Comentario y el discurso o de Pepe Mujica, presidente de Uruguay en el CELAC.
Entre las frases que dice Pepe Mujica explica que la atomización de nuestros pueblos de AL y El Caribe se ha debido y se debe a nuestra relación predominante mercantil con el mundo.
Dice que la globalización es desrrollo de inteligencia. pero es desigualdad, y que ante el hecho de tener empresas más grandes que el conjunto de países lo que va es la unidad de AL y EC.
Establece que la libertad, la autodeterminación está limitada porque"...el punto débil más fuerte que tiene, es que no hemos logrado una penetración en la conciencia pública masiva de los movimientos sociales de la masa." Es una tarea mirar y dotar de capacidades y visión consciente de estos procesos de integración a las grandes masas pobres para sostener la integración regional.
Felicita a Venezuela por fino trato en ese esfuerzo.
mildrilla d
---
Discurso del presidente José Pepe Mújica en el nacimiento de la Celac
Sábado, 03 de Diciembre de 2011 16:16
Nacionales
vtv-20111203_12-58-41_0002
El mandatario uruguayo destacó que la Celac es un organismo que dará nuevas luces y esperanzas a los pueblos de América Latina y el Caribe / Afirmó que la unión es el único camino para lograr la verdadera independencia / Lamentablemente, inevitablemente la globalización esconde un abismo de diferencias de clases enorme, dijo
A continuación la transcripción íntegra de su mensaje:
Muchas gracias, señor presidente; muchas gracias, compatriotas de la Patria Grande. A todos. Mucha humildad y mucho afecto.
Permítanme tratar de aportar algunas razones, el grito de los libertadores, largamente fundamentados ayer y hoy. No pudo ser, sustantivamente, porque en cada puerto de América Latina ya existían y se desarrollaba una clase mercantilista, que era dueña del comercio, del alto comercio. Cada aporte importante terminó generando un país, un interland, y el emergente mercado mundial contribuía a atomizarnos, mucho más que la vieja colonia.
Quien dominaba el puerto dominaba la única fuente impositiva de la época, tenía peso en el Estado y terminaba teniendo peso militar. Un poco más, un poco menos, ese escenario se dio por todas partes, en la historia fundamental de por qué vivimos tanto tiempo a espaldas de nosotros mismos, porque era mucho más importante, en los hechos, la relación comercial con el mundo central.
Pero el mundo ha cambiado y está cambiando dramáticamente, la globalización es un hecho, que tiene su base en el desarrollo portentoso, de la fuerza productiva de la inteligencia, de la acumulación de capital, de la multiplicación de necesidades, a escala como nunca pudo soñar el hombre; y la globalización está allí, pero globalización no es igual a justicia, a igualdad, a independencia, sino que la globalización tiene sus centros determinantes, y diría cada día menos da lugar a los débiles, cada día más en ese mundo que se apretuja, donde florecen empresas, que a veces superan largamente el presupuesto de muchísimos de los Estados aquí presentes, nos está diciendo que para que los derechos de los débiles tengan cierto peso en el concierto mundial hay que dejar de ser débil- Y el único camino es juntarse.
Esta no es una lucha por una utopía, es la lucha por ‘ser o no ser’, éste es el drama de nuestro tiempo, porque los poderes se desbordan, palabras como autodeterminación han desaparecido del lenguaje oficial de muchísimas cancillerías del mundo rico, y en esas condiciones la necesidad de juntarnos nos viene impuesta por la naturaleza de los hechos: más claro, nuestras patrias, que son hijas de la historia producto de la historia necesitan un alero que las proteja para seguir siendo en todos los aspectos, pero ese alero solo lo podrá brindar el poder disuasivo de andar juntos, de lo contrario seremos una hoja al viento.
Si ayer hubo razones históricas determinantes, también hoy las hay, y éste es un desafío, porque esto tiene obstáculos, tiene obstáculos, lógicamente, en el mundo central, pero tiene obstáculos entre nosotros, por qué, porque nuestra cultura viene apañada, y es tributaria de 200 años de gestación del Estado Nacional, y cada uno de nosotros es producto de una lucha y tiene un compromiso en el Estado Nacional, y ello no podrá ser estratégico, pero es imprescindible para nuestro hoy, para la permanencia, para el logro siquiera parcial, de los proyectos políticos que encarnamos; y tiene otro punto débil, y el punto débil más fuerte que tiene, es que no hemos logrado una penetración en la conciencia pública masiva de los movimientos sociales de la masa.
No hay un paro de los obreros portuarios por la integración, no paran las universidades de América Latina, donde está la supuesta inteligencia, como un gesto de media hora por la integración de América Latina. NO, somos una superestructura de gente que lee tres o cuatro diarios bien informada, ese es su discurso que razona y que piensa, y algunos, los más viejos como yo, llevamos 60 años soportando los gritos contra el imperialismo, pero no se le mueve un párpado al imperialismo, entonces comprendemos que acá hay una lucha, hay una retaguardia de masas, hay un trabajo que no se hace acá que es nuestra responsabilidad, y esto que sea calor de masas, precisa calor de pueblo, porque atrás de Bolívar estaban los llaneros, porque detrás de Artigas estaban las masas heroicas y analfabetas, porque los negros sometidos, que fueron arrancados de África, sufrieron y participaron en la gesta de la independencia, porque muchísimos de los sometidos de hoy en esta América de los desiguales, de los pisoteados, no se dan cuenta, no ha llegado la idea de la importancia que tiene para su suerte, para sus hijos, para su futuro, esta cuestión de la integración.
