Un pacto de los movimientos sociales alternativos con las mujeres

Las mujeres no podemos seguir siendo las víctimas de pactos milenarios de quienes  se han apropiado de nuestros cuerpos  y se creen que son sus territorios, sus dueños, y tienen dificultades históricas  para el reconocimiento de la dignidad...

Datos del Ministerio de Salud indican que los abortos inseguros provocan el 10% de las muertes maternas en República Dominicana. La estadística del aborto es difícil de precisar, se hable de 90,000 a 35,000 al año. Pueden ser más, pues es una práctica en muchos casos clandestina. Las mujeres pobres mueren por abortos inseguros y clandestinos cada año.

Se espera solidaridad ante estos cruciales momentos donde se ha planteado aprobar el Código Penal sin eximentes para que el aborto siga siendo penalizado sin las eximentes de permitirse cuando la vida de la mujer está en peligro, cuando un feto es inviable, y cuando el embarazo ha sido fruto de una violación o incesto.

Todo el que se defina progresista sobre la igualdad, sin importar el sexo de las personas, debe defender a las mujeres ante planeamientos que le niegan su derecho a la vida y a la salud. El Aborto no es un tema penal, es un tema sanitario.

Los movimientos sociales debemos sembrar con profundidad nuestros ideales de coherencia, mínimamente, con el Estado de Derecho que establece la Constitución Dominicana sobre la igualdad y la dignidad de las mujeres, la no discriminación, ni la tortura ante situaciones que ponen en peligro su vida y su salud, en sentido integralLa penalización del aborto es una condena al derecho de las mujeres a tener conciencia y ser dueña de un cuerpo sobre el que puede decidir.

Un Pacto Social por los derechos de las mujeres requiere un sacrificio del resto de los movimientos sociales alternativos: el de ampliar y comprometer sus agendas para desarrollar una democracia con el equilibrio de poderes entre mujeres y hombres. Es difícil lograr un desarrollo sostenible y humano en la sociedad dominicana sin la participación de la mitad de esta, que somos las mujeres, ninguneándolas como personas. El conjunto de la sociedad civil debe hacer pronunciamientos explícitos en torno a la agenda de las mujeres en esta parte en la que el conservadurismo se aferra para negarnos nuestra condición de humanas: los derechos sexuales y reproductivos.

Las mujeres no podemos seguir siendo las víctimas de pactos milenarios de quienes se han apropiado de nuestros cuerpos y se creen que son sus territorios, sus dueños, y tienen dificultades históricas para el reconocimiento de la dignidad, de la vida y de la salud de las mujeres.

La sociedad civil tiene que seguir avanzando en sus definiciones para ser coherentes con un una sociedad y un modelo democrático en todas las esferas, y entender que en cada organismo las partes deben tener una cultura de diálogo, de entendimiento, de decisión común y de equilibrio entre mujeres y hombres; y defender un Estado de Derecho laico, donde podamos coexistir fuera de dogmas y fanatismos, con libertad y con libre albedrío.

Avancemos como sociedad civil para ir posibilitando que cese la indefinición de los partidos y del Congreso, para que, como país, podamos lograr profundizar en compromisos con la felicidad, la autonomía, y el ejercicio ciudadano pleno de las mujeres.

Los movimientos sociales alternativos no deben permitir continúen estos pactos donde las mujeres somos las sacrificadas, las víctimas, por tradiciones pre cívicas, pre-reconocimiento al derecho a la individualidad, predemocráticas, porque esto resta legitimidad y autenticidad a otros reclamos donde están envueltos la solidaridad y la libertad.

Las mujeres militamos en el 4% para la educación, por el derecho a la salud, por la situación del campo, de los derechos laborales, hacemos tareas de cuidado por siglos, hemos estado en las luchas contra la corrupción y la impunidad, estamos presentes en los movimientos ambientalistas, en el municipalismo, contra el racismo, en fin, en las luchas sociales. Somos tradicionalmente solidarias, compartimos nuestras fuerzas, a pesar de que la violencia de género estructural establecida por la penalización del aborto mata decenas y quizás un centenar de mujeres cada año, y también por la violencia de género que son los feminicidios.

