Generala Gina Reque Terán, jefa de las Fuerzas Armadas en Bolivia, gobierno de Evo Morales. Por Miguel Sang Ben

Miguel Sang Ben destaca como un logro feminista el ascenso a máxima jefa militar a una mujer en Bolivia.

Ha sido nombrada la militar General Gina Reque Terán como Jefa del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas en Bolivia. Un logro en la equidad e igualdad de género. Buen ejemplo de coherencia feminista del gobierno que preside Evo Morales.

Generala Gina Reque Terán, jefa de las Fuerzas Armadas de Bolivia.

El patriarcado va decayendo y va cediendo en sus temores y egoísmos. Esste es un ejemplo de ompartir el poder con justicia con las mujeres

Mildred Mata
----

DIVAGACIONES
¿UNA PRIMICIA FEMINISTA?

Por Miguel Sang Ben
Miguel San Ben



La GeneralGina Reque Terán, generala y recién nombrada jefa del las Fuerzas Armadas en Bolivia, gobierno de Evo Morales

            En una noticia impresionante, no por su valor como noticia del presente sino por su valor testimonial del pasado, El País, de Madrid, España presentó con grandes titulares La hija del militar que capturó al Che, jefa del Ejército boliviano”.  Para ver la noticia ir al enlace siguiente:  http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/31/america/1451518713_963402.html
            Digo lo que afirmé en el párrafo anterior porque es un avance del feminismo porque no me llega a la memoria ningún ejército que haya asumido la jefatura máxima de un ejército. Me llega a la memoria el caso de Juana de Arco, quien dijo que la “voz de Dios” le ordenó ir en contra de la ocupación inglesa del norte de Francia, siendo condenada a la hoguera, y  ejecutada el 30 de mayo de 1431 en la plaza del mercado viejo de Ruán.  Su biografía sucinta la encontramos en el siguiente enlace: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juana_dearco.htm

            Para mayor complicación, “Gina Reque Terán, la primera mujer boliviana que ha llegado al grado de general del Ejército, el pasado marzo, continúa representando su papel de pionera militar con su reciente nombramiento como Jefa de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, el segundo cargo de más importancia de la jerarquía militar.”

            Para conocer su pensamiento como militar, transcribo íntegramente la entrevista con Alejandro Terrazas, en el periódico El Día de Santa Cruz de la Sierra, disponible en el siguiente enlace:  https://www.facebook.com/notes/bolivianos-en-usa/gina-reque-ter%C3%A1n-general-y-madre/10152846836700627/

P. Por primera vez en Bolivia, una mujer es ascendida a general del Ejército ¿Cómo se ha sentido en los últimos días con su nuevo grado y cómo está cambiando su vida?
G.R.T: Después de recibir el sable de manos del presidente Evo Morales, capitán general de las Fuerzas Armadas, mi teléfono no ha dejado de sonar para recibir felicitaciones de mis familiares, amigos y solicitudes de la prensa. Como mujer me siento muy agradecida de que me den esta oportunidad y también muy orgullosa. Es el logro, es una aspiración a la que todos los militares queremos llegar.

P. ¿Cómo nace su vocación para entrar  a las filas del Ejército?
G.R.T: Desde niña tenía la visión de seguir la carrera militar de mis padres. Ellos me dieron el ejemplo, mi padre fue general y mi abuelo coronel y excombatiente. De sus anécdotas y de sus experiencias, me hice la ilusión de formar parte de los militares, de ahí es que nace la ilusión de hacer la carrera militar. Por esa razón, a mis 17 años, ingresé al Colegio Militar de Aviación de La Paz.

P. ¿Alguna vez se ha sentido discriminada por ser mujer?
G.R.T: No, desde el momento en que elegí la carrera militar yo sabía que estaba entrando a una nueva carrera. Todo lo que emprendí lo vi como un desafío y un reto y día a día los fui superando.

P. ¿Cómo hace para combinar las actividades del Ejército y con la de su hogar?
G.R.T: Tengo dos hijos ya mayorcitos, uno está en la universidad y el otro está en la secundaria. Cuando ellos eran pequeños tuve mucho apoyo de mis padres. Cuando necesitaba por algún motivo quedarme en el cuartel y no tenía oportunidad de quedarme en la casa, mis padres me ayudaban con el cuidado de mis hijos.

P. Y ¿Cómo explica la disciplina del cuartel con la de su hogar?
G.R.T: En el cuartel como en cualquier otra carrera militar se cumplen las normas y reglamentos. Y en mi casa, las mismas normas que tiene cualquier mamá, papá, mamá e hijos y cada quien con su responsabilidad. El hecho de que mi esposo sea coronel y yo general no influyen en el mando de mi hogar.

¿Cuál cree que ha sido su aporte como mujer para los soldados?
G.R.T: He trabajado con ellos, los eduqué y ayudé en sus problemas, identificándome con ellos. Hay que vivir en el cuartel para saber lo que se siente. Uno hace amistades y recibe el respeto de ellos. Ahora ya no tengo un contacto cercano con ellos como antes, pero les dejé el amor que se tiene que sentir por el país.

P. ¿Qué les diría a las mujeres que desean seguir sus pasos?
G.R.T: Deberían sentirse orgullosas de enfrentar sus desafíos y retos y que todas son triunfadoras en lo que hacen o emprenden, no solamente porque son mujeres, sino porque también forman hogares, son madres y tienen que trabajar día a día.

A propósito ¿tiene planes a favor de las mujeres militares?
G.R.T: En mi opinión, las mujeres están totalmente incluidas. Siempre se ha tratado de mantener equidad y ahora la estamos plasmando en los reglamentos.