Hay una lucha de ‘ser o no ser’ y nuestro deber, por supuesto, que habrá que hacer una secretaría, que hay que ocuparse de esos temas, y hay mucho que hacer en la superestructura de esta lucha por la integración, pero mucho más hay que hacer en la agitación de la conciencia de nuestro pueblo, porque si no tenemos el aliento, el empujón, la participación de los que andan de a pie, de los que andan en los cerros, de lo que andan en los socavones minerales, en la negritud olvidada de este continente, en los pueblos indígenas, no tendremos la fuerza para este tamaño desafío, porque hay que pechar con 300 años de división mirando al mundo, y nosotros tenemos también en nuestra casa, lamentablemente, inevitablemente, porque la globalización esconde un abismo de diferencias de clases enorme; y por lo tanto, nosotros también tenemos peores patriotas y peores americanos que los que están afuera, todo eso está como parte de la realidad y del dibujo político.
La integración no está al alcance de la mano ni a la vuelta de la esquina, es una proeza desafiante de nuestro tiempo, porque dónde se ha visto que se conquiste fácilmente una segunda independencia, tiene obstáculos formidables, pero tiene a favor un capital formidable.
Los que estamos acampados a la orilla del Atlántico, en frente tenemos un África Negra pisoteada, estrujada, pero que dentro de poco tendrá mil millones de hombres, el mayor canto de los pobres que hay a nivel del universo, el Atlántico será un Mare Nóstrum de los que luchan por ser, inapelablemente, lo hacer… (Inaudible).
Está América Latina con sus 600 millones con un crecimiento a los tumbos, también está demostrando nuestras posibilidades, porque encajamos con el mundo, no hay que tener vergüenza de ser productores de materia prima, hay que tener vergüenza de no aplicar los criterios más finos para la explotación de nuestra propia riqueza, industrializar no es, necesariamente, equivalente a llenarse de chimeneas, industrializar es generar más valor en menos tiempo, y ésta es nuestra proeza: la productividad, pero ésta viene de la mano de la inteligencia y de todos los robos, el robo peor es la tendencia a perder, permanentemente, nuestra inteligencia y nuestro llamado a la unidad.
Si un congreso de esta naturaleza vale porque se sientan los presidentes, más valdría que este congreso que las universidades públicas de América Latina se juntaran y comprendiéramos, un día, que ese capital intelectual son los soldados fundamentales en la era del conocimiento, para lograr nuestra segunda liberación, porque no es sólo con recursos naturales, es con la cabeza fina, con las propiedades del conocimiento, tenemos que aceptar el desafío que pone la modernidad y eso tiene un precio: el desarrollo de nuestra propia inteligencia.
Por eso, yo no veo esto como el paso de una larga marcha, que necesita estas gestualidades políticas; y me felicito de que 30 y pico de presidentes, naciones grandes, chicas, medianas, se puedan juntar. Me felicito que exista este tácito respeto, me felicito de que nos vamos arrimando a la vejez y al hoyo, hay un canto de esperanza en esta América Latina.
Pero con la misma crudeza digo: la batalla es fenomenal, y va a tener etapas, las relaciones comerciales del mundo de hoy están cambiando abruptamente, y algunos no se quieren dar cuenta en este mundo. Asia pasa a ser el centro determinante del mundo, y lo está haciendo delante de nuestros ojos.
Algún día, quienes han tenido olvidada la mirada hacia el Sur mirarán hacia el Sur, casi como en gesto defensivo, para ese entonces tenemos que estar juntos y fuertes. Pero no deberemos cometer el error del dogmatismo, acá deben de estar todos, derecha, centro, izquierda, todos los que fueren, y aunque esto encierra contradicciones, es la hora de entender que el peor servicio que les podemos hacer al porvenir es no tener gesto y grandeza de unidad.
En eso sí, esto es decisivo, la actitud de los gobiernos, la actitud de nuestra conciencia, de nuestro mensaje, la actitud de nuestras relaciones, la actitud de respeto, porque siempre en la historia de América Latina, lo peor no ha sido no lo que vino de afuera, sino los aliados que generamos desde adentro para servir a los de afuera, y eso fue siempre, eternamente, lo que nos debilitó, seremos adultos si lo habremos comprendido y si lo podemos cultivar.
Finalmente, mi agradecimiento a Venezuela por el esfuerzo que ha hecho, por el respeto como lo ha hecho, y sobre todo, no sé cuántas décadas quedan por delante para cristalizar este esfuerzo, y probablemente, la historia invente atajos que hoy ni siquiera podemos imaginar, pero aun los países más grandes de América Latina llegan demasiado tarde a la mesa del poder de este nuestro mundo, y aun los países más grandes América Latina precisan estar rodeados por todos y apoyados por todos.
No es la hora de un imperialismo a la inglesa, ni de neocolonialismo, es la hora de entender que necesitamos nervios comunes de una política defensiva común, por qué, porque la soberanía del viejo Estado Nacional está jaqueada, pero está jaqueada en contra de los débiles.
Cuál es el tribunal que puede laudar en la defensa de la Amazonia, cuando nos fichen el gran productor de oxígeno, una necesidad de la humanidad, quién va a defender la plataforma continental, los derechos elementales, que tienen los países en la plataforma continental cuando nos fichen, el mar es de la humanidad. A qué tribunal va a apelar la República Argentina por el derecho a su soberanía en Las Malvinas.
Y yo podría seguir hablando y hablando de viejas cosas que están anidadas en esta América Latina, solamente en nosotros, solamente si tenemos una actitud global de entender que ningún capital hoy vale más, defensivamente, que el andar juntos, que tener la grandeza de andar juntos, por encima de las diferencias que se pueden tener.
