Un blog de opinión e informaciones enfocado en temas relacionados con los derechos de la mujer. Soy una demócrata radical en el desarrollo de las naciones, con la equidad e igualdad social, económica y política de los ciudadanos/as dominicanos/as y del mundo.
También encontrarás algunas producciones literarias buscando un sentido de interioridad y una visión universal.
Oda a los amores diversos
Oda a los amores diversos
Son amorosas sus miradas,
se beben los iris de sus ojos
las y los heterosexuales…
las y los homosexuales
II
Se tocan en largos abrazos
el sol los cubre
las sonrisas
los aromas…
a las y los homosexuales, trans…bi…queer… sexuales
a las y los heterosexuales
III
Son amores
son diversos
tienen cobijos, oasis, arcoíris, agua, aire , sol, luna…
cooperación, aprendizajes…
Bajo el cielo
hay empatía, alfombra, colcha, edredones…
para todos y todas.
Fin
Mildred D Mata
Miércoles.29.junio.2016
Santiago, RD
Violencia, delincuencia y feminicidios: . Por Miguel Angel Cid
Miguel Angel Cid, activista social y municipalista |
Pueblo querido que sigue este blog y sobretodo sobre el tema de la violencia de género, intrafamiliar, contra la mujer, y los feminicidios. Me siento retada y les invito a retarse como parte de este país sobre el problema de los feminicidios, y de la violencia, en general, para alcanzar la seguridad ciudadana que merecemos y debemos construir.
Escribo a partir de lo que relata este artículo y me siento retada. Soy del Núcleo de Apoyo a la Mujer, organización feminista, del Foro Feminista, de la Asociación Dominicana de Trabajo Social Profesional, y de otros espacios de ciudadanía activa.
También soy Trabajadora Social Profesional. Trabajo en la Unidad de Atención Integral a la Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales (UAVEGIS), Procuraduría Fiscal de Santiago. Esta Unidad forma parte de una Red local interinstitucional Estado-sociedad civil, entre otras, llamada Movimiento Vida sin Violencia (MOVIDA).
Como empleada pública soy de las que creo que todas y todos somos autoridades, pues todo empleado de la Procuraduría Fiscal de Santiago forma parte de un organismo público, sea el conserje, secretarias/os, choferes, abogadas/os, fiscales, Trabajo Social...etcétera y nos debe doler la violencia en nuestro territorio, en la provincia de Santiago...
Debemos sentirnos retados. Pero también, para sugerir, observar qué no están haciendo el resto de las autoridades...para que no nos carguemos como Procuraduría fiscal de Santiago, y como Movimiento Vida sin Violencia (MOVIDA) que incluye parte de la sociedad civil.
Coloco este artículo pues todas las instituciones deben jugar su papel, ¿qué está pasando con la policía, y el resto de las autoridades, alcaldes pedáneos...de Monte Adentro, Tamboril y de Don Pedro, Licey, ambos municipios de la Provincia Santiago?
Miguel Angel Cid, un activista social de Santiago, tiene el mérito de mezclar la delincuencia de la calle y la delincuencia de género, informando sobre estos dos feminicidios 5 y 6 de junio 2016, y no culpabiliza a las mujeres, y establece con propiedad que son ex parejas.
Estas informaciones dan grima sobre el control que tienen los delincuentes en Don Pedro y en Monte Adentro. En ambas comunidades han habido feminicidios en junio 2016, y en Monte Adentro además de un feminicidio el hombre después que degolló a la ex pareja y luego se ahorcó.
Ambas mujeres ex parejas.
En este análisis, Miguel Angel Cid, entrelaza la violencia delincuencial y la violencia doméstica..Vayamos compactando nuestras visiones para que seamos certeros y en armonía para saber pensar, actuar, proponer y ejercer ciudadanía con conciencia, sin importar partidos.
Me gusta este artículo porque es muy concreto y bien informado al detalle de hechos recientes, y tiene perspectiva nacional.
Afectos.
Mildred Dolores Mata
---
Artículo en extenso escrito por Miguel Angel Cid:
La pandemia que viene
Por Miguel Angel Cid Cid. 25 de junio de 2016
¿Y las autoridades? Inventando pendejadas. Perdón. Entreteniéndose con las teorías de la percepción. Mientras la población entre el miedo y la desesperación sólo le queda rezar.
El auge de la violencia es cada vez más acusado en nuestro país. La prensa no da abasto para reportar los hechos delictivos que ocurren en cada rincón del país. Por ello muchos acontecimientos se producen sin que los medios de comunicación se hagan eco. ¿Y las autoridades? Inventando pendejadas. Perdón. Entreteniéndose con las teorías de la percepción. Mientras la población entre el miedo y la desesperación sólo le queda rezar.
Sin embargo, el rosario de crímenes, atracos, robos y violaciones de todo tipo, no decrece ni con diez avemarías ni cinco padrenuestros.
En la comunidad de Don Pedro, meses atrás, perdió la vida un facineroso en un enfrentamiento con otros de su misma calaña. En pleno velatorio sus compañeros de fechorías destaparon el ataúd y colocaron encima del cadáver decenas de armas de fuego de diferentes calibres. El acto fue una perversa ceremonia que celebraba y honraba la dedicación del fenecido en el arte del delito.
Pero el ritual no termina ahí. La vela de los nueve días concluyó con un desfile motorizado, amenizado por disparos al aire por todo el trayecto. Y esa procesión se repite cada mes, al final de los rezos. El grupo, armado hasta los dientes, disfruta infundir terror a la comunidad.
Más reciente, en este mismo mes de junio, un joven le arrancó la vida de un disparo a su ex compañera, con quien procreó dos hijos. El hombre se presentó a la Disco Terraza Eli, en Don Pedro, donde suponía su mujer bailando con otro. Ni bailando con otro ni en la Eli. La pobre mujer estaba afuera, a unos metros de distancia del lugar. Sin mediar palabras, el tipo la arrastró por los cabellos y a puras trompadas la subió a un motoconcho.
Ya en un callejón apartado, bajo la oscuridad de la noche, le disparó.
Ahí no hubo compasión. Pero tampoco la hubo al día siguiente en la comunidad vecina de Monte Adentro, donde otro joven degolló a su ex esposa. No conforme con ello, se puso una soga al cuello y se ahorcó. Se diría que para perseguirla en la otra vida.
Y es que en Monte Adentro y Don Pedro se delinque a lo lindo, a lo Pedrito Navaja: que “Aunque todo el mundo lo vio nadie ha visto nada”. Por las noches, de lunes a lunes, los bandidos patrullan la zona “con las armas en las manos”. Algunas veces se espantan y con puntualidad llega la policía. Allí montan ellos el otro espectáculo: detener inocentes para picar lo de la cena. Porque, ¿sabe comoé?
Todo ello es, con todo, nada. Si lo comparamos con la banda criminal que asesinaba choferes para despojarlos de sus vehículos, desaguarlos por piezas o meterlos de contrabando y venderlos en Haití.
Esa banda de ladrones asesinos operaba en la región oriental del país. Su forma de operar delatan los rasgos patológicos de esos verdugos, de esos monstruos.
¿Cómo se descubrió la pandilla? Pues por pura casualidad. Uno de los bandidos fue investigado por el asesinato de un hombre que apareció con un block al cuello en el río Higuamo, en San Pedro de Macorís.
Una cosa llevó a la otra. Las confesiones del bandolero condujeron a los investigadores policiales al pozo convertido en fosa común para quienes resistían el atraco. Las víctimas eran arrojadas vivas al pozo, no sin antes cubrirles las cabezas con bolsas plásticas. Mientras caían al fondo sus cuerpos se desgarraban con las paredes del agujero.