P. Con su designación de general ¿Cree que hay una evolución y una apertura al Ejército?
G.R.T: No creo que sea una evolución propiamente, es confirmar una vez más que todas las actividades que desarrollamos los militares durante la carrera, se ven coronados con el grado cuando uno cumple con todos los requisitos que impone esta carrera militar. La apertura que se ha dado desde el 2006 en las Fuerzas Armadas, es evidente que todos los institutos de formación de las tres fuerzas están abiertos a que las mujeres hagan la carrera que deseen.

P. A propósito de apertura ¿Estaría de acuerdo con la admisión de homosexuales en el Ejército?
G.R.T: ...mmmm... no puedo darle una respuesta. En este momento tengo que subir al avión, dijo y colgó el teléfono.
El Perfil
Gina Reque Terán
General de las Fuerzas Armadas (FFAA)
Cumpleaños:
22 de marzo
Hijos:
Dos
Estudios:
Egresó del Colegio Militar del Ejército en 1982. Fue comandante de sección y de compañía y profesora de institutos militares.

Trayectoria:
Fue instructora en el CITE, en la Policía Militar, en las diferentes escuelas, comandante en el Regimiento 19 de Infantería en Tolata y comandante del Comando y Estudio Mayor. Es miembro del Estado Mayor. (El Día).

            Para terminar, nos preguntamos: ¿Qué razones tendría el Presidente Evo, Capitán General de las Fuerzas Armadas Bolivianas, para designar a la hija del  comandante de la tropa que persiguió, capturó y fusiló al Ché? Como parte de la ironía de la vida, el Presidente Evo mantiene un afiche del Che en su Despacho…



Defensa derechos humanos, poder en equilibrio con las mujeresen . Por Zobeyda Cepeda.

Zobeyda Cepeda, abogada, feminista... reivindica las acciones de defensa de los derechos humanos como una protección de las personas afectadas por abusos de poderes.

Conmovedor y lúcida reflexión en defensa de las mujeres y crítica a quienes enseñan de una manera patriarcal, no mantienen una postura ética de respetar la libertad de pensamientos y de  manipular callando enfoques libertarios como es el feminismo.

Recomiendo su lectura, ayuda a entender la la importancia de los derechos humanos y su defensa, por encima de conveniencias particulares de terrirotios opoderes nacionales abusivos.

Mildred Mata

http://www.elmunicipio.com.do/index.php/reflexiones/item/1393-compromiso-con-la-libertad-de-pensamiento

Compromiso con la libertad de pensamiento


Escrito por  

Promover el aprendizaje en derechos humanos es una tarea de gran satisfacción. Difundir información de jurisprudencia internacional en la que situaciones de violaciones sistemáticas han sido sancionadas contra los Estados ordenando entre otras medidas reparación a las víctimas, despierta admiración en las personas participantes al entender que los compromisos internacionales de derechos humanos no son meras declaraciones enunciativas.
No faltan quienes se resistan a reconocer las posibilidades de promover transformación a través del uso de instancias internacionales. De hecho con el poco conocimiento hay quienes lo relacionan con la ignorante percepción de “traición a la patria” o “injerencia en la soberanía nacional”.
En esta lógica me referiré brevemente a las dificultades en entender la libertad de creencias. En una conversación con un joven universitario, me informaba la discusión sostenida en una aula con el profesor. Este se empecinaba en definir el feminicidio a partir de los criterios aplicados por la Procuraduría General de la República, es decir, a la muerte de una mujer por el hecho de ser mujer provocada por su pareja. El profesor no planteó en forma objetiva, neutral e independiente los enfoques feministas y las críticas al criterio usado por la Procuraduría.
Simplismo, dejadez o haraganería, de forma consciente o no, su actuación conduce al autoritarismo, transmitiendo la misma estructura lógica de pensamiento a sus estudiantes sin darle oportunidad de conocer otras visiones. Por lo visto su interés era imponer su criterio anulando el pensamiento holístico en sí mismo y sus estudiantes.
Como responsable de transmitir conocimiento, tampoco respetó la libertad de pensamiento de sus estudiantes como un derecho humano,o en la capacidad de entender desde un amplio espectro, identificándose como agente en posibilidad de comprometer la obligación estatal.
Mantener el pensamiento propio en base a la lógica científica y con criterios éticos humanistas de justicia social es un compromiso de la personalidad adulta, independencia profesional y activismo social.
Entender la normativa de los derechos humanos como marco ético de relacionamiento en la cotidianidad seguirá siendo un reto civilizatorio a pesar de los compromisos ya asumidos en los convenios internacionales y los establecidos también en la Constitución de la República Domincana..

Balance del municipalismo en República Dominicana del año 2015: Por Domingo Matías

Domingo Matías ha hecho un análisis del municiplismo en República Dominicana en el año 2015.

Destaca como avances: el desarrollo de instrumentos en la planificación, en la capacitación de recursoa humanos y en la tecnificación de las estructuras técnicas.

Describe las limitaciones. Faltó tocar el tema de la equidad y la igualda de géwnero, la situación de la participación de las mujeres en esta democracia con déficits importantes en la democracia inclusiva con el equilibrio de poder entre mujeres y hombres.