Y por eso saludo a Venezuela y a todo el esfuerzo gigantesco, no siempre es comprendido, está siendo, y quede suyo nuestro agradecimiento y nuestro reconocimiento.
¡Gracias, señor presidente!
Un blog de opinión e informaciones enfocado en temas relacionados con los derechos de la mujer. Soy una demócrata radical en el desarrollo de las naciones, con la equidad e igualdad social, económica y política de los ciudadanos/as dominicanos/as y del mundo.
También encontrarás algunas producciones literarias buscando un sentido de interioridad y una visión universal.
Ante la partida de Sonia Pierre, declaración del CLADEM, Comité de América Latina y El Caribe por la Defensa de los Derechos de la Mujer, de RD
A través de la presente, expresamos nuestro profundo pesar por la partida de una de las más grandes defensoras de Derechos Humanos del país y la región de América Latina y el Caribe, Sonia Pierre. Acaecido por un infarto el domingo 4 de diciembre en su residencia de Villa Altagracia.
Sonia Pierre, nacida en República Dominicana, hija de padre y madre haitianos, desde los trece años de edad asumió la defensa de derechos de las personas haitianas y ascendencia haitiana, motivos que le llevaron al apresamiento a tan temprana edad.
Fundadora del Movimiento de Mujeres Dominicohaitianas (MUDHA), denunció también en foros internacionales la discriminación a las mujeres afro-descendientes. Su valentía la llevó a lograr la primera condena internacional del país dictada por la Corte IDH en el caso Dilcia Jean y Violeta Bosica, por denegación de personalidad jurídica, entre otros derechos, a dos menores de edad de ascendencia haitiana, también nacidas en el país. Desde que iniciara el proceso ante la Comisión IDH, Sonia recibió ataques y amenazas a ella y su familia, razón por la cual tuvo que ausentarse en varias ocasiones del país, a pesar de las medidas cautelares dictadas por la Corte IDH para su protección.
El coraje, fidelidad, convicción y resistencia a la defensa de sus ideales le merecieron el Premio Fondo Jineta Sagan, en el 2003 por Amnistía Internacional; el Premio de Derechos Humanos del Memorial Robert F. Kennedy en el 2006; y el Premio Mujer del Coraje en el 2010, otorgado por la Casa Blanca en Washington en la administración de Barack Obama. También el Presidente de Haití René Prevel le concedió la orden "Honor y Mérito" en el rango de Caballero. En octubre del 2011 fue designada Mujer Líder Iberoamericana por la Fundación Carolina de España.
Sonia nos deja un gran legado de perseverancia por una vida colectiva en dignidad, libre de prejuicios y discriminación.
Zobeyda Cepeda
Enlace de la República Dominicana del CLADEM
Sonia Pierre, nacida en República Dominicana, hija de padre y madre haitianos, desde los trece años de edad asumió la defensa de derechos de las personas haitianas y ascendencia haitiana, motivos que le llevaron al apresamiento a tan temprana edad.
Fundadora del Movimiento de Mujeres Dominicohaitianas (MUDHA), denunció también en foros internacionales la discriminación a las mujeres afro-descendientes. Su valentía la llevó a lograr la primera condena internacional del país dictada por la Corte IDH en el caso Dilcia Jean y Violeta Bosica, por denegación de personalidad jurídica, entre otros derechos, a dos menores de edad de ascendencia haitiana, también nacidas en el país. Desde que iniciara el proceso ante la Comisión IDH, Sonia recibió ataques y amenazas a ella y su familia, razón por la cual tuvo que ausentarse en varias ocasiones del país, a pesar de las medidas cautelares dictadas por la Corte IDH para su protección.
El coraje, fidelidad, convicción y resistencia a la defensa de sus ideales le merecieron el Premio Fondo Jineta Sagan, en el 2003 por Amnistía Internacional; el Premio de Derechos Humanos del Memorial Robert F. Kennedy en el 2006; y el Premio Mujer del Coraje en el 2010, otorgado por la Casa Blanca en Washington en la administración de Barack Obama. También el Presidente de Haití René Prevel le concedió la orden "Honor y Mérito" en el rango de Caballero. En octubre del 2011 fue designada Mujer Líder Iberoamericana por la Fundación Carolina de España.
Sonia nos deja un gran legado de perseverancia por una vida colectiva en dignidad, libre de prejuicios y discriminación.
Zobeyda Cepeda
Enlace de la República Dominicana del CLADEM
Poema sobre los inmigrantes indocumentados: Woody Guthrie (1948)
Woody Guthrie de los Estados Unidos, es un poeta del 1948, cuestionaba lo absurdo de las prohibiciones del libre tránsito de los trabajadores inmigrantes de un país a otro, sobre todo los trabajadores pobres de un país pobre.
Traducido al Español por Google, Mildred Mata y Carlos Sang. El Poema:
¡MÁS CAMBIAN LAS COSAS, MÁS PERMANECEN IGUAL!
“DEPORTADO (RUINA LLANA EN LOS GATOS)”
Por Woody Guthrie (1948)
Las cosechas están todas adentro y los melocotones se están pudriendo
Las naranjas apiladas en sus descargas de creosota;
A ellos lo hacen volar de vuelta a la frontera mexicana
y pagan todo su dinero para volver atrás otra vez.
