Por una madres mejor posicionadas

Hoy es día de las madres, hay de todo en las madres, algunas se corresponden con las idealizaciones y hermosas palabras que se están diciendo. Con un 36% de madres adolescentes, en un contexto urbano hedonista y servil, la verdad, que hay que hacer mucho por las madres y por los pobres hijos e hijas de muchas madres.

Amor y deseos de crecimiento social, político, económico y espiritual de todas las madres.

mildred d

Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres

28 DE MAYO DÍA INTERNACIONAL DE ACCIÓN POR LA SALUD DE LA MUJER


Desde el año 2005 las organizaciones que integramos la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito exigimos al Estado:

Educación Sexual para decidir, Anticonceptivos para no abortar, Aborto legal para no morir.

-Que se cumpla nuestro derecho a la salud, garantizado por un sistema de salud público, gratuito, integral, con calidad en la atención y que contemple nuestras necesidades y derechos;

- Cumplimiento del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable;

- Atención humanizada del embarazo, del parto;

- Cumplimiento del Protocolo de atención a los abortos no punibles (establecidos por Ley)

- Implementació n de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral en todas las escuelas del país;

- Derecho a elegir la identidad sexual y/o de género. Repudiamos los crímenes por razones de homo, lesbo y transfobia;

- Derecho a una vida sin violencia para las mujeres, niñas y niños,

- Derecho al descanso, la recreación y el placer;

- Erradicar toda forma de explotación sexual. Basta de trata y tráfico de mujeres y niñas/os;

- Prever recursos para las necesidades de salud, vivienda y educación de las mujeres.


¡Todas/os tenemos el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo!

Dos cosmologías en conflicto. Leonardo Boff *


El premio Nobel de economía Joseph Stiglitz ha dicho recientemente: «el legado de la crisis económico-financiera será un gran debate de ideas sobre el futuro de la Tierra». Concuerdo plenamente con él. Veo que el gran debate será en torno a las dos cosmologías presentes y en conflicto en el escenario de la historia.

Por cosmología entendemos la visión del mundo -cosmovisión- que subyace a las ideas, a las prácticas, a los hábitos y a los sueños de una sociedad. Cada cultura posee su respectiva cosmología. Mediante ella se procura explicar el origen, la evolución y el propósito del universo, y definir el lugar del ser humano dentro de él.

La nuestra actual es la cosmología de la conquista, de la dominación y de la explotación del mundo, con vistas al progreso y al crecimiento ilimitado. Se caracteriza por ser mecanicista, determinista, atomística y reduccionista. Por causa de esta cosmovisión, se crearon innegables beneficios para la vida humana, pero también contradicciones perversas como que el 20% de la población mundial controle y consuma el 80% de todos los recursos naturales, generando un foso entre ricos y pobres como nunca antes ha habido en la historia. La mitad de las grandes selvas ha sido destruida, el 65% de las tierras cultivables, perdidas, cerca de 5.000 especies de seres vivos desaparecidas anualmente y más de mil agentes químicos sintéticos, la mayoría tóxicos, esparcidos por suelo, el aire y las aguas.

Se han construido armas de destrucción masiva, capaces de eliminar toda vida humana. El efecto final es el desequilibrio del sistema-Tierra que se expresa por el calentamiento global. Con los gases ya acumulados, en el 2035 se llegará fatalmente a un aumento de 2 grados centígrados, y si no se hace nada, según ciertas previsiones, a finales de siglo serán 4 ó 5 grados, lo que volverá la vida, tal como la conocemos hoy, prácticamente imposible.

El predominio de los intereses económicos especialmente especulativos, capaces de reducir países enteros a la más brutal miseria, y el consumismo han trivializado nuestra percepción del peligro que vivimos y conspiran contra cualquier cambio de rumbo.

En contraposición, está compareciendo con más fuerza cada vez, una cosmología alternativa y potencialmente salvadora. Ya tiene más de un siglo de elaboración y alcanzó su mejor expresión en la Carta de la Tierra. Se deriva de las ciencias del universo, de la Tierra y de la vida. Sitúa nuestra realidad dentro de la cosmogénesis, aquel inmenso proceso evolutivo que se inició a partir del big bang, hace cerca de 13.700 millones de años.

