En un debate en Foros Clave Digital se discute si Adolf Hitler, en Alemania, fue socialista o si fue de izquierda. Se decía que si fuese por algunas características fascistas o de socialismo, entonces Rafael L Trujillo y Joaquín Balaguer en República Dominicana serían socialistas. Acá reproduzco mi posición e informaciones.
_____
Hay socialismos en plural. Izquierda significa internacionalismo, solidaridad entre los pueblos; no nacionalismo; lo que más se asemeja a la idea de la defensa de lo nacional es el enfrentamiento contra un vínculo abusivo y explotador colonialista e imperialista, que va más allá del concepto de nación, sino que privilegia la anti acumulación depredadora contra un colectivo o contra colectivos nacionales, de ahí las propuestas de frente coordinado de naciones, bloques regionales,.... Adolf Hittler era chauvinista, y creía en la superioridad del pueblo (volk), no como pueblo llamando a grupo de los humildes, sino como raza, como colectivo unido por un vínculo de sangre, no privilegiando la liberación de los oprimidos de clases sociales excluídas-explotadas, sino que se centraba en la raza alemana, y finalmente se "voltió" contra el mismo pueblo alemán cuando se vio derrotado; un narcisismo irracional: o mis ideas, o nadie; y como no se pudo, mejor que muera todo el mundo, y la autodestrucción, hasta de su cónyuge, y en consecuencia, el suicidio.
El capitalismo neoliberal bárbaro es fascista hacia los pobres, que no tienen posibilidades de consumo, ni de incidir en su bienestar.
Así como hay socialismos, hay capitalismos. El fascismo puede ser una característica tanto de izquierda como de derecha en término de libertades en áreas distintas.
Entre las corrientes de pensamiento y las propuestas políticas dentro de la izquierda y dentro de los socialistas, el único rechazo común a todos, es el de el capitalismo especulativo de la era de los monopolios financieros, pues los sindicalistas no han rechazado el capitalismo productivo.
Con la palabra fascismo no se va lejos. Pues el capitalismo es fascista contra los trabajadores y liberal en una participación cosmética. Para ser coherentes con la idea de un socialismo democrático hay que introducir las libertades políticas propias del parlamentarismo democrático y para ser coherente con la democracia participativa hay que darle poder a los trabajadores y al pueblo en los asuntos económicos, y no dejar la dictadura de los propietarios. Entonces no hay democracia real participativa sin liberdad y derechos sociales, y no hay democracia real y participativa si a los derechos sociales no se le añaden las libertades políticas y civiles; sin que la dictadura de la propiedad privada no pueda ser regulada por el interés de todos los agentes de la vida económica, y del conjunto de la sociedad; y ahí el capitalismo es fascismo puro, y más en su etapa monopolista y financiera.
El nazismo tiene su propia especificidad, y con usar la palabra fascismo no se llega a decir nada de él, pues es un fenómeno exclusivo de los alemanes y de su Fürher, Adolf Hitler.
Adolf Hitler utilizó todo tipo de propaganda y mantuvo posiciones socialistas coyunturalmente. Pero la esencia de su posición como tendencia y con persistencia era un odio irracional a los judíos, y puso este sentimiento y ese objetivo por encima de cualesquiera otros. Prefirió inclusive el exterminio de toda la sociedad alemana (de todas las clases} cuando se vio vencido.
Hitler era nazista, y el nazismo llegó a ser tan irracional, que se alejó de cualquier tipo de pragmatismo, de derecha o de izquierda. Además del odio a los judíos, que era un pensamiento de estratificación racial se complementa con el tema de la superioridad racial alemana. En esa época tenía arraigo el darwinismo, que es un pensamiento de exclusión contra los más "débiles", lo que no es la esencia del pensamiento de izquierda o de ningún tipo de socialismo.
¿Joaquín Balaguer, un Führer pragmático tanto de derecha como de izquierda?
Fuhrer en Alemán quiere decir el guía. ¿Fue coherente J Balaguer en alguna tendencia pargmática o ideológica?
a ideología de Balaguer tenía en común con el nazismo, la parte del Führer: que el Guía retenga el poder a cualquier precio. Joaquín Balaguer fue un incondicional de los militares en su parte jerárquica superior, de los grupos económicos que le eran incondicionales, favoreciendo el enriquecimiento de éstos mediante la corrupción desde el Gobierno.
Joaquín Balaguer ni era ideológico, ni era pragmático consistente, ni de derecha ni de izquierda, pues no era fiel a ningún valor o programa, más allá de su permanencia en el poder.
Lo más incoherente de Joaquín Balaguer es no haber sido devoto de la institucionalidad represiva con dignidad, fue más bien utilitarista de los militares y policías; ni fue coherente como un déspota ilustrado, pues no privilegió la dignidad del profesorado.
De Joaquín Balaguer heredamos dejar a los militares y policías prácticamente sin pagas, y dejarlos a que se defendieran mediante el soborno, o la mordida. En eso Adolf Hitler fue más coherente que él, pues Hitler cuidaba de las condiciones de los militares y policías.
Y de los maestros/as y del sistema educativo: cero consideración en asignación de recursos mínimamente dignos.
Como país, Joaquín Balaguer nos dejó un estiércol: una idea y una práctica de corrupción generalizadas en la empleomanía pública, pero sobre todo en los militares y policías.
Un policía y un militarn gana RD$6,000.00 y hasta RD$4,000.00 mensual.
Muchos se han sostenido con un empleo privado en el día y en la noche un servicio cómodo donde pueden dormir. Y el sueldo dentro de la institución se reparte: eso prolijó Joaquín Balaguer.
Por eso la seguridad (CESFRONT, anti drogas, anti robos...) tiene dificultades para ser ejemplo ético de autoridad mientras no se resuelva la asignación de recursos en esa área. Que aunque haya que disminuir el número de efectivos, se pague bien, se capaciten y se doten de recursos logísticos adecuados.
Bibliografía:
Eduardo Montoya de la Rica. Adolf Hitler: Grandes Biografías Ilustradas. Editorial Dastin Export. España.