ESTRIBILLO:
Adiós a mi Juan, adiós, Rosalita,
Adiós mis amigos, Jesús y Maria;
No tendrán sus nombres cuando monten el aeroplano grande,
Todo lo que le llamarán será “deportados”
El padre de mi padre, él vadeó ese río,
tomaron todo el dinero que él hizo en su vida;
mis hermanos y hermanas vinieron trabajando los árboles frutales,
Y montaron la camioneta hasta que se gastaron y murieron.
Algunos de nosotros somos ilegales, y algunos no somos deseados,
nuestro contrato de trabajo está vencido y nosotros tenemos que continuar;
seiscientas millas hacia esa frontera mexicana,
Nos persiguen como ilegales, como ladrones de ganado,
Morimos en tus colinas, nosotros morimos en tus desiertos,
Morimos en tus valles y morimos en tus llanos.
Morimos debajo de tus árboles y morimos en tus arbustos,
Ambos lados del río, morimos igual.
El plano del cielo cogió el fuego sobre el barranco de Los Gatos,
Una bola de fuego de relámpago, y sacudió todas nuestras colinas,
¿Quiénes son todos estos amigos, dispersados todos como hojas secas?
El de la radio dice, “son sólo deportados”
¿Es ésta la mejor manera que podemos hacer crecer nuestras huertas grandes?
¿Es ésta la mejor manera que en podemos producir nuestra buena fruta?
¿Para caer como hojas secas a pudrirse en mi tierra vegetal
Y ser llamado por ningún nombre excepto “deportados”?
En inglés:
THE MORE THINGS CHANGE, THE MORE THEY STAY THE SAME!
“DEPORTEE (PLANE WRECK AT LOS GATOS)”
By Woody Guthrie (1948)
The crops are all in and the peaches are rott'ning,
The oranges piled in their creosote dumps;
They're flying 'em back to the Mexican border
To pay all their money to wade back again.
CHORUS:
Goodbye to my Juan, goodbye, Rosalita,
Adios mis amigos, Jesus y Maria;
You won't have your names when you ride the big airplane,
All they will call you will be "deportees"
My father's own father, he waded that river,
They took all the money he made in his life;
My brothers and sisters come working the fruit trees,
And they rode the truck till they took down and died.
Some of us are illegal, and some are not wanted,
Our work contract's out and we have to move on;
Six hundred miles to that Mexican border,
They chase us like outlaws, like rustlers, like thieves.
We died in your hills, we died in your deserts,
We died in your valleys and died on your plains.
We died 'neath your trees and we died in your bushes,
Both sides of the river, we died just the same.
The sky plane caught fire over Los Gatos Canyon,
A fireball of lightning, and shook all our hills,
Who are all these friends, all scattered like dry leaves?
The radio says, "They are just deportees"
Is this the best way we can grow our big orchards?
Is this the best way we can grow our good fruit?
To fall like dry leaves to rot on my topsoil
And be called by no name except "deportees"?
Traducido al Español por Google, Mildred Mata y Carlos Sang. El Poema:
¡MÁS CAMBIAN LAS COSAS, MÁS PERMANECEN IGUAL!
“DEPORTADO (RUINA LLANA EN LOS GATOS)”
Por Woody Guthrie (1948)
Las cosechas están todas adentro y los melocotones se están pudriendo
Las naranjas apiladas en sus descargas de creosota;
A ellos lo hacen volar de vuelta a la frontera mexicana
y pagan todo su dinero para volver atrás otra vez.
ESTRIBILLO:
Adiós a mi Juan, adiós, Rosalita,
Adiós mis amigos, Jesús y Maria;
No tendrán sus nombres cuando monten el aeroplano grande,
Todo lo que le llamarán será “deportados”
El padre de mi padre, él vadeó ese río,
tomaron todo el dinero que él hizo en su vida;
mis hermanos y hermanas vinieron trabajando los árboles frutales,
Y montaron la camioneta hasta que se gastaron y murieron.
Algunos de nosotros somos ilegales, y algunos no somos deseados,
nuestro contrato de trabajo está vencido y nosotros tenemos que continuar;
seiscientas millas hacia esa frontera mexicana,
Nos persiguen como ilegales, como ladrones de ganado,
Morimos en tus colinas, nosotros morimos en tus desiertos,
Morimos en tus valles y morimos en tus llanos.
Morimos debajo de tus árboles y morimos en tus arbustos,
Ambos lados del río, morimos igual.
El plano del cielo cogió el fuego sobre el barranco de Los Gatos,
Una bola de fuego de relámpago, y sacudió todas nuestras colinas,
¿Quiénes son todos estos amigos, dispersados todos como hojas secas?
El de la radio dice, “son sólo deportados”
¿Es ésta la mejor manera que podemos hacer crecer nuestras huertas grandes?
¿Es ésta la mejor manera que en podemos producir nuestra buena fruta?
¿Para caer como hojas secas a pudrirse en mi tierra vegetal
Y ser llamado por ningún nombre excepto “deportados”?
En inglés:
THE MORE THINGS CHANGE, THE MORE THEY STAY THE SAME!
“DEPORTEE (PLANE WRECK AT LOS GATOS)”
By Woody Guthrie (1948)
The crops are all in and the peaches are rott'ning,
The oranges piled in their creosote dumps;
They're flying 'em back to the Mexican border
To pay all their money to wade back again.
CHORUS:
Goodbye to my Juan, goodbye, Rosalita,
Adios mis amigos, Jesus y Maria;
You won't have your names when you ride the big airplane,
All they will call you will be "deportees"
My father's own father, he waded that river,
They took all the money he made in his life;
My brothers and sisters come working the fruit trees,
And they rode the truck till they took down and died.
