¿Por qué las cuotas para superar las discriminaciones y la exclusiones?

En el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) hay un debate por la aplicación de la cuota de un 33% de las mujeres para superar la discriminación y la exclusión del poder de las mujeres.

La Constitución pauta toda la sociedad dominicana, y esto incluye a los partidos, sobre la igualdad entre hombres y mujeres. Dice la Constitución del 2010:

"Artículo 39.- Derecho a la igualdad. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, reciben la misma protección y trato de las instituciones, autoridades y demás personas y gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación por razones de género, color, edad, discapacidad, nacionalidad, vínculos familiares, lengua, religión, opinión política o filosófica, condición social o personal.

En consecuencia:

 1) La República condena todo privilegio y situación que tienda a quebrantar la igualdad de las dominicanas y los dominicanos, entre quienes no deben existir otras diferencias que las que resulten de sus talentos o de sus virtudes;

 2) Ninguna entidad de la República puede conceder títulos de nobleza ni distinciones hereditarias;

 3) El Estado debe promover las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas para prevenir y combatir la discriminación, la marginalidad, la vulnerabilidad y la exclusión;

4) La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Se prohíbe cualquier acto que tenga como objetivo o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos fundamentales de mujeres y hombres. Se promoverán las medidas necesarias para garantizar la erradicación de las desigualdades y la discriminación de género;

5) El Estado debe promover y garantizar la participación equilibrada de mujeres y hombres en las candidaturas a los cargos de elección popular para las instancias de dirección y decisión en el ámbito público, en la administración de justicia y en los organismos de control del Estado."  Constitución de RD, 2010.

Hay tradición en lo legislativo y municipal,  debe hacerse desde las candidaturas congresionales y municipales, según la ley 12-2000. Y según la Constitución hay que desarrollar desde el Estado medidas para garantizar el equilibrio de los género. Y eso está firmado en cuchumil normativas, Convenciones internacionales. Y no se hizo en ese momento de las candidaturas para acceder al Comité Central del PLD:. Hay que ver cómo se va a superar esta violentación de la ley, si de nuevo excluyendo a las mujeres, pues se suele ignorar temas como la igualdad, la equidad, la inclusión, la cohesisón la gobernabilidad, la justicia, por las ambiciones de los varones, en el patriarcado, sin importar que nuestra democracia sea una caricatura en sentido de equilibrio entre mujeres y hombres como lo dice la Constitución dominicana.

Peña Gómez, promovió las cuotas dentro de los partidos.
Pues sí. Las mujeres tenemos derecho para que se supere la exclusión y la discriminación  y que se haga el mayor más esfuerzo para elevar nuestra capacidad de poder, de participación, aún  no seamos el más perfecto bien, por el bien de la democracia y de lo justo, equitativo, tenemos que priorizar la potencialización de la ciudadanía de las mujeres, somos la mitad, y la mayoría en votantes. Por razones de paridad de sexo debemos elegir como prioridad  entre los males o los regulares, de candidaturas comparables, con respecto a los hombres.

Porque en el cambio cultural del patriarcado, del racismo, y demás discriminaciones, se avanza  también con simbolismos.

Hay un poco de cambio cultural para superar la exclusión, la discriminación, entre un  presidente maniatado por el pentagonismo, en el caso de Estados Unidos, de raza negra, a que sea uno blanco, que igual de manitado esté (el caso Barack Obama) porque dentro de las metas para superar la discriminación racial de las personas negras, tenemos ganado, que ya la persona negra se ve como sujeto aceptable de ejercer derechos donde se ejerce el poder...Lo mismo aplica para superar el escaso poder que tienen las mujeres en RD.

Algo por ahí es lo que creo que cuando lanzamos principios axiológicos para la inclusión tenemos que tener claro las motivaciones, los alcances, los efectos...para superar las discriminaciones...

---
La cuota obliga a buscar las mujeres para el poder, aún los varones tengan más méritos si se les quiere incluir,. Las cuotas son las Políticas Afirmativas de Inclusión, de Equidad, de justicia, para ir superando el patriarcado, que ha relegado y ha negado a las mujeres la participación durante milenios. También se llaman las cuotas políticas públicas de discriminación positiva. Hay gente que no les gustan las cuotas, pues pongamos el 50%, la paridad, mirad mitad.