Un blog de opinión e informaciones enfocado en temas relacionados con los derechos de la mujer. Soy una demócrata radical en el desarrollo de las naciones, con la equidad e igualdad social, económica y política de los ciudadanos/as dominicanos/as y del mundo.
También encontrarás algunas producciones literarias buscando un sentido de interioridad y una visión universal.
Impunidad en los abusos sexuales de niñas y jovencitas
La sociedad en su conjunto, insiste en normalizar los abusos sexuales contra las niñas y jovencitas, con su respectiva impunidad desde el sistema judicial. Felicidades a la Colectiva Mujer y Salud y la Sec de la Mujer por esta acción de movilización por derechos.
_____
PUBLICADO EN LA PORTADA DE CLAVE DIGITAL EL DIA lunes, 25 de febrero de 2008
DEFENSORAS DE LAS MUJERES
Exigen investigar supuestas irregularidades en caso de violación de niña
Argénida Romero/Clave Digital
SANTO DOMINGO, República Dominicana.-La Colectiva Mujer y Salud y la Defensoría de la Secretaría de la Mujer exigieron este lunes a la Suprema Corte de Justicia que investigue el proceso llevad a cabo en Jimaní contra cinco hombres acusados de violar a una menor de 12 años, los cuales habrían sido irregularmente descargados.
También denunciaron que uno de los cuatro acusados, Tirzon Eludis Vásquez Mancebo (alias Chita) logró fugarse de manera "sospechosa” de la comandancia de la Policía Nacional de Jimaní.
Ambas entidades montaron una protesta este lunes frente al edificio de SCJ, en el Centro de los Héroes, en el cual entregaron un documento en donde narran los pormenores del caso.
En un documento, firmado por los familiares de la menor violada, por Sergia Galván, de la Colectiva Mujer y Salud, y por Clara Luna, directora de la Defensoría de la Secretaría de la Mujer, se reclama que se inicie una investigación a los jueces del Tribunal Colegiado de Jimaní. Los jueces son Juan Francisco Carvajal Cabrera, Nicio Antonio Medina Figuereo y Alejandro Montilla Ramírez.
Asimismo, exigen que sea investigada la jueza del tribunal de niños, niñas y adolescentes de la misma provincia, Ana Milca Acosta Collado; Altagracia Moreno, secretaria auxiliar del Tribunal de Instrucción, y de Julio Moquete Ferrera, secretario de Juzgado de Instrucción.
Sostienen que en el proceso llevado a cabo contra los inculpados se cometieron errores, y aseguran que las decisiones evacuadas a favor de los presuntos violadores resultan contradictorias con lo dispuesto en el Código Procesal Penal.
El caso
El hecho de ultraje contra la menor, según el expediente, se produjo el pasado 21 de febrero del 2007. Como responsable fueron acusados Ernesto Pérez (Meneo), Manuel Marmolejos, Juan de la Rosa Urbaez (Yovanny), Juan Carlos Cuevas y Tirzon Eludis Vásquez (Chita).
El juicio sobre el caso fue abierto en octubre pasado en contra de dos de los cinco acusados (Ernesto Pérez y Tirzon Vásquez), el resto fue dejado en libertad por alegada insuficiencia de pruebas.
Según el Colectiva Mujer y Salud este proceso fue llevado a cabo contradiciendo lo dispuesto en la ley, con pruebas que no corresponden a los hechos establecidos en la denuncia.
El organismo también cuestiona la actuación del Ministerio Público en el caso, así como del Tribunal del Niños, Niñas y Adolescentes. Acusa a la magistrada encargada de esta instancia, Ana Milca Acosta Collado, de someter a interrogatorio a la menor violatorio a su intimidad, integridad física y mental.
_____
PUBLICADO EN LA PORTADA DE CLAVE DIGITAL EL DIA lunes, 25 de febrero de 2008
DEFENSORAS DE LAS MUJERES
Exigen investigar supuestas irregularidades en caso de violación de niña
Argénida Romero/Clave Digital
SANTO DOMINGO, República Dominicana.-La Colectiva Mujer y Salud y la Defensoría de la Secretaría de la Mujer exigieron este lunes a la Suprema Corte de Justicia que investigue el proceso llevad a cabo en Jimaní contra cinco hombres acusados de violar a una menor de 12 años, los cuales habrían sido irregularmente descargados.
También denunciaron que uno de los cuatro acusados, Tirzon Eludis Vásquez Mancebo (alias Chita) logró fugarse de manera "sospechosa” de la comandancia de la Policía Nacional de Jimaní.
Ambas entidades montaron una protesta este lunes frente al edificio de SCJ, en el Centro de los Héroes, en el cual entregaron un documento en donde narran los pormenores del caso.
En un documento, firmado por los familiares de la menor violada, por Sergia Galván, de la Colectiva Mujer y Salud, y por Clara Luna, directora de la Defensoría de la Secretaría de la Mujer, se reclama que se inicie una investigación a los jueces del Tribunal Colegiado de Jimaní. Los jueces son Juan Francisco Carvajal Cabrera, Nicio Antonio Medina Figuereo y Alejandro Montilla Ramírez.
Asimismo, exigen que sea investigada la jueza del tribunal de niños, niñas y adolescentes de la misma provincia, Ana Milca Acosta Collado; Altagracia Moreno, secretaria auxiliar del Tribunal de Instrucción, y de Julio Moquete Ferrera, secretario de Juzgado de Instrucción.
Sostienen que en el proceso llevado a cabo contra los inculpados se cometieron errores, y aseguran que las decisiones evacuadas a favor de los presuntos violadores resultan contradictorias con lo dispuesto en el Código Procesal Penal.
El caso
El hecho de ultraje contra la menor, según el expediente, se produjo el pasado 21 de febrero del 2007. Como responsable fueron acusados Ernesto Pérez (Meneo), Manuel Marmolejos, Juan de la Rosa Urbaez (Yovanny), Juan Carlos Cuevas y Tirzon Eludis Vásquez (Chita).
