Por las niñas y su derecho a No embarazos forzados. Carta al Papa Francisco: Red Católicas DD y CLADEM

CARTA ABIERTA AL PAPA FRANCISCO EN OCASIÓN DE SU VISITA A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (BOLIVIA, ECUADOR y PARAGUAY)

Por el cese inmediato de la violencia sexual y el embarazo infantil forzado en América Latina y el Caribe y en el mundo
                                                                                                     
Estimado Papa Francisco:

La Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir[1], y el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM)[2],  consideramos que su presencia en la región va a posibilitar la evidencia de que estamos en una de las regiones más desiguales del mundo, donde particularmente las niñas y las mujeres atraviesan formas de violencia y discriminación basada en el género.

En tanto mujeres feministas latinoamericanas, comprometidas con los destinos de nuestra región, nos sentimos legitimadas y en la obligación ética de expresarle preocupaciones y problemáticas que causan dolor a las mujeres y a las niñas de los países que lo reciben por estos días, para hacer un llamado a superar las formas de violencia,   discriminación, abuso sexual y embarazo forzado como una forma de tortura, trato cruel inhumano y degradante.

Si bien reconocemos su disposición en combatir los desafueros como la pederastia clerical y la corrupción de la banca vaticana, como actos de honestidad que hacían falta; igualmente valoramos los esfuerzos por abordar preocupaciones sustanciales en la agenda mundial, como la sostenibilidad del medio ambiente y la desigualdad, y por su mediación  en conflictos internacionales, entre muchos otros  desafíos.

Pero persiste el patrón de violencia, el abuso sexual y el embarazo infantil en nuestros países. La violencia sexual se ha cometido de forma desproporcionada contra las niñas, y se estima que 150 millones de niñas menores de 18 años han sufrido violación u otras formas de violencia sexual[3]. Muchas niñas quedan embarazadas como resultado del abuso sexual infantil[4] y tienen más probabilidades de abandonar la escuela y vivir en la pobreza.  Alrededor del 19 por ciento de las joìvenas en países en desarrollo se quedan embarazadas antes de los 18 años de edad, 2 millones de los 7,3 millones de partos de adolescentes menores de 18 que ocurren cada año en los países en desarrollo, ocurren en ninÞas menores de 15 anÞos[5]. Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa principal de muerte entre las niñas de 15-19 años a nivel mundial.

El último informe de Estado de Población Mundial 2011 del UNFPA, reporta que América Latina y el Caribe se constituye en una de las dos regiones del mundo con tasas más elevadas de fecundidad en adolescentes,  el abuso sexual hacia las niñas, embarazo infantil, la falta de una educación sexual integral en las políticas públicasla vigencia de leyes penalizadoras del aborto en muchos de nuestros países; son indicadores de la violencia sistemática y generalizada. Los Estados de la región, han ratificado numerosos tratados internacionales de derechos humanos, compromisos internacionales (el más reciente el Consenso de Montevideo), que los  obligan a proteger los derechos humanos de las mujeres y las niñas incluyendo su derecho a la vida, la salud, la integridad física y psicológica, la autonomía y de estar libres de la violencia sexual, así como el acceso a la justicia y soluciones para tales crímenes[6].

Tanto en Bolivia[7], en Paraguay[8], y en la mayoría de nuestros países de la región,  miles de niñas son atropelladas en su dignidad con la brutalidad de la violación sexual, generalmente perpetrada por sus padres o familiares, y muchas de ellas obligadas a continuar con un embarazo forzado. Nos preocupa que persista una cultura de impunidad y tolerancia de la violencia sexual en el mundo[9], y en especial que en muchos de nuestros países persista la fuerte influencia del fundamentalismo religioso de sectores vinculados a la iglesia católica, para la adopción de leyes y políticas públicas,  sin respetar que los Estados sean constitucionalmente laicos.

Lamentamos que la postura oficial de la iglesia institucional sobre el aborto no haya variado, e incluso sea contraria a los estándares de derechos humanos. Conocedoras de la realidad concreta de las mujeres de nuestra región, reafirmamos que son hondos y razonados los motivos por los cuales las mujeres deciden tomar esta seria decisión en su vida. Nos asiste certeza de que ninguna mujer aborta con alegría en su corazón; esta decisión no es tomada de forma irresponsable o inconsciente, cuando la vida que se anuncia ha surgido de una violación, en un contexto de extrema pobreza y, peor aún, en niñas menores de edad, víctimas constantes de abuso sexual.  La Iglesia debería acompañar y proteger de manera apostólica, sinceramente humana y respetuosa la decisión de interrumpir un embarazo.

