Esto es clave, no nos damos cuenta que educando para la competencia vamos sembrando la semilla de la violencia.
Educar para la paz fomentando la solidaridad, el trabajo en equipo...
Un blog de opinión e informaciones enfocado en temas relacionados con los derechos de la mujer. Soy una demócrata radical en el desarrollo de las naciones, con la equidad e igualdad social, económica y política de los ciudadanos/as dominicanos/as y del mundo.
También encontrarás algunas producciones literarias buscando un sentido de interioridad y una visión universal.
Fracasar no nos hace inferiores
Una meditación Kabbalah considerando que fracasar es parte del aprendizaje para superarnos. Es un enfoque que tenemos que interiorizar en nuestra cultura, pues nos permitía superar la intolerancia ante las frustraciones. Veamos el mensaje completo más abajo.
Mildred Dolores Mata
----
La Luz en nuestros fracasos
Sábado, 15 de diciembre de 2012
"Te sorprendería saber cuántos de los grandes sabios fueron considerados como los que menos tendrían éxito en los inicios de su jornada.
De hecho, generalmente los estudiantes que fallaban eran los que se convertían en las almas más justas (Tzadikim) y en los líderes de su generación.
El secreto de ellos fue: saber que incluso si fracasaban una y otra vez, el fracaso no los hacía inferiores.
Siempre hay Luz en nuestros fracasos porque nos acercan un paso más para alcanzar nuestra meta."
Centro Kabbalah
Mildred Dolores Mata
----
La Luz en nuestros fracasos
Sábado, 15 de diciembre de 2012
"Te sorprendería saber cuántos de los grandes sabios fueron considerados como los que menos tendrían éxito en los inicios de su jornada.
De hecho, generalmente los estudiantes que fallaban eran los que se convertían en las almas más justas (Tzadikim) y en los líderes de su generación.
El secreto de ellos fue: saber que incluso si fracasaban una y otra vez, el fracaso no los hacía inferiores.
Siempre hay Luz en nuestros fracasos porque nos acercan un paso más para alcanzar nuestra meta."
Centro Kabbalah
La Violencia Contra la Mujer en Latinoamérica. Por Rachel Silverman
Una compañera, Rachel Silverman, escribió a mi email de contacto en mi blog, facilitando este artículo con datos super completos de América Latina y el Caribe sobre variables relevantes del fenómeno de la violencia contra la mujer desde su origen como un fenómeno de la cultura de discriminación de género de la cultura patriarcal. Acá su artículo. Mildred Dolores Mata.
-----
Según una encuesta en 1996, 81.5% de las mujeres en Chile sufren de una forma de violencia psicológica, física y/o sexual de sus parejas. La gran mayoría de las mujeres en Chile existen en una cárcel de amenaza psicológica en sus propios hogares. Chile eligió una mujer, Michelle Bachelet, como presidente. Pero ¿qué significan los “derechos humanos” si el lugar mas peligroso para la mujer es su propia casa? http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/10631/lcl1744e.pdf página 23.
Costa Rica, el país mas democrático y tranquilo en la región, también tiene un gran problema con la violencia doméstica. En 1994, 75% de las mujeres costarriqueñas aguantaron la violencia psicológica en su casa, y 10% sufrieron violencia física. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/10631/lcl1744e.pdf página 23. Costa Rica derogó el cuerpo orgánico de los militares en 1948. Pero las mujeres todavía mueren a causa de la guerra en sus propias casas.
En Guatemala, es uno de los países mas violentos de toda Latinoamérica, “solo” 47% de las mujeres sufrieron de la violencia doméstica en 1990. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/10631/lcl1744e.pdf página 24. Guatemala tuvo un militar muy bárbaro, que mató indiscriminadamente a 200,000 ciudadanos indígenas durante la guerra civil. Pero menos de la mitad de las mujeres guatemaltecas sufren de la violencia intrafamiliar.
Los orígenes de la violencia doméstica son muy complejos, y no existen soluciones fáciles para este problema serio. Una causa crítica es que el 84% de los ciudadanos mexicanos creen que la violencia intrafamiliar es un asunto privado. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/10631/lcl1744e.pdf página 24. Si la población no comprende que la violencia doméstica es un peligro público y social, no se puede comenzar el trabajo difícil de construir las opciones para combatir este problema importante.
