Estoy releyendo el Principito. Como él quiero una amiga, un amigo...
Acá voy a ir entregando los fragmentos que me van conmoviendo en su lectura, pensando en mis amigas y amigos.
Autor: Antoine Saint Exupéry. DELMOS Ediciones. España. 2003
Describiendo su encuentro con el Principito, Antoine
dice:
"Había una vez un Principito que vivía en un
planeta...y quería un amigo..." Página 18.
Copiando de Antoine, quiero decir, que:
Había una vez una mujer, que escribe en un blog..., y que quiere sobretodo amigos, amigas, y no importa si así no lo desean...acá estoy.
Mildredd...
la obrera, princesita, trabajadora doméstica, la
haitianófila, la dominicanita internacionalista, la
migrante, la trabajadora sexual, la reina, la lesbiana,
la atea, la creyente, la agnóstica, la heterosexual,
en fin...
"nada humano me es ajeno".
Quiero ser amiga...aunque sea de lejos...
de todas las personas que llevan algo dentro
de vulnerabilidad, de fuerza, de anomia, de
conservadurismo, de revolución rebelde, o de hippie,
quiero encontrar un grano de verdad en cada antinomia.
Un blog de opinión e informaciones enfocado en temas relacionados con los derechos de la mujer. Soy una demócrata radical en el desarrollo de las naciones, con la equidad e igualdad social, económica y política de los ciudadanos/as dominicanos/as y del mundo.
También encontrarás algunas producciones literarias buscando un sentido de interioridad y una visión universal.
Nosotras, nosotros
Entre las piedras estoy
rompiendo
dinamitando...
y a fuerza
de músculos
y dedicación inmensa
hay un trajinar acucioso
una iluminación plena
iris con iris
oídos oídos
manos
ilusión
compasión...
Prometo
compañeros
compañeras
soñar
haciendo
las quimeras.
rompiendo
dinamitando...
y a fuerza
de músculos
y dedicación inmensa
hay un trajinar acucioso
una iluminación plena
iris con iris
oídos oídos
manos
ilusión
compasión...
Prometo
compañeros
compañeras
soñar
haciendo
las quimeras.
Apuesta
el agua
el viento
las nubes
revolotean
oidos
piel
fluidez de adentro
se mudan de casa
de dueño, de dueña
apuestan a quien más sienta...
25.VI,06
Santiago, RD
el viento
las nubes
revolotean
oidos
piel
fluidez de adentro
se mudan de casa
de dueño, de dueña
apuestan a quien más sienta...
25.VI,06
Santiago, RD
Revoloteando
Y
acá ando
revoloteando
entre tu carne
tu sangre
tus nervios, tu corazón, tus huesos…
25.VI.06
Santiago, República Dominicana
acá ando
revoloteando
entre tu carne
tu sangre
tus nervios, tu corazón, tus huesos…
25.VI.06
Santiago, República Dominicana
Aimé Césaire, otro creador del Movimiento Negritud
Leopold Sedar Sengor funda con otros intelectuales, entre ellos, Aimé Césaire, poeta antillano, de Martinica, el Movimiento Negritud. Acá un pensamiento fundacional de su visión Americanista.
Poética del reencuentro americano:
Yo reencontraré el secreto del gran diálogo, el secreto de las grandes combustiones. Diré tormenta, río, diré tornado. Diré hoja. Diré árbol. Me mojarán todas las lluvias, brillaré humedecido por todos los rocíos. Igual que la sangre arrebatada en la corriente lenta del ojo de las palabras, como caballos furiosos, como niños muy pequeños, como coágulos, cubrefuegos, como ruinas de templo, como joyas, correré lejos, lo suficientemente lejos como para desalentar a los mineros. El que no me entienda, tampoco entenderá el rugido del tigre. Soy el que canta con la voz aherrojada en el jadeo de los elementos. es dulce ser nada más que un pedazo de madera, un corcho, una gotita de agua en las aguas torrenciales del comienzo y del fin. Es dulce abandonarse en el corazón destrozado de las cosas. La poesía nace con el exceso, la desmesura, con la búsqueda acuciada por lo vedado.
Aimé Césaire.
http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=11737657
Poética del reencuentro americano:
Yo reencontraré el secreto del gran diálogo, el secreto de las grandes combustiones. Diré tormenta, río, diré tornado. Diré hoja. Diré árbol. Me mojarán todas las lluvias, brillaré humedecido por todos los rocíos. Igual que la sangre arrebatada en la corriente lenta del ojo de las palabras, como caballos furiosos, como niños muy pequeños, como coágulos, cubrefuegos, como ruinas de templo, como joyas, correré lejos, lo suficientemente lejos como para desalentar a los mineros. El que no me entienda, tampoco entenderá el rugido del tigre. Soy el que canta con la voz aherrojada en el jadeo de los elementos. es dulce ser nada más que un pedazo de madera, un corcho, una gotita de agua en las aguas torrenciales del comienzo y del fin. Es dulce abandonarse en el corazón destrozado de las cosas. La poesía nace con el exceso, la desmesura, con la búsqueda acuciada por lo vedado.
Aimé Césaire.
http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=11737657
Vanessa Ramírez Fañas
Un bloque de cemento cayó sobre la ciudad
la superficialidad quedó aplastada
la sin razón pobló el asombro...
y se fue haciendo un silencio total
y en medio de halos y cabezas estrelladas...
algunas...
algunos...
...¡de seguro!...
hicieron compromisos y promesas.
Solas han quedado las calles...
¡solas se han llenado de llanto
las barriadas, las residencias,
las alcobas!