El juicio sobre el caso fue abierto en octubre pasado en contra de dos de los cinco acusados (Ernesto Pérez y Tirzon Vásquez), el resto fue dejado en libertad por alegada insuficiencia de pruebas.
Según el Colectiva Mujer y Salud este proceso fue llevado a cabo contradiciendo lo dispuesto en la ley, con pruebas que no corresponden a los hechos establecidos en la denuncia.
El organismo también cuestiona la actuación del Ministerio Público en el caso, así como del Tribunal del Niños, Niñas y Adolescentes. Acusa a la magistrada encargada de esta instancia, Ana Milca Acosta Collado, de someter a interrogatorio a la menor violatorio a su intimidad, integridad física y mental.
Valor del trabajo doméstico
BBCMundo.com
Un ama de casa merece US$60.000
Las amas de casa recibirían a fin de mes más dinero que el trabajador promedio si se les reconociera con lo mínimo que paga el mercado por las tareas domésticas que realizan, indicó un estudio.
Una encuesta realizada a 4.000 amas de casa por la red Alljoinon.com muestra que la mamá promedio trabaja cerca de nueve horas diarias, todos los días.
El portal reveló también que las amas de casa ganarían cerca de US$60.000 anuales en Inglaterra si se la empleara para realizar las mismas tareas.
El salario promedio en el Reino Unido asciende a US$47.000, de acuerdo a cifras oficiales.
EL 71% de las encuestadas coincidieron en que llevar las riendas de una casa con éxito implica trabajo a tiempo completo.
"El estudio muestra claramente que no sólo las amas de casa merecen un sueldo por su esfuerzo, sino que además se merecen unas buenas vacaciones que las aleje de esta rutina diaria", dijo Carolyn Morris, vocera de Alljoinon.com.
Las tareas, todas tuyas
Una mamá promedio emplea 273 minutos por día al cuidado de sus hijos, de acuerdo a la encuesta.
A US$16 por hora, lo que paga el mercado, una niñera ganaría cerca de US$72 por el mismo trabajo.
La limpieza y el orden de la casa, que insumen unos 71 minutos diarios, equivaldrían a US$14,2 para una limpiadora.
Por más de una hora de cocina, un jefe de cocina cobraría US$34,6.
Además, hacer las camas lleva un promedio de 14 minutos, y a cualquier mucama se le pagaría por eso US$2,6. Un asistente de cocina cobraría US$5,2 por los 28 minutos diarios que el ama de casa pasa lavando la vajilla.
La encuesta dijo, además, que la mamá promedio emplea 39 minutos diarios llevando las cuentas del hogar, un tiempo que cualquier contador transformaría en US$25.
Como si fuera poco, un taxista cobraría US$5 por los 23 minutos que las madres pasan recogiendo o repartiendo niños, y un asistente de compras recibiría alrededor de US$4,2 por los 18 minutos que cada día el ama de casa pasa en el supermercado.
Las solteras la tienen más fácil
En 2007, un estudio mostró que las mujeres que trabajan fuera de casa y viven con una pareja que también trabaja fuera de casa pasan más tiempo realizando tareas hogareñas que las solteras.
La economista especializada en temas laborales Helene Couprie, de la Universidad de Toulouse, concluyó que, si está casada, la mujer dedica a la casa un promedio de cinco horas más por semana, un total de 15 contra 10.
Los hombres casados, en cambio, dedican menos horas a las tareas domésticas que los solteros que viven solos, descubrió.
Desde abril de 2006 hasta abril de 2007, el ingreso promedio de un empleado hombre era de US$996, y el de una empleada mujer US$788, de acuerdo a la Oficina de Estadísticas Nacionales.
*A los efectos de simplificar las conversiones, se calculó £1 a US$2.
Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/misc/newsid_7254000/7254680.stm
Publicada: 2008/02/22 02:08:14 GMT
© BBC MMVIII
Un ama de casa merece US$60.000
Las amas de casa recibirían a fin de mes más dinero que el trabajador promedio si se les reconociera con lo mínimo que paga el mercado por las tareas domésticas que realizan, indicó un estudio.
Una encuesta realizada a 4.000 amas de casa por la red Alljoinon.com muestra que la mamá promedio trabaja cerca de nueve horas diarias, todos los días.
El portal reveló también que las amas de casa ganarían cerca de US$60.000 anuales en Inglaterra si se la empleara para realizar las mismas tareas.
El salario promedio en el Reino Unido asciende a US$47.000, de acuerdo a cifras oficiales.
EL 71% de las encuestadas coincidieron en que llevar las riendas de una casa con éxito implica trabajo a tiempo completo.
"El estudio muestra claramente que no sólo las amas de casa merecen un sueldo por su esfuerzo, sino que además se merecen unas buenas vacaciones que las aleje de esta rutina diaria", dijo Carolyn Morris, vocera de Alljoinon.com.
Las tareas, todas tuyas
Una mamá promedio emplea 273 minutos por día al cuidado de sus hijos, de acuerdo a la encuesta.
A US$16 por hora, lo que paga el mercado, una niñera ganaría cerca de US$72 por el mismo trabajo.
La limpieza y el orden de la casa, que insumen unos 71 minutos diarios, equivaldrían a US$14,2 para una limpiadora.
Por más de una hora de cocina, un jefe de cocina cobraría US$34,6.
Además, hacer las camas lleva un promedio de 14 minutos, y a cualquier mucama se le pagaría por eso US$2,6. Un asistente de cocina cobraría US$5,2 por los 28 minutos diarios que el ama de casa pasa lavando la vajilla.
La encuesta dijo, además, que la mamá promedio emplea 39 minutos diarios llevando las cuentas del hogar, un tiempo que cualquier contador transformaría en US$25.
Como si fuera poco, un taxista cobraría US$5 por los 23 minutos que las madres pasan recogiendo o repartiendo niños, y un asistente de compras recibiría alrededor de US$4,2 por los 18 minutos que cada día el ama de casa pasa en el supermercado.
Las solteras la tienen más fácil
En 2007, un estudio mostró que las mujeres que trabajan fuera de casa y viven con una pareja que también trabaja fuera de casa pasan más tiempo realizando tareas hogareñas que las solteras.
