canal 7 y repretel) transmitieron que había violencia, que había un policía herido y que la manifestación fue para insultar a Andrea Morales, como suele ocurrir a quienes no tienen honestidad ni dignidad ni profesionalismo sólo entrevistaron a la policía...
No podemos permitir que siga avanzando esta dictadura, los hermanos Tinoco, Arias o como se llamen, no pueden seguir imponiéndose con el permiso y la acción colaboracionista de las instituciones, magistrados, etc., basta ya! cada organización tiene su forma de expresarse, pero es hora de que tod@s lo hagamos ya, sin estar debatiendo cuál es la mejor o la más legítima, o la más... lo que sea!, al plantón si es preciso todos los días frente a la asamblea, ya vamos a ver si de frente al pueblo se atreven esa partida de cobardes y vende-patrias!
Rocío Alfaro-Molina
Situación de los partidos políticos en República Dominicana: 2008
Hay mucho trabajo que hacer. Es fuerte lo que tenemos que hacer. ¿Cómo se hace? Eso es lo que hay que tener claro: ¿Meterse en un partido de esos e influenciar desde ellos, unirse a una fuerza nueva? Es un diagnóstico super radical. El último párrafo coincide con mi visión, lo que somos es el resultado de nuestros talentos y limitaciones, de todos y todas.
_______
La despolitización dominicana
La política exige trabajar de manera ardua en la organización del pueblo en función de lograr su verdadera liberación y alcanzar el poder del estado es un medio para ejecutar dicho proyecto
Por David Álvarez Martín / El Caribe
Martes 5 de febrero del 2008 actualizado a las 1:35 AM
La sociedad dominicana recorre una peligrosa pendiente de despolitización que puede conducirnos a dos destinos muy graves: el surgimiento de un déspota populista que alcance la presidencia en medio de alguna crisis económica o la disolución del Estado nacional mediante la generalización de la corrupción.
Este derrotero es fruto de un complejo proceso que se inició con el derrocamiento del gobierno del profesor Juan Bosch y la represión sanguinaria del régimen balaguerista de los 12 años contra el liderazgo político revolucionario que, aunados ambos hechos, abortó las posibilidades de construir una sociedad democrática, próspera y justa.
Las respuestas a esa situación fue el serio esfuerzo de renovación del PRD por parte de Juan Bosch y, ante su fracaso, la fundación del PLD.
Pero, tal como el mismo Bosch vislumbraba, el PRD desapareció como partido político al inicio de la década de los 80 y el PLD se disolvió a mediados de los 90.
Con la disolución de los dos aparatos partidarios revolucionarios más importantes del último tercio del siglo XX la sociedad dominicana queda sin la fuerza política necesaria para emprender proyectos que transformen la sociedad dominicana en una nación más democrática y justa.
Y el liderazgo partidario, sin el norte de un proyecto político, reduce su actividad a depredar el Estado para su beneficio personal y/ o grupal, seguir las pautas que le brinde el gran capital y satisfacer los reclamos populistas de los sectores lúmpenes de nuestra sociedad.
En otras palabras, actuar tal como lo hizo Balaguer.
La política exige trabajar de manera ardua en la organización del pueblo en función de lograr su verdadera liberación y alcanzar el poder del Estado es un medio para ejecutar dicho proyecto. El único líder dominicano que consagró su vida efectivamente a desarrollar un proyecto político, primero en el PRD y luego en el PLD fue Juan Bosch.
Nadie más se le compara en tesón, claridad de objetivos y talento para impulsar la liberación del pueblo dominicano.
Su antítesis fue Balaguer, que únicamente actuaba para preservarse en el poder sin importar a quienes explotaba, atropellaba o traicionaba.
En un sistema democrático presidencialista, sin proyecto político alguno, únicamente nos queda votar por lo menos malo y con garantía de triunfo.
Lo planteo sin dolor, ni resentimientos. Después de todo la nación es obra de todos y por lo visto es lo único que se puede hacer ahora.
David álvarez Martín es filósofo.
davidalvarez144@yahoo.com
_______
La despolitización dominicana
La política exige trabajar de manera ardua en la organización del pueblo en función de lograr su verdadera liberación y alcanzar el poder del estado es un medio para ejecutar dicho proyecto
Por David Álvarez Martín / El Caribe
Martes 5 de febrero del 2008 actualizado a las 1:35 AM
La sociedad dominicana recorre una peligrosa pendiente de despolitización que puede conducirnos a dos destinos muy graves: el surgimiento de un déspota populista que alcance la presidencia en medio de alguna crisis económica o la disolución del Estado nacional mediante la generalización de la corrupción.