Arden las mejillas de las niñas,
de la juventud,
de los adultos,
¡cuánta sal, cuánta agua!
¡¡¡ha muerto Vanessa!!!
...se fue...
ahora queda el dolor
quedan preguntas
¿por qué se apagó su luz, su sonrisa, su corazón grande?
¿qué hacer para que un corazón no se endurezca?,
¿qué hacer para que disparos no pueblen la noche,
el día?
¿cómo hacer para que nadie compre un celular robado?
¿qué hacer con la indiferencia, la desigualdad, la ostentación, con el tiempo de la frustración y de las almas desalmadas?
¿quién peca más?
¿cómo se construye la violencia, la pobreza herida?
¿cómo se borra la noción, la diferencia,
entre la vida y la muerte?
En algún espacio,
Vanessa, las respuestas, espera.
14.06.06
Santiago, República Dominicana.
Otras notas biográficas de Leepold Sedar Senghor
Acá reproduzco otra versión de la vida de Sedar Senghor, una figura clave del Movimiento de la Negritud
Leopold Sedar Senghor
Leopold Sedar Senghor, presidente de Senegal entre 1960 y 1980 es, sin lugar a dudas, una de las personas que más ha influído en la historia del continente africano a lo largo del siglo XX.
Senghor nació el año 1906 en Joal, un pueblo pesquero situado entre Dakar y la frontera gambiana, en la región del Sine. Tras estudiar en Senegal con resultados brillantes, obtiene una beca para estudiar en París en 1928. En la capital francesa conoce diferentes intelectuales, entre los que destaca Aimé Césaire, poeta antillano, con el cual a principios de la década de los ’30 fundará el movimiento de la Negritud. Pocos años más tarde, en 1935, Senghor se convierte en el primer profesor negroafricano en Francia, al ser nombrado profesor de gramática en el instituto Descartes de Tours. Un año después entra en la SFIO, la Société Française Internationale Ouvrière, en la que Senghor participará durante más de una década. Tras luchar en la guerra mundial con el ejército francés, Leopold Sedar Senghor empieza su carrera política activamente, intentando influir en las relaciones entre Francia y el continente africano: en 1945 participa en la comisión Monnerville, que se encargará de estudiar el tipo de representación de las colonias en la Asamblea constituyente francesa.
En 1948, Senghor crea, con Mamadou Dia –futuro primer ministro de Senegal-, el BDS (Bloque Démocratique Sénégalais), que ganará con una amplia mayoría las elecciones legislativas senegalesas en 1951. Tras una larga década de intensa vida política –en la que fracasa la idea de una Africa Occidental federada-, Senghor consigue proclamar la Federación del Mali (que agrupaba Senegal y Mali) el 4 de abril de 1960, independizándose del yugo colonial francés. Sin embargo, en agosto de ese mismo año, la Federación se divide y Senegal y Mali continuan separadamente su trayectoría política. Senghor se convierte en el primer presidente de Senegal.
Desde su cargo de presidente, que duró hasta 1980, Senghor contribuyó enormemente a la formación de la OUA (Organización de la Unidad Africana). Tras retirarse de la vida política, en 1980, continuó trabajando por los valores de la Negritud, escribiendo poesías, artículos y libros diversos. Murió el 20 de diciembre del 2000.
http://www.tukkisenegal.com/e_literatura_senegal.htm
Leopold Sedar Senghor
Leopold Sedar Senghor, presidente de Senegal entre 1960 y 1980 es, sin lugar a dudas, una de las personas que más ha influído en la historia del continente africano a lo largo del siglo XX.
Senghor nació el año 1906 en Joal, un pueblo pesquero situado entre Dakar y la frontera gambiana, en la región del Sine. Tras estudiar en Senegal con resultados brillantes, obtiene una beca para estudiar en París en 1928. En la capital francesa conoce diferentes intelectuales, entre los que destaca Aimé Césaire, poeta antillano, con el cual a principios de la década de los ’30 fundará el movimiento de la Negritud. Pocos años más tarde, en 1935, Senghor se convierte en el primer profesor negroafricano en Francia, al ser nombrado profesor de gramática en el instituto Descartes de Tours. Un año después entra en la SFIO, la Société Française Internationale Ouvrière, en la que Senghor participará durante más de una década. Tras luchar en la guerra mundial con el ejército francés, Leopold Sedar Senghor empieza su carrera política activamente, intentando influir en las relaciones entre Francia y el continente africano: en 1945 participa en la comisión Monnerville, que se encargará de estudiar el tipo de representación de las colonias en la Asamblea constituyente francesa.
En 1948, Senghor crea, con Mamadou Dia –futuro primer ministro de Senegal-, el BDS (Bloque Démocratique Sénégalais), que ganará con una amplia mayoría las elecciones legislativas senegalesas en 1951. Tras una larga década de intensa vida política –en la que fracasa la idea de una Africa Occidental federada-, Senghor consigue proclamar la Federación del Mali (que agrupaba Senegal y Mali) el 4 de abril de 1960, independizándose del yugo colonial francés. Sin embargo, en agosto de ese mismo año, la Federación se divide y Senegal y Mali continuan separadamente su trayectoría política. Senghor se convierte en el primer presidente de Senegal.
Desde su cargo de presidente, que duró hasta 1980, Senghor contribuyó enormemente a la formación de la OUA (Organización de la Unidad Africana). Tras retirarse de la vida política, en 1980, continuó trabajando por los valores de la Negritud, escribiendo poesías, artículos y libros diversos. Murió el 20 de diciembre del 2000.
http://www.tukkisenegal.com/e_literatura_senegal.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)