La economista especializada en temas laborales Helene Couprie, de la Universidad de Toulouse, concluyó que, si está casada, la mujer dedica a la casa un promedio de cinco horas más por semana, un total de 15 contra 10.
Los hombres casados, en cambio, dedican menos horas a las tareas domésticas que los solteros que viven solos, descubrió.
Desde abril de 2006 hasta abril de 2007, el ingreso promedio de un empleado hombre era de US$996, y el de una empleada mujer US$788, de acuerdo a la Oficina de Estadísticas Nacionales.
*A los efectos de simplificar las conversiones, se calculó £1 a US$2.
Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/misc/newsid_7254000/7254680.stm
Publicada: 2008/02/22 02:08:14 GMT
© BBC MMVIII
Los piropos a las mujeres en la sociedad dominicana: Lillian Fondeur
GINECOLOGÍA ACTUALIZADA
POR LILLIAM FONDEUR
Reforzando estereotipos sexistas
Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer ocupa el tercer lugar dentro de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, acordados por las Naciones Unidas, con los cuales está comprometida la República Dominicana, cuyo gobierno invierte una gran cantidad de recursos para que nuestro país logre alcanzar estos objetivos, que en ocasiones lucen utópicos.
Promover la mujer como un adorno u objeto, es violentarla, reduciendo su aporte a la sociedad a un vil y mínimo elemento decorativo. Los piropos son manifestaciones de violencia difíciles de detectar, violaciones solapadas, aceptados en la sociedad como "expresiones de la cultura latina". Al calificar los piropos como expresiones culturales, nos queda en el imaginario que las mismas son inamovibles, estáticas. Nada más incierto, sobre todo en este mundo globalizado, donde las culturas viajan vía electrónica y mutan continuamente. Los piropos refuerzan los estereotipos sexistas, y al final de cuentas son una semilla donde podría germinar la violencia, las violaciones sexuales, o incluso los feminicidios.
Las mujeres usualmente cumplen las cuatro jornadas de labores. Son las encargadas del cuidado de los hijos e hijas, siempre son las amas de casa. Cada vez más, también trabajan fuera de la casa, siendo un porcentaje importante de la fuerza laboral y en las noches como esposa deben de cumplir como tal. (y luego nos preguntamos por qué es tan frecuente la anorgasmia en mujeres), a esta mujer no se le puede valorar por su imagen.
En la conferencia reciente de la directora de la OPS, doctora Mirta Roses Periago en el Aula Magna de la UASD, la galena recalcó al Estado su compromiso para alcanzar la equidad de género y disminuir la brecha entre ambos sexos, como una de las herramientas del Plan Decenal de Salud.
El hecho de que la Secretaría de Estado de Interior y Policía auspiciara un concurso de piropos de forma descarada, denota un desconocimiento total sobre género y peor aún sobre las políticas de Estado de transversalización de género, lo que de forma más explícita sería hacer conciencia de la desigualdad de género y supervisar que se logre una equidad en las instancias del Estado.
Tener una política del Estado de reforzar e incluso premiar una persona por comparar una mujer con una rosa y con la naturaleza, como el primer lugar del concurso, es reducir su importancia al ornamento y al cuidado de las y los otros. Una forma más de discriminar y oprimir.
La paz sólo se alcanzará una vez que todos los y las habitantes del planeta tengan la capacidad para poner decidir sobre sus cuerpos y sus propias vidas y llevar sustento para sí y sus familias. La equidad de género es un principio ético y elemento funcional del desarrollo.
lfondeur@gmail.com
POR LILLIAM FONDEUR
Reforzando estereotipos sexistas
Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer ocupa el tercer lugar dentro de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, acordados por las Naciones Unidas, con los cuales está comprometida la República Dominicana, cuyo gobierno invierte una gran cantidad de recursos para que nuestro país logre alcanzar estos objetivos, que en ocasiones lucen utópicos.
Promover la mujer como un adorno u objeto, es violentarla, reduciendo su aporte a la sociedad a un vil y mínimo elemento decorativo. Los piropos son manifestaciones de violencia difíciles de detectar, violaciones solapadas, aceptados en la sociedad como "expresiones de la cultura latina". Al calificar los piropos como expresiones culturales, nos queda en el imaginario que las mismas son inamovibles, estáticas. Nada más incierto, sobre todo en este mundo globalizado, donde las culturas viajan vía electrónica y mutan continuamente. Los piropos refuerzan los estereotipos sexistas, y al final de cuentas son una semilla donde podría germinar la violencia, las violaciones sexuales, o incluso los feminicidios.
Las mujeres usualmente cumplen las cuatro jornadas de labores. Son las encargadas del cuidado de los hijos e hijas, siempre son las amas de casa. Cada vez más, también trabajan fuera de la casa, siendo un porcentaje importante de la fuerza laboral y en las noches como esposa deben de cumplir como tal. (y luego nos preguntamos por qué es tan frecuente la anorgasmia en mujeres), a esta mujer no se le puede valorar por su imagen.
En la conferencia reciente de la directora de la OPS, doctora Mirta Roses Periago en el Aula Magna de la UASD, la galena recalcó al Estado su compromiso para alcanzar la equidad de género y disminuir la brecha entre ambos sexos, como una de las herramientas del Plan Decenal de Salud.
El hecho de que la Secretaría de Estado de Interior y Policía auspiciara un concurso de piropos de forma descarada, denota un desconocimiento total sobre género y peor aún sobre las políticas de Estado de transversalización de género, lo que de forma más explícita sería hacer conciencia de la desigualdad de género y supervisar que se logre una equidad en las instancias del Estado.
Tener una política del Estado de reforzar e incluso premiar una persona por comparar una mujer con una rosa y con la naturaleza, como el primer lugar del concurso, es reducir su importancia al ornamento y al cuidado de las y los otros. Una forma más de discriminar y oprimir.