La Red de Católicas por el Derecho a Decidir, perteneciente a la tradición religiosa católica y conocedora de sus principios fundamentales, considera que las mujeres tienen capacidad ética y moral para tomar decisiones sobre su vida; por lo tanto,  entendemos que condenarlas por ejercer el derecho de decidir, es negarles una condición básica de la dignidad humana como es: disfrutar del derecho a la vida, la salud, la libertad, la autodeterminación, entre otros derechos fundamentales.

En consonancia con lo anterior, y basadas en las obligaciones que tienen los Estados en garantizar el derecho a la salud, a la vida, a la integridad, la libertad y la autonomía y vigencia plena de los derechos humanos,  rechazamos aquellas posturas y  visiones  religiosas que legitiman la violencia sexual hacia las niñas y el embarazo infantil forzado, penalizan, condenan y restringen el derecho a decidir;  afirmamos que frente a una situación de difícil decisión, el recurso más válido es la propia conciencia, en la cual las mujeres encuentran  respaldo para asumir como el mejor camino la interrupción  del embarazo.

Para finalizar, deseamos que su visita ayude a construir en nuestra región un ambiente de respeto por la laicidad de los Estados y por la libertad de conciencia.

Saludos cordiales,


Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir               y
Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM)

Rep Dominicana y Haití. Debate comedido: Pedro Reina Pérez y Aníbal de Castro . Por Miguel Sang Ben

Mi querido hermano, cuñado, profesor, economista...Miguel Sang Ben (para la intimidad Peng Kiam),  de una manera humana, compleja, ha tenido una posición diferente a la que abunda en República Dominicana sobre el tema de la nacionalidad de dominicanos/as de origen haitiano y sobre la inmigración de haitianos/as, en RD. Ha rechazado el racismo y las emociones negativas que se fomentar en grupos de ambos países.

Digno hijo de inmigrantes chinos, Miguel Sang (Chan Ho)  y Ana Dionicia Ben, nos permite conocer estos dos artículos, uno del boricua Pedro Reina Pérez, que cuestiona la decisión tomada por la Corte Constitucional de desnacionalizar dominicanos/as hijos de haitianos, y que el gobierno en junio del 2015 acaba de comenzar a reparar retornado la nacionalidad a 55,000 de las y los dominicanos afectados. Considera este artículo escrito con elegancia y complejidad, no tan simplón como las y los que cuestionan lo que viene pasando en entre los dos países de RD y Haití, en la isla La Española.

Por igual, considera elegante y bien tratado, el tema, por el embajador en Washington de RD, Aníbal de Castro.

En ambos artículos, cuando hablan de responsabilidades históricas por la pobreza de Haití, les faltó llamar por su nombre, la responsabilidad de Francia, Estados Unidos, España, por el antiesclavismo con que han hundido la población haitiana liberada del yugo esclavista francés, y de todas estas potencias, que han endemoniado la imagen de Haití, aislándola  por intereses comerciales que han apoyado en el pasado los negocios que esclavizaban a seres humanos. Hoy la xenofobia, el abandono del gobierno haitiano a su pueblo pobre, el racismo... en la isla La Española es el resultado del clasismo en parte de las élites políticas y económicas en ambos países.

Abajo los link de ambos artículos.

Mildred D Mata

---

DIVAGACIONES

¿CUESTION DE VECINOS?
Miguel Sang Ben, economista, profesor  y articulista dominicano


Por Miguel Sang Ben

Me sacan de mis cabales, haciéndome perder la paciencia, las múltiples interpretaciones y opiniones sobre las consecuencias de la sentencia del Tribunal Constitucional y el Decreto que estableció el mecanismo de regularización de los extranjeros en condición irregular que dispuso dicha sentencia.
Mi malestar proviene de la miopía de los argumentos: vamos al todo o nada. Es una consecuencia de los “caucus” que inciden en esta situación: los ultranacionalistas antihaitianos de este lado de la frontera y los antidominicanos que residen en el otro lado.
Pedro Reina Pérez, escritor, de Puerto Rico

Esta orquestación de intereses es lo que hace que no seamos sinceros de que nuestra política migratoria ha sido de una irresponsabilidad sistémica desde que arribamos a la presente etapa democrática.