Como ya se dijo, tanto el Ministro de Interior y Policía, como el ex jefe de la Policía Nacional, aseguran que el supuesto auge de la delincuencia es pura percepción. Sin embargo, el recién designado jefe del cuerpo del orden, declaró que hemos pasado de la delincuencia pura y simple a la epidemia de la delincuencia. No obstante, dejó caer la gota fría: la contradicción de que los actos delincuenciales vienen reduciéndose.
¿Qué creo? O es una cosa o es la otra.
Y la otra cosa es que si seguimos tratando de tapar el sol con un dedo, pronto llegaremos a una pandemia de la delincuencia. A Dios que reparta suerte.
La democracia y elecciones: Perú y República Dominicana, 2016. Por PK Miguel Sang Ben
En las elecciones recién pasadas en este 2016 en Perú resultaron con una diferencia de menos de un 1% de diferencia entre Pedro Pablo Kuczynski con el 50.12 % por encima del 49.88% de Keiko Fujimori.
La democracia del Perú resiste esta ligera diferencia y está claro quién ganó. Y parece que se sabe gobernar sin controlar todos los poderes públicos. Leamos a PK Miguel Sang Ben sobre los fundamentos de una democracia y el espíritu libre para leer y tomar en cuenta diferentes fuentes en el análisis político. Muy interesantes consideraciones para quienes nos hemos esforzado para ser libres pensadores. Acá dejo a PK Miguel Sang Ben.
Mildred D Mata
---
DIVAGACIONES
¿Perú no es República Dominicana?
Por Miguel Sang Ben
Parte de mi objetivo escribiendo esta columna en ACENTO.COM.DO es ofrecer un punto de vista fuera del marco cultural dominicano; fuera de la lógica de los intereses del patio, donde todos estamos sesgados hacia un equipo de pelota o un candidato presidencial. Es decir, los dominicanos discutimos la pelota como si fuera la política y viceversa.
Este comentario lo hago por el lector identificado como Carlos Moca me señalara que RT Sepa Más es un canal pro Nicolás Maduro que procura salvar a Dilma Rousseff, por lo tanto, ¿me descalifica porque me baso en una confidencia de cómo se puede salvar Dilma del juicio político? No endoso RT Sepa Más y trato de ser imparcial buscando la diversidad de fuentes sabiendo que todas “cojean de alguna parcialidad”. Aplico aquella frase de que “la objetividad se basa en la intersubjetividad”, porque de la diversidad de opiniones podemos inferir la verdad, principalmente, la verdad histórica.
Hoy traigo a colación un caso más peliagudo: gobernar con una legitimidad otorgada por el 0.24 % de los votos, como nos presentan los peruanos en la segunda ronda o ballotage que ganara Pedro Pablo Kuczynski con el 50.12 % por encima del 49.88% de Fujimori, por una diferencia de 42,597 votos. Algo parecido sucedió cuando Ollanta Humala le ganó en segunda vuelta a la mismísima Keiko por 447,057 votos. ¿La situación es de lamentar por tan escaso margen, como he escuchado en mis círculos de contertulios?
Soy de los que me inscribo que el ejemplo peruano es de una democracia consecuente, ya que la regla es que el equilibrio democrático se consigue logrando una mayoría absoluta. ¿Cuán absoluta debe ser esa mayoría para ser legítima? Aunque no he oído a ningún teórico criollo argumentar sobre esta pregunta, si he escuchado que para que la democracia sea estable debe tenerse una mayoría hegemónica: controlarlo todo, como lo impuso el PRI mejicano en sus sesenta años gobernando México en el siglo XX. Nada más alejado del espíritu de la democracia.
La democracia es aceptar la regla de la convivencia para gobernar en un régimen de equilibrio de poderes por el bienestar colectivo. No es la usurpación del poder controlando todas las esferas de toma de las decisiones territoriales, desde la Presidencia de la República hasta el alcalde pedáneo.
En Perú gobernó cinco años Ollanta Humala con un congreso dividido y logró un desempeño económico notable, equilibrando las fuerzas políticas y evitando los extremismos en el ámbito internacional al lograr despojarse de la tentación del socialismo del siglo XXI liderado por el Comandante Chávez. Ahora gobernará un tecnócrata banquero multinacional que le debe el puesto a una izquierda que no transige con los aires autoritarios del pasado fujimorista. Si lo han hecho bien durante un período presidencial, ¿por qué no podrán hacerlo de nuevo?
“Keiko Fujimori: radiografía de una derrota” por Gerardo Caballero señala unos sesudos comentarios sobre el futuro del Perú, disponible en el enlace siguiente: http://elcomercio.pe/politica/elecciones/keiko-fujimori-radiografia-derrota-analisis-noticia-1908704
El futuro, según el análisis de Caballero, es «para que Keiko Fujimori se convierta en la primera mujer en gobernar el Perú, en opinión de Hugo Aguirre, no puede actuar irresponsablemente ni patear el tablero desde la oposición. “Tiene que demostrar ahora altura y madurez política si piensa que su futuro político está vivo y vigente”».
Un pronóstico muy diferente al caso dominicano: aquí hemos pateado el tablero desde el inicio con la pretensión de tener una hegemonía en todos los niveles electivos. Por lo tanto, no somos los dominicanos más institucionalistas ni democráticos que nuestros hermanos peruanos.
La democracia del Perú resiste esta ligera diferencia y está claro quién ganó. Y parece que se sabe gobernar sin controlar todos los poderes públicos. Leamos a PK Miguel Sang Ben sobre los fundamentos de una democracia y el espíritu libre para leer y tomar en cuenta diferentes fuentes en el análisis político. Muy interesantes consideraciones para quienes nos hemos esforzado para ser libres pensadores. Acá dejo a PK Miguel Sang Ben.
Mildred D Mata
---
![]() |
PK Miguel Sang Ben, economista, profesor, analista político |
DIVAGACIONES
¿Perú no es República Dominicana?
Por Miguel Sang Ben
Parte de mi objetivo escribiendo esta columna en ACENTO.COM.DO es ofrecer un punto de vista fuera del marco cultural dominicano; fuera de la lógica de los intereses del patio, donde todos estamos sesgados hacia un equipo de pelota o un candidato presidencial. Es decir, los dominicanos discutimos la pelota como si fuera la política y viceversa.
Este comentario lo hago por el lector identificado como Carlos Moca me señalara que RT Sepa Más es un canal pro Nicolás Maduro que procura salvar a Dilma Rousseff, por lo tanto, ¿me descalifica porque me baso en una confidencia de cómo se puede salvar Dilma del juicio político? No endoso RT Sepa Más y trato de ser imparcial buscando la diversidad de fuentes sabiendo que todas “cojean de alguna parcialidad”. Aplico aquella frase de que “la objetividad se basa en la intersubjetividad”, porque de la diversidad de opiniones podemos inferir la verdad, principalmente, la verdad histórica.
Hoy traigo a colación un caso más peliagudo: gobernar con una legitimidad otorgada por el 0.24 % de los votos, como nos presentan los peruanos en la segunda ronda o ballotage que ganara Pedro Pablo Kuczynski con el 50.12 % por encima del 49.88% de Fujimori, por una diferencia de 42,597 votos. Algo parecido sucedió cuando Ollanta Humala le ganó en segunda vuelta a la mismísima Keiko por 447,057 votos. ¿La situación es de lamentar por tan escaso margen, como he escuchado en mis círculos de contertulios?