Lo de las cuotas, o Acciones Afirmativas, o políticas de equidad, o Discriminación Positiva, supone un reconocimiento de que lo deseable en la gobernabilidad, inclusión, cohesión, democracia, derechos humanos...es la superación de las personas, sectores, grupos, que no tienen participación equilibrada, ciudadanía plena...La exclusión empobrece la sociedad en su bienestar, calidad de vida, justicia, autenticidad, conciencia, solidaridad,...humanas. Es un tema de ética y de política democrática inclusiva. Es mejor que la exclusión...Y para subir al de abajo hay que dar oportunidades superiores al grupo que está abajo: eso es la Equidad de Género.

No tiene mérito el no tener sensibilidad ante la exclusión y la no ciudadanía de la mitad de la humanidad La equidad es un principio para alcanzar la democracia participativa si es que tenemos principios de solidaridad y de inclusión, bienestar y para superar los sesgos en las desiguales oportunidades por razones culturales históricas  que hemos negado a las mujeres.

Por lo menos como país la constitución habla de Igualdad en el artículo 39, de equilibrio de poder en los géneros y somos signatarios de los DDHH y de cuchumil tratados, convenciones internacionales y leyes que establecen la igualdad y la equidad de género, para superar la discriminación.

¿Cómo vamos a superar eso si no somos consecuentes con las políticas que se toman para cambiar eso? Hasta ahora las discriminaciones no se trabajan si no es de manera consciente, porque se dan por la insensibilidad, la ceguera, y la falta de solidaridad humana.

MIldred Dolores mata

Acá parte del debate en el PLD.

http://www.diariolibre.com/noticias/2014/01/29/i458461_exclusin-por-cuota-mujer-genera-debate.html

La exclusión por la cuota de la mujer genera un debate
Dirigentes y expertos se refieren a conflicto que genera en los partidos su aplicación

SANTO DOMINGO. El error en que incurrió la Comisión Organizadora del VIII Congreso Norge Botello, al aplicar a la elección, y no a las candidaturas, la cuota del 33% para las mujeres, ha destapado un problema de carácter legal y político.

El 30 de marzo del 2000, fue promulgada la Ley 12-00, que modificó la parte final del artículo 68 de la Ley Electoral 275-97, del 21 de diciembre de 1997, para otorgar un 33% en lugar de un 25% a las propuestas o nominaciones a diputaciones y municipales.

El hecho pone en el debate si es democráticamente justo despojar de candidaturas a dirigentes que lograron una alta votación dentro de sus partidos para las nominaciones a puestos electivos.

Algunos grupos feministas exigen que la actual cuota se eleve a una proporción de un 50% de las candidaturas, lo que provocaría aún más problemas internos en los partidos.

Para Freddy Ángel Castro, presidente del Grupo Estratégico Gobierno y Democracia, la mala interpretación de esa cuota legal afecta a la democracia.

"La democracia está siendo afectada de una manera seria al interior de los partidos políticos, y evidentemente hay una dirección de cúpula que es la que está haciendo la captación del poder político en los partidos, y esto de alguna manera limita seriamente la democracia", dijo.

Estima que en el caso del PLD se hizo una mala interpretación de la Ley Electoral, y se desnaturalizó.

"Muchos de los candidatos que están perjudicados por esa decisión consiguieron 40 mil y hasta 50 mil votos y ahora están excluídos de la nómina del Comité Central", aseveró.

Aseguró que los siete candidatos al Comité Central del PLD que fueron afectados pueden recurrir al Tribunal Electoral, y de hacerlo considera que obtendrían ganancia de esa causa.

Grupo iría al TSE

Uno de los afectados por la mala aplicación de la Ley Electoral en la cuota femenina del Comité Central del PLD, Carlos Peña, afirmó que no elevará ningún recurso ante el Tribunal Superior Electoral, a pesar de que logró la posición 31 de los 37 más votados que serían electos a ese organismo.

Sostuvo que también fueros afectados con esa medida los candidatos a los 86 puestos provinciales al Comité Central. Dijo que Richard Pérez y un grupo de dirigentes afectados en el nivel nacional preparó un expediente para someterlo ante el Tribunal Superior Electoral.

