PUBLICADO EN LA SECCION FIRMAS DE CLAVE DIGITAL EL DIA martes, 29 de enero de 2008
FIRME
¿Quién aboga por Deidania?
Y ahora, ¿quién aboga por Deidania? ¿Pagará ella solita la violencia que en defensa propia ejecutó junto a la esposa e hijos de la víctima? ¿No se aplican a ella los atenuantes de Miriam? ¿Será indultada el 27 de febrero?
Juan Bolívar Díaz - Periodista. Fue director de los diarios El Sol y El Nuevo Diario. Es director de Servicios Informativos de Teleantillas, canal 2.
Es posible que el indulto otorgado en diciembre a la señora Miriam Brito, tras cumplir uno de los 20 años de prisión a que fue condenada por la muerte de su esposo el arenero de San Cristóbal José Castro, sea uno de los mayores actos de justicia.
Pero es lamentable que para ejecutarlo se haya tenido que extender tanto la soga en perjuicio de la institucionalidad, a fin de enmendar la tremenda barbarie que la justicia cometió con esa condena, cuando debió ser absuelta por obrar en defensa propia.
La señora Brito, todos lo afirman, fue víctima durante 20 años de matrimonio de todas las vejaciones y género violencia por parte de un esposo carente de toda noción de racionalidad. Se testimonia que ella presentó más de cien denuncias que fueron ignoradas por las autoridades policiales y judiciales.
Para que Miriam Brito concertara la muerte de su marido con la trabajadora doméstica Deidania González y permitiera que se involucraran en la misma dos de sus cinco hijos menores, tenía que estar muy traumatizada. Debió actuar bajo un estado de arrebato, rayando en la pérdida de la razón, en defensa no sólo propia, sino también de sus hijos que padecían por igual la violencia paterna.
Son muchos los que nunca han podido entender este dramático caso, porque los mismos atenuantes debieron considerarse también al dictar sentencia contra la trabajadora Deidania, condenada a 30 años de prisión, aunque ella sufría peor violencia ya que fue repetidas veces violada y le negaban su salario, manteniéndola como esclava, siempre según los testimonios sostenidos en el tribunal.
Es extraño que la trabajadora haya sido condenada a una pena mucho mayor, y que la esposa fuera considerada como cómplice, sin que los jueces tomaran en cuenta la relación de subordinación que tenía que haber entre ellas.
Si de justicia se tratara quien diera el golpe fatal era intrascendente, dado el nivel de responsabilidad y conciencia de los actos.
Pero la situación de Deidania es ahora mucho más dramática, puesto que la liberación de Miriam Brito la retrotrajo al primer plano, y la justicia se acordó de que ella también había sido condenada y debía estar bajo prisión.
Por otra de las tantas extrañas circunstancias que rodean el caso, la señora González, quien había sido beneficiada con orden de libertad por hábeas corpus, no fue reapresada tras el juicio en junio del 2006 y vivió tranquila hasta que en diciembre se le dio injustamente por prófuga, lo que no podía ser si tras la sentencia no fue perseguida ni apresada. En tal circunstancia se entregó y está en la cárcel.
Pero si dura fue la sentencia del tribunal de primer grado, encabezado precisamente por una mujer, peor fue que la Suprema Corte de Justicia la confirmara en enero del año pasado.
Ha de suponerse que las acusadas no tenían con qué pagar abogados, o que en ellas la justicia quiso dar las demostraciones de apego a la letra de la ley de que ha adolecido históricamente en el país.
Pero cualquiera que fuera el fundamento de la decisión judicial, el caso es que Miriam se convirtió en símbolo de hasta donde puede llegar la consuetudinaria bestialidad machista.
Fue defendida por numerosas organizaciones de mujeres, recomendada para indulto por una comisión y finalmente indultada y liberada para la pasada Navidad, mientras su trabajadora fue entonces apresada.
Y ahora, ¿quién aboga por Deidania? ¿Pagará ella solita la violencia que en defensa propia ejecutó junto a la esposa e hijos de la víctima? ¿No se aplican a ella los atenuantes de Miriam? ¿Será indultada el 27 de febrero?
Definitivamente parece que esta sociedad está con los pies para arriba y la cabeza hacia abajo.
Un blog de opinión e informaciones enfocado en temas relacionados con los derechos de la mujer. Soy una demócrata radical en el desarrollo de las naciones, con la equidad e igualdad social, económica y política de los ciudadanos/as dominicanos/as y del mundo.
También encontrarás algunas producciones literarias buscando un sentido de interioridad y una visión universal.
Las promesas religiosas, buscando con pasión un mejor vivir
FE CATÓLICA
Las promesas altagracianas de los creyentes del Cibao
Arleny Lantigua - 1/21/2008
La Basílica de Higüey recibe hoy a miles de fieles de la fe católica.
SANTIAGO.- Con la llegada del 21 de enero, día de Nuestra Señora de la Altagracia, protectora del pueblo dominicano, se empiezan a escuchar las voces que dicen: “tengo que ir para Higüey a cumplir una promesa”.
Y es que desde que los hermanos Alonso y Antonio de Trejo trajeron la virgen de la Altagracia a esta tierra, la devoción hacia ella es muy popular, concurriendo a su santuario todos los años numerosas romerías que van desde los más apartados confines de la isla a ofrendarle los votos y promesas hechas en momentos de tribulación.
Según el diccionario, la promesa es un contrato por el cual una de las partes, o ambas, se obligan, dentro de cierto lapso, sea por el vencimiento de un plazo o por el cumplimiento de una condición, a celebrar un contrato futuro determinado.
En palabras más simples en un intercambio de hechos, si tú haces esto, yo hago aquello.
La gente desea mejoría, bienestar, estabilidad, se siente apegada a personas, sueños, viajes, deseos. Las promesas reflejan una gran convicción, un deseo vehemente para lograr algo.
Las personas se disciplinan, se imponen sacrificios y le dan fuerza a sus palabras con promesas, considera la socióloga Mildred Dolores Mata.
Las promesas van desde ofrecimientos de prendas de oro, viajes a pies o de rodillas a la Basílica de Higüey, vestir de equis color por determinado tiempo, dejar vicios o malas costumbres y hasta cortarse el pelo, todo para satisfacer a la virgen y que así les cumpla lo anhelado. En el peor de los casos esperan a que se cumpla lo pedido para cumplir lo ofrecido.