Soy de los que me inscribo que el ejemplo peruano es de una democracia consecuente, ya que la regla es que el equilibrio democrático se consigue logrando una mayoría absoluta. ¿Cuán absoluta debe ser esa mayoría para ser legítima? Aunque no he oído a ningún teórico criollo argumentar sobre esta pregunta, si he escuchado que para que la democracia sea estable debe tenerse una mayoría hegemónica: controlarlo todo, como lo impuso el PRI mejicano en sus sesenta años gobernando México en el siglo XX. Nada más alejado del espíritu de la democracia.
La democracia es aceptar la regla de la convivencia para gobernar en un régimen de equilibrio de poderes por el bienestar colectivo. No es la usurpación del poder controlando todas las esferas de toma de las decisiones territoriales, desde la Presidencia de la República hasta el alcalde pedáneo.
En Perú gobernó cinco años Ollanta Humala con un congreso dividido y logró un desempeño económico notable, equilibrando las fuerzas políticas y evitando los extremismos en el ámbito internacional al lograr despojarse de la tentación del socialismo del siglo XXI liderado por el Comandante Chávez. Ahora gobernará un tecnócrata banquero multinacional que le debe el puesto a una izquierda que no transige con los aires autoritarios del pasado fujimorista. Si lo han hecho bien durante un período presidencial, ¿por qué no podrán hacerlo de nuevo?
“Keiko Fujimori: radiografía de una derrota” por Gerardo Caballero señala unos sesudos comentarios sobre el futuro del Perú, disponible en el enlace siguiente: http://elcomercio.pe/politica/elecciones/keiko-fujimori-radiografia-derrota-analisis-noticia-1908704
El futuro, según el análisis de Caballero, es «para que Keiko Fujimori se convierta en la primera mujer en gobernar el Perú, en opinión de Hugo Aguirre, no puede actuar irresponsablemente ni patear el tablero desde la oposición. “Tiene que demostrar ahora altura y madurez política si piensa que su futuro político está vivo y vigente”».
Un pronóstico muy diferente al caso dominicano: aquí hemos pateado el tablero desde el inicio con la pretensión de tener una hegemonía en todos los niveles electivos. Por lo tanto, no somos los dominicanos más institucionalistas ni democráticos que nuestros hermanos peruanos.
Víctima y Política Criminal. Por María Rosalba Díaz H, Fiscal RD
Tengo el gusto de invitarles a leer a la querida abogada, profesora y fiscal del Ministerio Público, María Rosalba Díaz Henríquez
Maria Rosalba Diaz H, M.A
Abogada, Ministerio Publico,
docente de grado y post grado.
Para una mayor calidad de vida en la que la seguridad sea parte esencial en la vida de las personas, la sociedad necesita reforzar, fortalecer, una política de atención a la víctima que integre una visión estratégica de investigación de continuidad con el tiempo, de más recursos técnicos, económicos y humanos para la prevención, el logro de la protección a la víctima ya afectada, y a la sociedad, así como también el resarcimiento y reinserción en plenitud en lo psicológico, en lo físico, en lo social, en lo espiritual y en lo económico.
De acuerdo a Tamarit Sumilla JM la victimología puede definirse como la ciencia multidisciplinar que se ocupa del conocimiento de los procesos de victimización y desvictimización, es decir analiza el modo en que una persona deviene víctima. También refiere a las diversas dimensiones de la victimización, como son la manera primaria, la secundaria y la terciaria. Forman parte también del estudio de la victimología, de acuerdo a Tamarit, las estrategias de prevención y de reducción de la misma, y el conjunto de respuestas sociales, jurídicas y asistenciales tendientes a la reparación y reintegración social de la víctima.
La victimología es fundamentalmente el estudio de la víctima, de la persona que padece sufrimiento físico, psicológico y social, a consecuencia de la violencia o de una conducta antisocial, que puede estar tipificada ante la ley como un daño al bien jurídico, o no, dependiendo de la valoración de las secuelas y de las formas terapéuticas de reparación o de reintegración social. Y en el devenir de la persona en víctima, se pueden producir los distintos tipos de victimización ya señalados: primaria, secundaria y terciaria, lo cual influye en las variadas participaciones de profesionales de distintas disciplinas para trabajar a favor de la víctima, lo cual facilita una garantía del ofrecimiento de un servicio eficiente.
La Política de Persecución Penal no es más que el conjunto de estrategias que permiten el cumplimiento del mandato constitucional que se encomienda al organismo persecutor. La Política Criminal o de Persecución Penal es un mecanismo que debe plantear el alcance de unos niveles óptimos de eficiencia y eficacia en el direccionamiento de la prevención del delito, la investigación y la promoción de la acción penal, por lo que el Ministerio Publico por mandato constitucional, está obligado a representar y preservar los intereses de las víctimas y del Estado.
La coyuntura actual exige suficiente voluntad política para destinar los recursos necesarios e integrar todas las estrategias, mecanismos, y técnicas que permitan dar respuestas contundentes ante la amenaza creciente que representa la violencia y la criminalidad organizada. Se hace indispensable la aplicación de una nueva visión de persecución del delito que proponga una actuación dinámica e inteligente, orientada a que se tomen decisiones de manera estratégica que contribuyan a incrementar la capacidad de respuesta por parte de los organismo responsables, en sentido general a favor de la población, y de forma particular y muy especial, a favor de la víctima del delito.
Como ella nos dice al final de su artículo la coyuntura actual necesita de actuaciones estratégicas investigativas, y de recursos para la seguridad y para la protección efectiva de las víctimas de la criminalidad...para disminuir de manera significativa los daños que viene haciendo la criminalidad a la sociedad.
Las víctimas, o la victimología, he oído decir a Susi Pola que es ajena a la tradición del derecho en RD, que suele ser garantista defendiendo los intereses de las y los victimarios. Y en eso creo influye que son la fuente de los recursos del sector de quienes ejercen la profesión al margen de una visión social de protección a la parte afectada y al conjunto de la sociedad.
Los derechos de la víctima es un enfoque poco tratado y el tema es muy pertinente.
Mildrilla Dolores Mata
---
Víctima y Política Crimina
Abogada, Ministerio Publico,
docente de grado y post grado.
Para una mayor calidad de vida en la que la seguridad sea parte esencial en la vida de las personas, la sociedad necesita reforzar, fortalecer, una política de atención a la víctima que integre una visión estratégica de investigación de continuidad con el tiempo, de más recursos técnicos, económicos y humanos para la prevención, el logro de la protección a la víctima ya afectada, y a la sociedad, así como también el resarcimiento y reinserción en plenitud en lo psicológico, en lo físico, en lo social, en lo espiritual y en lo económico.
De acuerdo a Tamarit Sumilla JM la victimología puede definirse como la ciencia multidisciplinar que se ocupa del conocimiento de los procesos de victimización y desvictimización, es decir analiza el modo en que una persona deviene víctima. También refiere a las diversas dimensiones de la victimización, como son la manera primaria, la secundaria y la terciaria. Forman parte también del estudio de la victimología, de acuerdo a Tamarit, las estrategias de prevención y de reducción de la misma, y el conjunto de respuestas sociales, jurídicas y asistenciales tendientes a la reparación y reintegración social de la víctima.
La victimología es fundamentalmente el estudio de la víctima, de la persona que padece sufrimiento físico, psicológico y social, a consecuencia de la violencia o de una conducta antisocial, que puede estar tipificada ante la ley como un daño al bien jurídico, o no, dependiendo de la valoración de las secuelas y de las formas terapéuticas de reparación o de reintegración social. Y en el devenir de la persona en víctima, se pueden producir los distintos tipos de victimización ya señalados: primaria, secundaria y terciaria, lo cual influye en las variadas participaciones de profesionales de distintas disciplinas para trabajar a favor de la víctima, lo cual facilita una garantía del ofrecimiento de un servicio eficiente.
