En Bolivia, la gente de Santa Cruz tienen la región más rica en tierra, minerales; hace unos diítas se resisten a formar parte de planes nacionales que los obliguen a compartir su riqueza. Prefieren dividir a Bolivia, le temen a los cambios un poco revolucionarios de disminuir la opresión y la dsiauldad económica-social-cultural en Bolivia, que pretende desarrollar el gobierno progresista revolucionario de chin, que ganó las elecciones bajo la dirección del MAS con Evo Morales a la cabeza.
Con el logro de la integración de Santa Cruz bajo la dirección del Estado, se juega Evo Morales el posible ejercicio de un poder real en Bolivia.
Es fuerte la situación, y el mundo observa si Evo tendrá la posibilidad, la fuerza, la capacidad de maniobra para restar poder a los autonomistas ricos oligarcas de esta región. Nada fácil.
____
BBCMundo.com
Bolivia: convulsión en aeropuerto
Mery Vaca
Bolivia
La toma militar del principal aeropuerto de Bolivia derivó este jueves en enfrentamientos entre fuerzas del orden y civiles en la ciudad de Santa Cruz.
El gobierno desplegó 300 militares en el aeropuerto internacional Viru Viru, ubicado en Santa Cruz, donde reside la mayor oposición al presidente Evo Morales.
Un militar resultó herido de bala porque los funcionarios de la administración intentaron resistir la toma.
Las instituciones de Santa Cruz, entre ellas el Comité Cívico y la Brigada Parlamentaria del departamento, encabezaron una marcha hacia el aeropuerto con la finalidad de resistir la toma militar.
Al llegar, los manifestantes bloquearon los accesos e incendiaron pastizales aledaños al aeródromo, pero fueron dispersados con gases lacrimógenos y balines por efectivos policiales y militares.
Como resultado de ese choque, cinco civiles resultaron con heridas leves, según reportó la red ATB.
"Debajo del ala"
Estos choques son un episodio más en la sistemática pelea que protagonizan el gobierno de Morales y sus opositores, esta vez, por el control de un aeropuerto.
El presidente Evo Morales justificó la acción militar diciendo que los funcionarios administrativos del aeropuerto estaban "secuestrando aeronaves internacionales" y "estaban cobrando plata debajo del ala del avión".
Afuera Venezuela (...) Autonomía
Manifestantes cruceños
En el centro de la tormenta está la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA).
El Gobierno intentó posesionar en la dirección de esa oficina a un militante del Movimiento al Socialismo (MAS), de Evo Morales, pero los dirigentes de Santa Cruz se opusieron.
Ante esa situación, el gobierno, que recibe directamente el dinero que aportan las aerolíneas que operan en el país, cortó los fondos a AASANA, según explicaron dirigentes de esa entidad.
Por ese motivo, los funcionarios de AASANA empezaron a cobrar un impuesto "bajo ala", es decir, en el momento en que la nave se disponía a despegar.
Las compañías aéreas rechazaron ese cobro porque consideraron que estaban haciendo un doble pago, por lo que la AASANA retuvo en el aeropuerto una nave de American Airlines.
Control del aeropuerto
Ante esa situación esa compañía, además de TAM MERCOSUR, dejaron de operar.
Sin embargo, American Airlines anunció que retomará sus vuelos desde este viernes, según informes de medios locales.
El presidente Morales comentó que "por culpa de algunos corruptos del aeropuerto de Santa Cruz" estaba en riesgo la imagen del aeropuerto Viru Viru, de Santa Cruz y de Bolivia.
Ante el control militar del aeropuerto, las instituciones de Santa Cruz organizaron la protesta que derivó en los enfrentamientos durante la tarde y la noche del jueves.
El prefecto (gobernador) de Santa Cruz, Rubén Costas, llegó hasta la protesta y convocó a los ciudadanos de su departamento a concentrarse la mañana de este viernes en las afueras del aeropuerto y retomar el control del mismo.
"Aquí tiene que haber 20.000 o 50.000 cruceños esperando órdenes del único comandante de este pueblo que soy yo", dijo enérgico el prefecto, que es uno de los más duros opositores a Morales.
Venezuela
Los estribillos de los manifestantes fueron dedicados al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, porque los dirigentes consideran que el gobierno quiere controlar el aeropuerto para evitar los controles a las aeronaves que llegan de Venezuela.
"Afuera Venezuela", "autonomía", "Hugo Chávez cabrón", gritaban los manifestantes.
Justamente, durante la jornada de este jueves llegó un avión venezolano, por lo que el senador opositor Oscar Ortiz anunció que pedirá un informe al gobierno.
Mientras las protestas se producían en las afueras del aeropuerto, los vuelos se desarrollaban con normalidad en la pista, informaron autoridades del gobierno.
Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/latin_america/ne wsid_7052000/7052041.stm
Publicada: 2007/10/19 03:52:47 GMT
Un blog de opinión e informaciones enfocado en temas relacionados con los derechos de la mujer. Soy una demócrata radical en el desarrollo de las naciones, con la equidad e igualdad social, económica y política de los ciudadanos/as dominicanos/as y del mundo.
También encontrarás algunas producciones literarias buscando un sentido de interioridad y una visión universal.
Eficiencia policial detención de pederasta con 200 videos abusando de niños/as
Felizmente, eficiencia en investigación criminal de la policía a nivel internacional
____________
BBCMundo.com
Presunto pederasta atrapado
Un sospechoso pederasta que movilizó al mundo en su captura, fue arrestado en Tailandia el viernes, informó la policía.
Christopher Paul Neil, un canadiense de 32 años, fue detenido en la provincia Nakhon Ratchasima, en el noreste de Tailandia, según dijo el portavoz policial.