La Iglesia Católica tiene su posición definida en cuanto a este tema, afirma el padre Juan Rodríguez, párroco de la iglesia Nuestra Señora de la Altagracia de Santiago. “La gente agradece a la virgen todo lo que ella nos ha dado con diferentes cosas”, precisó, pero apunta que no se trata de un negocio.
El pensamiento mágico, determinista...cree mucho que con la fe, pueden influir en la realidad. Las personas más realistas y democráticas con la Virgen, piden, pero dicen “que se haga tu voluntad”, así se da un espacio de flexibilidad y de respeto a ella, por si no se pueden cumplir sus deseos, dice Mata.
Entonces surge el dilema de si es por la promesa que se cumplen las cosas o es por la actitud de la gente ante las situaciones, así como las condiciones externas para que algo sea realizable.
Mucha gente sabe que a veces no suceden cosas que desean con vehemencia porque quizás no le conviene. Pero de todas formas ponen su granito de arena para empujar la realidad conforme a lo que quieren, por si acaso se puede.
Mata asegura que hay una relación entre nivel educativo y conciencia racional. El creer mucho en el destino, en que las cosas dependen de fuerzas sobrenaturales es un sello propio de la impotencia por la falta de comprensión, de análisis y de poder.
A veces las promesas resultan frustrantes para quienes las ofrecen, porque de no ver sus sueños realizados se vuelven rebeldes, incrédulos y hasta dejar de venerar la que antes era la niña linda de su vida.
El padre William Almonte, encargado de la Pastoral Juvenil en esta ciudad, sostiene que las promesas son asuntos de fe popular, porque normalmente la gente recibe un milagro y luego ofrece las promesas u ofrece una promesa para recibir el milagro.
“Depende de la formación de la gente en la fe, para no verlo como un intercambio, puede verse como un negocio pero no lo es, la fe es muy diferente al pensamiento de la gente. Con las promesas no se busca la complacencia humana sino la voluntad de Dios”, añadió.
La cultura dominicana nos enseña a creer lo que no es malo, pero hay que saber que lo positivo de nuestro entorno y pensamientos, el esfuerzo físico, psicológico e intelectual es lo que garantiza el éxito en la vida. Si los milagros existen, se realizarán, pero no por un mero interés personal.
http://www.listin.com.do/app/article.aspx?id=45014
Las promesas altagracianas de los creyentes del Cibao
Arleny Lantigua - 1/21/2008
La Basílica de Higüey recibe hoy a miles de fieles de la fe católica.
SANTIAGO.- Con la llegada del 21 de enero, día de Nuestra Señora de la Altagracia, protectora del pueblo dominicano, se empiezan a escuchar las voces que dicen: “tengo que ir para Higüey a cumplir una promesa”.
Y es que desde que los hermanos Alonso y Antonio de Trejo trajeron la virgen de la Altagracia a esta tierra, la devoción hacia ella es muy popular, concurriendo a su santuario todos los años numerosas romerías que van desde los más apartados confines de la isla a ofrendarle los votos y promesas hechas en momentos de tribulación.
Según el diccionario, la promesa es un contrato por el cual una de las partes, o ambas, se obligan, dentro de cierto lapso, sea por el vencimiento de un plazo o por el cumplimiento de una condición, a celebrar un contrato futuro determinado.
En palabras más simples en un intercambio de hechos, si tú haces esto, yo hago aquello.
La gente desea mejoría, bienestar, estabilidad, se siente apegada a personas, sueños, viajes, deseos. Las promesas reflejan una gran convicción, un deseo vehemente para lograr algo.
Las personas se disciplinan, se imponen sacrificios y le dan fuerza a sus palabras con promesas, considera la socióloga Mildred Dolores Mata.
Las promesas van desde ofrecimientos de prendas de oro, viajes a pies o de rodillas a la Basílica de Higüey, vestir de equis color por determinado tiempo, dejar vicios o malas costumbres y hasta cortarse el pelo, todo para satisfacer a la virgen y que así les cumpla lo anhelado. En el peor de los casos esperan a que se cumpla lo pedido para cumplir lo ofrecido.
La Iglesia Católica tiene su posición definida en cuanto a este tema, afirma el padre Juan Rodríguez, párroco de la iglesia Nuestra Señora de la Altagracia de Santiago. “La gente agradece a la virgen todo lo que ella nos ha dado con diferentes cosas”, precisó, pero apunta que no se trata de un negocio.
El pensamiento mágico, determinista...cree mucho que con la fe, pueden influir en la realidad. Las personas más realistas y democráticas con la Virgen, piden, pero dicen “que se haga tu voluntad”, así se da un espacio de flexibilidad y de respeto a ella, por si no se pueden cumplir sus deseos, dice Mata.
Entonces surge el dilema de si es por la promesa que se cumplen las cosas o es por la actitud de la gente ante las situaciones, así como las condiciones externas para que algo sea realizable.
Mucha gente sabe que a veces no suceden cosas que desean con vehemencia porque quizás no le conviene. Pero de todas formas ponen su granito de arena para empujar la realidad conforme a lo que quieren, por si acaso se puede.
Mata asegura que hay una relación entre nivel educativo y conciencia racional. El creer mucho en el destino, en que las cosas dependen de fuerzas sobrenaturales es un sello propio de la impotencia por la falta de comprensión, de análisis y de poder.
A veces las promesas resultan frustrantes para quienes las ofrecen, porque de no ver sus sueños realizados se vuelven rebeldes, incrédulos y hasta dejar de venerar la que antes era la niña linda de su vida.
El padre William Almonte, encargado de la Pastoral Juvenil en esta ciudad, sostiene que las promesas son asuntos de fe popular, porque normalmente la gente recibe un milagro y luego ofrece las promesas u ofrece una promesa para recibir el milagro.
“Depende de la formación de la gente en la fe, para no verlo como un intercambio, puede verse como un negocio pero no lo es, la fe es muy diferente al pensamiento de la gente. Con las promesas no se busca la complacencia humana sino la voluntad de Dios”, añadió.
La cultura dominicana nos enseña a creer lo que no es malo, pero hay que saber que lo positivo de nuestro entorno y pensamientos, el esfuerzo físico, psicológico e intelectual es lo que garantiza el éxito en la vida. Si los milagros existen, se realizarán, pero no por un mero interés personal.
http://www.listin.com.do/app/article.aspx?id=45014
Encuesta sobre preferencias partidos en República Dominicana en Santiago: 10 personas por teléfono.