Este derrotero es fruto de un complejo proceso que se inició con el derrocamiento del gobierno del profesor Juan Bosch y la represión sanguinaria del régimen balaguerista de los 12 años contra el liderazgo político revolucionario que, aunados ambos hechos, abortó las posibilidades de construir una sociedad democrática, próspera y justa.
Las respuestas a esa situación fue el serio esfuerzo de renovación del PRD por parte de Juan Bosch y, ante su fracaso, la fundación del PLD.
Pero, tal como el mismo Bosch vislumbraba, el PRD desapareció como partido político al inicio de la década de los 80 y el PLD se disolvió a mediados de los 90.
Con la disolución de los dos aparatos partidarios revolucionarios más importantes del último tercio del siglo XX la sociedad dominicana queda sin la fuerza política necesaria para emprender proyectos que transformen la sociedad dominicana en una nación más democrática y justa.
Y el liderazgo partidario, sin el norte de un proyecto político, reduce su actividad a depredar el Estado para su beneficio personal y/ o grupal, seguir las pautas que le brinde el gran capital y satisfacer los reclamos populistas de los sectores lúmpenes de nuestra sociedad.
En otras palabras, actuar tal como lo hizo Balaguer.
La política exige trabajar de manera ardua en la organización del pueblo en función de lograr su verdadera liberación y alcanzar el poder del Estado es un medio para ejecutar dicho proyecto. El único líder dominicano que consagró su vida efectivamente a desarrollar un proyecto político, primero en el PRD y luego en el PLD fue Juan Bosch.
Nadie más se le compara en tesón, claridad de objetivos y talento para impulsar la liberación del pueblo dominicano.
Su antítesis fue Balaguer, que únicamente actuaba para preservarse en el poder sin importar a quienes explotaba, atropellaba o traicionaba.
En un sistema democrático presidencialista, sin proyecto político alguno, únicamente nos queda votar por lo menos malo y con garantía de triunfo.
Lo planteo sin dolor, ni resentimientos. Después de todo la nación es obra de todos y por lo visto es lo único que se puede hacer ahora.
David álvarez Martín es filósofo.
davidalvarez144@yahoo.com
Dos poemas, amor
Poema de Luis Fermín, Estados Unidos
La trampa
Audaces ventanales
prístinos cristales
y la copa
desbordante
escarchas de nieve
y la silueta de la iglesia
el golpeo glorioso del badajo
y un par de palomas
haciendo piruetas en el aire
afrodisíacos infalibles
para cualquier morena triste
cualquier domingo por la tarde.
3 de febrero 2008.
_____
Inspirada en este poema escribí:
Anarquía en el amor
Acariciar el mar, visitar con mis manos infinitos países:
se abre mi alma...
y mi cuerpo.
Luego
jugar a fuerza de expandir las pieles
sentir
que mi cuerpo
toca a inmensidades humanas
cuando muy contextualizadamente
sola estoy en mi cuarto.
Si orgías tiene el alma
¿por qué no el cuerpo
en mi mente?
Y confundir a la antropología
a la cultura
y a los tiempos.
Confundir a los preceptos
y en cada beso
ser carne
abuela
madre
hermana
amiga
mística
pecadora
para sondear el alma, para sondear a todos
mis ojos sólo quieren ser luz sin asco
y sin dueños.
¡Ay el amor
que se alimenta de afrodisíacos!
como la espuma en el fregadero
de la poesía
y de un tapón en el tránsito.
En este mundo
la pasión debería tener
escenarios muy extraños
como:
un mirar sin límites
un tocar cualquier cuerpo
un no ignorar cualquier piedra
un sentir en burdeles
un orar en campanarios
mildred dolores
Santiago, República Dominicana
3.febrero.2008.
La trampa
Audaces ventanales
prístinos cristales
y la copa
desbordante
escarchas de nieve
y la silueta de la iglesia
el golpeo glorioso del badajo
y un par de palomas
haciendo piruetas en el aire
afrodisíacos infalibles
para cualquier morena triste
cualquier domingo por la tarde.
3 de febrero 2008.
_____
Inspirada en este poema escribí:
Anarquía en el amor
Acariciar el mar, visitar con mis manos infinitos países:
se abre mi alma...
y mi cuerpo.