La paz sólo se alcanzará una vez que todos los y las habitantes del planeta tengan la capacidad para poner decidir sobre sus cuerpos y sus propias vidas y llevar sustento para sí y sus familias. La equidad de género es un principio ético y elemento funcional del desarrollo.
lfondeur@gmail.com
Matar: la política de seguridad ciudadana que no trae seguridad: Nassef Perdomo Cordero
¿Matar supuestos delincuentes pobres en "intercambio de disparos", es la política que queremos de seguridad ciudadana?
______
PUBLICADO EN LA SECCION FIRMAS DE CLAVE DIGITAL EL DIA martes, 19 de febrero de 2008
LA PIEDRA EN EL ZAPATO
De impíos e intercambios de disparos
.
Nassef Perdomo Cordero - Abogado. Actualmente cursa estudios de doctorado en Derecho Constitucional
Cuentan que en el lejano pasado, en un apartado lugar vivió una vez un hombre extraordinario. Tan extraordinario que fue capaz de elevarse por encima de las duras realidades de su época. Predicó el amor y la necesidad de atender al valor de la dignidad ajena, incluso la de nuestros enemigos. El precio que pagó fue muy alto, pero su mensaje quedó entre nosotros y cambió el mundo.
Hoy, sin embargo, muchos de quienes se dicen sus representantes en la Tierra han trastocado ese mensaje por uno de agresividad. Han terminado pareciéndose más a los adversarios del carpintero que a sus discípulos. Para ellos la solución de todos los problemas se puede encontrar en el ejercicio –incluso brutal- de la fuerza estatal. Todo, todo se soluciona con “mano dura”.
Se han olvidado de que el mensaje que sirve de justificación a todos sus privilegios es completamente distinto de lo que ellos mismos dicen. Traicionan la Palabra y el espíritu de la misma.
Demuestran que, de haber sido contemporáneos del carpintero, hubieran apoyado a Caifás y los saduceos. La alianza con el poder terrenal es tal que, incluso sus excesos son vistos como buenos sólo porque los han llevado a cabo los gobernantes.
Recientemente la Policía Nacional –que ha vuelto a sus andadas con la actual jefatura- mató a 8 ciudadanos dominicanos en apenas dos días. Buena parte de la opinión pública elevó su voz con entendible preocupación. ¿Qué hace la Policía? ¿Es esto correcto? ¿Lo permiten las leyes? Preguntas pertinentes sobre todo porque en uno de los incidentes los vecinos escucharon como los policías que habían “actuado” se repartían el botín como si de los Cuarenta Ladrones se tratara.
Lejos de acompañar esa legítima preocupación, el más alto jerarca de la Iglesia Católica hizo unas declaraciones muy parecidas a aquellas a las que ya nos tiene acostumbrados. Pasando por alto el “No matarás”, celebró las acciones de la Policía y afirmó que eso debe ser un elemento fundamental de la política de “seguridad” del Estado. Lo que es más, en franca contradicción con su supuesto modelo dijo que no se puede tener “contemplaciones piadosas”.
Si este señor hablara menos y pensara más se daría cuenta de que es imposible determinar cuando realmente ha habido un “intercambio” de disparos. Y que, en todo caso, tenemos que confiar siempre en la palabra de los matadores.
Eso teniendo en cuenta que provienen de una de las instituciones estatales más demostrablemente corruptas que hay en el país. Pero además, lo hace ignorando la gran cantidad de casos en los que se ha comprobado que ha disparado sin preguntar.
Pero claro, es a los condenados de la tierra que se le aplican esos castigos. A los banqueros y publicanos se les trata con guantes de seda. Incluso se les celebran misas de acción de gracias en el aniversario cuando celebran un año más de medios adquiridos con dinero del pueblo.
No. Es a los otros que hay que caerles a tiros. San Agustín de Hipona tiene que estar revolcándose en la tumba. Ya nadie escucha la advertencia que hizo en el Capítulo IV del Libro IV de La Ciudad de Dios. Allí el Padre de la Iglesia afirmó que lo único que diferencia a los gobernantes de los bandidos es que los primeros actúan con justicia.
No hay duda entonces que solicitar a los policías que disparen indiscriminadamente sobre quienes ellos sospechen de ser delincuentes es pedirles que se conviertan en bandidos. Como consecuencia, los ciudadanos comunes y corrientes estaremos atrapados en el fuego cruzado y sin poder confiar verdaderamente en la Policía Nacional. Pero al alto jerarca eso no le importa porque, reitero, él y los suyos no serán víctimas nunca de un “intercambio”.
Quien no tiene “contemplaciones piadosas” es, por definición, un impío. Y también quien propone esa forma de actuar. Así las cosas, no debe sorprendernos tanto que el jerarca insista –como siempre ha hecho- en parecer más discípulo de Júpiter Tonante que del humilde carpintero.
WWW.CLAVEDIGITAL.COM http://www.clavedigital.com/Firmas/Articulo.asp?Id_Articulo= 10117
______
PUBLICADO EN LA SECCION FIRMAS DE CLAVE DIGITAL EL DIA martes, 19 de febrero de 2008
LA PIEDRA EN EL ZAPATO
De impíos e intercambios de disparos
.
Nassef Perdomo Cordero - Abogado. Actualmente cursa estudios de doctorado en Derecho Constitucional
Cuentan que en el lejano pasado, en un apartado lugar vivió una vez un hombre extraordinario. Tan extraordinario que fue capaz de elevarse por encima de las duras realidades de su época. Predicó el amor y la necesidad de atender al valor de la dignidad ajena, incluso la de nuestros enemigos. El precio que pagó fue muy alto, pero su mensaje quedó entre nosotros y cambió el mundo.
Hoy, sin embargo, muchos de quienes se dicen sus representantes en la Tierra han trastocado ese mensaje por uno de agresividad. Han terminado pareciéndose más a los adversarios del carpintero que a sus discípulos. Para ellos la solución de todos los problemas se puede encontrar en el ejercicio –incluso brutal- de la fuerza estatal. Todo, todo se soluciona con “mano dura”.
Se han olvidado de que el mensaje que sirve de justificación a todos sus privilegios es completamente distinto de lo que ellos mismos dicen. Traicionan la Palabra y el espíritu de la misma.