La policía empezó la búsqueda de Neil luego de identificarlo -a través de una serie de imágenes de internet- como el hombre que al parecer estaba abusando de niños.
Neil ingresó a Tailandia la semana pasada desde Corea del Sur, donde había estado trabajando como profesor de inglés.
Búsqueda internacional
Las policías de Tailandia, Camboya y Vietnam habían estado buscando a Neil desde que llegó a la región.
"Fue arrestado el viernes por policías de turistas en el noreste de Tailandia", declaró un oficial de la policía a la agencia francesa de noticias AFP.
Otro agente indicó que Neil podría ser llevado a la capital tailandesa, Bangkok, en el transcurso del día.
La Interpol (policía internacional) había hecho una petición mundial para que le ayudaran a identificar a un hombre que aparecía en más de 200 imágenes de internet abusando sexualmente de menores.
La cara de Neil había sido codificada digitalmente, pero la Interpol usó un software para crear una imagen del sospechoso que pudiera ser utilizada en su búsqueda.
Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/international/ne wsid_7052000/7052072.stm
Publicada: 2007/10/19 05:38:43 GMT
© BBC MMVII
____________
BBCMundo.com
Presunto pederasta atrapado
Un sospechoso pederasta que movilizó al mundo en su captura, fue arrestado en Tailandia el viernes, informó la policía.
Christopher Paul Neil, un canadiense de 32 años, fue detenido en la provincia Nakhon Ratchasima, en el noreste de Tailandia, según dijo el portavoz policial.
La policía empezó la búsqueda de Neil luego de identificarlo -a través de una serie de imágenes de internet- como el hombre que al parecer estaba abusando de niños.
Neil ingresó a Tailandia la semana pasada desde Corea del Sur, donde había estado trabajando como profesor de inglés.
Búsqueda internacional
Las policías de Tailandia, Camboya y Vietnam habían estado buscando a Neil desde que llegó a la región.
"Fue arrestado el viernes por policías de turistas en el noreste de Tailandia", declaró un oficial de la policía a la agencia francesa de noticias AFP.
Otro agente indicó que Neil podría ser llevado a la capital tailandesa, Bangkok, en el transcurso del día.
La Interpol (policía internacional) había hecho una petición mundial para que le ayudaran a identificar a un hombre que aparecía en más de 200 imágenes de internet abusando sexualmente de menores.
La cara de Neil había sido codificada digitalmente, pero la Interpol usó un software para crear una imagen del sospechoso que pudiera ser utilizada en su búsqueda.
Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/international/ne wsid_7052000/7052072.stm
Publicada: 2007/10/19 05:38:43 GMT
© BBC MMVII
Cifras sobre remesas de inmigrantes en América Latina y en Asia
BBCMundo.com
Remesas: Asia recibe más que A. Latina
Lourdes Heredia
BBC , Washington
Alrededor de 150 millones de emigrantes en todo el mundo enviaron a sus familias en su país de origen más de 300 mil millones de dólares en 2006.
Así se descubrió en el primer mapa mundial sobre remesas, publicado este miércoles y resultado de un estudio de las Naciones Unidas y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Pese a la creencia generalizada, América Latina no es la región que recibe más dinero por remesas. El primer lugar se lo llevó Asia.
¿No creo que sea malo, al contrario. Eso significa que, bien o mal, la región latinoamericana está creando empleos para su gente¿, señaló Donald F. Terry, gerente del Fondo Multilateral de Inversiones del BID.
Sin embargo, el coordinador del programa de remesas del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Pedro de Vansconcelos especificó a la BBC que, en promedio, los latinoamericanos siguen enviando más dinero a sus hogares.
"En este estudio Asia, antes dividida en tres regiones, se unificó y por eso hablamos de mucha más gente. Pero en promedio, los latinoamericanos siguen mandando más. Son de los primeros", señaló.
Las cifras
MAPA DE REMESAS
En 2006, Asia recibió US$113.946 millones (34% del total) mientras que a Latinoamérica llegaron US$68.062 millones (22,6%).
"Esas cifras superan largamente el monto de inversiones extranjeras directas en Latinoamérica", enfatizó Terry.
Dentro de América Latina, el que más recibe dinero, es México (US$24. 354 millones). A nivel mundial, sólo India le gana y por muy poco margen.
Según explicaron los expertos, el estudio del flujo de remesas sólo se comenzó a llevara cabo en el 2000 y es difíciles comparar las tendencias.
"Se pensaba que no se puede contar lo 'no-contable', y es que la mayoría de las remesas se envían de manera informal, a través de amigos, en efectivo. Por eso es difícil saber el monto real", especificó Terry.
Kevin Cleaver, presidente asistente del FIDA, que contribuyó ampliamente al estudio, subrayó que estos cálculos son muy moderados e incluso la cifra de remesas podría ser mayor.
"Debemos estar conscientes que todavía hay mucha información que no conocemos", señaló.
¿Para invertir?
Según estos expertos, el estudio de las remesas puede lograr que se disminuyan los costos para mandar el dinero e intentar que parte del dinero sea utilizado para inversión y no sólo para el consumo inmediato.
"Lo importante ahora es ver cómo se puede canalizar este dinero para que contribuya a la prosperidad en las zonas rurales", comentó el funcionario del FIDA.
Después de México, se encuentra Centroamérica que, como región, recibió US$11. 031 millones, mientras que al Caribe llegaron unos US$8. 379 millones en el 2006.
"En algunos países las remeses llegan a ser la cuarta parte del PIB (producto interno Bruto)", especificó Cleaver a la BBC.
Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/business/newsid_ 7050000/7050023.stm
Publicada: 2007/10/17 22:13:07 GMT
© BBC MMVII
__________________
Remesas: Asia recibe más que A. Latina
Lourdes Heredia
BBC , Washington
Alrededor de 150 millones de emigrantes en todo el mundo enviaron a sus familias en su país de origen más de 300 mil millones de dólares en 2006.
Así se descubrió en el primer mapa mundial sobre remesas, publicado este miércoles y resultado de un estudio de las Naciones Unidas y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Pese a la creencia generalizada, América Latina no es la región que recibe más dinero por remesas. El primer lugar se lo llevó Asia.
¿No creo que sea malo, al contrario. Eso significa que, bien o mal, la región latinoamericana está creando empleos para su gente¿, señaló Donald F. Terry, gerente del Fondo Multilateral de Inversiones del BID.
Sin embargo, el coordinador del programa de remesas del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Pedro de Vansconcelos especificó a la BBC que, en promedio, los latinoamericanos siguen enviando más dinero a sus hogares.
"En este estudio Asia, antes dividida en tres regiones, se unificó y por eso hablamos de mucha más gente. Pero en promedio, los latinoamericanos siguen mandando más. Son de los primeros", señaló.
Las cifras
MAPA DE REMESAS
En 2006, Asia recibió US$113.946 millones (34% del total) mientras que a Latinoamérica llegaron US$68.062 millones (22,6%).
"Esas cifras superan largamente el monto de inversiones extranjeras directas en Latinoamérica", enfatizó Terry.
Dentro de América Latina, el que más recibe dinero, es México (US$24. 354 millones). A nivel mundial, sólo India le gana y por muy poco margen.
Según explicaron los expertos, el estudio del flujo de remesas sólo se comenzó a llevara cabo en el 2000 y es difíciles comparar las tendencias.
"Se pensaba que no se puede contar lo 'no-contable', y es que la mayoría de las remesas se envían de manera informal, a través de amigos, en efectivo. Por eso es difícil saber el monto real", especificó Terry.
Kevin Cleaver, presidente asistente del FIDA, que contribuyó ampliamente al estudio, subrayó que estos cálculos son muy moderados e incluso la cifra de remesas podría ser mayor.
"Debemos estar conscientes que todavía hay mucha información que no conocemos", señaló.
¿Para invertir?
Según estos expertos, el estudio de las remesas puede lograr que se disminuyan los costos para mandar el dinero e intentar que parte del dinero sea utilizado para inversión y no sólo para el consumo inmediato.
"Lo importante ahora es ver cómo se puede canalizar este dinero para que contribuya a la prosperidad en las zonas rurales", comentó el funcionario del FIDA.
Después de México, se encuentra Centroamérica que, como región, recibió US$11. 031 millones, mientras que al Caribe llegaron unos US$8. 379 millones en el 2006.
"En algunos países las remeses llegan a ser la cuarta parte del PIB (producto interno Bruto)", especificó Cleaver a la BBC.
Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/business/newsid_ 7050000/7050023.stm
Publicada: 2007/10/17 22:13:07 GMT
© BBC MMVII
__________________
Huelga sindicatos por trabajos pesados en Francia: Nicolás Sarkozy
A los que hacen los muy pesados trabajos, a algunas personas e instituciones se les hace difícil pagrales, apreciarles, meterlos en planes decentes de seguridad social, en facilitar su movimiento, documentos,...
En Francia, el adorado Nicolasito Sarkozy tiene una huelguita, por culpa de que quiere eliminar medidas de seguridad social para ellos, y mira que no se toca el tema de inmigrantes...¡Ay los trabajos pesados que tan suaves son para no querer reconocer esa dureza, pesadez, de parte de los que viven del bla bla bla, parejeramente, vamos a ver que pasa y que seguirá pasando en Francia.
_____
BBCMundo.com
Una huelga clave contra Sarkozy
Gerardo Lissardy,
BBC Mundo, París
Francia vive este jueves el primer gran duelo de los sindicatos con el presidente Nicolás Sarkozy, un pulso que determinará las reformas que el gobierno pueda implementar en el país en los próximos tiempos.
La huelga nacional de 24 horas fue convocada por los trabajadores de los sectores de transporte y energía, en protesta por los planes de Sarkozy de reformar sus sistemas de pensiones.
Servicios estratégicos como los trenes, metros, buses y electricidad han sido paralizados, mientras otros gremios se sumaron a la protesta y se organizaron manifestaciones callejeras en cerca de 60 puntos de Francia.
La huelga es vista como la primera prueba para la voluntad reformista de Sarkozy, pero al mismo tiempo representa un examen del poder real que tienen en estos días los sindicatos franceses.
"Vamos a ver qué tipo de relación se va a establecer entre el gobierno y los sindicatos. Esto tiene una gran importancia para el resto de la presidencia (de Sarkozy)", explicó Olivier Dabene, profesor del Instituto de Estudios Políticos de París, en diálogo con BBC Mundo.
"Firmes"
Sarkozy llegó al poder hace cinco meses con la promesa de aplicar reformas estructurales que devuelvan dinamismo a la economía francesa, y ahora asegura que mantendrá los planes, confiado en que goza de apoyo popular.
"Hay reformas que todos saben que debieron haberse implementado pero que nunca se hicieron", dijo Sarkozy este martes. "Nosotros lo haremos, en calma pero firmes".
En particular, lo que ha desatado la huelga de este jueves es su anuncio de que terminará los regímenes "especiales" en las pensiones de los trabajadores de transporte y energía (por ejemplo, retiros anticipados), concebidos en el pasado para resarcirlos por tareas que se consideraban pesadas.