Luego
jugar a fuerza de expandir las pieles
sentir
que mi cuerpo
toca a inmensidades humanas
cuando muy contextualizadamente
sola estoy en mi cuarto.
Si orgías tiene el alma
¿por qué no el cuerpo
en mi mente?
Y confundir a la antropología
a la cultura
y a los tiempos.
Confundir a los preceptos
y en cada beso
ser carne
abuela
madre
hermana
amiga
mística
pecadora
para sondear el alma, para sondear a todos
mis ojos sólo quieren ser luz sin asco
y sin dueños.
¡Ay el amor
que se alimenta de afrodisíacos!
como la espuma en el fregadero
de la poesía
y de un tapón en el tránsito.
En este mundo
la pasión debería tener
escenarios muy extraños
como:
un mirar sin límites
un tocar cualquier cuerpo
un no ignorar cualquier piedra
un sentir en burdeles
un orar en campanarios
mildred dolores
Santiago, República Dominicana
3.febrero.2008.
Datos y opiniones sobre el voto de dominicanas/os en el exterior
Miré y escuché el Programa de TV Decisión Electoral que dirige Ramón Tejada Holguín, esta noche viernes 2 de febrero del 2008, de 9 PM: y pico a 10 PM: y pico. (Pienso que eso sucede cuando hay programa de béisbol.)
Las concluisones fueron que es un derecho que debe presevarse el voto en el extranjero.
Que sólo votaron en el 2004 un 7% de las personas que viven fuera, y de las personas empadronadas un 67% que fueron 35,000.
Ahora hay empadronados/as unos/as 150,000 votantes.
Se señaló como un reto abaratar el costo de estos sufragios. Se consideró que no debe gastarse mucho en publicidad. Que esto debe descansar principalmente en los partidos.
También se dijo que no hay abstencionismo sino ausentismo, pues la gente no vota por razones de exilio económico, porque su cotidinidad está lejos de la campaña, mucho costo para votar, etcétera.
Dijo Isidoro Santana que la democracia es cara y no se le puede poner un precio.
Las concluisones fueron que es un derecho que debe presevarse el voto en el extranjero.
Que sólo votaron en el 2004 un 7% de las personas que viven fuera, y de las personas empadronadas un 67% que fueron 35,000.
Ahora hay empadronados/as unos/as 150,000 votantes.
Se señaló como un reto abaratar el costo de estos sufragios. Se consideró que no debe gastarse mucho en publicidad. Que esto debe descansar principalmente en los partidos.
También se dijo que no hay abstencionismo sino ausentismo, pues la gente no vota por razones de exilio económico, porque su cotidinidad está lejos de la campaña, mucho costo para votar, etcétera.
Dijo Isidoro Santana que la democracia es cara y no se le puede poner un precio.
¿Neurosis u otras palabras para hablar de neurosis?
Una de las palabras que pienso tiene un significado muy diferente según quien hable es la palabra neurosis.
Recuerdo una vez que leía un libro sobre el amor y el egoísmo (no recuerdo el autor/a) y memoricé que esta persona hablaba de neurosis como afectación en nosotros/as con estados de ánimo de angustia, de miedo, muchas preocupaciones. Suelo preguntar a algunas personas por hacer un ejercicio de curiosidad, y me hablan de que son emociones muy fuertes, descontroladas. Otras personas piensan en alguien que hace muchos “líos”, conflictos interpersonales, quejosa.
En fin, que quisiera saber más sobre este estado y el significado común para mucha gente, algo esencial, unívoco.
Busqué en Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Neurosis y dice que esta palabra data del siglo XVIII (específicamente año 1769), acuñada por William Cullen, se habla de trastornos sensoriales, motores en el sistema nervioso. Palabras raras, que no son las que quiero.
Pero por lo menos me enteré que esa palabra se cuestiona en las sociedades médicas de la salud mental. La O.M.S. (CIE-10) y la A.P.A. (DSM-IV-TR) prefieren usar la palabra trastorno Y tienen su razón, pues cuando estamos irritados con alguien, le decimos neurótica, neurótico, como un insulto, y pienso que entonces esa palabra es hiriente. También como trastorno se adecúa más a la realidad porque puede pasar, mejorar…
En Wikipedia ponen 12 trastornos que caen en esta categoría:
• Depresivos,
• ansiedad (angustia, estrés postraumático),
• somatizaciones (hipocondríacos, reflejan en el cuerpo las angustias de la mente), se llaman también somatoformes,
• disociativos (niegan el malestar, amnesia, despersonalización (sensación de extrañeza…)
• problemas con la sexualidad, (voyerismo, fetichismo, inhibición sexual, eyaculación precoz…)
• facticios (simulaciones de enfermedades por necesidades que vienen de baja autoestima, mala adaptación…) se expresan con depresión, extravagancias…
• Trastornos de personalidad (dependientes, antisociales, esquizoides, esquizoafectivos).