Peña dijo que esperaba que la Comisión Organizadora del congreso peledeísta reconociera públicamente su error.

"De seguro, si se aplica la ley como la ordena el mismo procedimiento, esos compañeros que presenten recursos ante el Tribunal tendrán ganancia de causa, no cabe la menor duda", dijo.

Los afectados

Las incluidas por cuota fueron Rafaela Nova (49,085 votos) , Sofía Azcona, Irma Abad, Rosanna Altagracia Montilla Espinal, Nancy Sánchez, Rosa Castro y Claritza de la Cruz (33,071). Los excluidos fueron: Carlos Peña, con 57,627 votos, Alexander Heredia, con 55,825, José Dantés, con 55,557, Guarocuya Félix, con 54,316, César Fernández, con 53,702 votos, Virgilio Bautista, con 50,772 votos, y Luis Prieto con 50,166.
Más noticias   

Comunicadora Luz García, víctima de delito de internet: Noticias sensacionalistas falsas

La comunicadora Luz García
Hace unas semanas o meses salió una noticia sobre que una mujer le había dado una golpiza a la comunicadora Luz García, por "vivir con hombre ajeno".

Desde que vi el mensaje en facebook, observé maldad, incoherencias, visión patraiarcal:
las personas no le pertenecen a nadie.

Yo no abrí ese link. ¿Por qué? No abro videos, ni noticias, que en su título lleven maltrato, y contenidos de discriminación de género contra las mujeres.

¿Poner que una mujer da golpiza a otra por un hombre "ajeno"?

Sencillamente no voy a leer veneno.

Las personas no son de nadie. O sea que un hombre no puede ser quitado a otra mujer, porque no es de ninguna mujer, ni ninguna mujer es de ningún hombre.

Eso es cultura de dominación, de discriminación y de violencia de género. Felicito a la comunicadora Luz García por no hacerle daño al joven, y educarlo, persiguiendo con toda su inteligencia y sus asesortes técnicos hasta localizar la fuente, llevarlo a la Policía, y exigirle que este se retractara públicamente.

Muy buen ejemplo de eficacia, de no dejarse dañar y no usar retraliación exagerada.

Felicidades a esta comunicadora, Luz García.

http://www.noticiasenminuto.com/pide-disculpas-luz-garcia-por-difundir-%C2%A8falsos-rumores%C2%A8/
http://www.facebookrd.com/disculpa-publica-a-luz-garcia/#

¿Qué es el amor? Por Manuel Cruz, filósofo español

Acá el escritor, profesor universitario y filósofo español, Manuel Cruz, ganador del Premio Jovellanos de Ensayo 201, por el libro "Adiós, historia, adiós", nos escribe sobre la subjetividad de la mente y del sentir humano cuando estamos enamorados. La frase: "Te vas a casar con otro que no soy yo", refleja que en realidad idealizamos a nuetra pareja en esa etapa, y que la persona real a la que amamos es de otra manera. Erich Fromm, terapeuta norteamericano de izquierda, decía en su libro "El Arte de amar!" que esa euforia, esa activivación de grandes cantidades de endorfinas, sólo suele durar de unos tres meses a dos años.

Educación en el progreso de la mujer evita la violencia intrafamiliar

Es vital que se eduquen a las niñas y a los niños de manera diferente a cómo se viene haciendo, con una libertad diferenciada en cuanto a la acepatación de su sentir afectivo-sexual. Si la familia, la escuela, las iglesias... respetaran y comprendieran a la hembra al igual que al varón, sobre todo en su enamoramiento, en las relaciones afectivas-sexuales, podrían se acercarse más a ellas y no las perdieran con uniones conyugales apenas siendo jovencitas, ni la trataran con violencia y represión.