Mildred Mata



Jueves, 31 Diciembre 2015 18:18

Balance al sistema municipal dominicano de 2015

Escrito por  

Domingo Matías, sociológo, municipalista de República Dominicana

Desde el año 2010 he presentado el balance del sistema municipal dominicano. Durante estos 5 años los avances institucionales marchan a un ritmo muy lento. Cada año se observa una reiteración de debilidades en la institucionalización de los gobiernos locales. Y particularmente, en la perspectiva temática de la rendición de cuentas, democracia participativa, gobernabilidad, asociativismo municipal, descentralización del Estado y coordinación de las políticas públicas en los municipios. No obstante, se registran avances instrumentales expresados en planificación, capacitación de recursos humanos, tecnificación del funcionamiento de las estructuras orgánicas, Etc.
Las irregularidades y los malos manejos de los fondos públicos, la crisis en el asociativismo municipal, la pérdida generada en los procedimientos democráticos de elección de candidaturas locales, la aprobación de la Ley de Ordenamiento Territorial, la puesta en marcha del SISMAP Municipal y la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Municipal, se pueden registrar como los principales acontecimientos del año 2015.
Corrupción, nepotismo y malos manejos sin sanción
El papel de la Cámara de Cuentas  de auditar las finanzas municipales se ha desarrollado en algunos municipios. No obstante, sus hallazgos ha quedado limitado a la denuncia pública de los actos de corrupción, nepotismo e irregularidades en los procedimientos contables y administrativos, sin que existan acciones o iniciativas legales por parte de la Justicia.
En junio del 2014, la Cámara de Cuentas de la República Dominicana había informado que envió a la Procuraduría Especial de Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA) 68 auditorías en las cuales hay indicios de ilícitos penales. Asimismo, la Cámara de Cuentas informó que tiene disponible en su portal otras 17 auditorías que revelan que instituciones del Estado violaron las leyes y normas relativas a la administración de los recursos públicos. En ninguno de los casos se registran u observan de modo público actuaciones de la PEPCA
Durante el año 2015 la Cámara de Cuentas reveló actos de nepotismos, evasión de impuestos, sustracción de fondos públicos, sobrevaluación de obras, compras si justificante, pagos de servicios privados con dinero del Presupuesto Municipal, adquisición de vehículos de transporte a nombre de particulares, adjudicación de obras y servicios en violación a la Ley de Compras y Contrataciones, Etc. Muchas de estas irregularidades e ilícitos penales fueron detectados, según reporte de la Cámara de Cuentas, en los ayuntamientos de La Vega, Constanza, Navarrete, Santo Domingo Oeste y San Cristóbal. Los diferentes tamaños de estos municipios son muestras irrebatibles de que el manejo transparente de los fondos públicos toca el sistema municipal, sin importar su condición demográfica o financiera.
El balance entre la acción de la Cámara de Cuentas y la actuación de la PEPCA es muy desequilibrado. La balanza requiere equilibrio, y el mismo se producirá, porque no hay otras formas, en la medida que la PEPCA intervenga de modo sistemático con actitud, aptitud y decisión en los tribunales. La acción de la PEPCA, si el resultado es positivo, será una contribución o compuerta de retención al despilfarro de los fondos públicos municipales.
Por otro lado, durante el 2015 la Suprema Corte de Justicia emitió el ''no ha lugar'' al alcalde de San Francisco de Macorís, acusado por un desfalco millonario. El procurador Domíngue Brito expresó, en el momento de conocer el no ha lugar, que “quienes crean que deben celebrar su premio a la impunidad que lo hagan, pero nosotros apelaremos cada caso hasta las últimas consecuencias.” En el 2015, hubo continuidad al caso de corrupción que involucra al alcalde de San Cristóbal, el cual ha sido sometido por un desfalco de 200 millones de pesos. El alcalde de San Cristóbal en cuatro oportunidades ha sido sentado en el banquillo de los acusados. La pérdida de credibilidad en la Justicia dominicana, la cual tiene como uno de sus fundamentos, entre varios, el ''no ha lugar'' al senador Félix Bautista, y un menú de casos que envuelven a jueces y fiscales, funcionarios públicos y sectores del mundo privado. El descrédito coloca al sistema de la Justicia como un aliado de la corrupción administrativa, la cual adquiere ribete de sistémica.
Otro caso de que evidencia la pérdida de credibilidad fue la sentencia benigna de arresto domiciliario del alcalde de las Terrenas. Este alcalde fue acusado de manejo ''irregular'' de 20 millones de pesos, compra a una empresa ferretera cuya propietaria es su esposa, y pagos de nóminas sin firmas y sellos, además, de contratos sin ningún documento legal.
Avance en transparencia
El balance positivo en materia de transparencia, durante el año 2015, lo representó la puesta en funcionamiento del Sistema de Monitoreo de la Administración Pública (SISMAP), en su versión Municipal. El SISMAP Municipal constituye una plataforma online, en tiempo real y abierta al público para dar seguimiento a la gestión pública local y a los avances realizados en gestión de recursos humanos, planificación territorial, gestión presupuestaria, compras y contrataciones, calidad del gasto y control interno, así como al ejercicio del presupuesto participativo.
De los 50 ayuntamientos evaluados, los 10 que ocuparon las primeras posiciones en el ranking fueron: Santo Domingo Este, Baní, Moca, Sabana de la Mar, Salcedo, Villa Tapia, Hato Mayor, Boca Chica, Santiago y San Pedro de Macorís. Los 5 últimos lugares fueron ocupados por Bonao, Sabaneta, Cotuí, Monte Cristi y Nagua. Ayuntamientos demográfica y financieramente importante se ubican en posiciones lejanas de los primeros lugares, estos son los casos de Salvaleón de Higuey (42), La Romana (39), Distrito Nacional (26), San Juan de la Maguana (25) Los Alcarrizos (23), Santo Domingo Norte (19) y San Francisco de Macorís (16).
Al 2016, el SISMAP Municipal, en sus indicadores actuales, deberá constituirse en referente de transparencia para avanzar en el diseño de nuevos indicadores que apunten a la medición del grado de desarrollo de la calidad de los servicios públicos y la satisfacción de los usuarios, el desarrollo económico local como estrategia de generación de empleos. La mejora de la burocracia municipal y su cumplimiento con los procedimientos jurídicos, ambos como macro indicadores destacables y necesarios del SISMAP Municipal, ganarían grado de suficiencia y justificación en la medida que respondan o aporten a la calidad de la democracia interna y externa del propio ayuntamiento, y a la satisfacción ciudadana. Estos, últimos, se constituyen en desafío para mejorar el balance en los próximos años. Pasar de los papeles de rendición de cuentas a las cuentas y monitoreo de los indicadores del bienestar material y cultural.