Otra explicación es que la mayoría de las mujeres tienen miedo de buscar ayuda para este problema. 80% de las mujeres golpeadas en Nicaragua rechazan buscar apoyo Las víctimas sufren del aislamiento y también de una falta de amor propio. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/10631/lcl1744e.pdf página 27
Según un estudio Colombiano, las víctimas tienen muchas razones por su denegación de solicitar ayuda. 31% de las víctimas creen que pueden resolver la situación con los métodos privados. Indudablemente, 22% tienen miedo de la venganza de su pareja. Y 17% piensan en la esperanza mentirosa que su marido puede cambiar su comportamiento.
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/10631/lcl1744e.pdf pagina 27
Otra encuesta Colombiana de una comunidad campesina indicó que las causas de la violencia doméstica incluyeron: el abuso del alcohol y las drogas (83.4)%, la presión económica (67%), el cambio en el papel social de la mujer (67%), y la infidelidad (47%). http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/276/522 Los hombres latinos se sienten amenazados por la pérdida del poder económico sobre las mujeres. Los varones utilizan la violencia y la intimidación psicológica para reestablecer su autoridad y liderazgo en las relaciones conyugales.
La trabajadora social Mildred Dolores Mata estudia las causas de la violencia doméstica y los feminicidios. Mata cree que las niñas se crían en la juventud para aceptar las desigualdades entre los géneros. http://www.mildredmata.me/2012/08/feminicidios-definiciones-causas.html
Las prácticas de la discriminación y la injusticia empiezan en la enseñanza y en la mente. Un hombre controla los pensamientos de la víctima antes de atacarla físicamente. Los orígenes subyacentes de la violencia doméstica son intelectuales y económicos. Entonces la solución comienza con cambiar las actitudes de las mujeres y los hombres desde la niñez.
-----
La Violencia Contra la
Mujer en Latinoamérica
Por Rachel Silverman
Según una encuesta en 1996, 81.5% de las mujeres en Chile sufren de una forma de violencia psicológica, física y/o sexual de sus parejas. La gran mayoría de las mujeres en Chile existen en una cárcel de amenaza psicológica en sus propios hogares. Chile eligió una mujer, Michelle Bachelet, como presidente. Pero ¿qué significan los “derechos humanos” si el lugar mas peligroso para la mujer es su propia casa? http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/10631/lcl1744e.pdf página 23.
Costa Rica, el país mas democrático y tranquilo en la región, también tiene un gran problema con la violencia doméstica. En 1994, 75% de las mujeres costarriqueñas aguantaron la violencia psicológica en su casa, y 10% sufrieron violencia física. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/10631/lcl1744e.pdf página 23. Costa Rica derogó el cuerpo orgánico de los militares en 1948. Pero las mujeres todavía mueren a causa de la guerra en sus propias casas.
En Guatemala, es uno de los países mas violentos de toda Latinoamérica, “solo” 47% de las mujeres sufrieron de la violencia doméstica en 1990. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/10631/lcl1744e.pdf página 24. Guatemala tuvo un militar muy bárbaro, que mató indiscriminadamente a 200,000 ciudadanos indígenas durante la guerra civil. Pero menos de la mitad de las mujeres guatemaltecas sufren de la violencia intrafamiliar.
Los orígenes de la violencia doméstica son muy complejos, y no existen soluciones fáciles para este problema serio. Una causa crítica es que el 84% de los ciudadanos mexicanos creen que la violencia intrafamiliar es un asunto privado. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/10631/lcl1744e.pdf página 24. Si la población no comprende que la violencia doméstica es un peligro público y social, no se puede comenzar el trabajo difícil de construir las opciones para combatir este problema importante.
Otra explicación es que la mayoría de las mujeres tienen miedo de buscar ayuda para este problema. 80% de las mujeres golpeadas en Nicaragua rechazan buscar apoyo Las víctimas sufren del aislamiento y también de una falta de amor propio. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/10631/lcl1744e.pdf página 27
Según un estudio Colombiano, las víctimas tienen muchas razones por su denegación de solicitar ayuda. 31% de las víctimas creen que pueden resolver la situación con los métodos privados. Indudablemente, 22% tienen miedo de la venganza de su pareja. Y 17% piensan en la esperanza mentirosa que su marido puede cambiar su comportamiento.
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/10631/lcl1744e.pdf pagina 27
Otra encuesta Colombiana de una comunidad campesina indicó que las causas de la violencia doméstica incluyeron: el abuso del alcohol y las drogas (83.4)%, la presión económica (67%), el cambio en el papel social de la mujer (67%), y la infidelidad (47%). http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/276/522 Los hombres latinos se sienten amenazados por la pérdida del poder económico sobre las mujeres. Los varones utilizan la violencia y la intimidación psicológica para reestablecer su autoridad y liderazgo en las relaciones conyugales.