El argumento de la soberanía que nos cubre en estas pretensiones de enderezar entuertos no es suficiente. Debe hacerse sin pretensiones de reescribir la persecución de 1937.  Los datos que salen a relucir son evidentes: las actas “falsas” de acuerdo a declaraciones del Presidente de la Junta Central Electoral son mínimas, la cobertura de los indocumentados ha sido notable y el retorno voluntario y en condiciones humanas está disponible.
Aníbal de Castro, periodista, embajador de Rep Dominicana en Washington


Entonces, ¿de dónde viene la alharaca? De los que quieren enturbiar la paz en La Española, creando bulos sobre falsedades y distorsiones de la verdad, como es el hacernos creer que Junot Díaz denunció nuestra naturaleza “nazi” al perseguir a los “arrayanos” (los dominicanos de origen haitiano a los que no les reconocemos la nacionalidad) o las supuestas declaraciones del Alcalde Nueva York, Bill De Blasio, llamando a un boicot al turismo hacia Republica Dominicana.  Afortunadamente, ambos bulos desmentidos por ACENTO en su debido momento, al ofrecer en su totalidad las traducciones de ambas declaraciones.
Por lo menos, hay un ejemplo de altura, calidad y rigor intelectual en esta demostración de ceguera y desinformación, en el artículo del historiador y periodista boricua Pedro Reina Pérez, “La «desdominicanización» de La Española” y la respuesta del periodista dominicano Aníbal De Castro, embajador dominicano ante la Casa Blanca, “Singular La Española, poco plurales, algunos juicios”, desarrollados en el El País, de Madrid, España.
Ni uno ofende ni el otro insulta. Un ejemplo de discurso comedido, hasta diplomático, por lo que los pongo, ambos –aunque antitéticos- para que los ánimos se aplaquen y nos ayude a pensar en el mantenimiento de la paz social en ambos lados de la fronteras.

Para el trabajo de Reina, ir al enlace siguiente:

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/06/22/actualidad/1435010380_694132.html 

El trabajo del Embajador De Castro, lo encontramos en el siguiente enlace:

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/06/26/actualidad/1435273639_567188.html 

Bondad, seriedad, vida en grupos: Valores

En lo esencial quiero estar, sembrar, dejar huellas, ser ejemplo de: bondad y seriedad.



Trato de ayudar a que las personas no hagan daño, y que cuando hacen daño tengan consecuencias, para su propia reparación ética del daño causado, con compromiso, para no seguir deteriorando el tejido social de la sociedad dominicana y del mundo.



Soy trabajadora social profesional como carrera y ciudadana activista social y política. Cada día soy tierna conmigo y con las demás personas, aunque con firmeza muestro mi rechazo a la intolerancia que hace sufrir a otros humanos por insensibilidad, discriminación y desigualdad social. Creo que con los esfuerzos coordinados somos más efectivos y que esto exige y ayuda más al desarrollo humano, con sinergia, empatía, autoestima, inteligencia emocional y asertividad. Voy en colectivos aunque esté en minoría. Pero respeto la individualidad y los derechos a la conciencia, el libre albedrío, subordinado a no hacer daño a las y los demás.


Honor a la Mujer política comprometida: Gladys Gutiérrez. Entrevista de Mayra J. Contreras

Gladys Gutiérrez, una mujer dedicada a la política en la época donde ser revolucionaria, revolucionario defendiendo la dignidad y la libertad de todas y todos, en especial de las personas
más vulnerables, implicaba valor, entereza...
Luchó por la libertad, los derechos de los presos políticos, fue esposa del desaparecido por represión Henry Segarra, militó en el 1J4, MPD, PLD...Fue Ministra de la Mujer.
Murió en Junio del 2015, en su patria, República Dominicana.

Acá parte de su vida en una entrevista concedida a la periodista Mayra J Contreras del periódico El Caribe.