Oyendo el programa Decisión Electoral en el canal 37, CDN, del ilustre amigo Ramón Tejada H, me animé a preguntar a personas en Santiago por la vía telefónica sobre los partidos, percepción:
1. Ama de casa, 76 años, mantenida por las hijas, Barrio Altos de Rafey, media baja. Separada.
-Votará por Miguel, “Miguelito querido”, es del PRD.
-No conoce a Guillermo ni al MIUCA
-Leonel no le gusta porque ya sé sabe lo que va a pasar, todo seguirá igual.
-Amable es un sinverguenza, se burla de los pobres. Si va a dar que se lo dé en las manos.
2. Dependiente de una cafetería, hombre, 27 años, vive en El Ensueño, en un cuartito detrás de la casa de los dueños de la cafetería. Soltero.
-Votará por Miguel, es del PRD. Hay una esperanza. Miguel no es del PPH.
-Leonel, es un ladronazo, ya se sabe.
- Amable, se cree que los pobres son locos viejos, merece repudio.
-Guillermo, MIUCA. Guillermo bien pero no gana, no conoce MIUCA.
3. Vende prendas de plata en negocios, esposo vive en USA taxista. 46 años. Casada. Rincón Largo, media media.
-Votará por Leonel o por Guillermo. Indecisa. Candidatos que pueden representar el país, aunque Leonel es igual que los otros, son vividores, Guillermo no.
-Miguel, no saben gobernar, el PRD no sabe gobernar.
-Amable, se está hundiendo más con los tollos que hace cuando reparte.
4. Arregla nevera, tiene un taller con otro, vive en La Joya; clase menos que media, pero no pobre (jajjajaja), tienen una camioneta destartalada. 32 años. Unión libre.
-Votará por Miguelito. No se sabe si puede gobernar bien, pero es mejor, puede sorprender.
-Leonel ha gobernado dos veces y no cumple.
-No conoce de MIUCA ni de Guillermo.
-Amable Aristy, es un humillador (Porqué?). La forma como entrega las cosas.
5. Dueña de un colmado. Las Colinas, clase media. 67 años. Viuda.
-Soy del PLD, voto por Leonel, el PLD sabe gobernar.
-Miguel, es del PRD, no se les puede entregar el país.
-No sé bien de Amable, no puedo hablar mal de él, pero es reformista, eso es lo más atrasado.
-Guillermo, MIUCA, no conozco a esa gente.
6. Estudiante colegio, mujer, 18 años, vive en El Embrujo. Soltero
No sé por quien voy a votar, en mi colegio no se habla de política, se discute más de religión.
7. Profesor PUCMM. 45 años, Urb. Hernández, clase media media.
-Votará por Leonel, “es el que mejor lo puede hacer”.
-Miguel, “PRD Dios nos libre”.
-Amable, es una ofensa nacional.
-Guillermo, MIUCA. Eso de MIUCA no me sabe bien. Para el futuro, Guillermo.
8. Estudiante de derecho PUCMM-becado, La Villa Olímpica. Clase media baja.
Es de Esperanza, vive pensionado. Soltero. 23 años.
-Soy domínico-haitiano, votaría por Miguel, el PRD discrimina menos a nuestro grupo.
-Leonel sabe gobernar mejor pero es el más racista.
-No puedo opinar de Amable, ni de Guillermo, ni de Eduardo, no tengo base para opinar.
9. Psicóloga, empleada pública, Ciruelito. Clase media baja. Casada. 25 años.
-Me simpatiza más Leonel, desde antes de trabajar en el gobierno. Voto por el PLD es mejor para el país.
- El PRD es un partido que está en decadencia, Hipólito lo acabó de hundir, no quedó nada.
-Amable (risa) ese hombre es un locazo, ni los más brutos de la bolita del mundo que fuéramos. Se equivoca, y por mucho.
-¿Quién es Guillermo? Eduardo tiene buena reputación, pero no tiene votos.
10. Conserje. El Ejido. 56 años. Clase baja.
-Soy apolítica. Sólo voy a la iglesia. No voto.
Resumen:
Miguel: 4
Leonel: 3
Leonel o Guillermo:1
No vota: 1
Indeciso: 1
Amable: repudio total.
1. Ama de casa, 76 años, mantenida por las hijas, Barrio Altos de Rafey, media baja. Separada.
-Votará por Miguel, “Miguelito querido”, es del PRD.
-No conoce a Guillermo ni al MIUCA
-Leonel no le gusta porque ya sé sabe lo que va a pasar, todo seguirá igual.
-Amable es un sinverguenza, se burla de los pobres. Si va a dar que se lo dé en las manos.
2. Dependiente de una cafetería, hombre, 27 años, vive en El Ensueño, en un cuartito detrás de la casa de los dueños de la cafetería. Soltero.
-Votará por Miguel, es del PRD. Hay una esperanza. Miguel no es del PPH.
-Leonel, es un ladronazo, ya se sabe.
- Amable, se cree que los pobres son locos viejos, merece repudio.
-Guillermo, MIUCA. Guillermo bien pero no gana, no conoce MIUCA.
3. Vende prendas de plata en negocios, esposo vive en USA taxista. 46 años. Casada. Rincón Largo, media media.
-Votará por Leonel o por Guillermo. Indecisa. Candidatos que pueden representar el país, aunque Leonel es igual que los otros, son vividores, Guillermo no.
-Miguel, no saben gobernar, el PRD no sabe gobernar.
-Amable, se está hundiendo más con los tollos que hace cuando reparte.
4. Arregla nevera, tiene un taller con otro, vive en La Joya; clase menos que media, pero no pobre (jajjajaja), tienen una camioneta destartalada. 32 años. Unión libre.
-Votará por Miguelito. No se sabe si puede gobernar bien, pero es mejor, puede sorprender.
-Leonel ha gobernado dos veces y no cumple.
-No conoce de MIUCA ni de Guillermo.
-Amable Aristy, es un humillador (Porqué?). La forma como entrega las cosas.
5. Dueña de un colmado. Las Colinas, clase media. 67 años. Viuda.
-Soy del PLD, voto por Leonel, el PLD sabe gobernar.