La Política de Persecución Penal no es más que el conjunto de estrategias que permiten el cumplimiento del mandato constitucional que se encomienda al organismo persecutor. La Política Criminal o de Persecución Penal es un mecanismo que debe plantear el alcance de unos niveles óptimos de eficiencia y eficacia en el direccionamiento de la prevención del delito, la investigación y la promoción de la acción penal, por lo que el Ministerio Publico por mandato constitucional, está obligado a representar y preservar los intereses de las víctimas y del Estado.
La coyuntura actual exige suficiente voluntad política para destinar los recursos necesarios e integrar todas las estrategias, mecanismos, y técnicas que permitan dar respuestas contundentes ante la amenaza creciente que representa la violencia y la criminalidad organizada. Se hace indispensable la aplicación de una nueva visión de persecución del delito que proponga una actuación dinámica e inteligente, orientada a que se tomen decisiones de manera estratégica que contribuyan a incrementar la capacidad de respuesta por parte de los organismo responsables, en sentido general a favor de la población, y de forma particular y muy especial, a favor de la víctima del delito.
¿Por qué se incrementan los feminicidios en República Dominicana
En República Dominicana ha habido una escalada de feminicidios inusual al 6 de junio del 2016.
Del 1ero al 6 de junio 2016 iban 11 feminicidios. Hasta el 5 de junio iba uno diario, el seis de junio ocurrieron 6 feminicidios...
6 de junio hubo 6 feminicidios en 24 horas
-Uno ocurrió en Monte Adentro, a medianoche, cuando la joven asesinada estaba en la DiscoterraZa Eli ubicada en Monte Adentro, Licey, Santiago. Ella no quería arreglarse con él, tenían 7 meses separados, ella dejó huérfanas dos niñas de 4 y 5 años.
-Otro en la parada de autobús de Puerto Plata, este hombre también se suicidó. Él le ordenó que bajara del autobús hacia Santiago, ella se negó. Él le disparó varias veces, Murió en el Hospital Lamarti. Él tiene 40 años.
-También en Palo Indio, Los Guzmancitos de Puerto Plata. Mató a la mujer, la tiró en una pocilga, fue desfigurada. Y luego él se ahorcó.
Otro en Tenares y a las 8 de la noche.
-Otro en Monte Adentro, la ex pareja la degolló y luego el se ahorcó.
-Ya antes de la 12 de la noche me informó una compañera de trabajo que escuchó otro caso en Santo Domingo.
-Otro en Bonao, dos más.
Esto se amplía el tema de la violencia y delincuencia que nos inquieta, pero éstos 11 feminicdios es delincuencia doméstica o de género contra las mujeres en forma de feminicdios.. Abajo detalles de feminicidios
--
¿Es que fallan las políticas públicas para detener la violencia de género contra la mujer y los feminicidios?
La educación de hombres violentos, posesivos, controladores, que creen deben pautar la vida y decisiones de las mujeres es un resultado socializador de múltiples instituciones, actos, relaciones, simbolismos (incluye las religiones, las familias, los vecinos /as, amigas /os, partidos políticos, juntas de vecinas /os, bachatas, novelas, composiciones, muñequitos, películas, instituciones educativas, salud, con su personal todo, guardias, policías, procuraduría, judicatura, altas cortes, empresas, medios de comunicación... Etcétera).
Las mujeres "no se están dejando", quiere decir... no están tan pasivas... en obediencia... aguantan la violencia... pero los dejan... Es el momento peligroso para la violencia, los feminicidios...
El hombre violento, controlador... siente que ella no está bien, no es una mujer de verdad, como debe ser una mujer... Como ha sido educado en el machismo cree que ella debe obedecer, que su esclava se libera, y nunca una esclava, un esclavo... puede perderse... Como mercancía e inferior que se le ha enseñado es una mujer, sin su presa, su víctima de maltratos... Que rompe... opta por matarla... Y a veces se suicida (unos 30 y pico anual).
¡Qué políticas públicas se pueden observar que de manera masiva, persistente, coherente... se hayan destinado recursos para cambiar este paradigma cultural de hombre superior y mujer inferior?
¿No ponen a las mujeres como cosas sexuales en exhibición de tongoneos, remeneos... los equipos de campaña en los actos?
¿Quién de los liderazgos dominicanos en todas las áreas tienen una mirada de ciudadanía digna, integral... de la mujer?
¿Quién está contrarrestando en la educación, los valores, actitudes y comportamientos sexistas del machismo, de la mujer como pasiva, objeto sexual, sin proyectos de vida con autonomía, autoestima, integridad...?
No es la política pública de decir: ¡ denuncia!
¿Y el apoyo emocional, servicios legales, la red familiar y demás instituciones claras sobre las causas y las respuestas múltiples (empleo, educación, cuidado niños/as, vivienda, seguridad, casas de Acogidas que integren todos esos programas, coordinaciones para esos programas, instalaciones,..., salud mental, programas terapéuticos de AA, narcóticos anónimos, capacitaciones, sensibilizaciones, programas formadores con nuevos hábitos de buen trato, inteligencia emocional, cese del autoritarismo, autoestima, desmonte de masculinidad violenta, capacidad operativa de los organismos de seguridad, buena selección de personal, la conciencia, conceptos de dignidad de la mujer no objetos sexuales...)? (¿¿¿???)
Las políticas públicas transversales a todo el Estado, de comprensión y querer cambiar esa realidad no se pueden revisar, sencillamente porque son esbozos, casi sin recursos, y muchas sólo planes, muchos sin planes siquiera... Y casi toda la sociedad sin conciencia sobre el equilibrio de poderes y prestigios para las mujeres, y de cuestionamiento al machismo, y lo masculino como símbolo de control, dominio, y violencia.
---
Para muestra un botón del machismo prevaleciente:
Esta vez se repite el machismo en los resultados electorales : 3 senadoras, 52 diputadas, menos alcaldesas... Etcétera... Un ejemplo...
Sigamos reflexionando todos y todas...
Del 1ero al 6 de junio 2016 iban 11 feminicidios. Hasta el 5 de junio iba uno diario, el seis de junio ocurrieron 6 feminicidios...
6 de junio hubo 6 feminicidios en 24 horas
-Uno ocurrió en Monte Adentro, a medianoche, cuando la joven asesinada estaba en la DiscoterraZa Eli ubicada en Monte Adentro, Licey, Santiago. Ella no quería arreglarse con él, tenían 7 meses separados, ella dejó huérfanas dos niñas de 4 y 5 años.
-Otro en la parada de autobús de Puerto Plata, este hombre también se suicidó. Él le ordenó que bajara del autobús hacia Santiago, ella se negó. Él le disparó varias veces, Murió en el Hospital Lamarti. Él tiene 40 años.
-También en Palo Indio, Los Guzmancitos de Puerto Plata. Mató a la mujer, la tiró en una pocilga, fue desfigurada. Y luego él se ahorcó.
Otro en Tenares y a las 8 de la noche.
-Otro en Monte Adentro, la ex pareja la degolló y luego el se ahorcó.
-Ya antes de la 12 de la noche me informó una compañera de trabajo que escuchó otro caso en Santo Domingo.
-Otro en Bonao, dos más.
Esto se amplía el tema de la violencia y delincuencia que nos inquieta, pero éstos 11 feminicdios es delincuencia doméstica o de género contra las mujeres en forma de feminicdios.. Abajo detalles de feminicidios
--
¿Es que fallan las políticas públicas para detener la violencia de género contra la mujer y los feminicidios?