Some of us are illegal, and some are not wanted,
Our work contract's out and we have to move on;
Six hundred miles to that Mexican border,
They chase us like outlaws, like rustlers, like thieves.
We died in your hills, we died in your deserts,
We died in your valleys and died on your plains.
We died 'neath your trees and we died in your bushes,
Both sides of the river, we died just the same.
The sky plane caught fire over Los Gatos Canyon,
A fireball of lightning, and shook all our hills,
Who are all these friends, all scattered like dry leaves?
The radio says, "They are just deportees"
Is this the best way we can grow our big orchards?
Is this the best way we can grow our good fruit?
To fall like dry leaves to rot on my topsoil
And be called by no name except "deportees"?
La organización de mujeres el "Foro Feminista" despide a Sonia Pierre
El Foro Feminista dominicano, pasa por la pena de despedir a Sonia Pierre, compañera de las luchas patriarcales por la dignidad de las mujeres, en su caso, añadida la dificultad de postular por los derechos humanas de las dominicanas descendientes de padres y madres haitianas.
Su fallecimiento acaecido el pasado domingo 4 de diciembre, en su residencia de Villa Altagracia, a causa de un infarto, se lleva a una de las dominicanas más luchadoras, reconocida en el país, en la región y en el mundo entero, por reivindicar los derechos humanos de un colectivo de dominicanas y dominicanos, que sufre discriminación de género, raza y clase.
Dominicana de nacimiento, corazón y lucha, a Sonia le fue escamoteada su nacionalidad de parte de los intereses nacionalistas más retardatarios, llevando una vida de enfrentamientos que nunca desalentaron su militancia por los derechos humanos de las personas.
Fue ganadora de premios internacionales de importancia, como el de Amnistía Internacional, en 2003; el de la Fundación J. F. Kennedy, en 2006, el de la Casa Blanca, USA, en 2010, el reconocimiento del Presidente de Haití, y reconocioda como Líder Iberoamericana por la Fundación Carolina, de España, en 2011.
El Foro Feminista, convoca al país a rendir tributo a una gran dominicana, acompañando sus restos que están siendo velados en la Funeraria La Altagracia de la Avenida Bolívar, en el Distrito Nacional.
¡Hasta siempre, Sonia madre, hija, hermana, amiga. Sonia querida, dominicana, siempre dominicana!.
Su fallecimiento acaecido el pasado domingo 4 de diciembre, en su residencia de Villa Altagracia, a causa de un infarto, se lleva a una de las dominicanas más luchadoras, reconocida en el país, en la región y en el mundo entero, por reivindicar los derechos humanos de un colectivo de dominicanas y dominicanos, que sufre discriminación de género, raza y clase.
Dominicana de nacimiento, corazón y lucha, a Sonia le fue escamoteada su nacionalidad de parte de los intereses nacionalistas más retardatarios, llevando una vida de enfrentamientos que nunca desalentaron su militancia por los derechos humanos de las personas.
Fue ganadora de premios internacionales de importancia, como el de Amnistía Internacional, en 2003; el de la Fundación J. F. Kennedy, en 2006, el de la Casa Blanca, USA, en 2010, el reconocimiento del Presidente de Haití, y reconocioda como Líder Iberoamericana por la Fundación Carolina, de España, en 2011.
El Foro Feminista, convoca al país a rendir tributo a una gran dominicana, acompañando sus restos que están siendo velados en la Funeraria La Altagracia de la Avenida Bolívar, en el Distrito Nacional.
¡Hasta siempre, Sonia madre, hija, hermana, amiga. Sonia querida, dominicana, siempre dominicana!.
…Sonia Pierre…se ha ido…
Esa hermana Sonia Pierre es de la tribu
de las mujeres
de las tribunas…
…del mundo…
Y es una hermana que se ha ido.
Y es una hermana de la caña, de los sembradíos y del cemento…
…Y…se ha ido…
Corporalmente…se ha ido… Sonia Pierre…se ha ido…
Sin que pudiésemos develar su tiempo: ¡se ha ido!
Esta hermana de precioso metal, de amplia luz, y de toques infinitos…
…¡se ha ido!
Y nos deja su reserva de aliento, su grandeza de a gotitas,
su lucha en silencio, su lucha permanente…su lucha de a gritos.
Es nuestra amiga del sudor,
y es la que ha vivido reivindicando el trabajo duro.
Es la que se ha ido la que defiende el trajinar que está entre las piedras,
en la arena, en el sereno cuidado vigilante, en los quehaceres domésticos;
es la de MUDHA y la de miles de domínico-haitianas, de miles de domínico-haitianos, la solidaria, la de cientos de organizaciones. Es la de desde los trece años ¡Sonia!: la reivindicativa.
Mujer que ha escuchado a mujeres: es Sonia,
es la que alienta a las vendedoras de frutas, a las que venden aguacates,
a las vendedoras de ropas, de perfumes,..
es alma de las y los inmigrantes, es alma de las y los emigrantes...
Aliento es Sonia de la sangre que recorre veloz desde las esclavas, y desde los esclavos,
por los caminos, por las fincas, por los patios, por las veredas…
por la historia. Es fuerte… ¡es Sonia!…
Es sabia, es alegre, es isleña: es Solange Pierre…
la de pasos claros y permanentes,
la de negras fibras, la de tiernos ojos,
la de fiero llanto de humildad y valor,…
la hermana Sonia Pierre es construcción compleja
es de las materias sobresalientes en ¡abogacía, e incidencia!