Esos regímenes benefician a cerca de un millón y medio de empleados y se consideran el primer paso hacia una transformación general del sistema de pensiones prevista por el gobierno.
Pero muchos recuerdan que un plan similar de reformas en 1995 se desplomó tras una serie de huelgas masivas que paralizó Francia durante tres semanas.
¿Hora de conflictos?
Hasta ahora, Sarkozy ha logrado poner en duda los augurios de una alta conflictividad durante su mandato, en parte porque incorporó a figuras de la izquierda en su gobierno.
Pero la huelga de este jueves podría marcar el fin de la luna de miel.
"Ahora viene el tiempo de las decisiones más difíciles y los franceses se dan cuenta de que (Sarkozy) no va a dar marcha atrás, entonces el carácter un poco contradictorio o conflictivo de las decisiones va a generar una serie de conflictos sociales", pronosticó Dabene.
Algunas encuestas marcan un descenso en la alta popularidad del presidente francés, pero son contradictorias sobre el apoyo que tiene la huelga de este jueves.
Un sondeo de IFOP indicó que 61% de los franceses considera que la protesta "no está justificada", pero otra encuesta de CSA para el periódico comunista L'Humanité indicó que 54% está a favor.
Prueba de fuerza
La apuesta de los sindicatos es que el caos en el sistema de transporte de este jueves contribuya a crear un clima de conflictividad.
"Esta prueba de fuego nos va a servir para medir la capacidad de movilización de todos los sectores y a partir de ahí, si vemos que esto va en aumento, iremos apretando más las tuercas nosotros", dijo a BBC Mundo Andrés Fada, dirigente de la central sindical CGT.
Sin embargo, la estrategia también supone riesgos para los sindicatos franceses, que han perdido masivamente afiliados en las últimas décadas y ahora se proponen demostrar que pueden torcer el brazo a un nuevo gobierno.
Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/international/ne wsid_7050000/7050371.stm
Publicada: 2007/10/18 09:29:38 GMT
© BBC MMVII
__________________
En Francia, el adorado Nicolasito Sarkozy tiene una huelguita, por culpa de que quiere eliminar medidas de seguridad social para ellos, y mira que no se toca el tema de inmigrantes...¡Ay los trabajos pesados que tan suaves son para no querer reconocer esa dureza, pesadez, de parte de los que viven del bla bla bla, parejeramente, vamos a ver que pasa y que seguirá pasando en Francia.
_____
BBCMundo.com
Una huelga clave contra Sarkozy
Gerardo Lissardy,
BBC Mundo, París
Francia vive este jueves el primer gran duelo de los sindicatos con el presidente Nicolás Sarkozy, un pulso que determinará las reformas que el gobierno pueda implementar en el país en los próximos tiempos.
La huelga nacional de 24 horas fue convocada por los trabajadores de los sectores de transporte y energía, en protesta por los planes de Sarkozy de reformar sus sistemas de pensiones.
Servicios estratégicos como los trenes, metros, buses y electricidad han sido paralizados, mientras otros gremios se sumaron a la protesta y se organizaron manifestaciones callejeras en cerca de 60 puntos de Francia.
La huelga es vista como la primera prueba para la voluntad reformista de Sarkozy, pero al mismo tiempo representa un examen del poder real que tienen en estos días los sindicatos franceses.
"Vamos a ver qué tipo de relación se va a establecer entre el gobierno y los sindicatos. Esto tiene una gran importancia para el resto de la presidencia (de Sarkozy)", explicó Olivier Dabene, profesor del Instituto de Estudios Políticos de París, en diálogo con BBC Mundo.
"Firmes"
Sarkozy llegó al poder hace cinco meses con la promesa de aplicar reformas estructurales que devuelvan dinamismo a la economía francesa, y ahora asegura que mantendrá los planes, confiado en que goza de apoyo popular.
"Hay reformas que todos saben que debieron haberse implementado pero que nunca se hicieron", dijo Sarkozy este martes. "Nosotros lo haremos, en calma pero firmes".
En particular, lo que ha desatado la huelga de este jueves es su anuncio de que terminará los regímenes "especiales" en las pensiones de los trabajadores de transporte y energía (por ejemplo, retiros anticipados), concebidos en el pasado para resarcirlos por tareas que se consideraban pesadas.
Esos regímenes benefician a cerca de un millón y medio de empleados y se consideran el primer paso hacia una transformación general del sistema de pensiones prevista por el gobierno.
Pero muchos recuerdan que un plan similar de reformas en 1995 se desplomó tras una serie de huelgas masivas que paralizó Francia durante tres semanas.
¿Hora de conflictos?
Hasta ahora, Sarkozy ha logrado poner en duda los augurios de una alta conflictividad durante su mandato, en parte porque incorporó a figuras de la izquierda en su gobierno.
Pero la huelga de este jueves podría marcar el fin de la luna de miel.
"Ahora viene el tiempo de las decisiones más difíciles y los franceses se dan cuenta de que (Sarkozy) no va a dar marcha atrás, entonces el carácter un poco contradictorio o conflictivo de las decisiones va a generar una serie de conflictos sociales", pronosticó Dabene.
Algunas encuestas marcan un descenso en la alta popularidad del presidente francés, pero son contradictorias sobre el apoyo que tiene la huelga de este jueves.
Un sondeo de IFOP indicó que 61% de los franceses considera que la protesta "no está justificada", pero otra encuesta de CSA para el periódico comunista L'Humanité indicó que 54% está a favor.
Prueba de fuerza
La apuesta de los sindicatos es que el caos en el sistema de transporte de este jueves contribuya a crear un clima de conflictividad.