Hay un conflicto en el que la sociedad está cambiando hacia la integración de roles de las mujeres más allá de lo doméstico; las mujeres están estudiando,  trabajando y tienen mayor participación ciudadana  en todas las esferas. Pero la familia no acepta que la adolescente se enamore, la menosprecia, no la trata con respeto, y eso hace que ella se vaya joven de la casa, tenga autoestima baja. La sociedad no quiere cambiar para asimilar la liberad y las necesidades afectivas sexuales de la joven

En la actualidad la cultura tradicional de discriminación entre los géneros, hombre y mujer, no se corresponde con la realidad de cambios sociales, económicos y políticos que se están experimentando en la vida de ambos, y en la sociedad. Las mujeres están estudiando con una matrícula, inclusive mayor que la de los hombres. Las necesidades económicas de muchas familias no se pueden satisfacer con un solo salario. Muchas mujeres están conscientes de que la dependencia económica es causa, en muchos casos, de servidumbre y abuso. También las mujeres han alcanzado un nivel de consciencia ciudadana, que las lleva a integrarse en las organizaciones comunitarias, profesionales, de servicio, cívicas y en los partidos. Por lo que hay que superar la idea de que las mujeres sólo deben estar vigiladas, cuidadas para encontrarles un marido, un hombre que se haga cargo de ella. La mujer es más que carne sexual y dependencia.

Por otro lado, el concepto del hombre como jefe,  dominio y control, no se corresponde con una sociedad democrática, con una democracia entre dos adultos, que son la pareja, y con respecto a la participación de los hijos e hijas. Tenemos dificultades para asimilar, enseñar a definir la pareja, sea como novios, o cónyuges en base a la comunicación de ambas partes, de escuchar, de poder hablar ambos, de establecer negociaciones, respetar, comprender, apoyarse, y juntos, ambos, participar con igualdad en el espacio doméstico y en los espacios públicos.

La cultura de género actual de diferentes derechos y tratos para la hembra y para el varón propicia la violencia. Para muchas mujeres que creen tienen una relación sana, de respeto, o comprensión, constituye una gran sorpresa, cuando ellas plantean aspiraciones que contradicen los deseos o concepciones de su pareja. Si la mujer se plantea trabajar, cuando no lo ha hecho; participar en algún movimiento u organización; viajar, o cuando se relaciona con amigas; o varía su manera de vestir, corte de pelo; quiere una manera diferente para invertir, comprar, etc.; ahí choca con la realidad, de que su pareja la quiere, pero siempre y cuando se someta a su control, como un objeto, una cosa, o una estatua.

Es en estos momentos, donde suelen darse rupturas y conflictos.

Es conveniente pensar y apoyar los procesos de superación y los deseos de la pareja. Superar los encasillamientos en las que la tenemos, sea que la creamos como una posesión que moldeamos, o que temamos a su libertad y a sus logros, por temor a perderla. Como dice Richar Bach, si la persona se va de nuestro lado, déjala ir, pues si nos ama regresa. Si no regresa, debemos tener suficiente amor propio y orgullo sano para desearle lo mejor, y sufrir con madurez las pérdidas.

Desearle, lo mejor siempre a las personas y a nosotras /os mismas/os. Aprender a ser felices, con, o sin pareja.

¿Cómo es la composición social de las sociedades actuales?: Vincent de Gaulejac

Como Trabajadora Social es muy importante poder comprender, analizar, la sociedad: sus conflictos, los diferentes intereses que se mueven, para tomar decisiones, hacer concesiones, para ver las dificultades para estar bien, el autoritarismo...¡en fin! conocer, comprender...la sociedad para mejorarla, a pesar de de las personas fanáticas, insensibles, narcisistas. Un tema básico de la sociología para el análisis es la composición de sus diferentes grupos económicos, culturales: las clases sociales, o estratos sociales...¿cuáles son, cómo se definen, cómo se agrupan?: la cohesión, las relaciones, el poder, el conflicto..

Con los cambios por los diferentes ocupaciones, movimientos en las situaciones y posiciones sociales actuales se habla de cambios, movilidad, sociedad líquida, en ese sentido. Veamos loa elementos que ofrece este sociólogo para cuestionarnos sobre cómo mirar la sociedad actual para comprenderla, y comprendernos en ella. Leamos.

 Mildred Dolores Mata

---
La neurosis de clase existe

De Gaulejac dice que la igualdad de oportunidades no existe y que la sociedad impone desafíos para los cuales no prepara a nadie.

POR Entrevista por MARIA LUJAN PICABEA al El sociólogo francés Vincent de Gaulejac.