Regazo de madre común es la Pierre: la matricial de la estampa africana…
De la República Dominicana también es Sonia:
de esta tierra de algunas “alianzas” extrañas,
de negación de esclavas, de esclavos,
de lejanía de taínas, de taínos,
de esta tierra de dominios, de protestas, de sumisiones;
de esta madre tierra de sudores, y de certezas,
de sabidurías, de omisiones… De contradicciones diversas…
Eco constante es la Sonia Pierre del llanto y de la mirada severa
del sosiego, del fuego en las reuniones, en los tribunales;
es constancia, calma, y vida…en MUDHA, es la militante,
es la de las organizaciones.
Sonia Pierre es una dominicana de los mares, de las tierras,
es de África, es de España, es de Francia, es de Haití…
es americana, es china, turca, árabe, cocola,...
Sonia Pierre es solidaridad, y es…gaviota…
Y es la que también nos deja tareas pendientes: para las ciudadanías plenas.
También acá: http://elmunicipio.com.do/contentsreflex.aspx?key=654
de las mujeres
de las tribunas…
…del mundo…
Y es una hermana que se ha ido.
Y es una hermana de la caña, de los sembradíos y del cemento…
…Y…se ha ido…
Corporalmente…se ha ido… Sonia Pierre…se ha ido…
Sin que pudiésemos develar su tiempo: ¡se ha ido!
Esta hermana de precioso metal, de amplia luz, y de toques infinitos…
…¡se ha ido!
Y nos deja su reserva de aliento, su grandeza de a gotitas,
su lucha en silencio, su lucha permanente…su lucha de a gritos.
Es nuestra amiga del sudor,
y es la que ha vivido reivindicando el trabajo duro.
Es la que se ha ido la que defiende el trajinar que está entre las piedras,
en la arena, en el sereno cuidado vigilante, en los quehaceres domésticos;
es la de MUDHA y la de miles de domínico-haitianas, de miles de domínico-haitianos, la solidaria, la de cientos de organizaciones. Es la de desde los trece años ¡Sonia!: la reivindicativa.
Mujer que ha escuchado a mujeres: es Sonia,
es la que alienta a las vendedoras de frutas, a las que venden aguacates,
a las vendedoras de ropas, de perfumes,..
es alma de las y los inmigrantes, es alma de las y los emigrantes...
Aliento es Sonia de la sangre que recorre veloz desde las esclavas, y desde los esclavos,
por los caminos, por las fincas, por los patios, por las veredas…
por la historia. Es fuerte… ¡es Sonia!…
Es sabia, es alegre, es isleña: es Solange Pierre…
la de pasos claros y permanentes,
la de negras fibras, la de tiernos ojos,
la de fiero llanto de humildad y valor,…
la hermana Sonia Pierre es construcción compleja
es de las materias sobresalientes en ¡abogacía, e incidencia!
Regazo de madre común es la Pierre: la matricial de la estampa africana…
De la República Dominicana también es Sonia:
de esta tierra de algunas “alianzas” extrañas,
de negación de esclavas, de esclavos,
de lejanía de taínas, de taínos,
de esta tierra de dominios, de protestas, de sumisiones;
de esta madre tierra de sudores, y de certezas,
de sabidurías, de omisiones… De contradicciones diversas…
Eco constante es la Sonia Pierre del llanto y de la mirada severa
del sosiego, del fuego en las reuniones, en los tribunales;
es constancia, calma, y vida…en MUDHA, es la militante,
es la de las organizaciones.
Sonia Pierre es una dominicana de los mares, de las tierras,
es de África, es de España, es de Francia, es de Haití…
es americana, es china, turca, árabe, cocola,...
Sonia Pierre es solidaridad, y es…gaviota…
Y es la que también nos deja tareas pendientes: para las ciudadanías plenas.
También acá: http://elmunicipio.com.do/contentsreflex.aspx?key=654
Muere Sonia Pierre, líder dominicana por los derechos de dominicanas/os de origen haitiano
Sonia Pierre ha muerto de un ataque al corazón hoy 4 de diciembre del 2011.
Margarita Cordero expresa su admiración, respeto y dolor ante el fallecimiento de la líder dominicana de origen haitiano.
Mildred Dolores Mata
![]() | |
Sonia Pierre muere a los 48 años |
Domingo 4 de Diciembre, 2011
-----
Hasta luego, compatriota
Qué decir frente a tu muerte súbita sino tan solo que algo bueno de este país se ha perdido contigo. Que la lucha por una sociedad dominicana mejor ha sufrido un estremecimiento. Que hará falta tu dignidad sometida a tantas pruebas sin que la hicieran flaquear. Que hará falta tu voz reivindicando justicia.
Ni siquiera fuimos amigas, compatriota Sonia Pierre, pero tampoco era necesario para que me inspiraras el cálido afecto que hoy justifica mi tristeza por tu muerte. Admiré a la distancia tu tesón irreductible en defensa de los derechos humanos; tu impermeabilidad a la intimidación y al chantaje con los que pretendieron acallarte; tu infatigable batalla porque el país, el nuestro, se desembarazara del lastre ominoso de los prejuicios racistas.
Admiré siempre el valor con el que afrontaste el infundio, la calumnia, el denuesto, la descalificación de la que no te salvará –hay titulares de periódicos que lo anticipan— ni siquiera la muerte. La tranquilidad con la que seguiste cultivando, pese a todo, la solidaridad, ganando para la causa de los derechos humanos, civiles y políticos de los dominicanos de ascendencia haitiana un cada vez mayor apoyo. Haciendo mejor nuestro país, tan urgido de bondades.
No te pido que descanses en paz porque me temo que no harás caso. Te digo entonces y simplemente: gracias por esa dilatada lucha tuya por hacernos a todos más humanos.