Crisis en el asociativismo municipal
La alta incidencia que tienen los partidos políticos en el asociativismo de los gobiernos locales es un factor generador de crisis de gobernabilidad. FEDOMU fue escenario de confrontaciones que la empujaron a funcionar, durante 3 meses, sin autoridad legalmente constituida, según sus estatutos.
La reelección del alcalde de Santo Domingo Este, Juan de los Santos, no estuvo en discusión porque contó con el apoyo de los tres sectores políticos expresados en el PLD, PRD y PRM. Además, del PRD no aceptar la existencia del PRM como fuerza dentro de FEDOMU, el causante principal del conflicto se constituyó a partir de la elección del director ejecutivo, el cual ha devenido, siendo una posición técnica, en un puesto de reparto entre los partidos políticos.
La división del PRD, y por efecto el nacimiento del PRM, surtió un impacto en el cambio de la dirección ejecutiva, para lo cual se acomodaron, mediante una reforma, los estatutos en función de limitar los poderes de este órgano operativo. El reparto de los cargos políticos se combinó con una distribución, cuasi política partidaria porque se dejó una con independencia de los partidos, de tres gerencias técnicas que sustituyeron en sus funciones a la dirección ejecutiva, la cual continúo pero sin menor incidencia en la toma de decisiones técnicas. Se priorizó el camino de la negociación política para la distribución de cargos que pudieron ser, y deben ser, de concursos públicos.
Por su parte, la Asociación Dominicana de Regidores (ASODORE) se encontrará en el 2016 en un estado de situación de demanda para encauzar la institucionalización de su estructura orgánica. Su presidencia y todos los cargos de elección ameritan una renovación, como lo mandan sus estatutos. El interés por el control de la presidencia, por parte de una fracción del PLD, devino en una crisis en la elección de sus autoridades.
Las entidades del asociativismo municipal (FEDOMU, ASODORE, FEDODIM, UNMUNDO), estructuras claves para vertebral y defender una agenda municipal, tienen el reto de asumir una visión y práctica enfocada en la construcción de una gobernabilidad democrática, ser modelo de transparencia y profesionalización, priorizar la negociación para introducir modelo de desarrollo municipal antes que prácticas de repartos de las estructuras institucionales como medios de ascenso económico y social de modo personal.
Por otro lado, el vacío dejado por la muerte de Juan de los Santos, presidente de FEDOMU, amerita una reflexión posterior. Es muy temprano para pasar balance. Sí, hay que apuntar que un nuevo estilo de gestión política se implantaría en FEDOMU. Podrían acarrearse impactos impredecibles a la luz de una nueva visión de su presidente-sucesor. Además, como sus autoridades estarán concentradas en la competencia electoral, la FEDOMU deberá evitar caer en un letargo, inmovilismo y estancamiento, pagado por todos los contribuyentes dominicanos, durante el periodo enero-mayo 2016.
Alcaldes y regidores como commodity en acuerdo PRD-PLD
Un grupo importante de alcaldes y regidores del PRD, partido a la deriva, según las mediciones que han realizados firmas encuestadoras privadas, se acomodaron en la alianza pactada entre el PRD y el PLD. Como commodity se hizo un acuerdo para la obtención ventajas corporativas para el próximo proceso electoral de mayo 2016.  Algunos alcaldes, vencidos por la impopularidad (SDN y Santiago), fueron dejados fuera por parte del PLD. También, el alcalde de San Cristóbal quedó fuera, aunque en condiciones diferentes, por la característica de borracho de transfuguismo que representa su principal incumbente; es decir, por lo difícil  que es afirmar en cuál partido milita. Aunque ha militado en el PLD, el PRSC y el PRD, se desconoce con certeza a quién le guarda fidelidad partidaria. Otra parte significativa de autoridades municipales electas en el año 2010, en la boleta del PRD, pasaron a formar parte del PRM.
El balance, es que el año 2015 dejó tres mayorías políticas en las estructuras de los gobiernos locales. No obstante, una de las mayorías (el PRM) no ha podido diferenciarse en el ejercicio del poder en relación a las otras dos mayorías (PLD y PRD). Estaría por  mostrarse la capacidad de sostenimiento de estas tres mayorías, particularmente en el escenario de elección de regidores. Los escenarios futuros podrían pintar a que se produzcan baja en la representación de regidores en el PLD y el PRD, en el nivel de regidores, como resultado de las elecciones del 2016. Esto se explica en que el método de elección por arrastre de los regidores supone una distribución de cargos, en el cual el principal partido, el PLD, está obligado a sacrificar posiciones en las boletas para favorecer a un partido minoritario, el PRD. Es obvio que el mercado electoral ganado por el PRM estuvo mayoritariamente en PRD, y en menor proporción en el PLD. En este último caso, como consecuencia de la crispación entre los grupos internos.
La nueva configuración de fuerzas políticas deberá impactar en el funcionamiento de los respectivos Concejos de Regidores. El pacto PRM-PRSC añade oportunidades para este último tener presencia en dichos concejos, más allá de la fuerza electoral que posee, según los hallazgos en las mediciones realizadas. Esta nueva configuración de fuerzas políticas (PLD, PRM, PRD y PRSC) influirá considerablemente en la gobernabilidad política que deberá producirse en los ayuntamientos y en el asociativismo municipal (FEDOMU, ASODORE y FEDODIM). En todas las estructuras de poder, ha de suponerse que la segunda fuerza política electoral tendrá cuota de poder en función de lo electoralmente alcanzado. El PLD y el PRD, hoy aliado, tendrán que acostumbrarse a cohabitar con el PRM.
Transferencia a los municipios en el nivel del año 1997
En materia del ingreso, el 2015 significó un balance extremadamente muy negativo para los gobiernos locales de República Dominicana. Desde el Gobierno Central se transfirió el 3.77% de los recursos internos recaudados. Este porcentaje es casi similar a lo transferido en el año 1997, en el que los ayuntamientos recibieron el 3.90%, cuando regía la Ley 17-97. En esta Ley se establecía una transferencia de 4% de los ingresos corrientes.