"Esta prueba de fuego nos va a servir para medir la capacidad de movilización de todos los sectores y a partir de ahí, si vemos que esto va en aumento, iremos apretando más las tuercas nosotros", dijo a BBC Mundo Andrés Fada, dirigente de la central sindical CGT.
Sin embargo, la estrategia también supone riesgos para los sindicatos franceses, que han perdido masivamente afiliados en las últimas décadas y ahora se proponen demostrar que pueden torcer el brazo a un nuevo gobierno.
Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/international/ne wsid_7050000/7050371.stm
Publicada: 2007/10/18 09:29:38 GMT
© BBC MMVII
__________________
Opinión de la Iglesia Episcopal sobre aborto en República Dominicana
Iglesia Episcopal: médicos deben tener última palabra
POR UBALDO GUZMAN
La Iglesia Episcopal Dominicana condicionó ayer la realización de un aborto cuando está en peligro la vida de la madre, y en casos de violaciones e incestos, pero dijo que la última palabra debe tenerla la ciencia médica.
El obispo diocesano Julio César Holguín dijo, asimismo, que el aborto puede ser considerado como criminal en la medida que se destruye una vida.
Sin embargo, expresó que a la ciencia médica se le debe dar la opción para determinar si procede o no la interrupción del embarazo, debido al riesgo de salud de la madre.
Expresó que en los casos del incesto y violaciones se debería buscar el auxilio de la ciencia médica, sobre todo de la psiquiatría y psicología, para determinar cómo proceder con el embarazo.
Indicó que la ley prohíbe el aborto criminal y, por tanto, las sanciones correspondientes a las personas que la violen.
Señaló que a pesar de que en el país se practican más de cien mil abortos al año, en la República Dominicana no se conocen datos de personas sometidas a la justicia.
Cree que la ley debería revisarse y ponerla más acorde con los tiempos, pero que siempre esté a favor de preservar la vida.
"Decir que yo favorezco el aborto podría ser una respuesta. Yo prefiero dejar que la ciencia tome la decisión más apropiada", señaló.
Expresó que se tendría que bregar pastoralmente con los casos en que se presente un aborto, a fin de que la madre continúe viviendo en una nueva relación con Dios y sus prójimos.
Holguín habló con los periodistas en el local de la entidad, localizada en Gazcue, donde anunció que el domingo 21 de este mes a las 10:00 de la mañana celebrará una eucaristía en el coliseo Carlos (Teo) Cruz con motivo de celebrarse los 110 años de haberse establecido en el país la Iglesia Episcopal Dominicana.
Por otro lado, el reverendo Holguín criticó que por un lado se habla de crecimiento macroeconómico, pero las estadísticas muestran un alto porcentaje de pobres en todo el país.
Consideró que ha habido un fracaso en la superación de la pobreza y se sumarán más pobres, si se sigue el mismo derrotero.
Favoreció que se aumente el presupuesto para educación, porque un país depende mucho de ese sector.
Señaló que la educación pública es muy precaria y los salarios de los maestros son bajos.
Consideró que si se puede disminuir la corrupción estatal es muy probable que el país pueda disponer de más recursos para el desarrollo en diferentes áreas.
Dijo que la Iglesia Episcopal Dominicana ha servido al país no sólo por la divulgación del evangelio, sino en el campo de la educación.
Expresó que la iglesia dispone de 23 colegios en todo el país, donde la enseñanza se basa sen los principios y valores cristianos.
Manifestó que la iglesia tiene varios centros de salud, donde se ofrecen servicios de salud gratuitos o a muy bajo costo.
Señaló que también la entidad cuenta con varios centros de nutrición, que funcionan en algunos puntos del país.
Expresó que en el país no existe una ley de igualdad religiosa.
Indicó que desde Concordato, de 1954, existe una discriminación de las iglesias cristianas y no cristianas en relación con la Católica.
Favoreció que se den las condiciones para que exista equidad entre las diferencias denominaciones religiosas
Señaló que la iglesia tiene albergues y guarderías infantiles en San Francisco de Macorís, Barahona, San Pedro de Macorís y Santiago.
Expresó que la iglesia ha construido y reparado viviendas y acueductos, y abrió un hogar para ancianos en Boca Chica.
__________
POR UBALDO GUZMAN
La Iglesia Episcopal Dominicana condicionó ayer la realización de un aborto cuando está en peligro la vida de la madre, y en casos de violaciones e incestos, pero dijo que la última palabra debe tenerla la ciencia médica.
El obispo diocesano Julio César Holguín dijo, asimismo, que el aborto puede ser considerado como criminal en la medida que se destruye una vida.
Sin embargo, expresó que a la ciencia médica se le debe dar la opción para determinar si procede o no la interrupción del embarazo, debido al riesgo de salud de la madre.
Expresó que en los casos del incesto y violaciones se debería buscar el auxilio de la ciencia médica, sobre todo de la psiquiatría y psicología, para determinar cómo proceder con el embarazo.
Indicó que la ley prohíbe el aborto criminal y, por tanto, las sanciones correspondientes a las personas que la violen.
Señaló que a pesar de que en el país se practican más de cien mil abortos al año, en la República Dominicana no se conocen datos de personas sometidas a la justicia.
Cree que la ley debería revisarse y ponerla más acorde con los tiempos, pero que siempre esté a favor de preservar la vida.
"Decir que yo favorezco el aborto podría ser una respuesta. Yo prefiero dejar que la ciencia tome la decisión más apropiada", señaló.
Expresó que se tendría que bregar pastoralmente con los casos en que se presente un aborto, a fin de que la madre continúe viviendo en una nueva relación con Dios y sus prójimos.