Demuestran que, de haber sido contemporáneos del carpintero, hubieran apoyado a Caifás y los saduceos. La alianza con el poder terrenal es tal que, incluso sus excesos son vistos como buenos sólo porque los han llevado a cabo los gobernantes.
Recientemente la Policía Nacional –que ha vuelto a sus andadas con la actual jefatura- mató a 8 ciudadanos dominicanos en apenas dos días. Buena parte de la opinión pública elevó su voz con entendible preocupación. ¿Qué hace la Policía? ¿Es esto correcto? ¿Lo permiten las leyes? Preguntas pertinentes sobre todo porque en uno de los incidentes los vecinos escucharon como los policías que habían “actuado” se repartían el botín como si de los Cuarenta Ladrones se tratara.
Lejos de acompañar esa legítima preocupación, el más alto jerarca de la Iglesia Católica hizo unas declaraciones muy parecidas a aquellas a las que ya nos tiene acostumbrados. Pasando por alto el “No matarás”, celebró las acciones de la Policía y afirmó que eso debe ser un elemento fundamental de la política de “seguridad” del Estado. Lo que es más, en franca contradicción con su supuesto modelo dijo que no se puede tener “contemplaciones piadosas”.
Si este señor hablara menos y pensara más se daría cuenta de que es imposible determinar cuando realmente ha habido un “intercambio” de disparos. Y que, en todo caso, tenemos que confiar siempre en la palabra de los matadores.
Eso teniendo en cuenta que provienen de una de las instituciones estatales más demostrablemente corruptas que hay en el país. Pero además, lo hace ignorando la gran cantidad de casos en los que se ha comprobado que ha disparado sin preguntar.
Pero claro, es a los condenados de la tierra que se le aplican esos castigos. A los banqueros y publicanos se les trata con guantes de seda. Incluso se les celebran misas de acción de gracias en el aniversario cuando celebran un año más de medios adquiridos con dinero del pueblo.
No. Es a los otros que hay que caerles a tiros. San Agustín de Hipona tiene que estar revolcándose en la tumba. Ya nadie escucha la advertencia que hizo en el Capítulo IV del Libro IV de La Ciudad de Dios. Allí el Padre de la Iglesia afirmó que lo único que diferencia a los gobernantes de los bandidos es que los primeros actúan con justicia.
No hay duda entonces que solicitar a los policías que disparen indiscriminadamente sobre quienes ellos sospechen de ser delincuentes es pedirles que se conviertan en bandidos. Como consecuencia, los ciudadanos comunes y corrientes estaremos atrapados en el fuego cruzado y sin poder confiar verdaderamente en la Policía Nacional. Pero al alto jerarca eso no le importa porque, reitero, él y los suyos no serán víctimas nunca de un “intercambio”.
Quien no tiene “contemplaciones piadosas” es, por definición, un impío. Y también quien propone esa forma de actuar. Así las cosas, no debe sorprendernos tanto que el jerarca insista –como siempre ha hecho- en parecer más discípulo de Júpiter Tonante que del humilde carpintero.
WWW.CLAVEDIGITAL.COM http://www.clavedigital.com/Firmas/Articulo.asp?Id_Articulo= 10117
Cada cual con su dolor grande: poema
Carne herida es la afición
alaridos en el silencio
son los sueños de galopes, y remolinos.
La morriña no hace un hecho
ni es ojos, ni es corteza engarzada,
no es oído
ni despertar:
nada despierta los gigantes dormidos
con sólo tener deseos.
No puede la nostalgia cercenar la distancia
no puede la luz
horadar la quietud.
No trae la saudade un estar;
ni el pasado
puede hacer retornar
un ser
con tifón en la sangre.
Podrían los deseos
quizás
habitar el mañana.
La comunión
ha sido desterrada
no importa cuan patética sea
la sal y el agua
que cae a raudales.
Es cierto
que en cada minuto existe el sofoco
y que éste está poblando múltiples moradas.
Está también la tristeza
habitando
derrotando
enseñoreándose
matando
en esta noche
el aliento.
mdm
Santiago, RD
17.02.08.
alaridos en el silencio
son los sueños de galopes, y remolinos.
La morriña no hace un hecho
ni es ojos, ni es corteza engarzada,
no es oído
ni despertar:
nada despierta los gigantes dormidos
con sólo tener deseos.
No puede la nostalgia cercenar la distancia
no puede la luz
horadar la quietud.
No trae la saudade un estar;
ni el pasado
puede hacer retornar
un ser
con tifón en la sangre.
Podrían los deseos
quizás
habitar el mañana.
La comunión
ha sido desterrada
no importa cuan patética sea
la sal y el agua
que cae a raudales.
Es cierto
que en cada minuto existe el sofoco
y que éste está poblando múltiples moradas.
Está también la tristeza
habitando
derrotando
enseñoreándose
matando
en esta noche
el aliento.
mdm
Santiago, RD
17.02.08.
Seguridad social en Salud: Pedro Luis Castellanos
PUBLICADO EN LA PORTADA DE CLAVE DIGITAL EL DIA jueves, 14 de febrero de 2008
Castellanos propone evitar intereses particulares controlen salud y pensiones
SANTO DOMINGO, DN/República Dominicana.-Media Team Dominicana, empresa editora del semanario Clave y de Clave Digital, convocó a sus lectores y a todos los sectores nacionales interesados en la elaboración de una agenda nacional, a comentar Las 100 Propuestas para el Desarrollo del País, publicadas con motivo de la edición cien del impreso.
Esta iniciativa contó con la valiosa y desinteresada colaboración de especialistas en diversas áreas profesionales y del conocimiento en general. Fueron publicadas en la edición del semanario Clave del jueves 7 de febrero de 2008, además de estar colocadas de manera permanente en el portal Clave Digital.
Para facilitar el debate, los aportes y comentarios, Clave Digital las publica, de manera separada, por autor. En esta ocasión reproducimos las propuestas relativas al tema de la salud y la seguridad social, a cargo del doctor Pedro Luis Castellanos, quien destaca las ineficiencias del sistema de salud dominicano y las insatisfacciones que genera en la población.