- Margarita Cordero
http://www.7dias.com.do/app/article.aspx?id=112319
Autoafirmación, derechos humanos y parejas
I
En en el barrio Ponce Adentro, Los Guarícanos, del Municipio Santo Domingo Norte, el sábado 26 de noviembre de este año 2011, salieron a divertirse dos esposos, la hija de la esposa, y una sobrina. A eso de la una (1) de la mañana fue asesinada la fenecida Josefina Pérez, de 29 años, por su cónyuge, hoy prófugo, Sandy. También fue asesinada la hija de la esposa de 14 años, y quedó herida la sobrina de13.
Estaban compartiendo. Relata más ampliamente la periodista Mairobi Herrera, del Listín Diario, el 29 del mes en curso: “De acuerdo a los vecinos, Josefina, sus hijas y Sandy se encontraban el sábado en la noche disfrutando en un “colmadón” de la zona conocido como “La Muralla”.
Supuestamente “Sandy” estaba bailando con otra mujer y Josefina se puso celosa y lo agredió. De inmediato comenzó la discusión y éste la golpeó con una botella en la cabeza.
Durante el recorrido hasta su morada, la casa número 152 ubicada en la calle 8 del barrio Ponce Adentro, discutían y fue a unos pocos metros de la vivienda que le propinó las puñaladas mortales.
Los moradores dijeron que la niña de 13 años, cuyo nombre se omite por razones legales, y…( la otra, de MDM), tras presenciar la agresión, intentaron defender a su madre, lo que provocó que el agresor también les diera varias estocadas, …” http://tinyurl.com/d35aefk
Esta versión de los hechos la leí en varias fuentes. Algunas especifican que la fenecida enojada lo que le dio fue una “galletada”.
Todas estas heridas fueron puñaladas, y toda esa furia se desató en el mismo instante. Luego de dejar dos mujeres muertas, y otra mal herida, el feminicida escapó, está prófugo, hasta que redacté esta nota.
II
Esto pasó un día después del 25 de noviembre, Día Internación para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
III
El lunes 28 de noviembre me encontraba en una parada del autobús, tempranito, salía de Santo Domingo para Santiago. Unas 8 personas, sentadas, esperábamos para comprar la boleta, y salió la noticia en la televisión. Un hombre dijo: “ese azaroso, no respetó ni que era el día de la no violencia a la mujer”. Todas las personas se percibían abatidas, tristes.
IV
Al día siguiente, martes 29 de noviembre del 2011, me encontraba en una escuela en Santiago, hablando sobre la violencia de género contra la mujer e intrafamiliar. Compartía con 83 estudiantes de 8vo. curso, con paridad de género, eran mitad a mitad, jovencitas y jovencitos, más o menos. Analizaba el tema tomando este caso como ejemplo, para hablar de algunas de las debilidades a analizar para prevenir la violencia de género y los feminicidios.
Todas y todos coincidimos que el señor Sandy generó violencia psicológica y sexual contra ella cuando sacó a bailar a otra dama: “búsqueda de placer sin compromiso, sin límites éticos”. Aclarado esto, se consideró que ella no debió darle una galletada a él, que eso es violencia física, que eso añade más violencia. Entonces, pregunté: ¿Qué debía hacer la esposa cuando él señor Sandy sacó a bailar a otra mujer? Una estudiante dijo: “ella, Josefina, debió sacar a bailar a otro hombre”. Y coincidimos en que eso no iba a evitar la violencia, que esto la iba a agravar.
Otra jovencita dijo que Josefina Peña, hoy muerta, debió irse del lugar, reflexionar sobre eso, analizar eso con el esposo cuando hubiese calma. Exigirle cambiar, en terapia. “Y que si él no quería cambiar, dejarlo”. En eso, casi estuvimos de acuerdo, todos y todas. Pero… no pudimos continuar profundizando. Quedó la pregunta en el aire: ¿Por qué tanta furia ene l feminicida? Y quedamos que había que trabajar más profundamente en el tema. Pero hasta ahí llegó la charla.
V
Cuando salía del plantel, una de las profesoras, me dijo: “Yo necesito más educación en este tema, porque si yo hubiese sido ella lo hubiera hecho peor, yo hubiese barrido el piso con ese fresco, vagabundo…. La profe, lo dijo con preocupación, con sinceridad, con un poco de humor, con duda... Y agregó: “Necesitamos educación en este tema, mucha educación, estas charlas tiene que continuar”.
Y es esta una de las demandas más expresadas, cuando se consulta, se analiza, este tema: Necesitamos campañas masivas por diferentes medios, necesitamos educación generalizada, sobre prevención de violencia de género, cambio del machismo, manejo de conflictos, entre otros temas. Es esta una de las tareas que tenemos a nivel de políticas públicas en todos los centros educativos, públicos y privados, en la currícula de capacitación de profesionales, especialmente en las carreras socializadoras, y en medicina, psicología, trabajo social, orientación, derecho…
Necesitamos educación a nivel de toda la ciudadanía, desde los grupos conscientes, a los que les preocupa que aprendamos todo esto, y que queremos que se desarrolle una cultura democrática de género en toda la sociedad dominicana.
Es esto sólo un aspecto en este mar de problemas, que es una sociedad patriarcal que ha venido abrazando la desigualdad y la violencia de género como paradigmas socializadores, y en las relaciones, en lo constitutivo de las instituciones, y de todas las estructuras, económicas, políticas.
¡A cambiar pues las instituciones, los grupos, los sistemas, las personas…!