Pongámonos cónsonos con los restantes 188 países del mundo, de un total de 194, donde la penalización absoluta del aborto no es posible. Seamos un Estado republicano, un Estado laico, no somos un Estado teocrático, caminemos hacia cimentar una sociedad democrática

La libertad del ser, el amor, y la comunidad LGBTIQ+

Uno de mis guías espirituales, el sacerdote jesuita Anthony de Mello, en su libro Una Llamada al amor: Conciencia, libertad y felicidad, en sus 31 meditaciones, resume el amor como la aceptación de las personas sin juicios y sin prejuicios.

Produce bienestar que en República Dominicana estamos trillando y profundizando en caminos de libertad, de autenticidad y de valoración de las diferencias. Este estado de esperanza de que nos acercamos a una sociedad abierta y democrática se fundamenta en las acciones de la viceministra del Ministerio de la Presidencia de Innovación, Transparencia y Atención Ciudadana, la abogada Dilia Leticia Jorge Mera y Olaya Dotel Caraballo, Viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, MEPyD, de colocar banderas en sus escritorios y en las redes, alusivas a la apertura hacia la comunidad LGBTIQ+.

Estamos en un estadio del tiempo donde las luchas por la igualdad son generalizadas en todas las sociedades: hay más conciencia, más reconocimiento sobre la importancia de la libertad del ser, la democracia se va enraizando, también la libertad y la solidaridad.

Parte de la República Dominicana tiene ciertas tradiciones de conservadurismo y de limitaciones para convivir con respeto ante las diferencias. El disenso, a veces, se suele hacer difícil de manejar. Pero vamos avanzando.

Las personas son más que X o Y en la realidad íntima de sí mismas, en cuanto a sus afectos y a su sexualidad; en esta materia, ningún ser humano se debe considerar, ni tratar, con asignaciones, designaciones, estereotipos, esencialidades, naturaleza… Los afectos y las preferencias sexuales son expresiones de voluntad, de filosofía, de ética, de autonomía, de individualidad, de psicología, yo único interno, sensorialidad que se mueve en libertad...

Todas las personas nacimos para ser felices.

Es inaceptable la opresión y la discriminación por razones de opciones afectivo-sexuales no heterosexuales. La humanidad ha logrado perfilar como valores deseables, la felicidad, el bienestar, la seguridad, la protección y la libertad de las personas, en su subjetividad y voluntad.

Y la felicidad es muy parecidita al amor, a conocer, a manejar el disenso, a la empatía y a la serenidad.Y quienes amamos, mujeres y hombres, heterosexuales u homosexuales, los que hemos conseguido la libertad, es porque se ha podido romper con montones de creencias que nos hacían seres generalizables, seres de naturaleza como si no tuviésemos voluntad, estáticos, tradicionales, estereotipables, y durante milenios se han dado las exclusiones del poder y del reconocimiento como iguales, como a las/os esclavos, a las mujeres, aborígenes, diversos grupos étnicos, y en estos momentos a la comunidad LGBTIQ+ que viene luchando con firmeza por sus derechos.

Uno de mis guías espirituales, el sacerdote jesuita Anthony de Mello, en su libro Una Llamada al amor: Conciencia, libertad y felicidad, en sus 31 meditaciones, resume el amor como la aceptación de las personas sin juicios y sin prejuicios.

En buen dominicano popular, ante las discriminaciones, sobre las personas, grupos, jerarquías religiosas o no, personas laicas, la parte del pueblo que falta en el buen trato, que desprecian, suelo decir el aforismo: “nadie es mejor que nadie”. Y sobre las personas que suelen condenar o despreciar, digo en forma de broma, que pueden tener más dificultades para llegar al cielo que las que aman.

En toda sociedad democrática las personas tienen derecho a tener libertades civiles, integración plena en todos los espacios de toma de decisiones e igualdad en su valía, reconocimiento, consideración y respeto.

Saludos a las viceministras Dilia Leticia Jorge Mera y a Olaya Dotel Caraballo y a sus banderitas. Su accionar ayuda a que en la sociedad dominicana se vayan abriendo la diversidad y la igualdad

En el mes de las madres: Una mirada inclusiva

El sacerdote jesuita Mario Serrano compartió sus vivencias y sentimientos hacia su madre Luz Marte de la Rosa, apodada Dulce, a propósito del Día de las Madres en otros países, domingo 10 de mayo 2020. 