-Miguel, es del PRD, no se les puede entregar el país.
-No sé bien de Amable, no puedo hablar mal de él, pero es reformista, eso es lo más atrasado.
-Guillermo, MIUCA, no conozco a esa gente.
6. Estudiante colegio, mujer, 18 años, vive en El Embrujo. Soltero
No sé por quien voy a votar, en mi colegio no se habla de política, se discute más de religión.
7. Profesor PUCMM. 45 años, Urb. Hernández, clase media media.
-Votará por Leonel, “es el que mejor lo puede hacer”.
-Miguel, “PRD Dios nos libre”.
-Amable, es una ofensa nacional.
-Guillermo, MIUCA. Eso de MIUCA no me sabe bien. Para el futuro, Guillermo.
8. Estudiante de derecho PUCMM-becado, La Villa Olímpica. Clase media baja.
Es de Esperanza, vive pensionado. Soltero. 23 años.
-Soy domínico-haitiano, votaría por Miguel, el PRD discrimina menos a nuestro grupo.
-Leonel sabe gobernar mejor pero es el más racista.
-No puedo opinar de Amable, ni de Guillermo, ni de Eduardo, no tengo base para opinar.
9. Psicóloga, empleada pública, Ciruelito. Clase media baja. Casada. 25 años.
-Me simpatiza más Leonel, desde antes de trabajar en el gobierno. Voto por el PLD es mejor para el país.
- El PRD es un partido que está en decadencia, Hipólito lo acabó de hundir, no quedó nada.
-Amable (risa) ese hombre es un locazo, ni los más brutos de la bolita del mundo que fuéramos. Se equivoca, y por mucho.
-¿Quién es Guillermo? Eduardo tiene buena reputación, pero no tiene votos.
10. Conserje. El Ejido. 56 años. Clase baja.
-Soy apolítica. Sólo voy a la iglesia. No voto.
Resumen:
Miguel: 4
Leonel: 3
Leonel o Guillermo:1
No vota: 1
Indeciso: 1
Amable: repudio total.
Vida de Isaiah Berlin y el concepto de Pluralismo
Isaiah Berlin
Isaiah Berlin, y sus ideas principales.
Su vida misma es pluralidad. Tiene tres vertientes de identidad:
1) De origen y nativo ruso, vivió diez años en ese país; sintió dentro de sus raíces la revolución rusa del 1917, y los aires de la represión, y en su pensamiento encarna los ideales de los grandes pensadores (inteligentzia) rusos, especializándose en Tolstoi. No fue marxista, más bien se inclinaba a tener un pensamiento con sus propias conclusiones, enfatizando el pluralismo:
“...cualquier modernización que pudiera darse en una cultura tendría que hacerse por los hombres y mujeres que comparten ese modo de vida y desde su misma realidad”.
Juan B. Diaz-Urmeneta, (http://www.elmundo.es/1997/11/07/opinion/07N0016.html).
2) En 1919 su familia se traslada a Inglaterra y ahí se forma con la mentalidad del empirismo británico cuando en el 1937 entra en la Universidad de Oxford.
.
3) Era judío, y también esta identidad enriquecía sus raíces, hacia un postulante de la necesidad de la diversidad desde la simbiosis única que es el origen de cada ser humano.
Las ideas más debatidas en sus ensayos son:
1) “La inevitabilidad histórica, combate todo pensamiento que pretenda imponer a la historia un programa, un canon”. Ibid.
2) “Defiende una idea radical de libertad como opción individual frente a cualquier proyecto de libertad orientada por grandes valores, por muy racionales que éstos puedan ser.”Ibid.
En este aspecto sigue las ideas de Herzen, citado por Díaz Urmeneta:
«No hay ni puede haber principio ni valor más alto que los fines individuales y, por tanto, no hay principio alguno en cuyo nombre pueda violentarse a los individuos, únicos autores de todos los principios y de todos los valores» Ibid
Su radical liberalismo no lo lleva a defender la libertad de mercado sin regulaciones, aunque advierte que ante la diversidad de posiciones hay que tomar una opción.
Opción significa:
“Los modos de vivir humanamente son innumerables y no pueden excluirse de antemano ni someterse a un vago cosmopolitismo.” Ibid.
Su pluralismo no significa relativismo moral; más el explica su posición como empatía, comprensión:
“Creo que es posible una teoría de la naturaleza humana, siempre que sus fines no sean desmesurados, y sean finitos, y también siempre que no se entienda como si ésta poseyera un meollo inalterable ¡Que no se entienda al hombre como una cebolla a la que le vamos quitando las hojas! El hombre, para ser entendido, necesita otros métodos: la empatía, para empezar. La empatía nos permite entender a Wittgenstein, a Herder, a las sagas noruegas y a la poesía griega (ambos pueblos escriben lo mismo: épica). Y las sagas, a su vez son diferentes de Racine, pero a ambos entendemos, y ambos nos conmueven. Esto significa que hay, en la vida y la cultura, un pluralismo.
Pluralismo no es relativismo. El pluralismo significa que pueden construirse toda suerte de valores humanos objetivos, de formas de vida, no que todo valga por igual” Entrevista por Salvador Giner. Blog Brigantino. (http://librosylecturas.blogspot.com/2007/01/michael-ignatieff-ha-publicado-varios.html)
________
Isaiah Berlin participó en la idea de crear el Estado de Israel. Me interesa profundizar más sobre este señor pues participó de esa idea y me gustaría saber como anduvo por esas aguas sin ensuciarse. Mildred Dolores Mata.
Personalidad antisocial: trastorno psiquiátrico
http://0-medlineplus.nlm.nih.gov.catalog.llu.edu/medlineplus/spanish/ency/article/000921.htm#Causas,%20incidencia%20y%20factores%20de%20riesgo
Nombres alternativos
Personalidad psicopática; personalidad sociopática; desórdenes de personalidad antisocial
Definición
Es una condición psiquiátrica caracterizada por un comportamiento crónico de manipulación, explotación o violación de los derechos de los demás y a menudo es un comportamiento criminal.
___
http://spanish.scientologyhandbook.org/sh11_1.htm
La razón basica
La razón básica de que la personalidad antisocial se comporte como lo hace, radica en un terror oculto a los demás.
Para una persona así, cualquier otro ser es un enemigo; un enemigo al que se debe destruir en forma encubierta o manifiesta.