El año 2015, es la manifestación constante de que el Estado dominicano es altamente centralista, presidencialista y territorialmente inequitativo en la distribución del Presupuesto Nacional. La descentralización financiera sigue siendo una quimera o utopía. Y, la República Dominicana continúa dentro de los países con menor grado de descentralización de América.
Por otro lado, un debate reiterativo está referido a la necesaria transferencia de impuestos de vocación municipal desde el nivel central a los gobiernos locales. No obstante, en el 2015 no se concretizaron acciones al respeto. Es esperable que una vez pasen las elecciones de mayo 2016 se retome la reforma del sistema tributario municipal y la modificación a la Ley 166-03 de transferencia del 10%.  
COPREM, una oportunidad para la coordinación interinstitucional
El Poder Ejecutivo promulgó el decreto 85-15, con el cual quedó creada y constituida la Comisión Presidencial para la Reforma Municipal (COMPREM). Su propósitoes formular y articular la Política Nacional para la Reforma Municipal y el Desarrollo Local Sostenible, en la cual se establecerá la política integral de reforma y modernización de la gestión de los gobiernos locales dominicanos, en el marco de lo establecido por la Constitución de la República Dominicana y por la Ley No. 1-12 sobre Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.
Esta Comisión, estratégicamente importante para el impulso de la agenda de descentralización y fortalecimiento de los gobiernos locales, está determinada a construir y operar como esfuerzo conjunto del gobierno central, los gobiernos locales y la sociedad civil. Este esfuerzo se ha ido armando a través de 4 mesas temáticas y territoriales. Su sostenibilidad en el tiempo estará determinada por los compromisos institucionales, una fuerte voluntad política del ejecutivo y los propios actores locales y los cambios que puedan darse en la estructura del gasto público nacional. Esto último, es una condición sine quo non para avanzar en la reforma tributaria municipal, transferencia de recursos y competencias, inversión de recursos en fortalecimiento institucional, Etc.
Hacia una ley de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo
La Ley de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo ha sido una demanda social y política. Esta incitativa legislativa fue aprobada en segunda lectura por parte del Pleno de la Cámara de Diputado. Está pendiente de aprobación en la Cámara de Senadores.  Varios grupos de la sociedad civil valoraron como positiva  la iniciativa. No obstante, cuestionaron las exclusiones de propuestas surgidas desde el ámbito de la sociedad civil y las academias.
Desde la sociedad civil, previo a la aprobación del proyecto, surgieron propuestas para mejorar la calidad de su contenido, las cuales no fueron consideradas por parte de los diputados. Propuestas claves fueron balancear en su contenido los componentes natural, ambiental y urbano; incorporación del Consejo Económico y Social como órgano de representación territorial; ausencia de marco competencial de cada entidad territorial; incorporar instrumentos de gestión urbana y rural; indicar el modelo de financiamiento de los planes y del marco sancionador de las infracciones; considerar a FEDOMU dentro de los órganos de decisión y de las academias en la comisión consultiva. Se cuestiona la constitucionalidad de la atribución de uso de suelo que transfiere la Ley a los Distritos Municipales. En varios articulados se observan pérdida de autonomía de los gobiernos locales y recentralización de competencias por parte de sectoriales del Gobierno Central. El proyecto aprobado está compelido a ampliar los derechos ciudadanos en cuanto al acceso ciudadano a las vías públicas, zonas y patrimonios como playas, ríos, lagos y montañas.
Regidores implicado en actos de violencia
Durante el 2015 se registraron en los medios de comunicación, como nunca antes, informaciones sobre regidores involucrados en actos de sicariatos, sobornos a jueces, narcotráficos, lavados de activos y en muertes violetas. Estos actos constituyen unos efectos directos que tienen una relación de causalidad con el modelo o procedimiento de elección de candidaturas por parte de los partidos políticos,  la ausencia de mecanismos de sanción y de inhabilitación de participación política. La acusación a un regidor de Pedro Brand, como dirigente de una red de sicariato, las muertes violentas de regidores en el Valle y Sabana de la Mar, y las evidencias presentadas por la Policía Nacional en el caso narcotráfico y lavados de activos de un regidor en Jimaní,  son acontecimientos que sirven para llamar la atención a todo el sistema político y social, y hacer duros cuestionamientos al sistema de partidos, cuyos miembros no se han pronunciado de modo radical, en sentido de cuestionar las prácticas delictivas de parte de sus militantes; los cuales fueron presentados en sus boletas electoral con fines de cumplir sus tres funciones: representar, fiscalizar y legislar.
Conclusión
A modo de conclusión, se puede inferir que el año 2015 dejó un balance más negativo que positivo. Los actos de corrupción detectados por Cámara de Cuentas han quedado sin sanción y sin iniciativas de parte del Ministerio Públicos; el asociativismo municipal continúa teniendo poca incidencia en los cambios institucionales que requieren los gobiernos locales y con el desafío de aplicar los métodos weberiano de profesionalización de los recursos humanos; un commodity o comercialización de las negociaciones políticas de cargos municipales, sin que respondan a agendas de desarrollo institucional; un sistema tributario municipal con poca estatura descentralizadora; y un sistema de partidos con poco control de las conductas de su militancia. No obstante, se registraron iniciativas con mucha potencialidad. El SISMAP Municipal es una herramienta, que de sostenerse y mejorarse en función de otros indicadores vinculados al bienestar de la gente, serviría para mejorar la transparencia y la relación entre el gobierno local y la ciudadanía. Por su parte, la Comisión Presidencial para la Reforma Municipal (COPREM), es una estructura que deberá continuar facilitando la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil. Su legitimidad estará garantizada en la medida que la voluntad política del sistema político le de valor y la aprecie como un instrumento para el fortalecimiento institucional de los gobiernos locales y la descentralización el Estado.