El universo está continuamente expandiéndose, organizándose y autocreándose. Su estado natural es la evolución y no la estabilidad, la transformación y la adaptabilidad y no la inmutabilidad y la permanencia. En él todo es relación en redes y nada existe fuera de esta relación. Por eso todos los seres son interdependientes y colaboran entre sí para coevolucionar y garantizar el equilibrio de todos los factores. Por detrás de todos los seres actúa la Energía de fondo que dio origen y anima el universo y hace surgir nuevas emergencias. La más espectacular de ellas es la Tierra viva y nosotros, los seres humanos, como la porción consciente e inteligente de ella, con la misión de cuidarla.

Vivimos tiempos de urgencia. El conjunto de las crisis actuales está creando una espiral de necesidades de cambio que, si no son implementadas, nos conducirán fatalmente al caos colectivo, pero que si son asumidas, nos pueden elevar a un estadio más alto de civilización. Y es en este momento cuando la nueva cosmología se revela inspiradora. En vez de dominar la naturaleza, nos sitúa en el seno de ella en profunda sintonía y sinergia. En vez de una globalización niveladora de las diferencias, nos sugiere el biorregionalismo que valora las diferencias. Este modelo procura construir sociedades autosostenibles dentro de las potencialidades y de los límites de las biorregiones, basadas en la ecología, en la cultura local y en la participación de las poblaciones, respetando la naturaleza y buscando el «vivir bien» que es la armonía entre todos y con la madre Tierra.

Lo que caracteriza a esta nueva cosmología es el cuidado en lugar de la dominación, el reconocimiento del valor intrínseco de cada ser y no su mera utilización humana, el respeto por toda la vida y los derechos y la dignidad de la naturaleza y no su explotación.

La fuerza de esta cosmología reside en el hecho de estar más de acuerdo con las reales necesidades humanas y con la lógica del propio universo. Si optamos por ella, se creará la oportunidad de una civilización planetaria en la cual el cuidado, la cooperación, el amor, el respeto, la alegría y la espiritualidad tendrán centralidad. Será el gran giro salvador que precisamos urgentemente.
*Teólogo de la liberación brasileño y coautor de la Carta de la Tierra.


Marino Tejeda

Enfoque del Informe sobre Desarrollo Humano República Dominicana 2010: Miguel Ceara Hatton

El desarrollo humano debería ser una cuestión de derechos

(20 de mayo de 2010)


El desarrollo humano es una cuestión de derechos y para ello las políticas sociales deben orientarse a hacerlos efectivos y a crear capacidades en las personas para que puedan ser lo que quieren, aspiran y valoran en la vida. Ese el tema que trata el informe “Política social: capacidades y derechos”, que fue solicitado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo a la Oficina de Desarrollo Humano del PNUD y es uno de los documentos de apoyo a la Estrategia Nacional de Desarrollo.


“Sin embargo, en República Dominicana, el desarrollo humano es una cuestión de poder, y no de derechos” afirma Miguel Ceara-Hatton, Coordinador de la Oficina de Desarrollo del PNUD.


El informe aborda el cómo pasar de una cuestión de poder a una cuestión de derechos; del clientelismo a las capacidades; del corto plazo al largo plazo, de la coyuntura al proyecto de país; del individualismo a la cohesión social; y propone qué y cómo lograrlo en los ámbitos de educación, salud, empleo, seguridad y asistencia social, asentamientos humanos, justicia, inmigración haitiana y cohesión social.


Miguel Ceara-Hatton indica que el nuevo informe, que ha sido resultado de más de dos años de trabajo, consta de tres tomos con un alto nivel de detalle sobre la situación social del país. Ceara-Hatton insiste en que el nivel de privación con que vive gran parte de la población dominicana no se debe a que no existan leyes que las protejan, sino que las mismas no se cumplen. Subraya además que las políticas públicas deberían evaluarse por el impacto en la calidad de vida de las personas, y éstas deberían ser deliberadas, equitativas, descentralizadas y universales.


El informe será presentado el miércoles 9 de junio del 2010 a las 6:00 pm en el Auditorio Manuel del Cabral de la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).


Datos sobre Elecciones Congreso y municipios República Dominicana, 2010

JCE ofrece detalles de diputados y regidoresSanto Domingo.