La obsesión es que la supervivencia misma depende de “oprimir a los demás” o “mantener a la gente en la ignorancia”.
Si alguien prometiera hacer a otros más fuertes o más inteligentes, la personalidad antisocial sufriría la angustia extrema del peligro personal.
Su razonamiento es que si tienen tantos problemas con la gente que les rodea, siendo esta débil o estúpida, perecerían si alguien se hiciera más fuerte o inteligente.
Una persona así carece de confianza hasta el punto del terror. Generalmente esto está enmascarado y no se manifiesta.
Cuando una personalidad así se vuelve loca, el mundo está lleno de marcianos o agentes del FBI; y cada persona con la que se encuentra, es en realidad un marciano o un agente del FBI.
Pero la mayoría de estas personas no muestra señales externas de locura. Parecen bastante racionales. Pueden ser muy convincentes.
Sin embargo, la lista antes mencionada consta de características que una persona así no puede detectar en sí misma. Esto es tan cierto que si usted pensó que se encontraba en alguno de los puntos anteriores, con toda seguridad usted no es antisocial. La autocrítica es un lujo que la persona antisocial no puede permitirse. Deben tener razón porque, según ellas, están en continuo peligro. Si probara que una de ellas está equivocada, podría incluso hacer que enfermara de gravedad.
Sólo la persona cuerda, bien equilibrada, trata de corregir su conducta.
____
http://0-medlineplus.nlm.nih.gov.catalog.llu.edu/medlineplus/spanish/ency/article/000921.htm#Causas,%20incidencia%20y%20factores%20de%20riesgo
Causas, incidencia y factores de riesgo
Los trastornos de personalidad son patrones de relaciones y comportamientos crónicos que interfieren con la vida de una persona durante muchos años. Para hacer un diagnóstico del trastorno de personalidad antisocial, una persona tiene que haber tenido primero un comportamiento durante la infancia que encuadre dentro del diagnóstico de un trastorno de conducta.
La causa de este trastorno se desconoce, pero se cree que algunos factores genéticos y el maltrato infantil contribuyen a su desarrollo. Los individuos de padres antisociales o alcohólicos están en mayor riesgo de desarrollar esta condición. Así mismo, los hombres resultan muchísimo más afectados que las mujeres y para nadie es una sorpresa que la condición sea común en la población carcelaria.
En los niños, el hecho de prender fuego y la crueldad con los animales están ligados al desarrollo de la personalidad antisocial.
Síntomas
Una persona con trastorno de personalidad antisocial:
* Quebranta la ley constantemente
* Miente, roba y a menudo se involucra en riñas
* Descuida su propia seguridad y la de los demás
* Demuestra ausencia de culpa
* Tuvo en la niñez un diagnóstico de trastorno de conducta o síntomas relacionados con dicha condición
Signos y exámenes
Los individuos con trastorno de personalidad antisocial a menudo están enojados y son arrogantes, pero pueden ser capaces de mostrar sensatez y encanto superficiales. Es probable que tiendan a adular y manipular las emociones de otros y, con frecuencia, están involucrados en problemas legales y alto consumo de drogas.
Tratamiento
El de personalidad antisocial se considera uno de los trastornos de la personalidad más difíciles de tratar. Los individuos rara vez buscan tratamiento por su cuenta y pueden iniciar una terapia únicamente cuando los obliga una corte. Poco se sabe sobre la eficacia del tratamiento de este trastorno.
Expectativas (pronóstico)
Los síntomas tienden a alcanzar su punto máximo durante los últimos años de la adolescencia y comienzos de los veinte y pueden mejorar por sí solos cuando la persona llega a los 40 años.
Complicaciones
Entre las complicaciones se pueden mencionar encarcelamiento frecuente y abuso de drogas.
Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe buscar asistencia médica con un profesional en salud mental si una persona presenta síntomas del trastorno de personalidad antisocial o si un niño presenta comportamientos que indican el riesgo de desarrollar este trastorno.
Nombres alternativos
Personalidad psicopática; personalidad sociopática; desórdenes de personalidad antisocial
Definición
Es una condición psiquiátrica caracterizada por un comportamiento crónico de manipulación, explotación o violación de los derechos de los demás y a menudo es un comportamiento criminal.
___
http://spanish.scientologyhandbook.org/sh11_1.htm
La razón basica
La razón básica de que la personalidad antisocial se comporte como lo hace, radica en un terror oculto a los demás.
Para una persona así, cualquier otro ser es un enemigo; un enemigo al que se debe destruir en forma encubierta o manifiesta.
La obsesión es que la supervivencia misma depende de “oprimir a los demás” o “mantener a la gente en la ignorancia”.
Si alguien prometiera hacer a otros más fuertes o más inteligentes, la personalidad antisocial sufriría la angustia extrema del peligro personal.
Su razonamiento es que si tienen tantos problemas con la gente que les rodea, siendo esta débil o estúpida, perecerían si alguien se hiciera más fuerte o inteligente.
Una persona así carece de confianza hasta el punto del terror. Generalmente esto está enmascarado y no se manifiesta.
Cuando una personalidad así se vuelve loca, el mundo está lleno de marcianos o agentes del FBI; y cada persona con la que se encuentra, es en realidad un marciano o un agente del FBI.
Pero la mayoría de estas personas no muestra señales externas de locura. Parecen bastante racionales. Pueden ser muy convincentes.
Sin embargo, la lista antes mencionada consta de características que una persona así no puede detectar en sí misma. Esto es tan cierto que si usted pensó que se encontraba en alguno de los puntos anteriores, con toda seguridad usted no es antisocial. La autocrítica es un lujo que la persona antisocial no puede permitirse. Deben tener razón porque, según ellas, están en continuo peligro. Si probara que una de ellas está equivocada, podría incluso hacer que enfermara de gravedad.
Sólo la persona cuerda, bien equilibrada, trata de corregir su conducta.
____
http://0-medlineplus.nlm.nih.gov.catalog.llu.edu/medlineplus/spanish/ency/article/000921.htm#Causas,%20incidencia%20y%20factores%20de%20riesgo
Causas, incidencia y factores de riesgo
Los trastornos de personalidad son patrones de relaciones y comportamientos crónicos que interfieren con la vida de una persona durante muchos años. Para hacer un diagnóstico del trastorno de personalidad antisocial, una persona tiene que haber tenido primero un comportamiento durante la infancia que encuadre dentro del diagnóstico de un trastorno de conducta.