La trabajadora social Mildred Dolores Mata estudia las causas de la violencia doméstica y los feminicidios. Mata cree que las niñas se crían en la juventud para aceptar las desigualdades entre los géneros. http://www.mildredmata.me/2012/08/feminicidios-definiciones-causas.html
Las prácticas de la discriminación y la injusticia empiezan en la enseñanza y en la mente. Un hombre controla los pensamientos de la víctima antes de atacarla físicamente. Los orígenes subyacentes de la violencia doméstica son intelectuales y económicos. Entonces la solución comienza con cambiar las actitudes de las mujeres y los hombres desde la niñez.
¡Viva Olaya Dotel, y su seguridad, su libertad, su ejercicio de la política!!!! Vivan los derechos humanos en la República Dominicana
Olaya Dotel, mujer política, politóloga de la República Dominicana |
No puede aceptarse que la acción digna del ejercicio ciudadano comprometido con lo social y lo político se esté denunicando, y caliesando como si no fuese un derecho, y menos de una persona que debe estar formada en derechos ciudadanos como debe ser un comunicador.
Apoyo a Olaya y a su valiente madre, y demás amistades y familiares, compañeros de lucha.
No seamos reactivos
Si algo nos falla no seamos reactivos.
Significa no enfurecernos, deprimirnos, no permanecer enfadadas, enfadados.
No ver las situaciones fallidas como horribles. Entreguémonos a aceptar la realidad y tomarla con el mejor ánimo posible, esto nos consume, nos debilita.
Ser proactivos, confiar, apreciar lo que tenemos, aún en las dificultades, nos permite aprovechar las experiencias, y ser proactivos, ver las posibilidades de mejoría dentro de cada situación.
Ser reactiva/o es:
Creer que es inamovible lo que nos pasa: “Yo soy así”, no puedo, debería hacer, “no puedo hacer nada”.
Ser proactiva/o es:
Elegir, tener control emocional, es tomar decisiones, es enfocar la situación de otra manera, es analizar otras alternativas.
Fuentes:
Pensamiento Kabbalat
Tara Goleman. Alquimia Emocional. Punto de Lectura 2003.
Significa no enfurecernos, deprimirnos, no permanecer enfadadas, enfadados.
No ver las situaciones fallidas como horribles. Entreguémonos a aceptar la realidad y tomarla con el mejor ánimo posible, esto nos consume, nos debilita.
Ser proactivos, confiar, apreciar lo que tenemos, aún en las dificultades, nos permite aprovechar las experiencias, y ser proactivos, ver las posibilidades de mejoría dentro de cada situación.
Ser reactiva/o es:
Creer que es inamovible lo que nos pasa: “Yo soy así”, no puedo, debería hacer, “no puedo hacer nada”.
Ser proactiva/o es:
Elegir, tener control emocional, es tomar decisiones, es enfocar la situación de otra manera, es analizar otras alternativas.
Fuentes:
Pensamiento Kabbalat
Tara Goleman. Alquimia Emocional. Punto de Lectura 2003.
Justicia Fiscal aclara no es un grupo partidista: anuncia sus voceros
Los voceros de Justicia Fiscal, Tania Hernández, Pavel Isa Contreras, María Fernanda López y Manuel Robles. |
¡¡¡Eso está super políticamente inteligente correcto oportuno, iluminador..! Viva la sociedad dominicana con un horizonte amplio y un compromiso estructurado, sabio, desinteresado,....Admiro ese liderazgo.
http://www.listindiario.com/la-republica/2012/12/2/257215/Grupo-dice-no-es-partidista
Reciclaje de basura y música: instrumentos, comunidad, desarrollo sostenible inclusivo
Un joven del grupo musical "Los Reciclados", de Paraguay, tocando con un violín hecho de material reciclado. |
Landfill Harmonic es un documental acerca de una sobresaliente orquesta musical de Paraguay, donde músicos jóvenes tocan instrumentos hechos con basura.
http://vimeo.com/52711779
Acá en Santiago de los 30 Caballeros, República Dominicana, soy muy cercana a recicladores del Eco-parque Rafey, a su organización, y instiuciones que les han apoyado mucho como la Xunta de Galicia, Fundación Solidaridad, el Ayuntamiento de Santiago... Admiro mucho el mundo del Reciclaje.
Acá coloco el link sobre un grupo musical de un barrio que vive del reciclaje, parte de los instrumentos musicales hechos con productos reciclados:
Reciclaje de latas, en el terreno, cuando aún no se recicla desde los hogares |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)