La representación congresual y municipal por diputados y regidores estará en su mayoría en manos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), pero con un contrapeso cercano del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

Según datos ofrecidos ayer por la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral (JCE), el PLD tendrá a nivel congresual 102 diputados, 3 diputados nacionales y 10 representantes para el Parlamento Centroamericano (Parlacen). Mientras que a nivel municipal obtuvo 573 regidores, 140 directores de Distritos Municipales y 370 vocales.

En tanto, el PRD alcanzó un total de 73 diputados, 2 diputados nacionales y 9 representantes al Parlacen. A nivel municipal estará representado por 520 regidores, 87 directores de Distrito Municipales y 317 vocales.

El Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) tendrá 3 diputados (19 menos que su matrícula actual) y un representante al Parlacen. A nivel municipal contará con 31 regidores, 2 directores de Distrito Municipales y 14 vocales.

Los pequeños

Los partidos minoritarios no tendrán ningún representante en el Congreso Nacional, alcanzado a ocupar sólo cargos a nivel municipal.

La Unión Demócrata Cristiana (UDC) contará con 13 regidores; el Partido Popular Cristiano (PPC), 2 regidores; Miuca-Acción por el Cambio, 2 regidores; Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD), 3 regidores; Partido Revolucionario Independiente (PRI), un regidor; Partido Democrático Institucional (PDI), 2 regidores; Partido Dominicanos por el Cambio (DxC), un regidor; y Movimiento Independiente Unidad y Progreso (MIUP), un regidor.

En los Distritos Municipales estas organizaciones políticas no alcanzaron ningún cargo a director, pero si obtuvieron representación como vocales: UDC, 2 vocales; Miuca-Acción por el Cambio, 3 vocales; ASD, un vocal; PRSC, 5 vocales; el PRI, PDI y DxC obtuvieron un vocal cada uno.

El presidente de la Cámara Administrativa de la JCE, Roberto Rosario, dijo que en las próximas horas se empezaran a publicar los boletines parciales con los detalles por candidato de estos cargos.

Falta poco

El presidente de la Cámara Administrativa de la JCE, Roberto Rosario, informó que hasta ayer se había computado el 99.5% de los colegios electorales a nivel municipal y el 99.8 a nivel congresual. Los datos preliminares indican que se han computado la cantidad de 3,439,002 votos, para un porcentaje de 56.23%, proyectado a un 58% la participación en este proceso electoral que a juicio de Rosario "es una de las más altas en este tipo de elecciones en América Latina. Esta proyección contemplaría, entonces, un nivel de abstención de un 42%.

__._,_.___

Recordando historias dominicanas para Angelita Trujillo, desde Mario Vargas Llosa

La muerte de un Pimpollo

León Estévez, yerno del dictador dominicano Trujillo y compañero de orgías y torturas de su hijo Ramfis, se ha suicidado, ya octogenario. Fue muy famoso, en el peor sentido que puede tener la expresión

MARIO VARGAS LLOSA 16/05/2010

Hace unos días, en el piso A3.1 de un edificio que hace esquina entre la avenida Francisco Prats Ramírez y la calle Núñez de Cáceres del barrio residencial El Millón de Santo Domingo, República Dominicana, se encontró muerto a un octogenario llamado Luis José León Estévez que, según testimonio de los vecinos, vivía solo como un hongo y nunca recibía visitas. A todas luces, había puesto fin a su vida por su propia mano, descerrajándose un disparo en la cabeza. La pistola Colt, calibre 45, estaba junto al cadáver, que yacía de espaldas en una cama simple en la que, para entrar en la muerte con más comodidad, el suicida había colocado dos almohadones bajo su espalda. Antes de tumbarse, se había quitado los zapatos. En el cuarto había, además, varias maletas hechas, un teléfono, un televisor y un novenario.

Los testimonios de casi todos coincidían en señalarlo como uno de los más crueles torturadores