No tener sentimientos negativos hacia nadie: Meditación No.7. Anthony de Mello

Recomiendo para la autonomía interior y las relaciones constructivas la lectura del libro Una llamada al amor (Conciencia, libertad y felicidad). 1996. Por Anthony de Mello, editorial Sal Terrae. España.

Acá hay un link con un resumen de las 31 meditaciones

Resumen Mildred Mata: http://acariciando.blogspot.com/2007/01/meditaciones-de-anthony-de-mello-para.html

Meditación No. 7. No albergar sentimientos negativos hacia nadie.

Meditación 7

"Airado, el dueño de la casa dijo a su siervo:
'Sal en seguida a las calles i. plazas de la ciudad
y tráete a los pobres y lisiados y ciegos y cojos' "
(Lc 14.21)

Piensa en alguien que te desagrade: alguien a quien sueles tratar de evitar, porque su presencia te produce sentimientos negativos. Imagina que estás ahora mismo en presencia de esa persona y observa cómo surgen las emociones negativas... Es perfectamente posible que imagines a alguien pobre, lisiado, ciego o cojo.

Comprende ahora que, si invitas a tu casa a esa persona, a ese mendigo que anda por plazas y calles, es decir, si la invitas a estar en tu presencia, ella te ofrecerá algo que ninguno de tus encantadores y amables amigos. por muy rico que sea, puede ofrecerte. Te revelará a ti mismo tu propio ser y la naturaleza humana: una revelación tan valiosa como cualquiera de las que pueden hallarse en la Biblia, porque ¿de qué te vale conocer todas las Escrituras si no te conoces a ti mismo y. consiguientemente, vives como si fueras un "robot" La revelación que ese mendigo va a hacerte servirá para ensanchar tu corazón hasta que haya espacio en él para toda criatura viviente. ¿Puede haber mejor regalo?

Trata de verte ahora reaccionando negativamente y hazte la siguiente pregunta: "(Tengo yo el control de esta situación o, por el contrario, es la situación la que me domina a mí?" Esta es la primera revelación. Y a continuación viene la segunda: la manera de controlar esta situación consiste en que tengas el control de ti mismo, cosa que en realidad no sucede. ¿Cómo se logra ese dominio? Todo lo que tienes que hacer es comprender que hay personas en el mundo que, si estuvieran en tu lugar, no se verían afectadas negativamente por esa persona, sino que controlarían la situación y estarían por encima de ella, no sometidas a ella como tú lo estás. Así pues no es esa persona la que origina tus sentimientos negativos, como equivocadamente crees, sino tu "programación": ésta es la tercera y principal revelación. Observa lo que ocurre cuando logras realmente comprender esto.

Una vez recibidas estas revelaciones acerca de ti mismo, presta atención a la revelación relativa a la naturaleza humana: ¿sabes si esa otra persona es o no responsable de ese comportamiento o esa característica suya que te hace reaccionar negativamente? Sólo puedes persistir en tus sentimientos negativos si crees, equivocadamente, que esa persona es perfectamente libre y consciente y por lo tanto, responsable. Pero ¿acaso hay alguien que haga el mal con pleno conocimiento de causa? La capacidad de hacer el mal o de ser malo no tiene que ver con la libertad, sino que es una enfermedad, porque supone una falta de conciencia y de sensibilidad.

Los que son verdaderamente libres no pueden pecar, como tampoco Dios puede hacerlo. Esa pobre persona que tienes ante ti es una persona lisiada, ciega. coja, no la persona terca y malévola que tú, neciamente, creías. Trata de comprender esta verdad; considérala detenida y profundamente, y verás cómo tus emociones negativas dan paso a la ternura y la compasión. De pronto se hará espacio en tu corazón para quien había sido ignorado y despreciado por los demás... y por ti mismo.

Ahora constatarás cómo en realidad era ese mendigo el que te ofrecía a ti la verdadera limosna de ensanchar tu corazón con la compasión y darle a tu espíritu las alas de la libertad. Ahora, en lugar de estar sometido tú a esas personas (que tenían la virtud de producirte emociones negativas, lo cual te obligaba a desviarte de tu camino para evitarlas), posees la libertad de no evitar a ninguna de ellas e ir adonde quieras.

Una vez que lo hayas visto, comprobarás cómo al sentimiento de compasión se ha añadido en tu corazón el sentimiento de gratitud hacia ese mendigo que de hecho, es tu benefactor. Y experimentarás también un nuevo e inusitado sentimiento: del mismo modo que el que ha aprendido a nadar desea encontrar agua donde poder hacerlo, así anhelarás también tú la compañía de esos seres lisiados, ciegos y cojos. Porque siempre que estás con ellos en lugar de experimentar como antes la opresión y la tiranía de los sentimientos negativos, ahora puedes verdaderamente sentir una compasión cada vez mayor y una inefable libertad. Y apenas puedes reconocerte a ti mismo saliendo a las calles y plazas de la ciudad, obediente al mandato del Maestro, en busca de los pobres. lisiados, ciegos y cojos.