Holguín habló con los periodistas en el local de la entidad, localizada en Gazcue, donde anunció que el domingo 21 de este mes a las 10:00 de la mañana celebrará una eucaristía en el coliseo Carlos (Teo) Cruz con motivo de celebrarse los 110 años de haberse establecido en el país la Iglesia Episcopal Dominicana.
Por otro lado, el reverendo Holguín criticó que por un lado se habla de crecimiento macroeconómico, pero las estadísticas muestran un alto porcentaje de pobres en todo el país.
Consideró que ha habido un fracaso en la superación de la pobreza y se sumarán más pobres, si se sigue el mismo derrotero.
Favoreció que se aumente el presupuesto para educación, porque un país depende mucho de ese sector.
Señaló que la educación pública es muy precaria y los salarios de los maestros son bajos.
Consideró que si se puede disminuir la corrupción estatal es muy probable que el país pueda disponer de más recursos para el desarrollo en diferentes áreas.
Dijo que la Iglesia Episcopal Dominicana ha servido al país no sólo por la divulgación del evangelio, sino en el campo de la educación.
Expresó que la iglesia dispone de 23 colegios en todo el país, donde la enseñanza se basa sen los principios y valores cristianos.
Manifestó que la iglesia tiene varios centros de salud, donde se ofrecen servicios de salud gratuitos o a muy bajo costo.
Señaló que también la entidad cuenta con varios centros de nutrición, que funcionan en algunos puntos del país.
Expresó que en el país no existe una ley de igualdad religiosa.
Indicó que desde Concordato, de 1954, existe una discriminación de las iglesias cristianas y no cristianas en relación con la Católica.
Favoreció que se den las condiciones para que exista equidad entre las diferencias denominaciones religiosas
Señaló que la iglesia tiene albergues y guarderías infantiles en San Francisco de Macorís, Barahona, San Pedro de Macorís y Santiago.
Expresó que la iglesia ha construido y reparado viviendas y acueductos, y abrió un hogar para ancianos en Boca Chica.
__________
Agenda binacional entre Haití y República Dominicana: Wilfredo Lozano
PUBLICADO EN LA SECCION FIRMAS DE CLAVE DIGITAL EL DIA jueves, 04 de octubre de 2007
LOS TRABAJOS Y LOS DIAS
La agenda domínico-haitiana
Wilfredo Lozano - Sociólogo, politólogo e investigador social.
Cuatro temas centrales constituyen hoy día los ejes de la agenda que República Dominicana debe asumir en sus relaciones bilaterales con Haití, mismos que tienen un aspecto común: los dos países no pueden evadirlos pues directamente los involucra. Estos temas son: el comercio insular en sus variantes formales e informales, el medioambiente, la seguridad insular de cara a la dinámica regional en que se inscribe y las migraciones.
Cada vez es mayor la conciencia de los empresariados dominicanos y haitianos de estrechar sus vínculos. Del lado dominicano es claro que, en el marco de los esfuerzos por el libre comercio, Haití representa una fuente segura de expansión de su mercado, del lado del empresariado haitiano República Dominicana constituye un espacio seguro de inversión que a la larga se revertirán sobre Haití. Contra esto conspira el contrabando, la inseguridad fronteriza y el clima de incertidumbre y dificultades para los intercambios comerciales.
El tema ambiental es el que mayor atención ha recibido. Podría decirse que lo poco o lo mucho que se ha hecho en este ámbito se debe al sistemático apoyo de la cooperación internacional.
En este terreno ha habido incluso continuidad de las políticas de estado. Las mismas se han apoyado en la vinculación de las poblaciones fronterizas en esquemas estratégicos de desarrollo sostenibles. Hoy se requiere una mayor presencia de ambos estados en el manejo de esta agenda y una visión más amplia que vincule las políticas a esfuerzos de desarrollo sostenibles de alcance nacional, insular y regional.
Un tema difícil es el de la seguridad insular en la frontera. En una mirada estrecha esta agenda la define esencialmente la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y el contrabando de armas, pero en una mirada más inclusiva esta agenda debe involucrar la seguridad sanitaria, ambiental y migratoria.
En este caso también el manejo de la agenda no puede asumirse simplemente en un esfuerzo nacional e incluso insular, se requiere un esfuerzo regional que obligará a definir una política hacia el resto del Caribe y desde allí replantear los apoyos de los Estados Unidos.
La clave de esta agenda tiene que ver con el hecho de que hay una clara asimetría en su manejo: mientras para los Estados Unidos lo que resulta relevante es el tema del narcotráfico, el terrorismo y el contrabando de armas, para sus aliados caribeños el asunto relevante es el de las deportaciones de sus emigrados residentes en los Estados Unidos hacia sus países de origen, la movilidad de sus emigrantes hacia los Estados Unidos y el problema del medioambiente para cuyo manejo no cuentan con recursos. Todo esto obliga, pues, a la inserción de los estados dominicano y haitiano en un esquema integracionista de alcance caribeño, más allá del actual énfasis económico.
Finalmente está el asunto inmigratorio de trabajadores y trabajadoras haitianos hacia República Dominicana. Esto debe verse con realismo y responsabilidad.
En ambos lados debe crearse la institucionalidad migratoria que permita combatir con éxito su carácter ilegal, tanto en el sentido del control del ingreso irregular y freno hacia el lado este de la isla, como en el sentido de una rigurosa política del lado haitiano, a fin poner orden en el desplazamiento de sus nacionales. A todo esto se añade la necesidad de tomar en serio el tema de los derechos humanos.