Con él desaparece un personaje que fue muy famoso, en el peor sentido que puede tener esta expresión, en los años cincuenta del siglo pasado, durante la llamada Era de Trujillo, esos 31 años (1930-1961) en los que el Generalísimo Rafael Trujillo Molina, Jefe Máximo y Benefactor y Padre de la Patria Nueva, fue el amo y señor -un verdadero dios- de la República Dominicana. León Estévez era entonces oficial de la Fuerza Aérea, íntimo amigo y compañero de francachelas, correrías y orgías del hijo mayor del dictador, Ramfis Trujillo, del que sería también asesor y cuñado pues tuvo la suerte de casarse en 1958 con Angelita, la hija mimada de Trujillo. A ésta se la proclamó Reina en el más fastuoso acontecimiento de la Era, la Feria de la Paz y la Confraternidad del Mundo Libre, con que en el año 1955 se celebraron los 25 años del Generalísimo en el poder. Cerca de 70 millones de dólares costaron los milyunanochescos festejos en los que participaron las coristas del Lido de París, la orquesta de Xavier Cugat y delegaciones de 42 países "libres" del mundo, muchos presidentes, entre ellos el brasileño Juscelino Kubitschek, y dignatarios internacionales como el cardenal Spellman de New York. El vestido de su Graciosa Majestad, Angelita I, confeccionado por dos célebres modistas romanas era de gasa, encaje y 45 metros de armiño ruso. Su toga era idéntica a la que llevó la reina Isabel de Inglaterra en su coronación.

Angelita Trujillo está todavía viva, en Miami, donde, desde que se volvió una born-again Christian, suele cantar himnos bíblicos en las iglesias evangélicas. Últimamente ha publicado unas memorias en las que muestra una frialdad polar para con su primer esposo, León Estévez, incluso en un tema delicado que debió de ser materia de los primeros conflictos en el matrimonio. La inverificable leyenda dice que Angelita se prendó de un joven oficial, el teniente Jean Awad Canaán, quien murió por esa época en un oportuno accidente. La familia de éste no creyó nunca que aquella muerte fuera casual y acusó siempre al marido de Angelita de haberla provocado, por celos. En estos días, con motivo del suicidio de León Estévez, la hija de aquel teniente, Pilar Awad Báez, ha resucitado aquellas acusaciones.

Gracias a su matrimonio y su amistad con Ramfis, León Estévez hizo una carrera meteórica. Fue nombrado director de la Academia Militar Batalla de las Carreras a los 23 años y muy poco después ascendido a teniente coronel. Pero su fama de entonces no se debía a sus méritos profesionales, sino a su elegancia y su apostura. Aunque su seudónimo era Pechito la gente común y corriente, y sobre todo las muchachas, lo llamaban "Pimpollo", es decir, guapo, galano y gentil. En las fotos aparece siempre vestido de manera impecable e imitando el atuendo y las coqueterías de Ramfis, los anteojos oscuros Ray Ban, el bigotito recortado a la manera de los astros del cine mexicano como Arturo de Córdoba, los zapatos brillando como espejos y la sonrisita de triunfador.

En los años noventa, cuando yo investigaba sobre la Era de Trujillo, el nombre del teniente coronel Luis José León Estévez se me aparecía por doquier en los testimonios escritos y orales y casi todos coincidían en señalarlo como uno de los más crueles y feroces torturadores y asesinos de aquellos años terribles, sobre todo en los seis meses que siguieron a la muerte del dictador, cuando Ramfis Trujillo, al frente de las Fuerzas Armadas (Balaguer era el presidente nominal) desencadenó una vertiginosa represión en venganza por el asesinato de su padre, en que cientos de dominicanos fueron torturados y asesinados por todo el país. Es seguro que Pechito estuvo en la Hacienda María, de Ramfis, el día que seis de los ajusticiadores del tirano fueron arrebatados a la Justicia, secuestrados por militares y llevados allí para que Ramfis y sus compinches, con vasos de whisky en las manos, los mataran a balazos. Por participar en este crimen, Pechito Estévez fue condenado en contumacia a 30 años de cárcel en febrero de 1965. Pero no cumplió un solo día tras las rejas, porque ya vivía en el exilio, y en 1977, por prescripción de la pena, pudo volver a Santo Domingo, donde se convirtió en un próspero empresario.

En el exilio se había separado de su mujer, a la que acusó de haber "secuestrado" a sus tres hijos, contraído una nueva unión con una señora acomodada, y experimentado una conversión a una forma afiebrada y extrema del catolicismo. Se lo decía miembro de una organización integrista, tal vez el Opus Dei. Yo visité la iglesita donde el Pimpollo oía misa todas las mañanas y pasaba el copón de las limosnas. Aparentemente estaba ya desencantado de la política, pues, en la cena que me organizó el simpático Kalil Haché, antiguo secretario de Trujillo, para que pudiera conversar con los trujillistas sobrevivientes y fieles a la memoria del tirano -la más inolvidable de todas las cenas a la que me ha tocado asistir- el teniente coronel no se hizo presente. Sólo le interesaban entonces la religión y los negocios.