La educación de hombres violentos, posesivos, controladores, que creen deben pautar la vida y decisiones de las mujeres es un resultado socializador de múltiples instituciones, actos, relaciones, simbolismos (incluye las religiones, las familias, los vecinos /as, amigas /os, partidos políticos, juntas de vecinas /os, bachatas, novelas, composiciones, muñequitos, películas, instituciones educativas, salud, con su personal todo, guardias, policías, procuraduría, judicatura, altas cortes, empresas, medios de comunicación... Etcétera).
Las mujeres "no se están dejando", quiere decir... no están tan pasivas... en obediencia... aguantan la violencia... pero los dejan... Es el momento peligroso para la violencia, los feminicidios...
El hombre violento, controlador... siente que ella no está bien, no es una mujer de verdad, como debe ser una mujer... Como ha sido educado en el machismo cree que ella debe obedecer, que su esclava se libera, y nunca una esclava, un esclavo... puede perderse... Como mercancía e inferior que se le ha enseñado es una mujer, sin su presa, su víctima de maltratos... Que rompe... opta por matarla... Y a veces se suicida (unos 30 y pico anual).
¡Qué políticas públicas se pueden observar que de manera masiva, persistente, coherente... se hayan destinado recursos para cambiar este paradigma cultural de hombre superior y mujer inferior?
¿No ponen a las mujeres como cosas sexuales en exhibición de tongoneos, remeneos... los equipos de campaña en los actos?
¿Quién de los liderazgos dominicanos en todas las áreas tienen una mirada de ciudadanía digna, integral... de la mujer?
¿Quién está contrarrestando en la educación, los valores, actitudes y comportamientos sexistas del machismo, de la mujer como pasiva, objeto sexual, sin proyectos de vida con autonomía, autoestima, integridad...?
No es la política pública de decir: ¡ denuncia!
¿Y el apoyo emocional, servicios legales, la red familiar y demás instituciones claras sobre las causas y las respuestas múltiples (empleo, educación, cuidado niños/as, vivienda, seguridad, casas de Acogidas que integren todos esos programas, coordinaciones para esos programas, instalaciones,..., salud mental, programas terapéuticos de AA, narcóticos anónimos, capacitaciones, sensibilizaciones, programas formadores con nuevos hábitos de buen trato, inteligencia emocional, cese del autoritarismo, autoestima, desmonte de masculinidad violenta, capacidad operativa de los organismos de seguridad, buena selección de personal, la conciencia, conceptos de dignidad de la mujer no objetos sexuales...)? (¿¿¿???)
Las políticas públicas transversales a todo el Estado, de comprensión y querer cambiar esa realidad no se pueden revisar, sencillamente porque son esbozos, casi sin recursos, y muchas sólo planes, muchos sin planes siquiera... Y casi toda la sociedad sin conciencia sobre el equilibrio de poderes y prestigios para las mujeres, y de cuestionamiento al machismo, y lo masculino como símbolo de control, dominio, y violencia.
---
Para muestra un botón del machismo prevaleciente:
Esta vez se repite el machismo en los resultados electorales : 3 senadoras, 52 diputadas, menos alcaldesas... Etcétera... Un ejemplo...
Sigamos reflexionando todos y todas...
Democracia es...
Josefina Almánzar, abogada, comunicadora activista DDHH |
Josefina Almánzar en su entrega semanal En Otra Dimensión en el periódico la Información de Santiago nos entrega una reproducción del artículo que escribiera sobre la democracia. Lo busco en mi blog y no lo encuentro, pues decido colocarlo de nuevo. Si quieren leer a Josefina Almánzar, abogada, mujer política de Opción Democrática, mujer activista social del Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM). Acá el link para leer a Josefina y el artículo de nuevo sobre la democracia.
Josefina Almánzar:
http://www.lainformacion.com.do/noticias/opinion/columnas/7530/democracia-es%E2%80%A6-
Acá el artículo sobre la democracia, en base a reflexiones de Mildred Mata
---
La democracia es...
Por Mildred Mata
![]() |
Mildred Mata, Trabajadora Social, activista DDHH |
En la política nos movemos en base a valores, subjetividades…
Y luego vienen los adjetivos.
Para mí, los máximos valores hacia la sobrevivencia de nuestra especie, bien adaptante, como humanidad, son: la consciencia, el realismo, la humildad, la felicidad, la paz, la libertad, la justicia, la igualdad, la equidad, la participación, la confianza, la seguridad, la preservación del planeta y el respeto…
Y a todo eso le llamo desarrollo y democracia participativos y de paz, en lo social, en lo económico y en lo político, con equidad de género, sin discriminaciones a minorías, y con autosostenibilidad.
La igualdad es el disfrute, de todas y todos: de bienes; es la participación en la toma de decisiones, es el disfrute de la libertad.
Son los valores que me acercan a lo que llamo democracia..
Y la equidad y la justicia son el esfuerzo de distribuir, y hacer distribuir más, a las y a los que tienen menos: menos bienestar, menos participación, menos libertad, menos poder, menos plenitud espiritual y menos autorrealización.
Por eso, las Acciones Afirmativas, la Discriminación Positiva, o las Cuotas, son políticas de Equidad para construir la Igualdad.
Un ejemplo, de cómo ir construyendo una sociedad igualitaria en democracia. La equidad busca favorecer a quienes menos tienen. Por ejemplo: si una institución tiene seis (6) millones de pesos; y en base a sus valores de justicia, libertad e igualdad, se hace un diagnóstico sobre lo que genera más sufrimiento, más malestar, más violencia, más pobreza, más opresión; puede llegarse a la conclusión de que las mujeres son las más pobres, son las que están más desempleadas, tienen más miseria, menos participación, menos poder, y hasta casi seguro, que tienen violencia doméstica. Pueden decidir usar esos seis (6) millones de pesos en préstamos con intereses blandos para mujeres pobres, con asesoría técnica, acompañamiento y capacitación psico-social de empoderamiento con enfoque de género, para emprender iniciativas económicas, y conquistar poder e independencia para esas mujeres.
Muchas personas hemos decidido dedicar nuestras vidas a la construcción de la igualdad, de la felicidad, del bienestar integral humano.
Para una parte de quienes hemos decidido dedicar esfuerzos en ese sentido, eso se puede hacer con distintos métodos, distintas estrategias, tácticas, estructuras, estilos de vinculaciones, alianzas, objetivos…
Y he aquí donde las aguas se dividen, y salen categorizaciones, como: reformistas, centristas, progresistas, izquierdistas, y dentro de la izquierda, hay sucesivas subdivisiones. Superar la desigualdad social y económica es el gran norte, es el gran objetivo. Pero… ¿Cómo? ¿Cuáles desigualdades? ¿Cuáles sujetos? ¿Con cuáles fuerzas? ¿Con cuáles roles, relaciones, estilos de vida?
Y entonces hay que valorar fuerzas, y a partir de esa percepción: buscar recursos, alianzas, definir acciones,…Y vincularse en movimientos sociales, y no sólo validar partidos, o viceversa, y también podríamos ver que un país no es un todo homogéneo, y que usar recursos de fondos de cooperación internacional de países más ricos no significa ser menos crítico, o no ser partidista, o no poder ser independiente.
Cada quien, cada agrupamiento, a desarrollar, pues: estrategias, a evaluar fuerzas, desarrollar capacidades, vincularse, luchar, y acorde con todo esto, avanzar; o de a poco, o de a mucho, según capacidades diversas, creatividad, identidades, subculturas, ethos culturales, y gustos, para como mejor vivir, por como se dan procesos y decisiones colectivas y según contextualizaciones, en nuestros grupos, en nuestra nación, y en el resto del mundo.