Mantener la Despenalización del aborto en aprobación del nuevo Código Penal: República Dominicana

Organizaciones de la sociedad civil instan al Congreso dominicano a aprobar nuevamente un Código Penal que incluya la despenalización del aborto por tres causales.

El Tribunal Constitucional no prohíbe la despenalización del aborto, sino que aduce un defecto de forma en la aprobación del código.

El texto debe ser el resultado de un proceso legislativo que cumpla con el requerimiento constitucional, transparente y participativo.

A través de la sentencia TC-0599-15 del 17 de diciembre de 2015, el Tribunal Constitucional dominicano declara inconstitucional el Código Penal promulgado el 19 de diciembre de 2014 por cuestiones de forma, sin pronunciarse sobre la constitucionalidad de su contenido, que incluye la despenalización del aborto por causales. Según el Tribunal Constitucional el Código Penal no cumplió con las formalidades requeridas por la Constitución Nacional para ser aprobado, luego de ser observado por el Presidente.

De manera que esta sentencia no representa obstáculo legal para la aprobación de las disposiciones sobre interrupción del embarazo que contenía el Código Penal aprobado en 2014, luego de las observaciones del Presidente. El mismo incluía tres excepciones a la penalización del aborto: cuando exista peligro para su vida y salud, cuando el embarazo sea producto de una violación sexual o incesto, y cuando existan malformaciones fetales incompatibles con la vida.

Ante esta decisión de la máxima autoridad constitucional del país, instituciones, organizaciones de mujeres, agrupaciones políticas sindicales y organizaciones internacionales, exigimos a legisladores y legisladoras en el Congreso Nacional, así como al Presidente de la República, asumir su rol en la protección de los derechos humanos de las mujeres y aprobar nuevamente un Código Penal que garantice los derechos a la vida y salud de las mujeres.

El Estado dominicano debe proteger a las mujeres de la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes y un código penal que criminalice el aborto sin excepciones es claramente violatorio de esa obligación. Volver a un código que data del año 1884 supone un retroceso en los derechos humanos de las mujeres reconocidos en el derecho internacional y de obligatorio cumplimiento para la Republica Dominicana.

“Las mujeres somos más del 50 por ciento de la población dominicana, no garantizar nuestros derechos más básicos es violentar a más de la mitad de la nación”, declara Sergia Galván, directora de la Colectiva Mujer y Salud.

República Dominicana tiene una de las mayores tasas de mortalidad materna de la región. En 2014 murieron 179 mujeres y al final de noviembre de 2015 van 164 muertes en su mayoría por causas evitables y en parte por abortos inseguros. Es responsabilidad del Estado dominicano evitar que se repitan más muertes como la de Esperancita, quien, con tan sólo 16 años murió por no recibir a tiempo el tratamiento de quimioterapia que necesitaba para tratar la leucemia por estar embarazada de siete semanas.

Organizaciones y Personas Firmantes:
Asociación Nacional de Enfermeras (ASONAEN)
Asociación de Profesionales Mayas del Ixcan, Guatemala
Centro de Derechos Reproductivos
Centro para la Educación y el Desarrollo (CEDUCA)
Centro de Investigación Para la Acción Femenina (CIPAF)
Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN)
Centro Solidaridad Para Desarrollo De La Mujer (CE-MUJER)
Colectiva Mujer y Salud
Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM)
Confederación Nacional de Mujeres del Campo (CONAMUCA)
Diversidad Dominicana (DIVERDOM)
Foro Feminista
Fundación Comunidad Esperanza y Justicia Internacional (FUNCEJI)
Instituto Dominicano de Apoyo a la Juventud (INDAJOVEN)
Movimiento de Mujeres Dominico-Haitianas (MUDHA)
Observatorio de Derechos Humanos para Grupos Vulnerabilizados (ODHGV)
TRANSSA-Trans Siempre Amigas INC
Unidad Sindical de Mujeres Unidas - CNUS
Women’s Link Worldwide
Ana López Sales - Guatemala
Christian King – República Dominicana
María Jesús Pola Zapico – República Dominicana
Maria Cristina Zurutuza - Argentina
Myrna Flores Chang – República Dominicana
Orlidy Inoa – República Dominicana


Condena por violación sexual a niñas/os abligadas a sexo oral. Por Luisa Liranzo, Fiscal titular Santiago

Queridas, queridos, lectores

Pueblo sensible con respecto a la superación de la violencia sexual contra niñas, mujeres...
Luisa Liranzo, Fiscal Titular de Santiago, RD


Luisa Liranzo, Fiscal titular de Santiago, nos hace llegar la información de que en Santiago, RD,  ayer, 25 de noviembre del 2015, un tribunal, el 2do. Tribunal Colegiado Penal acaba de adoptar la sentencia de 10 años por violación sexual a un señor que obligaba a dos niñas a que le hiciesen sexo oral.

Son niñas muy menores (entre nueve (9)  y  trece (13 años) no se precisa mucho la edad para evitar sean detectadas, y la publicidad llegue hasta ellas,  bullying, etcétera.

Comunico esta información y con humildad deseo se difunda porque creo establece jurisprudencia para que personas inescrupulosas, que vienen llevando esta práctica con la convicción de que no va a tener consecuencias, pues violación antes era solo penetración con genitales a genitales.

Aunque la ley ha ampliado esta definición a más formas de penetración, es la primera vez, por lo menos acá en Santiago, que conozca, que se reconoce obligar a tener sexo oral como violación.