Después de muchas gestiones e intermediarios, aceptó recibirme en su despacho. Había dejado de ser un Adonis hacía tiempo, pero conservaba la pulcritud en el vestir. Era un hombre frío, desconfiado, y no ocultaba su veneración a la memoria de Trujillo. En un momento dado, me dijo que había conversado con una mujer humilde a la que el Jefe le había besado los pies porque ella, en la cama, le dijo que los tenía muy fríos. "Ya ve usted, en contra de lo que se dice, era un hombre compasivo", concluyó.

Le recordé que casi todos los dominicanos que habían sido torturados en la época de Trujillo en la cárcel La Cuarenta y sentados en la famosa Silla Eléctrica para recibir descargas que les quemaran el cuerpo, aseguraban que él siempre estaba allí, presenciando el horror, y muchas veces participando en él con su inseparable fusta de jinete, con la que le gustaba azotar a las víctimas. Añadí que, sin ir muy lejos, mi amigo José Israel Coello, que me acababa de dejar en la puerta de su despacho, había sido una de ellas, y que todavía le quedaba en el cuerpo algún rastro de las cicatrices de los fustazos que le infligió mientras, amarrado en la silla, recibía descargas eléctricas.

Estuvo mirándome un buen rato en silencio, mientras palidecía. Pensé que iba a echarme de su oficina o agredirme. Pero se limitó a murmurar, con un gesto de disgusto: "Si quiere que le diga la verdad, no me acuerdo de ese episodio". Su respuesta me produjo un escalofrío. Probablemente era cierto, lo habría hecho tantas veces y con tantos, que ya no quedaban caras y nombres concretos de los martirizados en su memoria.

Ahora veo en los diarios de Santo Domingo que algunos de los disidentes antitrujillistas que sobrevivieron a las torturas de La Cuarenta, como la doctora Asela Morel, que estuvo allí presa con las hermanas Mirabal, han recordado las siniestras hazañas que perpetraba Pechito Estévez, en 1961, en aquellos calabozos inmundos, oscuros, llenos de humo, sangre, injurias y dolor, en una época en que, casi por doquier en América Latina, las dictaduras perpetraban monstruosidades parecidas.

Los jóvenes dominicanos de nuestros días deben oír hablar de todo aquello como de algo prehistórico. Por fortuna, su país ha dejado atrás y cada día se aleja más de semejante barbarie. Es uno de los países latinoamericanos donde la democracia ha arraigado mejor y donde unas políticas sensatas han traído progreso económico e institucional considerable. Desde luego que hay mucha pobreza todavía y la violencia no ha desaparecido en la vida social. Pero, comparada con el horror de aquellos años, la situación actual está a años luz de la de entonces, aunque sólo fuera porque en la República Dominicana de hoy un Pechito Estévez sería inconcebible.

© Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2010.© Mario Vargas Llosa, 2010.

__._,_.___

La sabiduría en la etapa del envejecimiento: Erik H. Erikson y Luis Rojas Marcos


Leyendo el libro de Luis Rojas Marcos, La ciudad y sus desafíos, este comenta a Erik Elikson, sicólogo alemán y norteamericano, en el sentido de que éste refiere la sabiduría como la característica más positiva de esta etapa de la vida. El doctor C. George Boeree cita que E Erikson le llama a esta cualidad, virtud psico-social.


Luis Rojas Marcos, propone como virtudes a cultivar para ese período, la benevolencia, la autonomía y la participación, y entre una de los aportes puede incluir el apoyo a la continuidad generacional.


Destaca Luis Rojas Marcos en E H Erikson que la sabiduría en la senectud se armoniza con una actitud realista y despegada sobre la muerte, “(…) e integra la esperanza, la voluntad, el amor y el interés por los demás. A su vez, los mayores manifiestan la sabiduría con ecuanimidad, tolerancia, profundidad, coherencia, y con la capacidad de observar y distinguir lo importante y trascendental…” Página 57.



Bibliografía.



C. George Boeree. Artículo traducido por el doctor Rafael Gautier:

http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/erikson.htm

Luis Rojas Marcos. 1999. La ciudad y sus desafíos. Espasa. España.