Hay gente que para estos esfuerzos les gusta el adjetivo de “de izquierda”. Más, en parte de los valores que definí en el primer párrafo, como son la consciencia, la paz, la seguridad, el respeto, y la participación, que son mis valores prioritarios, me gusta más bien el adjetivo de “democrática, o “de izquierda democrática”.
Porque para mí, la democracia es igualdad y equidad social, es un método de construcción de sistemas y modelos, en un relacionamiento con empatía, inteligencia emocional, asertividad, y es navegar en océanos, adecuando políticas y estrategias a nuestras capacidades para acumular fuerzas diversas en diversos espacios con articulaciones diversas, según objetivos y posibilidades para la cooperación y la sinergia grupal.
Abrazar la democracia, y a partir de ahí, ir construyendo con vinculaciones como sujetos sociales e intereses diversos, con el pecho y los brazos abiertos: dialogando, moldeando, cediendo, marchando, caminando de a poco, con pocas, con pocos, o con muchas, muchos, o casi aparentemente a solas, solos, a veces, según los objetivos, y el contexto, la historia. Y todo vale con el respeto.
Entonces, para mí ser democrática es:
1) Poder mirarlo todo y luchar por la igualdad, la equidad de las mujeres y la participación plena de las mujeres en el poder en todo lo que concierne a su vida, y a toda la sociedad. Esto como ejemplo desde mi sujeto social mujer.
2) Es estar con la gente, consultar a la gente, vincularse con la gente, y hacer dentro de lo posible real que logramos como fuerzas, para definir el modelo de sociedad que queremos, que hacemos, y eso va, sobre los sistemas de propiedad, si el cooperativismo, si autogestión grupal, el comunitarismo, la inversión mixta Estado-individuos-sociedades, colectivismo, etcétera.
3) Privilegiar la seguridad y la paz de las personas. Privilegiar los métodos blandos de lucha, a los métodos duros de la guerra, de cualquier tipo, o desde cualquier sector.
4) No perseguir por razones ideológicas de fe, o de no fe.
5) Poder hacer diferentes alianzas, con diferencias organizativas, de objetivos de incidencia, y de movilizaciones.
6) No perseguir por preferencias sexuales diversas.
7) Democracia es desarrollar las oportunidades con equidad para las personas discapacitadas.
8) Es preservar el medio ambiente.
9) Es defendernos de contratos onerosos, redefinir deudas.
10) Democracia es decidir sobre lo público, y poder desmantelar, reformar, construir, crear, instancias, estructuras, relaciones…acordes con nuestras decisiones como pueblo, con decisiones democráticas, de mayoría, o si es posible, con pactos, o contratos sociales, de consenso.
11) Es construir desde lo local municipalista que se potencializa con el dominio sano y justo del espacio, de los planes, del desarrollo, acorde con las capacidades, y relaciones locales inclusivas y respetuosas.
12) Democracia es…
Siga usted…porque la democracia es una construcción permanente y perfectible.”
Síntesis de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), Ley 1-12
La ley 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 2030 contiene las políticas públicas que deben desarrollarse en el país en cuatro ejes estratégicos con sus correspondientes objetivos y acciones, los cuales definen el modelo de desarrollo sostenible al que aspira la República Dominicana para ser alcanzado al 2030.
Esos ejes contemplan políticas y objetivos en las áreas de:
1) Fortalecimiento institucional,
2) Desarrollo social integral,
3) Desarrollo de la economía
4) Desarrollo medio ambiental.
En un encuentro desarrollado con la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) el 7 de septiembre del 2015 el Ministro Administrativo de la Presidencia José Ramón Peralta estableció como prioridades del gobiernos de Danilo Medina priorizar en su política de estado el
"...ataque frontal e integral a la pobreza;
en el campo de la economía enfatizar en el turismo, la industria, la agropecuaria y las pequeñas y medianas empresas (Mipymes);
mantener la estabilidad de precios,
y promover el diálogo y la concertación con los sectores productivos del sector privado.
Todas estas áreas a desarrollarse mediante políticas públicas para el desarrollo sostenible (DS), con Objetivos (ODS), metas, indicadores.
A continuación coloco el relato que hizo el economista Luis Emilio Núñez Santana sobre parte de lo tratado en este encuentro entre ANJE y la Presidencia a través de José Ramón Peralta, Ministro Administrativo.
Mildred D Mata
---
Políticas Públicas para el Desarrollo Sostenible
Por Luis Emilio Núñez Santana. 18 de septiembre de 2015
Lo que se conoce como desarrollo económico sostenible para el caso de la República Dominicana, está planteado en la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo (END) que sirvió de base al programa que le oferto el entonces candidato Danilo Medina al electorado dominicano en la campana electoral del 2012
El día jueves, 7 de septiembre de 2015, el Ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, pronuncio un interesante discurso en el desayuno de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) bajo el titulo: “Planes y Perspectivas del Gobierno para promover un Desarrollo Sostenible”, bajo el cual discurso hizo una pormenorizada relación de las ejecutorias de las actuales autoridades, es decir de lo que denominó como promesas cumplidas en materia económica y social, y terminó haciendo un llamado “a trabajar unidos para que todo lo logrado se consolide y se multiplique”.
El desarrollo sostenible es un tema que se ha puesto de moda durante las ultimas décadas, especialmente después que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de sus diversas dependencias y en colaboración con los organismos multilaterales, se ha ocupado de esta problemática, incluyendo los temas económicos, sociales y medioambientales. Básicamente el tema se refiere a las medidas y acciones que hay que encaminar tanto en el plano interno de los países como en el ámbito internacional, “para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”.
El ministro Peralta comenzó su alocución haciendo un reconocimiento sincero e interesante a la vez, en término de lo que quería expresar ante un público compuesto por empresarios jóvenes y emprendedores, al decir que durante los últimos 50 años nuestro país ha ido avanzando y se han experimentado progresos, pero que, sin embargo, en esos mismos 50 años no se ha logrado resolver uno solo de los grandes problemas nacionales, y agregó que esa permanencia en el tiempo de los grandes desafíos en la realidad dominicana se debe a las políticas de cortoplacismo con las que se han manejado las políticas de Estado, y a la ausencia de grandes consensos sociales para enfrentar dichos problemas con la mira puesta en el largo plazo.
Ese es el punto, de acuerdo con el Ministro, en el cual las presentes autoridades han querido marcar la diferencia. Se refería, según se puede entender, a la búsqueda de consenso entre el gobierno y los demás sectores de la vida nacional, incluyendo fundamentalmente al sector empresarial del país, para desarrollar políticas públicas y privadas coherentes, en la dirección de lograr el desarrollo sostenible de la nación dominicana.
Se recuerda que el actual presidente de República, Lic. Danilo Medina, había hecho la promesa de priorizar en su política de estado el ataque frontal e integral a la pobreza; en el campo de la economía enfatizar en el turismo, la industria, la agropecuaria y las pequeñas y medianas empresas (Mipymes); mantener la estabilidad de precios, y promover el dialogo y la concertación con los sectores productivos del sector privado. No hay dudas de que, no obstante las precariedades fiscales con las que han tenido que manejarse, estas autoridades han logrado mucho en el cumplimiento de esas promesas, lo cual puede considerarse como una rareza positiva si se lo compara con lo que ha ocurrido recurrentemente en gobiernos anteriores.
Lo que se conoce como desarrollo económico sostenible para el caso de la República Dominicana, está planteado en la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo (END) que sirvió de base al programa que le oferto el entonces candidato Danilo Medina al electorado dominicano en la campana electoral del 2012.