La causa de este trastorno se desconoce, pero se cree que algunos factores genéticos y el maltrato infantil contribuyen a su desarrollo. Los individuos de padres antisociales o alcohólicos están en mayor riesgo de desarrollar esta condición. Así mismo, los hombres resultan muchísimo más afectados que las mujeres y para nadie es una sorpresa que la condición sea común en la población carcelaria.
En los niños, el hecho de prender fuego y la crueldad con los animales están ligados al desarrollo de la personalidad antisocial.
Síntomas
Una persona con trastorno de personalidad antisocial:
* Quebranta la ley constantemente
* Miente, roba y a menudo se involucra en riñas
* Descuida su propia seguridad y la de los demás
* Demuestra ausencia de culpa
* Tuvo en la niñez un diagnóstico de trastorno de conducta o síntomas relacionados con dicha condición
Signos y exámenes
Los individuos con trastorno de personalidad antisocial a menudo están enojados y son arrogantes, pero pueden ser capaces de mostrar sensatez y encanto superficiales. Es probable que tiendan a adular y manipular las emociones de otros y, con frecuencia, están involucrados en problemas legales y alto consumo de drogas.
Tratamiento
El de personalidad antisocial se considera uno de los trastornos de la personalidad más difíciles de tratar. Los individuos rara vez buscan tratamiento por su cuenta y pueden iniciar una terapia únicamente cuando los obliga una corte. Poco se sabe sobre la eficacia del tratamiento de este trastorno.
Expectativas (pronóstico)
Los síntomas tienden a alcanzar su punto máximo durante los últimos años de la adolescencia y comienzos de los veinte y pueden mejorar por sí solos cuando la persona llega a los 40 años.
Complicaciones
Entre las complicaciones se pueden mencionar encarcelamiento frecuente y abuso de drogas.
Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe buscar asistencia médica con un profesional en salud mental si una persona presenta síntomas del trastorno de personalidad antisocial o si un niño presenta comportamientos que indican el riesgo de desarrollar este trastorno.
Mujer y política en República Dominicana en el 2008: Programa Ramón Tejada Holguín TV de
Mujer y Política en la República Dominicana en el 2008
Anoche, sábado 19 de enero del año 2008, vi el Programa de televisión Temas Electorales por el canal 37, CDN, que dirige mi amigo el sociólogo Ramón Tejada Holguín, quien también dirige la Red Gobernabilidad y Gerencia Pública, de la cual formo parte.
El tópico sobre el que versó el contenido es Mujer y Política en la República Dominicana.
Para tratar el tema fueron invitadas la socióloga Isis Duarte y la educadora feminista Sergia Galván, coordinadora ejecutiva de la Colectiva Mujer y Salud.
Los aspectos tratados fueron:
1. ¿Es cierto que las mujeres tienden a no votar por las mujeres?
2. Líderes de los partidos políticos han estado hablando de paridad en sus propuestas partidarias¶ ¿Significará esto que las candidaturas vicepresidenciales estarán en manos de mujeres?
3. Cuando las mujeres acceden al poder, ¿Tienen un accionar diferente al que se les critica a los hombres, en términos de superar antivalores, o se convierten iguales a los hombres, sin tener también una propuesta acorde con los intereses de las mujeres?
4. ¿Es cierto que la derecha apoya más las candidaturas femeninas que la izquierda?
Lo abordado fue lo siguiente:
1. Tema: ¿las mujeres no votan por las mujeres?
Sergia Galván expresó que no hay datos para saber por quien votan las mujeres.
Más bien hubo un consenso de que los partidos no favorecen las candidaturas de las mujeres y no tienen propuestas, ni sensibilidad, hacia una transformación de la situación de las mujeres como son: la discriminación por la desigualdad de oportunidades para accesar a la economía, a la política, para enfrentar la feminización de la pobreza , la violencia de género, el cambiar el imaginario social que asigna a las mujeres papeles de subordinación y la principal responsabilidad en las labores reproductivas en el ámbito doméstico…
No obstante, Sergia Galván expresó, que los logros que las mujeres han tenido en los partidos, como la cuota del 33% se debe a los esfuerzos del movimiento de mujeres.
Se dijo que el caso del PRD actualmente hay una desmovilización de la FEDOSMUDE, que fue una iniciativa del líder José Francisco Peña Gómez, y por tener como referencia la Internacional Socialista. Esta estructura partidaria representó una especificidad para empujar políticas de género, como fue conseguir la cuota al interior de ese partido.
También se habló que toda la sociedad sigue presa de discriminar a las mujeres. Sigue pesando en afectar la participación de las mujeres su mayor peso en la dedicación a los quehaceres domésticos. Isis Duarte señaló que aún los empresarios siguen creyendo y prefiriendo a los hombres para cargos gerenciales, por ejemplo, pues estiman que pueden dedicar más tiempo a sus negocios, pues no tienen muchos compromisos en la familia.
Se habló que en países con mayor conciencia como los europeos, se están haciendo legislaciones para equipar las obligaciones de los hombres a las de las mujeres en el ámbito doméstico, como la licencia para los hombres por razones de nacimiento de hijas/os.
Se reconoció que el mayor desarrollo social de las mujeres en la educación podría ir modificando las limitaciones en la integración de las mujeres, pues esto podría repercutir en una mayor autonomía y posibilidades para las mujeres asumir más compromiso con la política y poder compartir roles.
Se dijo que las mujeres con cargos y liderazgo que han podido participar en la política ha sido de un nivel socio-económico que les ha permitido trascender o delegar los roles domésticos a otras mujeres, y quizás tener actitudes diferentes hacia lo tradicional como es el hecho de tener pocos hijos. Se dijo que en el caso de Milagros Ortiz Bosch sólo tuvo un solo hijo.
2. Tema: Líderes de los partidos políticos han estado hablando de paridad en sus propuestas partidarias¶ ¿Significará esto que las candidaturas vicepresidenciales estarán en manos de mujeres?
También hubo un consenso de que hablar de paridad es sólo un hablar para los partidos, eso no se refleje en políticas reales. Creen las participantes que los tres partidos políticos mayoritarios elegirán candidaturas a la vicepresidencia atendiendo al criterio de qué les permite acumular más votos. Se habló por ejemplo, que en el caso del PLD, se percibe que buscarán fortalecer el Cibao, y que podrían buscar una candidatura que los fortalezca; podría ser mujer, pero eso estaría subordinado a que de ventajas en votos, o en términos de alianzas.