Mildred D Mata
____

Gladys Gutiérrez

Momentos inolvidables

“Haberme criado sola me ayudó a forjar mi carácter”

11/04/2012  - Mayra J.Contreras

Doña Gladys o mamá Gladys, como la llaman de cariño muchas de las personas que la ven como una madre, recuerda, en este diálogo, episodios alegres y tristes de su vida



- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2012/04/11/ldquohaberme-criado-sola-ayudo-forjar-caracterrdquo

Gran parte de su vida la ha dedicado a la lucha por la equidad y la justicia social, lo que la ha llevado a tener que pasar por duras y tristes situaciones, que van desde la pérdida de su esposo y compañero de ideales, Henry Segarra, en el gobierno de  los 12 años de Joaquín Balaguer, así como a tener que enviar a su hijo mayor al exilio, cuando éste apenas tenía 16 años para protegerlo; porque, según ella, recibió varias llamadas amenazadoras diciéndole que le harían daño. “Me decían que si continuaba con mis ideas comunistas le pasaría a mi hijo lo mismo que a Henry”.

En los últimos años, Gladys Gutiérrez ha tenido que alejarse un poco de la actividad política por su delicado estado de salud, pero aún así, ella dice no perder la esperanza de ver en el Ministerio de la Mujer  una persona que lo ame y se apasione por él en su lucha, como lo hizo ella. “Esa será mi mayor recompensa”.

1. Mi niñez
La defino como una traumática experiencia. Me crié sola, sin mamá ni papá. Cuando era muy pequeñita mi padre me llevó a una escuelita hogar y allí me dejó, vine a conocer a mis padres cuando ya tenía 14 años, al igual que a mis hermanos, que ellos habían tenido cada uno con otras parejas. A los 15 años mi padre me llevó  a vivir con su esposa. Nunca recibí amor, ni un gesto de cariño de esa señora, sólo maltrato. viví momentos muy amargos, no supe lo que era un  cumpleaños, un regalo, un juguete, ni jugar con amiguitos.

2. Mi educación
Yo estudié en la escuela Brasil, pero no pude avanzar mucho en los estudios porque me involucré en la política y no tuve tiempo de terminar una carrera universitaria. - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2012/04/11/ldquohaberme-criado-sola-ayudo-forjar-caracterrdquo#sthash.p4IxHkTX.dpuf


3. Mi primer trabajo
Desde muy jovencita tuve que desempeñarme en varios trabajos para poder subsistir. Educaba adultos para poder comprar mis cuadernos, trabajé en una librería. Pero mi primer empleo formal fue en el gobierno, en la Dirección de Correo, gracias a la ayuda de Ramón Marrero Aristy, que era secretario de Trabajo en ese entonces. También laboré como recepcionista en la desaparecida revista Ahora. Además trabajé por 25 años en el Economato de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

4. Me enamoré
Yo me ilusioné en varias ocasiones, pero el amor verdadero llegó a mi vida en la Revolución de Abril del 1965, en ese entonces conocí a mi esposo Henry Segarra Santos, con él viví maravillosos momentos. Nosotros teníamos los mismos ideales, éramos miembros del Movimiento 14 de Junio, de ahí pasé al MPD. Yo quería que me explicaran algunos conceptos del marxismo-leninismo y la historia de Cuba y Rusia. Yo discutía de esos temas con Henry, y un día en una de nuestras conversaciones él me pasó la mano por la boca y me dijo: “¿sabes una cosa?, tu forma de ser y tu comportamiento han despertado en mí el amor”. Eso fue algo que me impactó mucho porque no esperaba ese tipo de declaración. En el mes de diciembre del 1967 nos casamos, pero no tuvimos tiempo de cultivar aquel gran amor, pues perdí a mi esposo en el 1969.

5. Fui madre
Mi primera experiencia fue un poco traumática, fruto de la situación de abandono en la que me había criado, yo solo sabía luchar por  sobrevivir, no sabía lo que era dar amor. Pero gracias a una amiga fui adquiriendo experiencia de cómo cuidar a un pequeño y la responsabilidad que esto conllevaba. Tuve sentimientos encontrados, pero entendí que por primera vez tenía algo realmente mío. Tuve tres hijos, el primero fue César Geovany Nina Gutiérrez, el segundo, Eduardo Flores Gutiérrez y el tercero Flavio Enrique Segarra Gutiérrez, hijo de Henry, y el único que me sobrevive. El segundo murió muy pequeño y el mayor falleció en diciembre del pasado año.