Esa Ley establece (Art. 6) que las políticas públicas se articularan en torno a cuatro ejes estratégicos con sus correspondientes objetivos y acciones, los cuales definen el modelo de desarrollo sostenible al que aspira la República Dominicana para ser alcanzado al 2030. Esos ejes contemplan políticas y objetivos en el campo del fortalecimiento institucional, en el campo social integral, en el campo de la economía y en lo referente al tema medio ambiental.
Cuando se observa el contenido de los 17 objetivos de desarrollo sostenible que aprobaron los representantes de 193 países que conforman la membrecía de la ONU en agosto del presente año para ser alcanzados de aquí al 2030, y que serán ratificados por los líderes nacionales en la sesión general de ese organismo que se desarrollara en septiembre de 2015, se encuentra con que los mismos coinciden con los referidos ejes estratégicos de la END y en gran medida con la enumeración que hizo el Ministro Peralta de las políticas públicas aplicadas durante los 3 primeros años de la presente gestión de gobierno.
Más aun, si se hiciera una comparación entre lo que presento el Ministro Peralta y lo que dijo la presidenta de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios en su discurso de presentación en la referida reunión, verificaría que existe una grata coincidencia entre lo que son las interesantes propuestas de ANJE y las políticas públicas que se han venido aplicando, y que siguen la dirección de lo que contempla la END.
El primer eje estratégico de la END, el que le llamamos Institucional, expresa que las políticas se articularan en torno a “Un Estado social y democrático de derecho, con instituciones que actúan con ética, transparencia y eficacia al servicio de una sociedad responsable y participativa, que garantica la seguridad y promueva la equidad, la gobernabilidad, la convivencia pacífica y el desarrollo nacional y local.”
La Ley de la END se asegura en aclarar que las líneas de acción asociadas a cada objetivo no son rígidas ni absolutas, pudiendo establecerse líneas de acción adicionales, siempre que sean consistentes con la Visión de la Nación de largo plazo, y con los Objetivos y Metas de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.
El Segundo Eje Estratégico, al que definimos como de desarrollo social integral, habla de que se debe procurar “Una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades, en la que toda la población tiene (tenga) garantizada educación, salud, vivienda digna y servicios básicos de calidad, y que promueve la reducción progresiva de la pobreza y la desigualdad social y territorial”.
Este segundo eje es, como se puede observar, lo que más se acerca a una política de desarrollo social integral y sostenible en el marco de lo que plantean la ONU, puesto que en sus objetivos generales se detalla la necesidad de proponerse lograr una educación de calidad para todos y todas, salud y seguridad social integral, igualdad de derechos y oportunidades, cohesión territorial, viviendas dignas en entornos saludables, cultura e identidad nacional en un mundo global, deporte y recreación física para el desarrollo humano. El ministro Peralta hacía alusión en su discurso a las políticas públicas que se han estado implementando en el curso de estos primeros tres años de gobierno para el desarrollo social integral, lo que inserta en la misma dirección de lo que plantean los organismos multilaterales.
En el tercer eje estratégico de la END, al que identificamos como el económico, se plantea alcanzar como meta al 2030 “Una economía territorial y sectorialmente integrada, innovadora, diversificada, plural, orientada a la calidad y ambientalmente sostenible, que cree y desconcentre la riqueza, genere crecimiento alto y sostenido con equidad y empleo digno, y que aproveche y potencie las oportunidades del mercado local y se inserte de forma competitiva en la economía global.”
En especifico, este tercer eje se propone como meta una economía articulada, innovadora y ambientalmente sostenible, con una estructura productiva que genera crecimiento alto y sostenido, con trabajo digno, que se inserta de forma competitiva en la economía global; energía confiable, eficiente y ambientalmente sostenible; competitividad e innovación en un ambiente favorable a la cooperación y la responsabilidad social; empleos suficientes y dignos, y una estructura productiva sectorial y territorialmente articulada, integrada competitivamente a la economía global y que aproveche las oportunidades del mercado local. Este es el punto esencial donde se requiere la participación activa del sector empresarial, actuando en colaboración abierta, sincera y transparente con el gobierno para que sea posible lograr la meta del desarrollo sostenible.
El cuarto eje, el que identificamos como medio ambiental y de aprovechamiento racional de los recursos naturales, se plantea como meta “Una sociedad con cultura de producción y consumo sostenibles, que gestiona con equidad y eficacia los riesgos y la protección del medio ambiente y los recursos naturales y promueve una adecuada adaptación al cambio climático.”
La END plantea, también, los pactos que deben negociarse y consensuarse a través del Consejo Económico y Social, así como una ley de responsabilidad fiscal y el incremento que deben experimentar los ingresos públicos para que sea posible avanzar en forma sostenida y viable la referida meta de desarrollo sostenible, de modo que no se trata de una responsabilidad que sea únicamente del Estado, sino una que debe lograrse con el concurso de todos los sectores de la sociedad dominicana, porque, definitivamente, un gobierno que se maneje con un presupuesto estructuralmente deficitario y con tantas rigideces como el dominicano, donde los ingresos del sector público no financiero apenas alcanzan el 14% PIB, mientras los gastos suben a un 18% del PIB, no puede por sí solo hacer mucho para equilibrar las finanzas públicas, evitar el crecimiento de la deuda pública y hacer las inversiones requeridas en un ambiente de estabilidad de precios para alcanzar esa ambiciosa y deseada meta para la sociedad dominicana.
Referencia
http://acento.com.do/2015/opinion/8284780-politicas-publicas-para-el-desarrollo-sostenible/
Esos ejes contemplan políticas y objetivos en las áreas de:
1) Fortalecimiento institucional,
2) Desarrollo social integral,
3) Desarrollo de la economía
4) Desarrollo medio ambiental.
En un encuentro desarrollado con la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) el 7 de septiembre del 2015 el Ministro Administrativo de la Presidencia José Ramón Peralta estableció como prioridades del gobiernos de Danilo Medina priorizar en su política de estado el
"...ataque frontal e integral a la pobreza;
en el campo de la economía enfatizar en el turismo, la industria, la agropecuaria y las pequeñas y medianas empresas (Mipymes);
mantener la estabilidad de precios,
y promover el diálogo y la concertación con los sectores productivos del sector privado.
Todas estas áreas a desarrollarse mediante políticas públicas para el desarrollo sostenible (DS), con Objetivos (ODS), metas, indicadores.
A continuación coloco el relato que hizo el economista Luis Emilio Núñez Santana sobre parte de lo tratado en este encuentro entre ANJE y la Presidencia a través de José Ramón Peralta, Ministro Administrativo.
Mildred D Mata
---
Políticas Públicas para el Desarrollo Sostenible
Por Luis Emilio Núñez Santana. 18 de septiembre de 2015
Lo que se conoce como desarrollo económico sostenible para el caso de la República Dominicana, está planteado en la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo (END) que sirvió de base al programa que le oferto el entonces candidato Danilo Medina al electorado dominicano en la campana electoral del 2012
El día jueves, 7 de septiembre de 2015, el Ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, pronuncio un interesante discurso en el desayuno de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) bajo el titulo: “Planes y Perspectivas del Gobierno para promover un Desarrollo Sostenible”, bajo el cual discurso hizo una pormenorizada relación de las ejecutorias de las actuales autoridades, es decir de lo que denominó como promesas cumplidas en materia económica y social, y terminó haciendo un llamado “a trabajar unidos para que todo lo logrado se consolide y se multiplique”.
El desarrollo sostenible es un tema que se ha puesto de moda durante las ultimas décadas, especialmente después que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de sus diversas dependencias y en colaboración con los organismos multilaterales, se ha ocupado de esta problemática, incluyendo los temas económicos, sociales y medioambientales. Básicamente el tema se refiere a las medidas y acciones que hay que encaminar tanto en el plano interno de los países como en el ámbito internacional, “para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”.