Isis Duarte, expresó que el caso de las candidaturas municipales y congresionales, es más fácil que las mujeres penetren con candidaturas, y que haya más equilibrio entre la participación de las mujeres y hombres.
3. Cuando las mujeres acceden al poder, ¿Tienen un accionar diferente al que se les critica a los hombres, en términos de superar antivalores, o se convierten iguales a los hombres, sin tener también una propuesta acorde con los intereses de las mujeres?
Se externó la posición de que es importante que las mujeres participen en la política para la equidad entre los sexos, también como símbolo y como derecho, sin importar si llevan una plataforma de medidas para mejorar las inequidades de género.
Pero el que una mujer sea una candidata o una funcionaria elegida no significa que trabajará para los intereses de las mujeres.
Se habló ampliamente sobre los papeles desempeñados por las mujeres que han pasado por la Secretaría de Educación, de todos los partidos: Ivelisse Prats de Pérez, Milagros Ortiz Bosch, Ligia Amado Melo, Altagracia Bautista de Suárez… No han habido actuaciones que impliquen un cambio en materia de calidad, o un desmonte del sexismo en la educación.
Estas mujeres han quedado atrapadas en lo que pasa en sus partidos, a nivel programático o en sus ejecutorias: ausencia de una política de género significativa.
Se habló de que sí se han podido percibir mejorías en la actuación de las mujeres con respecto a los hombres, en términos de transparencia, honestidad, dedicación…
4. ¿Es cierto que la derecha apoya más las candidaturas femeninas que la izquierda?
Se dijo que no hay diferencia entre los partidos de izquierda y de la derecha; son mundos masculinos que no tienen políticas de género y no hay una sensibilidad especial a políticas de género. Es lo que ha sido la política de género hasta ahora. En España sí se ha notado que se entiende con recursos lo que es la paridad, y trabajarla, en el gobierno socialista que preside José Luis Rodríguez Zapatero.
Actualmente el grupo que presentó a Guillermo Moreno como candidato aún no tienen un Programa para visualizar esto. Esta información la dio Sergia Galván, que dijo fue requiriendo esto pero que dijeron aún no tienen listo el Programa.
En todos los partidos no se destinan recursos para potencializar la participación de las mujeres.
Se puso el caso de la Secretaría de la Mujer, que sus recursos son insignificantes, y que se equiparan a lo que se destinó a la juventud.
Ramón Tejada Holguín preguntó, será que hay en las mujeres poca conciencia para sí, utilizando el concepto marxista de que una clase puede estar socialmente definido pero que no tiene mucha conciencia para sus intereses. Pues no se ha notado un movimiento desde las mujeres cuestionado ese bajo presupuesto.
También expuso como información que fortalece esta percepción de que la derecha favorece más la integración de las mujeres el que en Europa las dos primeras ministras que ha habido han sido de mujeres, como son Margaret Thatcher en el Reino Unido y Ángela Merkel en Alemania.
Anoche, sábado 19 de enero del año 2008, vi el Programa de televisión Temas Electorales por el canal 37, CDN, que dirige mi amigo el sociólogo Ramón Tejada Holguín, quien también dirige la Red Gobernabilidad y Gerencia Pública, de la cual formo parte.
El tópico sobre el que versó el contenido es Mujer y Política en la República Dominicana.
Para tratar el tema fueron invitadas la socióloga Isis Duarte y la educadora feminista Sergia Galván, coordinadora ejecutiva de la Colectiva Mujer y Salud.
Los aspectos tratados fueron:
1. ¿Es cierto que las mujeres tienden a no votar por las mujeres?
2. Líderes de los partidos políticos han estado hablando de paridad en sus propuestas partidarias¶ ¿Significará esto que las candidaturas vicepresidenciales estarán en manos de mujeres?
3. Cuando las mujeres acceden al poder, ¿Tienen un accionar diferente al que se les critica a los hombres, en términos de superar antivalores, o se convierten iguales a los hombres, sin tener también una propuesta acorde con los intereses de las mujeres?
4. ¿Es cierto que la derecha apoya más las candidaturas femeninas que la izquierda?
Lo abordado fue lo siguiente:
1. Tema: ¿las mujeres no votan por las mujeres?
Sergia Galván expresó que no hay datos para saber por quien votan las mujeres.
Más bien hubo un consenso de que los partidos no favorecen las candidaturas de las mujeres y no tienen propuestas, ni sensibilidad, hacia una transformación de la situación de las mujeres como son: la discriminación por la desigualdad de oportunidades para accesar a la economía, a la política, para enfrentar la feminización de la pobreza , la violencia de género, el cambiar el imaginario social que asigna a las mujeres papeles de subordinación y la principal responsabilidad en las labores reproductivas en el ámbito doméstico…
No obstante, Sergia Galván expresó, que los logros que las mujeres han tenido en los partidos, como la cuota del 33% se debe a los esfuerzos del movimiento de mujeres.
Se dijo que el caso del PRD actualmente hay una desmovilización de la FEDOSMUDE, que fue una iniciativa del líder José Francisco Peña Gómez, y por tener como referencia la Internacional Socialista. Esta estructura partidaria representó una especificidad para empujar políticas de género, como fue conseguir la cuota al interior de ese partido.
También se habló que toda la sociedad sigue presa de discriminar a las mujeres. Sigue pesando en afectar la participación de las mujeres su mayor peso en la dedicación a los quehaceres domésticos. Isis Duarte señaló que aún los empresarios siguen creyendo y prefiriendo a los hombres para cargos gerenciales, por ejemplo, pues estiman que pueden dedicar más tiempo a sus negocios, pues no tienen muchos compromisos en la familia.
Se habló que en países con mayor conciencia como los europeos, se están haciendo legislaciones para equipar las obligaciones de los hombres a las de las mujeres en el ámbito doméstico, como la licencia para los hombres por razones de nacimiento de hijas/os.
Se reconoció que el mayor desarrollo social de las mujeres en la educación podría ir modificando las limitaciones en la integración de las mujeres, pues esto podría repercutir en una mayor autonomía y posibilidades para las mujeres asumir más compromiso con la política y poder compartir roles.