Propone que se asuma el Plan Decenal de Salud y que se reestructure la Secretaría de Estado de Salud Pública como rectora de los servicios de salud y asistencia social, y evitar que las superintendencias de salud y de pensiones sean controladas por los intereses particulares de grupos.
Pedro Luis Castellanos
Salud y Seguridad Social
Nuestro sistema de salud, público y privado, es altamente ineficiente y produce insatisfacción en la población. Nuestros indicadores de salud están por debajo de los correspondientes a la economía. Muchas decisiones parecen basadas en la ley del más fuerte y no en el interés de la ciudadanía ni la racionalidad técnica. Se nos ha convertido en un reproductor de la exclusión e inequidades sociales, porque el acceso está determinado por la capacidad de pago al necesitar los servicios.
Las propuestas buscan convertir la salud en un sistema de protección social que redistribuya los riesgos financieros y reduzca el "gasto familiar de bolsillo”, eleve la calidad de la atención y la satisfacción de los usuarios, y transforme positivamente la situación de salud y calidad de vida de las poblaciones. Un sistema de protección social sería un nivelador social, productor de cohesión social.
71. Fortalecer la rectoría pública
Asumir el Plan Decenal de Salud. Reestructuración de la SESPAS; como órgano rector y asumir el Plan Decenal de Salud, como agenda estratégica de desarrollo del Sistema Nacional de Salud hasta el 2015. Asegurar que las superintendencias y otros órganos de regulación del sistema de salud y el de seguridad social no sean “capturados” por intereses particulares.
72. Elevar el gasto público y reducir el gasto familiar de bolsillo
El gasto público hasta un 5% del PIB. El gasto público en salud, con las cotizaciones obligatorias al Seguro Familiar de Salud llegará alrededor del 3% del PIB en 2008. Pero el gasto total está alrededor del 7% del PIB porque viene mayormente del presupuesto familiar. Necesitamos elevar el gasto público hasta un 5% del PIB. Por lo menos la mitad debería ser aporte del Estado.
73. Reestructurar la atención de la salud, pública y privada
Crear redes y desarrollar el primer nivel de atención. El primer nivel debe tener alta capacidad de resolución, base poblacional, cobertura universal, un modelo de atención familiar, comunitario e integral y asignarle al menos el 30% del gasto total en servicios La atención especializada debe basarse en evidencias, sustentada en protocolos consensuados con base científica y adecuados a nuestra realidad. Desarrollar mecanismos y sistemas de regulación y control de la calidad, tanto a nivel público como privado. La red única pública debe incluir progresivamente todos los recursos de la SESPAS; el IDSS y otras instituciones públicas.
74. Reestructurar los programas de salud colectiva
Priorizar las estrategias de promoción. Reestructurar los programas de salud colectiva, en forma de redes programáticas y desconcentradas hacia las Direcciones Provinciales, municipios y comunidades. Priorizar las estrategias de promoción, prevención y control de problemas prioritarios de salud y ambiente y asignarles el 20% del gasto estatal.
75. Cobertura universal del Seguro Familiar de Salud
Debemos tener un plan Básico Unico. Cobertura universal del Seguro Familiar de Salud para el año 2011, como lo establece la Ley 87-01. Esto significa que el régimen subsidiado incorpora alrededor de 3.5 millones de personas, y el resto de la población entre el contributivo y el contributivo subsidiado. El Plan Básico de Salud debe ser único para todos los regímenes.
76. Fortalecer la participación social en Salud y Seguridad Social
Debemos tener monitoreo y evaluación. La participación de la población organizada en la cogestión, monitoreo y evaluación de los sistemas de salud y seguridad social, en todos sus niveles, es la mejor forma de asegurar que estos responden a los intereses de la ciudadanía.
77. Hacia sistemas municipales de atención primaria de salud
Existen las leyes para ponerlo en práctica. La Ley General de Salud (42-01) y la de Municipalidades (176-07) sientan las bases para avanzar hacia sistemas municipales de salud mediante la transferencia progresiva de competencias y recursos para el primer nivel de atención, bajo la rectoría de la SESPAS.
78. Establecer la carrera sanitaria
Servicio civil y carrera administrativa en salud. Desarrollar la carrera sanitaria y la carrera administrativa en el sistema público de salud.
79. Enfoque de género para la salud
La equidad de género para todos los programas. Transversalizar el enfoque de género en todos los establecimientos, servicios y programas de salud.
80. Prepararnos frente a las emergencias
Salud en situaciones de desastres. Desarrollar un efectivo sistema de emergencias y desastres con capacidad de brindar adecuada atención prehospitalaria en las emergencias médicas y atender adecuadamente las necesidades de salud en situaciones de desastres
Pedro Luis Castellanos (*)
Pedro Luis Castellanos, es médico, Maestrías en Salud Pública y Epidemiología, especializaciones en políticas públicas y gerencia social. Profesor e investigador en la Universidad Central de Venezuela, y profesor y conferencista invitado en 15 universidades del continente. 18 publicaciones científicas en revistas internacionales, autor o coautor de 6 libros editados en Venezuela, México, Brasil y España. Consultor internacional de OPS y OMS durante 19 años, en varios países y Washington. Miembro del equipo técnico del Instituto Dominicano para el Desarrollo Social (IDESARROLLO) y miembro de la Comisión de Salud y Seguridad Social de Foro Ciudadano.
WWW.CLAVEDIGITAL.COM
http://www.clavedigital.com/Portada/Articulo.asp?Id_Articulo=12703
Castellanos propone evitar intereses particulares controlen salud y pensiones
SANTO DOMINGO, DN/República Dominicana.-Media Team Dominicana, empresa editora del semanario Clave y de Clave Digital, convocó a sus lectores y a todos los sectores nacionales interesados en la elaboración de una agenda nacional, a comentar Las 100 Propuestas para el Desarrollo del País, publicadas con motivo de la edición cien del impreso.