En el manejo de la agenda descrita no se avanzará mucho si ambos estados y la comunidad internacional no ayudan a establecer y hacer cumplir reglas del juego claras, si en Haití no se avanza en la mejora del nivel de vida de sus pobladores y se fortalece el estado democrático, si en República Dominicana no se fortalece la institucionalidad del estado que permita la continuidad de las políticas más allá de los cambios de gobierno y en ambos estados si sus élites dirigentes no aprenden a sostener las condiciones mínimas de la confianza mutua, base de todo diálogo razonable, realista y productivo.
WWW.CLAVEDIGITAL.COM
LOS TRABAJOS Y LOS DIAS
La agenda domínico-haitiana
Wilfredo Lozano - Sociólogo, politólogo e investigador social.
Cuatro temas centrales constituyen hoy día los ejes de la agenda que República Dominicana debe asumir en sus relaciones bilaterales con Haití, mismos que tienen un aspecto común: los dos países no pueden evadirlos pues directamente los involucra. Estos temas son: el comercio insular en sus variantes formales e informales, el medioambiente, la seguridad insular de cara a la dinámica regional en que se inscribe y las migraciones.
Cada vez es mayor la conciencia de los empresariados dominicanos y haitianos de estrechar sus vínculos. Del lado dominicano es claro que, en el marco de los esfuerzos por el libre comercio, Haití representa una fuente segura de expansión de su mercado, del lado del empresariado haitiano República Dominicana constituye un espacio seguro de inversión que a la larga se revertirán sobre Haití. Contra esto conspira el contrabando, la inseguridad fronteriza y el clima de incertidumbre y dificultades para los intercambios comerciales.
El tema ambiental es el que mayor atención ha recibido. Podría decirse que lo poco o lo mucho que se ha hecho en este ámbito se debe al sistemático apoyo de la cooperación internacional.
En este terreno ha habido incluso continuidad de las políticas de estado. Las mismas se han apoyado en la vinculación de las poblaciones fronterizas en esquemas estratégicos de desarrollo sostenibles. Hoy se requiere una mayor presencia de ambos estados en el manejo de esta agenda y una visión más amplia que vincule las políticas a esfuerzos de desarrollo sostenibles de alcance nacional, insular y regional.
Un tema difícil es el de la seguridad insular en la frontera. En una mirada estrecha esta agenda la define esencialmente la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y el contrabando de armas, pero en una mirada más inclusiva esta agenda debe involucrar la seguridad sanitaria, ambiental y migratoria.
En este caso también el manejo de la agenda no puede asumirse simplemente en un esfuerzo nacional e incluso insular, se requiere un esfuerzo regional que obligará a definir una política hacia el resto del Caribe y desde allí replantear los apoyos de los Estados Unidos.
La clave de esta agenda tiene que ver con el hecho de que hay una clara asimetría en su manejo: mientras para los Estados Unidos lo que resulta relevante es el tema del narcotráfico, el terrorismo y el contrabando de armas, para sus aliados caribeños el asunto relevante es el de las deportaciones de sus emigrados residentes en los Estados Unidos hacia sus países de origen, la movilidad de sus emigrantes hacia los Estados Unidos y el problema del medioambiente para cuyo manejo no cuentan con recursos. Todo esto obliga, pues, a la inserción de los estados dominicano y haitiano en un esquema integracionista de alcance caribeño, más allá del actual énfasis económico.
Finalmente está el asunto inmigratorio de trabajadores y trabajadoras haitianos hacia República Dominicana. Esto debe verse con realismo y responsabilidad.
En ambos lados debe crearse la institucionalidad migratoria que permita combatir con éxito su carácter ilegal, tanto en el sentido del control del ingreso irregular y freno hacia el lado este de la isla, como en el sentido de una rigurosa política del lado haitiano, a fin poner orden en el desplazamiento de sus nacionales. A todo esto se añade la necesidad de tomar en serio el tema de los derechos humanos.
En el manejo de la agenda descrita no se avanzará mucho si ambos estados y la comunidad internacional no ayudan a establecer y hacer cumplir reglas del juego claras, si en Haití no se avanza en la mejora del nivel de vida de sus pobladores y se fortalece el estado democrático, si en República Dominicana no se fortalece la institucionalidad del estado que permita la continuidad de las políticas más allá de los cambios de gobierno y en ambos estados si sus élites dirigentes no aprenden a sostener las condiciones mínimas de la confianza mutua, base de todo diálogo razonable, realista y productivo.
WWW.CLAVEDIGITAL.COM
Futbolista Ashkan Dejagah, Iraní-Alemán, en medio de un conflicto político, por no querer tener problemas personales
Las complejidades del mundo de los migrantes, identidades, geopolítica, intereses...y los seres humanos sufriendo en este ajedrez de egoísmos de distintos colores de orgullos y "egos" inflados de los fanatismos llamadas naciones, compitiendo. ¡Tremendo lío tiene este hombre de 22 años! ¡Ay los nacionalismos!
___
BBCMundo.com
El iraní que metió la política en el fútbol
Javier Farje
BBC Mundo
tiene apenas 21 años, nació en Irán, se crió en Alemania y ya se proyecta como una estrella del fútbol.
Ashkan juega por el VfL Wolfsburg y ha sido convocado a la selección alemana para que la ayude a clasificarse para la Eurocopa.
El problema es que su decisión de no participar en un partido contra Israel "por razones personales" le ha dado al asunto un giro internacional que el propio Ashkan no se esperaba.
Esto ha despertado un debate en Alemania que va desde la identidad nacional hasta la supervivencia propia de la familia de un futbolista.
El sensacionalista Bild reproduce una presunta cita en la que el futbolista sostiene que fue una decisión política.
"Todos saben que soy iraní-alemán" dice, aunque el propio protagonista del debate no ha dicho si se trata de un reflejo exacto de sus motivaciones.