Es una condena significativa de 10 años, e indemnización por RD$250,000.00 (lo de menos), importa que la familia no negoció, y el caso llegó hasta condena, y la calificación es muy aleccionadora y avanzada.

Voy a conseguir el documento para ver los razonamientos, cuando se deposite que pueda tener acceso, para ver con amplitud los argumentos.

Abajo en el correo que envíó la fiscal titular, y también en anexo, en word, la información.

Afectos,

Mildred D Mata
---
Acá la nota enviada por la Fiscalía de Santiago, titular, Luisa Liranzo,

FISCALIA LOGRA CONDENA 10 AÑOS DE PRISION CONTRA ACUSADO AGRESION SEXUAL

Por Luisa Liranzo, fiscal titular

La Procuraduría Fiscal de Santiago, logró que los Jueces del Segundo Tribunal Colegiado declararan CULPABLE a MIGUEL HILARIO GONZALEZ FERREIRA, por el delito de VIOLACION SEXUAL A DOS MENORES DE EDAD (nombres omitidos por razones legales) e impusieran en su contra la condena de DIEZ (10) años de prisión y el pago de una multa de DOSCIENTOS MIL PESOS DOMINICANOS.

Los jueces del Segundo Tribunal Colegiado: Giovanny Mercado, Osvaldo Castillo y Raquel Anastacio; acogieron la teoría acusatoria sustentada por el Ministerio Público, con la cual se demostró que el procesado incurrió en el delito de VIOLACION SEXUAL descrito ampliamente en el art.331 del Código Penal Dominicano, que contempla dicha conducta reprochable ante CUALQUIER TIPO DE PENETRACION. Así se demostró más allá de duda razonable, la responsabilidad penal del acusado y hoy condenado, quien incurría en el delito en cuestión a través de la penetración bucal a sus víctimas.

La Procuraduría Fiscal de Santiago, a través de la Unidad de Atención a la Violencia de Género, Sexual e Intrafamiliar de Santiago, llevó a cabo las diligencias de investigación que permitieron presentar formal escrito de Acusación en contra de MIGUEL HILARIO GONZALEZ FERREIRA, como AUTOR de los delito de AGRESION Y VIOLACION SEXUAL, contemplados en los artículos 330 y 331 del Código Penal Dominicano, modificado por la Ley 24-97; así como también del art.396 letras B y C de la Ley 136-03 sobre el Sistema para la Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.


Equilibrio de poder d elas mujeres en política en RD. Por Zobeyda Cepeda.

La constitución dominicana actual, del año 1010, establece emn el artículo 39, numeral 5 que debe haber equilibrio de poderes entre mujeres y hombres en los cargos públicos, partidos, Congreso, justicia.

Zobeyda Cepeda comenta porqué hay que respetar la cuota de un 33 % por demarcación territorial  y no con carácter nacional por partidos. Esto así porque la JCE está propiciando este debate a solicitud de los partidos  que no quieren respetar la constitución ni las leyes de cuotas.

Zobeyda Cepeda


Paridad de género en la participación política


Escrito por  
A inicios de semana la Junta Central Electoral llevó a cabo una audiencia pública con la finalidad de escuchar opiniones de los partidos y organizaciones de la sociedad civil en torno a un proyecto de resolución que pretende aplicar en las elecciones del 2016 la cuota del 33% con alcance nacional. A continuación el documento presentado por las organizaciones feministas.
“En nombre de la Colectiva Mujer y Salud, la Confederación Nacional de Mujeres del Campo (CONAMUCA), el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), el Foro Feminista, el Núcleo de Apoyo a la Mujer, y el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM-RD), saludamos la iniciativa de convocar a audiencia pública para un tema de gran trascendencia para el desarrollo del país como es la reglamentación de la participación de las mujeres en los puestos de elección popular.
La cuota electoral constituyó un pase de avance para romper las brechas de participación política de las mujeres, la cual era, y sigue siendo aún contraria a los niveles de participación de las mujeres en las bases de los partidos y los niveles educativos alcanzados por las dominicanas.
Para garantizar una efectiva participación política de las mujeres en igualdad de condiciones, la Constitución de la República del 2010 establece en el Art. 39-5 la obligación estatal de “promover y garantizar la participación equilibrada de mujeres y hombres en las candidaturas a cargos de elección popular”. Este mandato hace imperativo la obligación de definir una política paritaria.
Además, la Carta Magna establece que “Se prohíbe cualquier acto que tenga como objetivo o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos fundamentales de mujeres y hombres”.
En otro orden, el Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW, recomendó al Estado Dominicano “aprobar medidas afirmativas legales que concedan al menos un 50% de participación de la mujer en altos cargos públicos de toma de decisiones, así como en los tribunales”
Igualmente, el Consenso de Brasilia, del cual la República Dominicana es Estado Parte y compromisario, establece “Promover la creación de mecanismos y apoyar los que ya existen para asegurar la participación político-partidaria de las mujeres que, además de la paridad en los registros de candidaturas, aseguren la paridad de resultados, garanticen el acceso igualitario al financiamiento de campañas y a la propaganda electoral, así como su inserción en los espacios de decisión en las estructuras de los partidos políticos. De la misma forma, crear mecanismos para sancionar el incumplimiento de las leyes en este sentido.”
Tomando en consideración esas supremas obligaciones del Estado Dominicano, exhortamos a la Junta Central Electoral a emitir una resolución que garantice el cumplimiento efectivo de la Constitución en materia de participación de las mujeres en condiciones de igualdad.
Esa resolución debe ir en orden a que ninguno de los dos género tenga una representación en la presentación de candidaturas electorales por debajo del 50%.
Estamos confiadas en que la Junta Central Electoral será garante de la Constitución Dominicana”.