Coloco este mensaje porque admiro la sensibilidad expresada para con valores espirituales inclusivos de la mujer en lo sagrado: Dios Madre, y sobre todo Madre, valores alejados del androcentrismo acostumbrado de Dios hombre, Padre…

Acá lo escrito por Mario Serrano en el chat del grupo Buenas Vibras, para su madre, admirables cualidades de doña Luz, Dulce:



“Buenos días. Hoy es Día de las Madres en varios países, y en particular donde paso este tiempo de reclusión por el Virus Corona 19, New Jersey. Caminando con ustedes quiero compartir cuánto agradezco a mi madre y cuánto me enseña ella y las demás mujeres.  Su nombre es Luz, pero casi todos le llamamos Dulce .
Y ciertamente es luz y dulzura en mi vida. No creo que lo haya pretendido, sencillamente se me ha dado con amor espontáneo de madre. ¡Cuánto me ha cuidado y trabajado para mí! No me recuerdo en su vientre, pero me imagino siendo la ilusión primera de esa joven campesina estrenando su maternidad a los 18 años.  Me creó con amor, junto a mi padre me alimentó por 9 meses en su vientre.  Cuidó de mí en mi niñez, migró del campo para darme educación, trabajó horas extras y rifó los fines de semana para dar el sustento a sus cuatros hijos.
Su llanto ante mi mal comportamiento me transformó. ¡¡¡Cómo hacer sufrir a quién tanto te da y ama!!! Su acogida y perdón sin límite a sus hijos me hace admirarla; en ella la parábola del Padre Bueno y el Hijo Pródigo se encarna. Ella me revela el rostro materno de Dios, y me hace verlo más como madre que como padre.
Desde niño me enseñó cómo se prepara el alimento sabroso con amor y lo hermoso de reunirnos alrededor de la mesa compartida, maestra anticipada de futuras eucaristías. Ella es una mujer neta de campo, sembrando y cuidando sus jardines y conucos. Su indomable resistencia contra el machismo de mi padre fue mi primera escuela de feminismo y sensibilizó para captar y oponerme a exclusiones y maltratos.
Mucho de lo que necesitamos para construir una sociedad nueva ya se expresa en Dulce y tantas otras mujeres: amor, cuidado, perdón, solidaridad, anhelo de equidad, sentido comunitario, constancia y fuerza en la entrega, ternura y unidad con la naturaleza. Dios se me muestra y regala en ellas con enorme transparencia. Todo cuanto pueda expresarles será siempre poco para agradecerles. Gracias por ser mujeres y gracias por ser madres. Gracias por iluminar y fortalecerme en el camino”. 
Mario Serrano, domingo 10 de mayo 2020.





Retro Jazz: VIVE (Versión acústica desde la casa)

El grupo Retro Jazz, nos fortalece en ideas, sentimientos, música... para sobrellevar el COVID-19 en la alegría, con el arte.

Nos entrega la canción Vive, composición de José Antonio Rodríguez, cada participante, desde su casa, generó este arte, grandioso gesto, y coordinación, buen trabajo en equipo.

Retro Jazz es PengBian Sang (dirección), Nairobi Duarte (cantante), Guy Frómeta, Federico Méndez, Edgar Molina, Jesús Abreu "Gury" y Álvaro Dinzey.

Acá el vídeo y las letras.



A ti que te levantas temprano
Te miras al espejo y te mueres de la risa
A ti viejo sostén de ilusiones, palabras sin acento
Y caminos de dos vías

A ti que mil razones que te hacen feliz
A ti que para amar siempre has dicho que sí
A ti que eres el bueno de los buenos, la mano que se extiende
Y llega al cielo

Vive que la vida te sonríe
Que te da los buenos días
Aunque llueva o se te caiga el mundo encima
Vive que la vida es una sola
Aunque guardes bajos llaves los papeles
Que aseguren tu parcela allá en la gloria

A ti que frente al mar te crecen alas
Y sin más nubes que tus sueños va lloviendo la esperanza
A ti que un simple beso es un milagro
Y sin golpes en el pecho ya te sientes perdonado

A ti que hay mil razones que te hacen feliz
A ti que para amar siempre has dicho que sí
A ti que eres el bueno de los buenos
La mano que se extiende y llega al cielo

Vive que la vida te sonríe
Que te da los buenos días
Aunque llueva o se te caiga el mundo encima
Vive que la vida es una sola
Aunque guardes bajo llave los papeles
Que aseguren tu parcela allá en la gloria