6. La cárcel
Yo había formado un Comité de presos, muertos y desaparecidos, y le pedí a mi amiga Carmen Mazara, la madre de Guido Gómez Mazara, que me acompañara a reconocer a un compañero que habían matado en prisión y en el hospital no quisieron entregárselo a su madre. Le compramos una caja y lo enviamos en una ambulancia, al salir de ahí nos agarraron presas y nos llevaron como si fuésemos dos delincuentes. - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2012/04/11/ldquohaberme-criado-sola-ayudo-forjar-caracterrdquo#sthash.p4IxHkTX.dpuf

Permanecimos recluidas en la cárcel por tres meses sin ninguna consideración por nuestra condición de ser mujeres. No fue hasta el asesinato en Bruselas de Maximiliano Gómez (El Moreno), que nos liberaron y yo fui deportada hacia Francia.

7. El exilio
En 1972 fui deportada a Francia, donde permanecí por dos años. Esto no detuvo mi lucha, allí fundé un Comité de los Derechos Humanos, en contra del gobierno de Joaquín Balaguer, y recibí el apoyo de Amnistía Internacional y del Consejo Mundial de Iglesias. - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2012/04/11/ldquohaberme-criado-sola-ayudo-forjar-caracterrdquo#sthash.p4IxHkTX.dpuf

8. La pérdida de un ser querido
En 1969, el régimen de “Los 12 años” de Balaguer desapareció a mi amado esposo Henry Segarra de la cárcel donde lo tenían enclaustrado, esto fue un motivo de gran tristeza para mí  y ahora hace unos meses la pérdida de mi hijo mayor, Geovany Nina Gutiérrez. Una madre nunca se repone de la pérdida de un hijo, es como si te arrancaran una parte de ti. Yo no soy una persona muy expresiva y no suelo hablar de mis intimidades, trato de ser fuerte, pero estas penas las llevo muy dentro y las tengo presentes en cada momento de mi vida.

9. Un reconocimiento
He recibido importantes reconocimientos, pero los más significativos han sido, el que me hizo el presidente Leonel Fernández, que me impuso la Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella, en la Gran Cruz Placa de Plata. Este ha sido para mí de mucha emoción por el valor que tienen para mí los Padres de la Patria. El otro me lo dieron en la Universidad Autónoma  de Santo Domingo, donde laboré como empleada del Economato por 25 años.

10. Un gran amigo
Don Juan Bosch, me brindó su apoyo incondicional, fue un excelente ser humano y amigo de confianza, siempre estuvo dispuesto a escucharme. Recuerdo que cuando iba a comprar mi primera casa en San Lázaro, le dije a él que no tenía el dinero completo y me regaló el inicial.

Muchas veces en los círculos de estudios del partido habían muchos teóricos, que fueron a estudiar a Marx y Lenin fuera del país, ellos exponían su parecer y yo me quedaba callada porque no tenía suficiente conocimiento.

Le manifesté mi inquietud a don Juan y él, con toda su paciencia, fue explicándome paso a paso cosas que yo no entendía, hasta que aprendí; incluso, me enseñó el curso de la historia nuestra y de lo que eran las clases sociales.

Infancia
De niña nunca supe lo que era un  cumpleaños, un regalo, un juguete, ni jugar con amiguitos”.

Laboriosa
Desde muy jovencita tuve que desempeñarme en varios trabajos para poder subsistir. Yo educaba adultos para comprar mis cuadernos ”.

- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2012/04/11/ldquohaberme-criado-sola-ayudo-forjar-caracterrdquo#sthash.p4IxHkTX.dpuf

Triple feminicidio en Moca. ¿Por qué no se frena el Feminicidio? Por Susi Pola

Susi Pola, María Jesús, certeramente, hace una análisis transversal de las persona, grupos, instituciones...que fallamos y que somos parte de las causas de los feminicidios de las mujeres:

Un liderazgo público, político poco comprometido con atacar las causas, los valores, el machismo, el abandono de las familias  a las mujeres, creyéndose que su destino es encontrar hombres que las compren, y desprotegiéndolas, sin un proyecto de vida con dignidad propia, autonomía, al margen de que un hombre, mejor si es rico, se "haga cargo de ella".

Empujar a la mujer si tiene novio o si está teniendo relaciones sexuales, desvalorizándola y no responsabilizándose de facilitarle las capacidades y empujes, recursos, apoyo, para que genere dinero propio, digno, con o sin marido.