Es autor de una extensa bibliografía sobre sociología clínica.

En la novela El lugar –publicada en 1983, premio Renaudot en 1984–, la escritora francesa Annie Ernaux vuelve la mirada sobre su hombro, tras la muerte de su padre, para narrar, sin una pizca de compasión, el origen humildísimo de sus padres y el tesón con que fueron ascendiendo de campesinos a obreros y de allí a comerciantes, lugar desde el cual le ofrecieron a ella una buena educación, que más temprano que tarde dispararía sus posibilidades y terminaría por alejarla de su casa, su barrio y la vida de sus padres. En uno de los pasajes de El lugar (Tusquets), la escritora cuenta: “Hablábamos de la gente del barrio, los que se habían casado, los que habían muerto, los que se habían ido de Y... Yo les describía el apartamento, a Louis-Philippe, el secretario, los sillones de terciopelo rojo, la cadena de música. Dejaba de escuchar enseguida. Me había criado para que disfrutara de un lujo que él mismo desconocía, se alegraba, pero el colchón Dunlopillo o la cómoda antigua no tenían para él más interés que el de certificar mi éxito. A menudo lo resumía diciendo: ‘Haces muy bien en disfrutar’”.

El sociólogo francés Vincent de Gaulejac se ha valido de El lugar y de otras, varias, ficciones para apoyar en ellas la hipótesis que trabaja en su libro La neurosis de clase. Trayectoria social y conflictos de identidad, recientemente publicado en la Argentina por la editorial Del Nuevo Extremo, con traducción de Marcela de Grande. De Gaulejac establece, para elaborar su concepto de neurosis de clase, un puente entre la sociología y el psicoanálisis y a partir de allí se aboca a los conflictos psicológicos que enfrenta una persona que ha atravesado un desclasamiento social, ya sea de promoción o regresión. Dice el sociólogo: “Todo individuo que cambia de clase social vive un conflicto entre su identidad heredada (identidad de origen que le confiere su medio familiar) y su identidad adquirida (la que va construyendo en el transcurso de su trayectoria)”. En noviembre, De Gaulejac participó de una mesa redonda en la Universidad Nacional de Avellaneda y conversó con Ñ sobre los conceptos La neurosis de clase , en los que trabaja desde los 80, y la pertinencia de ellos en la sociedad actual.

–En la sociedad actual, ¿se puede hablar aún de clases sociales como compartimentos estancos?, ¿de qué modo se adapta al mundo actual el concepto de neurosis de clase?

–Yo escribí este libro hace 30 años en Francia, en un momento en que las clases sociales todavía se evocaban como una lectura posible de la sociedad. Hoy no es el caso, estamos en una sociedad fragmentada, Zigmunt Baumann habla de la sociedad líquida, pero eso no significa que no haya más clases sociales, pero sí que no son tan identificables como antes lo eran. Si la movilidad social hace unos 50 años era algo excepcional, hoy por hoy se ha vuelto la norma. La idea de clases sociales en el sentido marxista ya no es tan pertinente para leer la sociedad, lo que no significa que las relaciones de dominación no existan más, lo que no quiere decir que la internalización de los habitus ligados al medio social del que uno viene ya no exista. Pierre Bourdieu ha analizado la violencia simbólica de las relaciones sociales. Ayer, por ejemplo, estábamos en la Universidad de Avellaneda y se evocaban las dificultades que puede encontrar la gente que viene de los medios populares cuando acceden a la Universidad, su relación con el saber, la escritura, con los profesores que representan la cultura legítima. Los complejos de inferioridad y superioridad existen y, en parte, están muy ligadas a problemáticas sociales. La distancia entre ricos y pobres crece cada vez más, entonces no hay que creer que porque las clases sociales ya no son tan fácilmente identificables no es por eso que han desaparecido las relaciones de dominación y la dimensión social y simbólicas que esas relaciones de superiores e inferiores, clases altas y bajas, la gente bien educada y mal educada sigue existiendo. Por eso imaginé la idea de que la lucha de clases fue reemplazada por una lucha por los lugares.

–En el libro se refiere al término de realización personal como una especie de condena. ¿Considera que en la sociedad actual eso es más pesado que lo que ha sido históricamente?