El ministro Peralta comenzó su alocución haciendo un reconocimiento sincero e interesante a la vez, en término de lo que quería expresar ante un público compuesto por empresarios jóvenes y emprendedores, al decir que durante los últimos 50 años nuestro país ha ido avanzando y se han experimentado progresos, pero que, sin embargo, en esos mismos 50 años no se ha logrado resolver uno solo de los grandes problemas nacionales, y agregó que esa permanencia en el tiempo de los grandes desafíos en la realidad dominicana se debe a las políticas de cortoplacismo con las que se han manejado las políticas de Estado, y a la ausencia de grandes consensos sociales para enfrentar dichos problemas con la mira puesta en el largo plazo.
Ese es el punto, de acuerdo con el Ministro, en el cual las presentes autoridades han querido marcar la diferencia. Se refería, según se puede entender, a la búsqueda de consenso entre el gobierno y los demás sectores de la vida nacional, incluyendo fundamentalmente al sector empresarial del país, para desarrollar políticas públicas y privadas coherentes, en la dirección de lograr el desarrollo sostenible de la nación dominicana.
Se recuerda que el actual presidente de República, Lic. Danilo Medina, había hecho la promesa de priorizar en su política de estado el ataque frontal e integral a la pobreza; en el campo de la economía enfatizar en el turismo, la industria, la agropecuaria y las pequeñas y medianas empresas (Mipymes); mantener la estabilidad de precios, y promover el dialogo y la concertación con los sectores productivos del sector privado. No hay dudas de que, no obstante las precariedades fiscales con las que han tenido que manejarse, estas autoridades han logrado mucho en el cumplimiento de esas promesas, lo cual puede considerarse como una rareza positiva si se lo compara con lo que ha ocurrido recurrentemente en gobiernos anteriores.
Lo que se conoce como desarrollo económico sostenible para el caso de la República Dominicana, está planteado en la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo (END) que sirvió de base al programa que le oferto el entonces candidato Danilo Medina al electorado dominicano en la campana electoral del 2012.
Esa Ley establece (Art. 6) que las políticas públicas se articularan en torno a cuatro ejes estratégicos con sus correspondientes objetivos y acciones, los cuales definen el modelo de desarrollo sostenible al que aspira la República Dominicana para ser alcanzado al 2030. Esos ejes contemplan políticas y objetivos en el campo del fortalecimiento institucional, en el campo social integral, en el campo de la economía y en lo referente al tema medio ambiental.
Cuando se observa el contenido de los 17 objetivos de desarrollo sostenible que aprobaron los representantes de 193 países que conforman la membrecía de la ONU en agosto del presente año para ser alcanzados de aquí al 2030, y que serán ratificados por los líderes nacionales en la sesión general de ese organismo que se desarrollara en septiembre de 2015, se encuentra con que los mismos coinciden con los referidos ejes estratégicos de la END y en gran medida con la enumeración que hizo el Ministro Peralta de las políticas públicas aplicadas durante los 3 primeros años de la presente gestión de gobierno.
Más aun, si se hiciera una comparación entre lo que presento el Ministro Peralta y lo que dijo la presidenta de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios en su discurso de presentación en la referida reunión, verificaría que existe una grata coincidencia entre lo que son las interesantes propuestas de ANJE y las políticas públicas que se han venido aplicando, y que siguen la dirección de lo que contempla la END.
El primer eje estratégico de la END, el que le llamamos Institucional, expresa que las políticas se articularan en torno a “Un Estado social y democrático de derecho, con instituciones que actúan con ética, transparencia y eficacia al servicio de una sociedad responsable y participativa, que garantica la seguridad y promueva la equidad, la gobernabilidad, la convivencia pacífica y el desarrollo nacional y local.”
La Ley de la END se asegura en aclarar que las líneas de acción asociadas a cada objetivo no son rígidas ni absolutas, pudiendo establecerse líneas de acción adicionales, siempre que sean consistentes con la Visión de la Nación de largo plazo, y con los Objetivos y Metas de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.
El Segundo Eje Estratégico, al que definimos como de desarrollo social integral, habla de que se debe procurar “Una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades, en la que toda la población tiene (tenga) garantizada educación, salud, vivienda digna y servicios básicos de calidad, y que promueve la reducción progresiva de la pobreza y la desigualdad social y territorial”.
Este segundo eje es, como se puede observar, lo que más se acerca a una política de desarrollo social integral y sostenible en el marco de lo que plantean la ONU, puesto que en sus objetivos generales se detalla la necesidad de proponerse lograr una educación de calidad para todos y todas, salud y seguridad social integral, igualdad de derechos y oportunidades, cohesión territorial, viviendas dignas en entornos saludables, cultura e identidad nacional en un mundo global, deporte y recreación física para el desarrollo humano. El ministro Peralta hacía alusión en su discurso a las políticas públicas que se han estado implementando en el curso de estos primeros tres años de gobierno para el desarrollo social integral, lo que inserta en la misma dirección de lo que plantean los organismos multilaterales.
En el tercer eje estratégico de la END, al que identificamos como el económico, se plantea alcanzar como meta al 2030 “Una economía territorial y sectorialmente integrada, innovadora, diversificada, plural, orientada a la calidad y ambientalmente sostenible, que cree y desconcentre la riqueza, genere crecimiento alto y sostenido con equidad y empleo digno, y que aproveche y potencie las oportunidades del mercado local y se inserte de forma competitiva en la economía global.”
En especifico, este tercer eje se propone como meta una economía articulada, innovadora y ambientalmente sostenible, con una estructura productiva que genera crecimiento alto y sostenido, con trabajo digno, que se inserta de forma competitiva en la economía global; energía confiable, eficiente y ambientalmente sostenible; competitividad e innovación en un ambiente favorable a la cooperación y la responsabilidad social; empleos suficientes y dignos, y una estructura productiva sectorial y territorialmente articulada, integrada competitivamente a la economía global y que aproveche las oportunidades del mercado local. Este es el punto esencial donde se requiere la participación activa del sector empresarial, actuando en colaboración abierta, sincera y transparente con el gobierno para que sea posible lograr la meta del desarrollo sostenible.
El cuarto eje, el que identificamos como medio ambiental y de aprovechamiento racional de los recursos naturales, se plantea como meta “Una sociedad con cultura de producción y consumo sostenibles, que gestiona con equidad y eficacia los riesgos y la protección del medio ambiente y los recursos naturales y promueve una adecuada adaptación al cambio climático.”
La END plantea, también, los pactos que deben negociarse y consensuarse a través del Consejo Económico y Social, así como una ley de responsabilidad fiscal y el incremento que deben experimentar los ingresos públicos para que sea posible avanzar en forma sostenida y viable la referida meta de desarrollo sostenible, de modo que no se trata de una responsabilidad que sea únicamente del Estado, sino una que debe lograrse con el concurso de todos los sectores de la sociedad dominicana, porque, definitivamente, un gobierno que se maneje con un presupuesto estructuralmente deficitario y con tantas rigideces como el dominicano, donde los ingresos del sector público no financiero apenas alcanzan el 14% PIB, mientras los gastos suben a un 18% del PIB, no puede por sí solo hacer mucho para equilibrar las finanzas públicas, evitar el crecimiento de la deuda pública y hacer las inversiones requeridas en un ambiente de estabilidad de precios para alcanzar esa ambiciosa y deseada meta para la sociedad dominicana.
Referencia
http://acento.com.do/2015/opinion/8284780-politicas-publicas-para-el-desarrollo-sostenible/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)