Esto parece endosarlo el diario deportivo iraní Goal calificó de "heroica y maestra" la retirada de Ashkan.
Críticas
La comunidad judía alemana dice que se trata de una actitud antisemita.
"Es impensable e imposible que un jugador de la selección alemana inicie un boicot privado contra los judíos" sostiene Dieter Graumann, vicepresidente del Concejo Central de Judíos Alemanes.
Después de todo, la inocencia del pedido de Dejagah parece complicarse porque en él parece concentrarse, sin que lo quiera, además, la geopolítica regional, con toda su complejidad.
Irán no reconoce al estado de Israel, y su presidente, Mahmoud Ahmadinejad, quiere su destrucción.
Alemania tiene una larga historia de antisemitismo, superado después de la guerra con gobiernos democráticos que han permitido que la diezmada comunidad judía resurja con la misma fuerza que tuvo antes de la locura hitleriana.
Ahí está la sensitividad de muchos miembros de la comunidad israelí, que no aceptan las críticas de quienes acusan al estado judío de negarles una patria a los palestinos.
Se trata de un joven futbolista de 21 años que parece estar imbuido, dependiendo del cristal con que se mire, de un heroísmo dudoso, si se ve desde Teherán, o de un antisemitismo inaceptable, si se observa desde la comunidad judía.
La Federación Alemana de Fútbol ha preferido adoptar una actitud cautelosamente defensiva. Ha aceptado la decisión de Ashkan. "Dijo que se trata de razones personales y ello es plausible" argumenta.
Razones personales
Parece tratarse, en todo caso, de un asunto de elemental supervivencia.
"Yo tengo en las venas, más sangre iraní que alemana. Hago esto por respeto, después de todo mis padres son iraníes", se defiende.
Las nacionalidades de Ashkan son un arma de doble filo, porque el futbolista tiene familiares en Irán y teme que, si viaja a un país que Teherán odia, los que se quedaron la pasen mal.
El quiere visitar su Irán nativo, y esa necesidad va más allá que cualquier consideración política.
Sobre sus espaldas han puesto el peso del antisemitismo, de la búsqueda de la identidad alemana, la fobia del gobierno de Irán, las complejas relaciones en Medio Oriente.
El solo quiere jugar fútbol.
Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/international/ne wsid_7039000/7039445.stm
Publicada: 2007/10/15 00:44:43 GMT
© BBC MMVII
___
BBCMundo.com
El iraní que metió la política en el fútbol
Javier Farje
BBC Mundo
tiene apenas 21 años, nació en Irán, se crió en Alemania y ya se proyecta como una estrella del fútbol.
Ashkan juega por el VfL Wolfsburg y ha sido convocado a la selección alemana para que la ayude a clasificarse para la Eurocopa.
El problema es que su decisión de no participar en un partido contra Israel "por razones personales" le ha dado al asunto un giro internacional que el propio Ashkan no se esperaba.
Esto ha despertado un debate en Alemania que va desde la identidad nacional hasta la supervivencia propia de la familia de un futbolista.
El sensacionalista Bild reproduce una presunta cita en la que el futbolista sostiene que fue una decisión política.
"Todos saben que soy iraní-alemán" dice, aunque el propio protagonista del debate no ha dicho si se trata de un reflejo exacto de sus motivaciones.
Esto parece endosarlo el diario deportivo iraní Goal calificó de "heroica y maestra" la retirada de Ashkan.
Críticas
La comunidad judía alemana dice que se trata de una actitud antisemita.
"Es impensable e imposible que un jugador de la selección alemana inicie un boicot privado contra los judíos" sostiene Dieter Graumann, vicepresidente del Concejo Central de Judíos Alemanes.
Después de todo, la inocencia del pedido de Dejagah parece complicarse porque en él parece concentrarse, sin que lo quiera, además, la geopolítica regional, con toda su complejidad.
Irán no reconoce al estado de Israel, y su presidente, Mahmoud Ahmadinejad, quiere su destrucción.
Alemania tiene una larga historia de antisemitismo, superado después de la guerra con gobiernos democráticos que han permitido que la diezmada comunidad judía resurja con la misma fuerza que tuvo antes de la locura hitleriana.
Ahí está la sensitividad de muchos miembros de la comunidad israelí, que no aceptan las críticas de quienes acusan al estado judío de negarles una patria a los palestinos.
Se trata de un joven futbolista de 21 años que parece estar imbuido, dependiendo del cristal con que se mire, de un heroísmo dudoso, si se ve desde Teherán, o de un antisemitismo inaceptable, si se observa desde la comunidad judía.
La Federación Alemana de Fútbol ha preferido adoptar una actitud cautelosamente defensiva. Ha aceptado la decisión de Ashkan. "Dijo que se trata de razones personales y ello es plausible" argumenta.
Razones personales
Parece tratarse, en todo caso, de un asunto de elemental supervivencia.
"Yo tengo en las venas, más sangre iraní que alemana. Hago esto por respeto, después de todo mis padres son iraníes", se defiende.
Las nacionalidades de Ashkan son un arma de doble filo, porque el futbolista tiene familiares en Irán y teme que, si viaja a un país que Teherán odia, los que se quedaron la pasen mal.
El quiere visitar su Irán nativo, y esa necesidad va más allá que cualquier consideración política.
Sobre sus espaldas han puesto el peso del antisemitismo, de la búsqueda de la identidad alemana, la fobia del gobierno de Irán, las complejas relaciones en Medio Oriente.
El solo quiere jugar fútbol.
Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/international/ne wsid_7039000/7039445.stm
Publicada: 2007/10/15 00:44:43 GMT
© BBC MMVII
Suscribirse a:
Entradas (Atom)