–Estamos absolutamente sumergidos en la ideología de la realización de sí mismo. Este es un fenómeno nuevo, masivo. Las generaciones de burgueses anteriores a los 60 tenían como proyecto parental para los hombres que debían ser abogados, ingenieros o médicos. Para las mujeres, casarse con un abogado, ingeniero o médico. En las clases populares no había proyecto parental más que aceptar la condición de obrero o campesino o bien tener la esperanza de que, a través del estudio, uno podía acceder a un estatus social un poco menos duro, con un salario mensual, llegar a ser empleado de oficina, con un trabajo estable, sin tener que estar expuesto a las inclemencias del clima. La identidad estaba muy determinada por la reproducción de las relaciones sociales. Hoy, cuando uno les pregunta a los padres sobre cuál es el proyecto parental respecto de sus hijos, dicen que esperan que haga lo que quieren y lo importante es que él o ella sea feliz. Lo que sucede es que en el ejemplo anterior los padres sabían cómo uno se convierte en abogado, ingeniero, médico; mientras que hoy los padres no saben cómo se hace para ser feliz. En un contexto en el que la cultura del alto rendimiento, la excelencia no pasa sólo por la familia, sino por los medios de comunicación, nos arrastra a la idea de que para tener éxito en la vida hay que poder realizarse, desarrollarse como las estrellas, los campeones de fútbol, las personas que tuvieron éxito. Hay una especie de demanda, muy individualista y narcisista, que dice que para ser reconocido hay que ser emprendedor de su propia vida. La idea imperante es que a los que les va bien es porque tienen talento. Por el contrario, a los que les va mal es porque no supieron realizarse, no supieron desarrollar su capital humano. Para la ideología de gestión, con la que se manejan las empresas, el yo de cada individuo se convirtió en una especie de capital que hay que hacer crecer. Eso es una ideología individualista, capitalista, que se va internalizando con la idea de que hay que ser rendidor en la escuela para llegar a los mejores lugares en las empresas de mayor rentabilidad y las mejores posiciones. Esa es la lucha por los lugares y eso es lo que moviliza a los individuos, y lo hace caer en una trampa, que es la igualdad de oportunidades: la idea de que es el talento el determinante esencial de la existencia humana. Ahí hay algo muy interesante para un sociólogo y muy inquietante para un ciudadano, una especie de carrera de cada individuo para tratar de hacerse un lugar en la sociedad y ser reconocido. En las grandes empresas internacionales se ve hasta qué punto es destructiva la lucha por los lugares, la competencia generalizada, la búsqueda insaciable de reconocimiento. Pero nunca habrá satisfacción para ello porque es una ilusión narcisista. Yo trabajé sobre este tema, sobre el sufrimiento en el trabajo, una causa de malestar entre la gente.

–¿Esta ideología se desactiva desde lo personal o es una proceso que tiene que ver con lo social?


–Seguramente sí, yo creo que en el deseo que tiene cada individuo de nacer como sujeto se ve confrontado a sus conflictos. Distingo dos posiciones en las cuales nos vemos confrontados: las reacciones defensivas y los mecanismos de liberación. Las reacciones defensivas son aprender a vivir en ese contexto de lucha de lugares, tratando de vivir lo mejor posible, adaptándose a la ideología del rendimiento. Siempre es una reacción defensiva porque nunca hacen lo que quieren hacer y cuanto más se adaptan desembocan muy a menudo en la depresión, porque cuando el yo ya no está a la altura de las exigencias de rendimiento se desmorona. Los mecanismo de liberación son los trabajos que el sujeto hace sobre sí mismo para liberarse de esas exigencias ilusorias, para desinternalizarse de esa ideología y desincorporar todos esos mecanismos de adaptación que tuvo que implementar para poder vivir en ese mundo. A mí me asombra que hay millones de personas que implementan pequeñas estrategias individuales de liberación, por ejemplo incorporándose como militantes en grupos solidarios, de economía social, decidiendo renunciar a ganar mucho dinero porque quieren tener una actividad cultural, aceptan que les paguen menos porque, por ejemplo, ser docentes tiene para ellos un sentido más profundo. Militar para revalorizar las profesiones que han sido invalidadas también es muy importante. Esos son mecanismos de liberación que están a nivel de cada sujeto que trata de darle sentido a su existencia pero en realidad no toman cuerpo hasta que no hay grupo que los retomen a nivel colectivo y les dan consistencia a nivel social. Por eso, nacer como sujeto, construirse no es sólo un problema personal sino también un problema político.