Susi denuncia la indiferencia del vecindario, de las amistades, de las familias para denunciar el hecho, apoyar...Denuncia la diferencia de edad, de recursos, el inicio joven de la mujer pobre a tener pareja sin mecanismos de defensa que no la vulneralicen frente a un hombre mucho mayor, armado, con más dinero que ella: casi una muerte anunciada..

Buen y complejo análisis, invito a leer a Susi Pola para complejizar la mirada sobre las causas y las tareas que tenemos por delante para enfrentar los feminicidios.

Mildred D Mata

___

Moca, alarma y dolor


Susi Pola, María Jesús Pola Zapico


Por Susi Pola

Tomás Rafael Sosa Rodríguez, dominicano de 52 años, que vivió 20 en Estados Unidos, regresando al país con dinero acumulado y bien establecido en la comunidad de Estancia Nueva, Moca, asesinó a su compañera de los últimos dos años, a una tía y una prima de ella.

Las víctimas, Andreína Espinal, pareja del feminicida, María Espinal y Vanessa Espinal, tía y prima de ella, de 24, 43 y 25 años de edad respectivamente, sucumbieron al triple feminicido, abatidas por varios impactos de bala realizados por Sosa Rodríguez con una pistola calibre 9 milímetros que portaba con permiso legal.

Andreína, objeto primero de la violencia del agresor y feminicida, deja una niña de 6 años de edad, fruto de una relación anterior y muestra un destino casi predecible en las jóvenes mujeres que empiezan vida de pareja a temprana edad. La familia de estas niñas-adolescentes-jóvenes, las empujan a encontrar un ¨hombre con posibilidades¨ que se haga cargo de ellas. Entienden que si ya ¨es mujer¨, puede y debe ¨arreglarse sola¨, entregándolas al designado con alivio y entendiendo que, a partir de ahí, estará ¨aposentada¨.

Como dijera la especialista mexicana Julia Monárrez, la práctica feminicida, producto del sistema patriarcal, comprende toda una serie de acciones y procesos de violencia sexual, que van desde el maltrato emocional y psicológico, los golpes, los insultos, la tortura, la violación, la prostitución, el acoso sexual, el abuso infantil, el infanticidio de niñas, las mutilaciones genitales, la violencia doméstica, la maternidad forzada, la privación de alimentos, la pornografía, hasta toda política, tanto personal como institucional, que derive en la muerte de las mujeres. Todo esto tolerado y minimizado por el Estado y las instituciones religiosas.

En Moca, con Andreína, su tía y su prima, fallaron todos los controles, empezando por el familiar y el entorno inmediato, con padre y madre que ¨no sabían¨, vecindario que ¨si sabía, pero no se metía¨, amigas que presenciaban violencias horribles pero no denunciaban y en fin, un sistema desarticulado, adormecido entre el agobio y la necesidad, con poco apoyo económico para desarrollar estrategias de prevención mínimas, con poca comprensión del fenómeno y sin interés local y nacional, ni registro adecuado de estos crímenes.

Hace casi 20 años que en nuestro país se habla del feminicidio, demasiado tiempo para que no se entienda que es emergencia nacional desde que supimos que una media de 200 dominicanas son asesinadas por ser mujeres cada año. Estamos muy mal, y seguiremos peor mientras no desmontemos las causas que producen estos crímenes.

http://elnacional.com.do/moca-alarma-y-dolor/

Mainumby, niña embarazada en peligro, en Paraguay y el aborto. Por Susi Pola

La niña bajo el pseudónimo de Mainumby, de Paraguay, está en peligro de muerte por estar embarazada fruto de una violación: tiene bajo peso, viene de crueldades de abusos del padrastro durante meses, quizás años, tiene desnutrición, peligro de eclampsia, daños psicológicos...su cuerpo y su alma están seriamente comprometidos, en riesgo...No puede con ese embarazo. Aunque en Paraguay está permitido el aborto cuando la vida de la mujer está peligro el feto es primero si tiene más de 20 semanas.

El gobierno se niega a hacer el aborto, y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha pedido al gobierno de Paraguay que priorice la niña, que tome medidas cautelares siguiendo el protocolo de la Organización Mundial de la Salud.

Susi Pola hace un paralelo con lo timoratos sentimientos comparables a lo que pasó en República Dominicana cuando se dejó morir a Rosaura Arisleyda Almonte Hernández, Esperancita.

Rosaura Arisleyda Almonte Hernández, Esperancita, muerta por negrse a hacerle un aborto terapéutico en RD.