La autora es Trabajadora Social y ciudadana.
http://elmunicipio.com.do/contentsreflex.aspx?key=647
En en el barrio Ponce Adentro, Los Guarícanos, del Municipio Santo Domingo Norte, el sábado 26 de noviembre de este año 2011, salieron a divertirse dos esposos, la hija de la esposa, y una sobrina. A eso de la una (1) de la mañana fue asesinada la fenecida Josefina Pérez, de 29 años, por su cónyuge, hoy prófugo, Sandy. También fue asesinada la hija de la esposa de 14 años, y quedó herida la sobrina de13.
Estaban compartiendo. Relata más ampliamente la periodista Mairobi Herrera, del Listín Diario, el 29 del mes en curso: “De acuerdo a los vecinos, Josefina, sus hijas y Sandy se encontraban el sábado en la noche disfrutando en un “colmadón” de la zona conocido como “La Muralla”.
Supuestamente “Sandy” estaba bailando con otra mujer y Josefina se puso celosa y lo agredió. De inmediato comenzó la discusión y éste la golpeó con una botella en la cabeza.
Durante el recorrido hasta su morada, la casa número 152 ubicada en la calle 8 del barrio Ponce Adentro, discutían y fue a unos pocos metros de la vivienda que le propinó las puñaladas mortales.
Los moradores dijeron que la niña de 13 años, cuyo nombre se omite por razones legales, y…( la otra, de MDM), tras presenciar la agresión, intentaron defender a su madre, lo que provocó que el agresor también les diera varias estocadas, …” http://tinyurl.com/d35aefk
Esta versión de los hechos la leí en varias fuentes. Algunas especifican que la fenecida enojada lo que le dio fue una “galletada”.
Todas estas heridas fueron puñaladas, y toda esa furia se desató en el mismo instante. Luego de dejar dos mujeres muertas, y otra mal herida, el feminicida escapó, está prófugo, hasta que redacté esta nota.
II
Esto pasó un día después del 25 de noviembre, Día Internación para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
III
El lunes 28 de noviembre me encontraba en una parada del autobús, tempranito, salía de Santo Domingo para Santiago. Unas 8 personas, sentadas, esperábamos para comprar la boleta, y salió la noticia en la televisión. Un hombre dijo: “ese azaroso, no respetó ni que era el día de la no violencia a la mujer”. Todas las personas se percibían abatidas, tristes.
IV
Al día siguiente, martes 29 de noviembre del 2011, me encontraba en una escuela en Santiago, hablando sobre la violencia de género contra la mujer e intrafamiliar. Compartía con 83 estudiantes de 8vo. curso, con paridad de género, eran mitad a mitad, jovencitas y jovencitos, más o menos. Analizaba el tema tomando este caso como ejemplo, para hablar de algunas de las debilidades a analizar para prevenir la violencia de género y los feminicidios.
Todas y todos coincidimos que el señor Sandy generó violencia psicológica y sexual contra ella cuando sacó a bailar a otra dama: “búsqueda de placer sin compromiso, sin límites éticos”. Aclarado esto, se consideró que ella no debió darle una galletada a él, que eso es violencia física, que eso añade más violencia. Entonces, pregunté: ¿Qué debía hacer la esposa cuando él señor Sandy sacó a bailar a otra mujer? Una estudiante dijo: “ella, Josefina, debió sacar a bailar a otro hombre”. Y coincidimos en que eso no iba a evitar la violencia, que esto la iba a agravar.
Otra jovencita dijo que Josefina Peña, hoy muerta, debió irse del lugar, reflexionar sobre eso, analizar eso con el esposo cuando hubiese calma. Exigirle cambiar, en terapia. “Y que si él no quería cambiar, dejarlo”. En eso, casi estuvimos de acuerdo, todos y todas. Pero… no pudimos continuar profundizando. Quedó la pregunta en el aire: ¿Por qué tanta furia ene l feminicida? Y quedamos que había que trabajar más profundamente en el tema. Pero hasta ahí llegó la charla.
V
Cuando salía del plantel, una de las profesoras, me dijo: “Yo necesito más educación en este tema, porque si yo hubiese sido ella lo hubiera hecho peor, yo hubiese barrido el piso con ese fresco, vagabundo…. La profe, lo dijo con preocupación, con sinceridad, con un poco de humor, con duda... Y agregó: “Necesitamos educación en este tema, mucha educación, estas charlas tiene que continuar”.
Y es esta una de las demandas más expresadas, cuando se consulta, se analiza, este tema: Necesitamos campañas masivas por diferentes medios, necesitamos educación generalizada, sobre prevención de violencia de género, cambio del machismo, manejo de conflictos, entre otros temas. Es esta una de las tareas que tenemos a nivel de políticas públicas en todos los centros educativos, públicos y privados, en la currícula de capacitación de profesionales, especialmente en las carreras socializadoras, y en medicina, psicología, trabajo social, orientación, derecho…
Necesitamos educación a nivel de toda la ciudadanía, desde los grupos conscientes, a los que les preocupa que aprendamos todo esto, y que queremos que se desarrolle una cultura democrática de género en toda la sociedad dominicana.
Es esto sólo un aspecto en este mar de problemas, que es una sociedad patriarcal que ha venido abrazando la desigualdad y la violencia de género como paradigmas socializadores, y en las relaciones, en lo constitutivo de las instituciones, y de todas las estructuras, económicas, políticas.
¡A cambiar pues las instituciones, los grupos, los sistemas, las personas…!
La autora es Trabajadora Social y ciudadana.
http://elmunicipio.com.do/contentsreflex.aspx?key=647
Suscribirse a:
Entradas (Atom)