Se dijo que las mujeres con cargos y liderazgo que han podido participar en la política ha sido de un nivel socio-económico que les ha permitido trascender o delegar los roles domésticos a otras mujeres, y quizás tener actitudes diferentes hacia lo tradicional como es el hecho de tener pocos hijos. Se dijo que en el caso de Milagros Ortiz Bosch sólo tuvo un solo hijo.
2. Tema: Líderes de los partidos políticos han estado hablando de paridad en sus propuestas partidarias¶ ¿Significará esto que las candidaturas vicepresidenciales estarán en manos de mujeres?
También hubo un consenso de que hablar de paridad es sólo un hablar para los partidos, eso no se refleje en políticas reales. Creen las participantes que los tres partidos políticos mayoritarios elegirán candidaturas a la vicepresidencia atendiendo al criterio de qué les permite acumular más votos. Se habló por ejemplo, que en el caso del PLD, se percibe que buscarán fortalecer el Cibao, y que podrían buscar una candidatura que los fortalezca; podría ser mujer, pero eso estaría subordinado a que de ventajas en votos, o en términos de alianzas.
Isis Duarte, expresó que el caso de las candidaturas municipales y congresionales, es más fácil que las mujeres penetren con candidaturas, y que haya más equilibrio entre la participación de las mujeres y hombres.
3. Cuando las mujeres acceden al poder, ¿Tienen un accionar diferente al que se les critica a los hombres, en términos de superar antivalores, o se convierten iguales a los hombres, sin tener también una propuesta acorde con los intereses de las mujeres?
Se externó la posición de que es importante que las mujeres participen en la política para la equidad entre los sexos, también como símbolo y como derecho, sin importar si llevan una plataforma de medidas para mejorar las inequidades de género.
Pero el que una mujer sea una candidata o una funcionaria elegida no significa que trabajará para los intereses de las mujeres.
Se habló ampliamente sobre los papeles desempeñados por las mujeres que han pasado por la Secretaría de Educación, de todos los partidos: Ivelisse Prats de Pérez, Milagros Ortiz Bosch, Ligia Amado Melo, Altagracia Bautista de Suárez… No han habido actuaciones que impliquen un cambio en materia de calidad, o un desmonte del sexismo en la educación.
Estas mujeres han quedado atrapadas en lo que pasa en sus partidos, a nivel programático o en sus ejecutorias: ausencia de una política de género significativa.
Se habló de que sí se han podido percibir mejorías en la actuación de las mujeres con respecto a los hombres, en términos de transparencia, honestidad, dedicación…
4. ¿Es cierto que la derecha apoya más las candidaturas femeninas que la izquierda?
Se dijo que no hay diferencia entre los partidos de izquierda y de la derecha; son mundos masculinos que no tienen políticas de género y no hay una sensibilidad especial a políticas de género. Es lo que ha sido la política de género hasta ahora. En España sí se ha notado que se entiende con recursos lo que es la paridad, y trabajarla, en el gobierno socialista que preside José Luis Rodríguez Zapatero.
Actualmente el grupo que presentó a Guillermo Moreno como candidato aún no tienen un Programa para visualizar esto. Esta información la dio Sergia Galván, que dijo fue requiriendo esto pero que dijeron aún no tienen listo el Programa.
En todos los partidos no se destinan recursos para potencializar la participación de las mujeres.
Se puso el caso de la Secretaría de la Mujer, que sus recursos son insignificantes, y que se equiparan a lo que se destinó a la juventud.
Ramón Tejada Holguín preguntó, será que hay en las mujeres poca conciencia para sí, utilizando el concepto marxista de que una clase puede estar socialmente definido pero que no tiene mucha conciencia para sus intereses. Pues no se ha notado un movimiento desde las mujeres cuestionado ese bajo presupuesto.
También expuso como información que fortalece esta percepción de que la derecha favorece más la integración de las mujeres el que en Europa las dos primeras ministras que ha habido han sido de mujeres, como son Margaret Thatcher en el Reino Unido y Ángela Merkel en Alemania.
Mónica
Mónica
Anoche fabriqué,
para tí,
Mónica,
una sabana grande
un tiempo largo
unos corazones anchos
ritmos vibrantemente sosegados
también te hice un tiempo
vasto y pleno.
Para tí Mónica
anda tu nombre como un eco grande en todos los montes
Mónica, Mónica, Mónica
por tu nombre,
también
se alinearon las estrellas
reverenciando tu llegada
éstas, las estrellas,
glamorosas se inclinaron
ante tu presencia
luchadora desde lejos
siguiendo los designios de otros
de tanta sensibilidad suicida.
Anoche
para tí, Mónica,
retejí conexiones
por tí,
hasta ayer,
olvidadas.
Ya me voy.
La luna tiene el encargo de besar tu aliento
porque ya veo tu cara brotar desde los encierros
todos tus llantos están cesando
es la orden que tiene el universo.
Mónica niña mujer grande
huele las estrellas
luego
déjalas ir si así ellas quieren.
Recuerdas Mónica:
el mundo está hecho para tí
y para tu Colombia
y para tu Dominicana
todos los espacios son tuyos
todos.
mildred dolores
santiago, RD
18.enero.2008
Anoche fabriqué,
para tí,
Mónica,
una sabana grande
un tiempo largo
unos corazones anchos
ritmos vibrantemente sosegados
también te hice un tiempo
vasto y pleno.
Para tí Mónica
anda tu nombre como un eco grande en todos los montes
Mónica, Mónica, Mónica
por tu nombre,
también
se alinearon las estrellas
reverenciando tu llegada
éstas, las estrellas,
glamorosas se inclinaron
ante tu presencia
luchadora desde lejos
siguiendo los designios de otros
de tanta sensibilidad suicida.
Anoche
para tí, Mónica,
retejí conexiones
por tí,
hasta ayer,
olvidadas.
Ya me voy.
La luna tiene el encargo de besar tu aliento
porque ya veo tu cara brotar desde los encierros
todos tus llantos están cesando
es la orden que tiene el universo.
Mónica niña mujer grande
huele las estrellas
luego
déjalas ir si así ellas quieren.
Recuerdas Mónica:
el mundo está hecho para tí
y para tu Colombia
y para tu Dominicana
todos los espacios son tuyos
todos.
mildred dolores
santiago, RD
18.enero.2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)