Esta iniciativa contó con la valiosa y desinteresada colaboración de especialistas en diversas áreas profesionales y del conocimiento en general. Fueron publicadas en la edición del semanario Clave del jueves 7 de febrero de 2008, además de estar colocadas de manera permanente en el portal Clave Digital.
Para facilitar el debate, los aportes y comentarios, Clave Digital las publica, de manera separada, por autor. En esta ocasión reproducimos las propuestas relativas al tema de la salud y la seguridad social, a cargo del doctor Pedro Luis Castellanos, quien destaca las ineficiencias del sistema de salud dominicano y las insatisfacciones que genera en la población.
Propone que se asuma el Plan Decenal de Salud y que se reestructure la Secretaría de Estado de Salud Pública como rectora de los servicios de salud y asistencia social, y evitar que las superintendencias de salud y de pensiones sean controladas por los intereses particulares de grupos.
Pedro Luis Castellanos
Salud y Seguridad Social
Nuestro sistema de salud, público y privado, es altamente ineficiente y produce insatisfacción en la población. Nuestros indicadores de salud están por debajo de los correspondientes a la economía. Muchas decisiones parecen basadas en la ley del más fuerte y no en el interés de la ciudadanía ni la racionalidad técnica. Se nos ha convertido en un reproductor de la exclusión e inequidades sociales, porque el acceso está determinado por la capacidad de pago al necesitar los servicios.
Las propuestas buscan convertir la salud en un sistema de protección social que redistribuya los riesgos financieros y reduzca el "gasto familiar de bolsillo”, eleve la calidad de la atención y la satisfacción de los usuarios, y transforme positivamente la situación de salud y calidad de vida de las poblaciones. Un sistema de protección social sería un nivelador social, productor de cohesión social.
71. Fortalecer la rectoría pública
Asumir el Plan Decenal de Salud. Reestructuración de la SESPAS; como órgano rector y asumir el Plan Decenal de Salud, como agenda estratégica de desarrollo del Sistema Nacional de Salud hasta el 2015. Asegurar que las superintendencias y otros órganos de regulación del sistema de salud y el de seguridad social no sean “capturados” por intereses particulares.
72. Elevar el gasto público y reducir el gasto familiar de bolsillo
El gasto público hasta un 5% del PIB. El gasto público en salud, con las cotizaciones obligatorias al Seguro Familiar de Salud llegará alrededor del 3% del PIB en 2008. Pero el gasto total está alrededor del 7% del PIB porque viene mayormente del presupuesto familiar. Necesitamos elevar el gasto público hasta un 5% del PIB. Por lo menos la mitad debería ser aporte del Estado.
73. Reestructurar la atención de la salud, pública y privada
Crear redes y desarrollar el primer nivel de atención. El primer nivel debe tener alta capacidad de resolución, base poblacional, cobertura universal, un modelo de atención familiar, comunitario e integral y asignarle al menos el 30% del gasto total en servicios La atención especializada debe basarse en evidencias, sustentada en protocolos consensuados con base científica y adecuados a nuestra realidad. Desarrollar mecanismos y sistemas de regulación y control de la calidad, tanto a nivel público como privado. La red única pública debe incluir progresivamente todos los recursos de la SESPAS; el IDSS y otras instituciones públicas.
74. Reestructurar los programas de salud colectiva
Priorizar las estrategias de promoción. Reestructurar los programas de salud colectiva, en forma de redes programáticas y desconcentradas hacia las Direcciones Provinciales, municipios y comunidades. Priorizar las estrategias de promoción, prevención y control de problemas prioritarios de salud y ambiente y asignarles el 20% del gasto estatal.
75. Cobertura universal del Seguro Familiar de Salud
Debemos tener un plan Básico Unico. Cobertura universal del Seguro Familiar de Salud para el año 2011, como lo establece la Ley 87-01. Esto significa que el régimen subsidiado incorpora alrededor de 3.5 millones de personas, y el resto de la población entre el contributivo y el contributivo subsidiado. El Plan Básico de Salud debe ser único para todos los regímenes.
76. Fortalecer la participación social en Salud y Seguridad Social
Debemos tener monitoreo y evaluación. La participación de la población organizada en la cogestión, monitoreo y evaluación de los sistemas de salud y seguridad social, en todos sus niveles, es la mejor forma de asegurar que estos responden a los intereses de la ciudadanía.
77. Hacia sistemas municipales de atención primaria de salud
Existen las leyes para ponerlo en práctica. La Ley General de Salud (42-01) y la de Municipalidades (176-07) sientan las bases para avanzar hacia sistemas municipales de salud mediante la transferencia progresiva de competencias y recursos para el primer nivel de atención, bajo la rectoría de la SESPAS.
78. Establecer la carrera sanitaria
Servicio civil y carrera administrativa en salud. Desarrollar la carrera sanitaria y la carrera administrativa en el sistema público de salud.
79. Enfoque de género para la salud
La equidad de género para todos los programas. Transversalizar el enfoque de género en todos los establecimientos, servicios y programas de salud.
80. Prepararnos frente a las emergencias
Salud en situaciones de desastres. Desarrollar un efectivo sistema de emergencias y desastres con capacidad de brindar adecuada atención prehospitalaria en las emergencias médicas y atender adecuadamente las necesidades de salud en situaciones de desastres
Pedro Luis Castellanos (*)
Pedro Luis Castellanos, es médico, Maestrías en Salud Pública y Epidemiología, especializaciones en políticas públicas y gerencia social. Profesor e investigador en la Universidad Central de Venezuela, y profesor y conferencista invitado en 15 universidades del continente. 18 publicaciones científicas en revistas internacionales, autor o coautor de 6 libros editados en Venezuela, México, Brasil y España. Consultor internacional de OPS y OMS durante 19 años, en varios países y Washington. Miembro del equipo técnico del Instituto Dominicano para el Desarrollo Social (IDESARROLLO) y miembro de la Comisión de Salud y Seguridad Social de Foro Ciudadano.
WWW.CLAVEDIGITAL.COM
http://www.clavedigital.com/Portada/Articulo.asp?Id_Articulo=12703
Suscribirse a:
Entradas (Atom)