Mildred D Mata
___
Ese caso, lo tenemos
Susi Pola, (María Jesús Pola)r leyenda

Por Susi Pola

Martes 26 de mayo

El caso de la niña embarazada a los 10 años, es similar a los que vemos con tanta frecuencia en nuestro país. La diferencia, es que en el Paraguay, no nombraron a esta niña como hiciéramos aquí con Esperancita, para seguir su caso con un seudónimo alentador a su sobrevivencia y motivador a la sensibilidad del Estado. Al igual que hoy en Paraguay, no valió de nada.

Para Esperancita, faltaron manos intrépidas y solidarias, corazones conmovidos, inteligencias libres de prejuicios, y fue sacrificada sin escrúpulos en nombre de la decencia fingida y de la doble moral practicada. No valió que Rosa Hernández manifestara públicamente que elegía a su hija viva, un círculo eclesiástico la encerró y oró con ella por la dicotomía de la vida y la muerte cerrando los ojos de Rosalba/Esperancita con cantos religiosos. Nada más.

Allá, en Paraguay, tampoco hay mucho amor por la niña embarazada. Cuando  su madre la llevó al hospital porque ¨estaba hinchada¨, al saber de su embarazo por la violación reiterada de su padrastro, la apresaron y está en la cárcel ¨por haberlo permitido¨. Aunque ella no lo sabía y ya en 2014, había denunciado al violador.

En ambos casos, las niñas sucumbieron ante sendos sistemas de salud desforzados, acobardados por la intimidación eclesiástica desubicada del contexto religioso, empoderada frente a sociedades políticas, con débil desarrollo, timoratas y fácilmente manipulables y con justicias que promueven la impunidad, allá y aquí.

Al igual que a Esperancita, las leyes paraguayas sentencian a la niña y el sistema de salud solo cuida ¨posibles complicaciones¨, como si el mayor obstáculo, no fuera el embarazo a sus 10 años. A ella, que en la semana 21 del embarazo solo pesaba 34 kilogramos, que es una niña muy débil, se la sentencia a perder su salud y hasta a morir, porque su cuerpecito es vulnerable al proceso de embarazo y parto, con altos riesgos médicos y psicosociales.

Ambos casos, son un problema grave de salud pública, justicia y educación. La nuestra perdió la vida en el proceso, la niña del Paraguay, está perdiendo salud integral, dignidad, derecho a la vida y está seriamente amenazada de muerte.

La Convención sobre los Derechos del Niño, acuerdo internacional firmado por ambos países, declara en su artículo 3 que “en todas las medidas concernientes a los niños y niñas que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño o la niña"

Derechos Humanos dicta medida cautelar al gobierno de Paraguay a favor de niña embarazada por violación

 Acá el link donde se puede leer completo el documento de 9 páginas que dictó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos pidiendo medidas cautelares para que el gobierno de Paraguay que preside Horacios Cartes y el ministro de salud Antonio Barrios preserven la niña que se viene llamando Mainumby, pues rechazan el aborto terapéutico. 

http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/2015/MC178-15-ES.pdf

Recordemos que en República Dominicana dejaron morir a Esperancita por sangrado pues el embarazo era incompatible con cáncer de la sangre o leucemia, y la quimioterapia.

El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer - CLADEM de Paraguay sometió una medida cautelar para proteger la vida de una niña de 10 años que vienen siendo torturada con un embarazo no deseado fruto de una violación. Y ante esta petición, la Comisión Internacional para la defensa de los Derechos Humanos (CIDH) ha pedido al gobierno de Paraguay que preserve la vida de la niña, y actúe frente a este embarazo producto de una violación y que pone en riesgo su vida.

Deseamos por la dignidad de la niñas de sexo  a nivel mundial que Paraguay aplique la medida de cuidar y atender la niña atendiendo a los criterios médicos de la Organización Mundial de la Salud, y si ella lo desee y se salve su vida interrumpiendo el embarazo.

Las organizaciones e instituciones del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer - CLADEM-República Dominicana, el Foro Feminista (FF), el Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM) y el Centro para la Investigación y Acción Femenina (CIPAF) piden a las autoridades de Paraguay que preserven la vida de una niña de 10 años embarazada fruto de una violación del padrastro.

Ojalá se preserve la integridad de la niña y no se le torture más.