Hasta ahorita. Sigo luego.
Recuerdo una vez que leía un libro sobre el amor y el egoísmo (no recuerdo el autor/a) y memoricé que esta persona hablaba de neurosis como afectación en nosotros/as con estados de ánimo de angustia, de miedo, muchas preocupaciones. Suelo preguntar a algunas personas por hacer un ejercicio de curiosidad, y me hablan de que son emociones muy fuertes, descontroladas. Otras personas piensan en alguien que hace muchos “líos”, conflictos interpersonales, quejosa.
En fin, que quisiera saber más sobre este estado y el significado común para mucha gente, algo esencial, unívoco.
Busqué en Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Neurosis y dice que esta palabra data del siglo XVIII (específicamente año 1769), acuñada por William Cullen, se habla de trastornos sensoriales, motores en el sistema nervioso. Palabras raras, que no son las que quiero.
Pero por lo menos me enteré que esa palabra se cuestiona en las sociedades médicas de la salud mental. La O.M.S. (CIE-10) y la A.P.A. (DSM-IV-TR) prefieren usar la palabra trastorno Y tienen su razón, pues cuando estamos irritados con alguien, le decimos neurótica, neurótico, como un insulto, y pienso que entonces esa palabra es hiriente. También como trastorno se adecúa más a la realidad porque puede pasar, mejorar…
En Wikipedia ponen 12 trastornos que caen en esta categoría:
• Depresivos,
• ansiedad (angustia, estrés postraumático),
• somatizaciones (hipocondríacos, reflejan en el cuerpo las angustias de la mente), se llaman también somatoformes,
• disociativos (niegan el malestar, amnesia, despersonalización (sensación de extrañeza…)
• problemas con la sexualidad, (voyerismo, fetichismo, inhibición sexual, eyaculación precoz…)
• facticios (simulaciones de enfermedades por necesidades que vienen de baja autoestima, mala adaptación…) se expresan con depresión, extravagancias…
• Trastornos de personalidad (dependientes, antisociales, esquizoides, esquizoafectivos).
Hasta ahorita. Sigo luego.
Voto de dominicanas/os en el exterior: Programa de TV de Ramón Tejada Holguín
Para darle seguimiento a temas electorales está el Programa de TV Decisión Electoral, canal 37 (CDN) el domingo de 3 a 4 de la tarde, lo conduce el sociólogo Ramón Tejada Holguín.
El programa de este domingo versará sobre el voto del/la dominicano/a en el exterior.
Algunas informaciones para motivar escritas por Ramón Tejada H:
Si bien el voto de dominicanos en el extranjero es un hecho, todavía algunas personas piensan que un país pobre como República Dominicana no debe gastar mucho dinero en estimular el voto de los dominicanos residentes en el extranjero.
Quienes así piensan parten de dos supuestos:
Primero: que la migración de un país a otro implica el rompimiento con el primero, y que esto se profundiza con el paso del tiempo.
Segundo: que establecerse en el nuevo destino lleva inexorablemente a una ruptura con los orígenes comunitarios de los migrantes.
Algunas evidencias pueden encontrarse que justifican esta percepción, pero también se encuentra evidencia de lo contrario, es decir de personas que viven en el extranjero y mantienen sus nexos con la nación. Para algunos el voto de quienes migran tienen el significado simbólico de que la patria no les olvida, además es un reconocimiento porque estas personas hacen sus aportes....
Hablaremos del voto de los dominicanos y dominicanas en el extranjero su importancia y el costo real que tiene en el presupuesto nacional.
Al final usted sabrá que tan determinante puede ser el voto en el extranjero en las elecciones futuras.
Algunos datos que manejaremos:
1. En el 2004 votaron alrededor de 34 mil personas.
2. Estados Unidos posee el mayor número de inscritos y de votantes de Dominicana en el exterior: 37,912 inscritos y 26,818 votos emitidos en 2004.
3. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) de España, los dominicanos residentes en 2004, eran alrededor de 47,000, solamente 8,900 se inscribieron para votar; y 4,700 (52%) de los inscritos no ejercieron el voto.
4. En Montreal, en 2004 allí sólo se inscribieron 404 y votaron 306 personas.
5. El monto del costo del voto dominicano en el exterior en el 2004, que hasta el momento parece ser más cercano a la realidad, es de 150 millones de pesos, según declaraciones de la misma JCE.
Ahora bien, lo interesante es que el costo de la elecciones nacionales de ese año fue de 600 millones de pesos, o sea que para que votarán alrededor de 3 millones de personas dominicanas se invirtió 600 millones, y para que votaran alrededor de 35 mil
personas se invirtió el 25%, o sea 150 millones de pesos...
6. Digo y hay más pero vean el programa. Por ejemplo, ¿sabemos cuánto invirtió Participación Ciudadana para realizar la observación del voto dominicano en el exterior? ¿Hará observación esta vez? ¿Se puede hacer el voto de la persona dominicana en el exterior más barato?
El Doctor Mariano Rodríguez presidente de la Cámara Contenciosa y el economista Isidoro Santana del consejo nacional de Participación Ciudadana nos hablarán del tema.”
Como siempre la primera parte del programa es un resumen comentado de las noticias electorales de la semana, esta semana trataré el tema de Política y narcotráfico....
El programa de este domingo versará sobre el voto del/la dominicano/a en el exterior.
Algunas informaciones para motivar escritas por Ramón Tejada H:
Si bien el voto de dominicanos en el extranjero es un hecho, todavía algunas personas piensan que un país pobre como República Dominicana no debe gastar mucho dinero en estimular el voto de los dominicanos residentes en el extranjero.
Quienes así piensan parten de dos supuestos:
Primero: que la migración de un país a otro implica el rompimiento con el primero, y que esto se profundiza con el paso del tiempo.
Segundo: que establecerse en el nuevo destino lleva inexorablemente a una ruptura con los orígenes comunitarios de los migrantes.
Algunas evidencias pueden encontrarse que justifican esta percepción, pero también se encuentra evidencia de lo contrario, es decir de personas que viven en el extranjero y mantienen sus nexos con la nación. Para algunos el voto de quienes migran tienen el significado simbólico de que la patria no les olvida, además es un reconocimiento porque estas personas hacen sus aportes....
Hablaremos del voto de los dominicanos y dominicanas en el extranjero su importancia y el costo real que tiene en el presupuesto nacional.
Al final usted sabrá que tan determinante puede ser el voto en el extranjero en las elecciones futuras.
Algunos datos que manejaremos:
1. En el 2004 votaron alrededor de 34 mil personas.
2. Estados Unidos posee el mayor número de inscritos y de votantes de Dominicana en el exterior: 37,912 inscritos y 26,818 votos emitidos en 2004.
3. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) de España, los dominicanos residentes en 2004, eran alrededor de 47,000, solamente 8,900 se inscribieron para votar; y 4,700 (52%) de los inscritos no ejercieron el voto.
4. En Montreal, en 2004 allí sólo se inscribieron 404 y votaron 306 personas.
5. El monto del costo del voto dominicano en el exterior en el 2004, que hasta el momento parece ser más cercano a la realidad, es de 150 millones de pesos, según declaraciones de la misma JCE.
Ahora bien, lo interesante es que el costo de la elecciones nacionales de ese año fue de 600 millones de pesos, o sea que para que votarán alrededor de 3 millones de personas dominicanas se invirtió 600 millones, y para que votaran alrededor de 35 mil
personas se invirtió el 25%, o sea 150 millones de pesos...
6. Digo y hay más pero vean el programa. Por ejemplo, ¿sabemos cuánto invirtió Participación Ciudadana para realizar la observación del voto dominicano en el exterior? ¿Hará observación esta vez? ¿Se puede hacer el voto de la persona dominicana en el exterior más barato?
El Doctor Mariano Rodríguez presidente de la Cámara Contenciosa y el economista Isidoro Santana del consejo nacional de Participación Ciudadana nos hablarán del tema.”
Como siempre la primera parte del programa es un resumen comentado de las noticias electorales de la semana, esta semana trataré el tema de Política y narcotráfico....
Suscribirse a:
Entradas (Atom)