–¿Esta presión es más tangible en las grandes ciudades?

–No, porque las capacidades de invención de los humanos para existir están en la adaptación al contexto social en el cual están. Hasta en los campos de concentración, los universos más totalitarios que hayan podido existir, donde los individuos están desprovistos de todo, hay una capacidad de resistencia del sujeto que es muy fuerte. Evidentemente los recursos de los que disponemos son distintos en las grandes ciudades que en el campo, diferentes para las clases más altas y las que están en situaciones de gran precariedad pero la capacidad del sujeto de construirse son ilimitadas. Es algo que está en el centro del hombre y de la humanidad.

–Entonces, ¿habría que trabajar sobre la trampa de la igualdad de posibilidades y de que crearse a sí mismo sólo depende del talento?


–Un amigo, Robert Castell, decía que para poder existir como individuo en la sociedad tal cual es, hay que tener algunos soportes, en términos de derecho, capital social, capital económico... Y ahí hay una desigualdad profunda en términos de soportes que favorezcan la existencia social de los individuos, por eso decía que el problema es político. Es una ilusión pensar que hay igualdad para ejercer el talento entre hombres y mujeres. La posibilidad de ejercer el talento depende de elementos objetivos y no sólo subjetivos.

–¿Cómo lee las influencias de las nuevas tecnologías en términos de reproducción o no de esta ideología imperante de lucha por los lugares?

–Es muy interesante en varios niveles. La gente invierte parte de sus ingresos y de su tiempo en nuevas tecnologías que son al mismo tiempo un formidable instrumento de emancipación y de alienación. Me acuerdo siempre del gerente de una empresa que me decía: “Estas nuevas tecnologías son geniales porque soy libre para trabajar 24 horas”. Lo cual es la paradoja más grande que existe. Hoy ya no hay movimientos sociales en términos de grandes manifestaciones que hagan la revolución pero vemos movimientos de estudiantes u otros en los que las redes sociales juegan un papel importante en términos de creatividad, inteligencia colectiva, etc. Allí está lo mejor y lo peor en pero es uno de los elementos que contribuyó a desestructurar a la sociedad en términos de clases para construir una sociedad de los individuos, pero al mismo tiempo una sociedad, móvil, líquida, fragmentada, donde hay toda una parte en la que no se sabe qué es real y qué es virtual. Es una sociedad a la vez real y virtual. Entre el ser del hombre y el de la sociedad aparece esta esfera virtual de comunicación y relación que las tecnologías permiten y que está globalizada. Es uno de los cambios a los cuales hayamos asistido en la historia de la humanidad. Muy apasionante y muy inquietante.

–¿Cómo ve el futuro, cree que se profundizará la emancipación o la alienación a través de estas tecnologías?
–Me parece que tenemos que entender que nuestro mundo es cada vez más paradójico que no se puede contestar a la pregunta en término de esto o aquello, lo importante es que ambas cosas suceden al mismo tiempo. Yo estoy escribiendo un libro sobre la sociedad paradojante, no paradójica, sino paradojante. Es decir, una sociedad que nos pone ante desafíos en los cuales no sabemos qué es creación, qué destrucción, qué es alienación y qué emancipación, qué es positivo y qué negativo porque son las dos cosas al tiempo. Entonces no sabemos muy bien qué hacer. Es más fácil vivir en un mundo maniqueísta en el que hay buenos y malos porque sabemos de qué lado ir; aquí es imposible.

Empatía…

La mano, la mirada, el aliento…
no se cansa de brotar, de palpar, soplar
este flujo de energía
que atraviesa pies, pechos,  pelvis,  cerebros…
es fibra sensorial de lo mejor que alienta, que ora, que mira
es librepensamiento sin ataduras de ortodoxias, ni de sectas…
es ofrenda para ti: hermana, hermano, amiga, amigo,
extraño, extraña…magia que acaricia en silencio.