Vive que de muerto sólo sirves
Pa' los muertos de los vivos, esos mismos que no te dejan crecer
Vive, toma y deja que la vida no es tronco
Al que se tira y se recoge, de él debemos aprender

Vive que la vida te sonríe
Que te da los buenos días
Aunque llueva o se te caiga el mundo encima
Vive que la vida es una sola
Aunque guardes bajo llave los papeles
Que aseguren tu parcela allá en la gloria








Carmen Quidiello

Con esta reproducción del texto de la editorial Santuario sobre doña Carmen Quidiello hago un reconocimiento a una mujer luchadora por la justicia social, la democracia, la institucionalidad, junto al líder político, ex presidente Juan Bosch, de quien fue su compañera, hoy viuda.


Hoy cumple 105 años de vida Carmen Quidiello Castillo, la compañera de vida de Juan Bosch. 

Nacida en Santiago de Cuba en 1915. Fue parte del primer grupo de mujeres que logró graduarse de bachillerato en su escuela. Poeta, dramaturga, trabajadora de la cultura en República Dominicana; militante que nació y creció en Cuba y dedicó su vida a acompañar a su amado don Juan y al pueblo dominicano en la lucha contra las dictaduras, por la democracia y la verdadera justicia social. 

Aquella doña Carmen que encaró a los golpistas de 1963 diciéndoles que ella iba a entrar a su casa y que si se atrevían le dispararan por la espalda.

Aquella que siendo esposa del presidente dijo que ella no era "primera dama" porque "si hay una primera dama significa que hay una última ¿y quién sería esa última"? A lo que agregó: "si hay una primera dama, es la mujer que lava en el río".

Hoy homenajeamos a "Carmen, en cuya sonrisa se hospedaron la dulzura y la luz de la isla fascinante”. Editorial Santuario, la casa del escritor dominicano. Publicacion y venta de libros en papel y digital Cel y Wa. 809.637.1918 editorialsantuario@gmail.com

Lideresas ministras y el COVID-19



Acá informaciones sobre siete (7) mujeres lideresas del mundo: canciller, primeras ministras o presidenta, que han gestionado bien las medidas sanitarias, educativas, etcétera…ante la pandemia del coronavirus-19 o COVID-19. Período diciembre 2019-abril 2020 en base al video de LaSaga por Adela Micha:

-1. Alemania (población 83.2 millones habitantes), canciller Ángela Merkel, aplicó pruebas
masivas e información inmediata sobre las dimensiones graves de la crisis.

-2. Taiwán (población 23. 690.279 millones habitantes), presidenta Tsai Ing-wen. Ha tenido
una actuación temprana, desde enero 2020, tomó 124 medidas, 6 muertes, donó 10 millones
de mascarillas a Estados Unidos y a Europa.

-3. Nueva Zelanda, (población 4. 930.000 millones habitantes), primera ministra Jacinda Kate
Laurell Ardern, de inmediato declaró máxima alerta, prohibió entrada de extranjeros, reportó
4 muertes, como medida solidaria se recortó junto a su gabinete 20 % de su salario durante
seis (6) meses.

4. Islandia (población 364,134 habitantes), primera ministra Katrín Jokobsdóttir, aplica
pruebas gratuitas a todos sus ciudadanos. No ha cerrado escuelas, comercio, industria.

5. Finlandia, (población 5.517.919, 690 millones habitantes), primera ministra Sanna Mirella
Marin, ha usado los influencies para educar, para la higiene, ha aplicado el aislamiento y ha
evitado los fakes news.

-6. Noruega, (población 5.368 millones habitantes), premier de Noruega, Erna Solberg, ha
interactuado por la TV con niños/as, ha explicado que no es malo tener miedo, ha manejado la
crisis con calidez, innovación, originalidad…

-7. Dinamarca, (población 5.806.081 millones habitantes), primera ministra Mette Frederiksen,
cerró las fronteras, ha interactuado educando con niñas/os, ha abierto guarderías, escuelas…

Continuidad: deseo sagrado (poema)


Miradas continuas
latidos
cuidado
luces que no se apagan
soplos frescos
piel
comprensión
abrazo
conmiseración
eternidad.

Viernes. 12. Julio. 2019
Santiago RD.