 Acá la carta entregada al embajador de Paraguay en RD, Pedro Sánchez Leguizamon, pidiendo se preserve la dignidad y la vida de la niña.

Mildred Dolores Mata
___

25 de mayo de 2015
Santo Domingo, D.N.

Señor
Pedro Sánchez Leguizamon
Embajador de Paraguay en Rep. Dominicana
Ciudad

Distinguido Señor Embajador:

Las organizaciones abajo firmantes expresamos nuestra preocupación ante la situación de tortura a que está siendo sometida la niña de 10 años embarazada producto de una violación incestuosa de su padrastro. Solicitamos al Estado del Paraguay, a través de su intermediación, tomar todas las medidas necesarias de manera urgente, a fin de interrumpir el embarazo en condiciones de seguridad con la intervención de profesionales de la salud altamente calificados.

La violación sexual constituye una grave violación de derechos humanos, con secuelas que pueden perdurar durante todo el ciclo de vida de las víctimas. Cuando son cometidos contra personas menores de edad, el estrés post traumático se manifiesta a través baja autoestima e inseguridad de la personalidad.

Un embarazo no deseado constituye un fracaso del Estado en prevenirlo. En el caso concreto, las medidas estatales no fueron efectivas para proteger a la menor de edad de una violación sexual a través de políticas educativas de reducción y/o eliminación de la masculinidad violenta, o de detección temprana de la violación en el círculo comunitario o escolar. La tardanza en apresar al agresor da cuenta de la lenta intervención estatal.

Obligar a la menor a permanecer con un embarazo producto de una violación constituye un acto de tortura agravado por poner en riesgo su vida y por las condiciones de aislamiento a que ha sido sometida conduciéndola a un hogar de “niñas madres”, separándola de la familia y de su madre, a quien el Estado paraguayo ha encarcelado bajo supuesta sospecha de complicidad con el violador sin tomar las medidas investigativas de lugar.

Recordamos al Señor Embajador, que existe una amplia jurisprudencia internacional que prioriza la salud y los derechos de la persona con la titularidad, que en este caso es la menor embarazada. En tal sentido, apelamos al cumplimiento de la Observación General No. 15 emitida por el Comité sobre los Derechos del Niño y la Niña de la ONU:[1]
Los Estados deben estudiar la posibilidad de permitir que los niños accedan a someterse a determinados tratamientos e intervenciones médicos sin el permiso de un progenitor, cuidador o tutor, como la prueba del VIH y servicios de salud sexual y reproductiva, con inclusión de educación y orientación en materia de salud sexual, métodos anticonceptivos y aborto en condiciones de seguridad[2].
Las intervenciones que deben ofrecerse durante este proceso ininterrumpido constan, entre otras cosas, de prevención y promoción de la salud básica… el acceso a educación, información y servicios en materia de salud sexual y reproductiva; educación sobre el comportamiento en materia de salud…; preparación para el parto; detección y tratamiento temprano de complicaciones; servicios de aborto en condiciones de seguridad y de atención después del aborto[3];
En vista de las altas tasas mundiales de embarazo en la adolescencia y de los consiguientes riesgos de morbilidad y mortalidad, los Estados han de velar por que los sistemas y servicios sanitarios puedan atender las necesidades de los adolescentes en materia de salud sexual y reproductiva, incluso mediante servicios de planificación familiar y aborto en condiciones de seguridad. Los Estados deben procurar que las niñas puedan tomar decisiones autónomas y fundamentadas sobre su salud reproductiva[4].
El Comité recomienda que los Estados garanticen el acceso al aborto en condiciones de seguridad y a servicios posteriores al aborto, independientemente de si el aborto es en sí legal[5].

El disfrute de los derechos humanos, incluyendo los derechos sexuales y derechos reproductivos, sin ningún tipo de discriminación, desde enfoque de laicidad, constituye un importante indicador de la democracia de un país. Confiamos en que el Estado del Paraguay interrumpa el embarazo desde los más altos criterios democráticos.
 







___________________________________________
Magaly Pineda
CIPAF

________________________________________
Manuelal Vargas
NAM




__________________________________________
Marianela Carvajal
Foro Feminista




__________________________________________
Laura Bretón
CLADEM







[1] Sobre el derecho de niños y niñas al más alto nivel posible de salud, referido al artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña.
[3] Idem párrafo 54.
[4] Idem, párrafo 56
[5] Idem, párrafo 70