Energía, bondad, amplitud, aire, voluntad…
a pesar del dolor, de la incuria, de la escasez
es energía de abundancia de afectos…

¡Adelante!
se acumula el amor
y una brisa fresca y amplia...llega…
y mientras: se contemplan las hojas, el verde, el azul,
el sonido, un email, la creación, la tecnología…
y no se esperan señales para palpar, mirar, amar...
porque nada puede interrumpir
la seguridad, ese vivir sin filtros de miedo:
la señal está dentro, es creación de energía
abundancia de miradas…
vida en vida
sin importar el espacio
la ausencia de gritos
las incurias reconocidas
sopla, sopla...:energía de empatía
acaricia adentro y afuera...

Datos sobre homicidios, autopsias en REpública Dominicana, año 2013.

El patólogo  Sarita Valdez afirmó en enero del 2014 que en República Dominicana en el año 2013 se hicieron en patología patense 1767 autopsias, y que el 60%  de las mismas fueron de homicidios. Esto resulta una cifra de 1060 autopsias por homicidios durante el año 2013
.
Doctor Sarita Valdez, patólogo de la República Dominicana. El primero de izquierda derecha.
Sobre el crimen contra el fenecido Claudio Nasco, dice que fue amordazado y herido para sacarle información. Y que hubo relaciones sexuales antes de asesinarlo. Fue herido con rabia y con saña.

http://bit.ly/1gwUDiP

Actualidad

Odio a los homosexuales y la intención de obtener información valiosa habrían motivado a los asesinos de Claudio Nasco

Doctor Sarita sostiene que asesinos querían “sacarle información” a Nasco
“Pero había mucha saña, mucha rabia, mucho deseo de que sufra, y al amordazarlo previo a matarlo era con la intención de sacarle informaciones, de que ofreciera datos”, reiteró el doctor Sarita Valdez

12 de enero del 2014
Servicios de Acento.com.do   


SANTO DOMINGO,República Dominicana- El médico patólogo Sergio Sarita Valdez Aseguró que por la forma en que fue asesinado el presentador de noticias Claudio Nasco, todo luce indicar que sus asesinos querían “sacarle” informaciones antes de matarlo.
Claudio Nasco, comunicador, fenecido por violencia
Sarita Valdez dijo que la autopsia practicada al cadáver del comunicador reveló que previo al crimen, Nasco y sus victimarios tuvieron relaciones sexuales.

Agregó que el hecho de que Nasco fuera amordazado antes de ser herido, implica que tenían intenciones de sacarle informaciones y datos para “usarlos” luego de consumar el asesinato.

El reconocido galeno también afirmó el homicidio se enmarca dentro de un crimen de tipo pasional.

Explicó que por el patrón de lesiones y daños corporales el caso guarda similitud con otros en que reconocidos homosexuales han sido asesinados.

“Pero había mucha saña, mucha rabia, mucho deseo de que sufra, y al amordazarlo previo a matarlo era con la intención de sacarle informaciones, de que ofreciera datos”, reiteró el doctor Sarita Valdez.

Dijo que al margen del amordazamiento, el crimen tiene características similares a los de Jean Luis Jorge, Víctor Gulías y Micky Bretón, entre otros que han consternado a la sociedad.

El profesional de la salud lamentó que muchachos que comienzan a vivir lleguen a ser pervertidos de una manera tal que se convierten en monstruos capaces de cometer crímenes atroces.

Rechaza violencia disminuya

En otro aspecto, el doctor Sergio Sarita Valdez rechazó que la violencia y la criminalidad en el país hayan disminuidos como sostienen la Policía Nacional y el Ministerio Público.

Advirtió que porque de un año a otro pueda haber unos cuantos crímenes más o menos, eso no debe motivar que las autoridades se vanaglorien afirmando que han controlado los hechos delictivos.

Sarita Valdez reveló que el año recién concluido en el Instituto Nacional de Patología Forense se practicaron mil 767 autopsias, con más del 60 por ciento de casos de homicidios.

El doctor Sarita Valdez fue entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´Agenda  que cada domingo se difunde por Telesistema Canal 11.