Democracia es...

Josefina Almánzar, abogada, comunicadora activista DDHH


Josefina Almánzar en su entrega semanal En Otra Dimensión en el periódico la Información de Santiago nos entrega una reproducción del artículo que escribiera sobre la democracia. Lo busco en mi blog y no lo encuentro, pues decido colocarlo de nuevo. Si quieren leer a Josefina Almánzar, abogada, mujer política de Opción Democrática, mujer activista social del Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM).  Acá el link  para leer a Josefina y el artículo de nuevo sobre la democracia.

Josefina Almánzar:

http://www.lainformacion.com.do/noticias/opinion/columnas/7530/democracia-es%E2%80%A6-

Acá el artículo sobre la democracia, en base a reflexiones de Mildred Mata

---


La democracia es...

Por Mildred Mata

Mildred Mata, Trabajadora Social, activista DDHH


En la política nos movemos en base a valores, subjetividades…

Y luego vienen los adjetivos.

Para mí, los máximos valores hacia la sobrevivencia de nuestra especie, bien adaptante, como humanidad, son: la consciencia, el realismo, la humildad, la felicidad, la paz, la libertad, la justicia, la igualdad, la equidad, la participación, la confianza, la seguridad, la preservación del planeta y el respeto…

Y a todo eso le llamo desarrollo y democracia participativos y de paz, en lo social, en lo económico y en lo político, con equidad de género, sin discriminaciones a minorías, y con autosostenibilidad.

La igualdad es el disfrute, de todas y todos: de bienes; es la participación en la toma de decisiones, es el disfrute de la libertad.

Son los valores que me acercan a lo que llamo democracia..        

Y la equidad y la justicia son el esfuerzo de distribuir, y hacer distribuir más, a las y a los que tienen menos: menos bienestar, menos participación, menos libertad, menos poder, menos plenitud espiritual y menos autorrealización.

Por eso, las Acciones Afirmativas, la Discriminación Positiva, o las Cuotas, son políticas de Equidad para construir la Igualdad.

Un ejemplo, de cómo ir construyendo una sociedad igualitaria en democracia. La equidad busca favorecer a quienes menos tienen. Por ejemplo: si una institución tiene seis (6) millones de pesos; y en base a sus valores de justicia, libertad e igualdad, se hace un diagnóstico sobre lo que genera más sufrimiento, más malestar, más violencia, más pobreza, más opresión; puede llegarse a la conclusión de que las mujeres son las más pobres, son las que están más desempleadas, tienen más miseria, menos participación, menos poder, y hasta casi seguro, que tienen violencia doméstica. Pueden decidir usar esos seis (6) millones de pesos en préstamos con intereses blandos para mujeres pobres, con asesoría técnica, acompañamiento y capacitación psico-social de empoderamiento con enfoque de género, para emprender iniciativas económicas, y conquistar poder e independencia para esas mujeres.

Muchas personas hemos decidido dedicar nuestras vidas a la construcción de la igualdad, de la felicidad, del bienestar integral humano.

Para una parte de quienes hemos decidido dedicar esfuerzos en ese sentido, eso se puede hacer con distintos métodos, distintas estrategias, tácticas, estructuras, estilos de vinculaciones, alianzas, objetivos…

Y he aquí donde las aguas se dividen, y salen categorizaciones, como: reformistas, centristas, progresistas, izquierdistas, y dentro de la izquierda, hay sucesivas subdivisiones. Superar la desigualdad social y económica es el gran norte, es el gran objetivo. Pero… ¿Cómo? ¿Cuáles desigualdades? ¿Cuáles sujetos? ¿Con cuáles fuerzas? ¿Con cuáles roles, relaciones, estilos de vida?

Y entonces hay que valorar fuerzas, y a partir de esa percepción: buscar recursos, alianzas, definir acciones,…Y vincularse en movimientos sociales, y no sólo validar partidos, o viceversa, y también podríamos ver que un país no es un todo homogéneo, y que usar recursos de fondos de cooperación internacional de países más ricos no significa ser menos crítico, o no ser partidista, o no poder ser independiente.

Cada quien, cada agrupamiento, a desarrollar, pues: estrategias, a evaluar fuerzas, desarrollar capacidades, vincularse, luchar, y acorde con todo esto, avanzar; o de a poco, o de a mucho, según capacidades diversas, creatividad, identidades, subculturas, ethos culturales, y gustos, para como mejor vivir, por como se dan procesos y decisiones colectivas y según contextualizaciones, en nuestros grupos, en nuestra nación, y en el resto del mundo.

Hay gente que para estos esfuerzos les gusta el adjetivo de “de izquierda”. Más, en parte de los valores que definí en el primer párrafo, como son la consciencia, la paz, la seguridad, el respeto, y la participación, que son mis valores prioritarios, me gusta más bien el adjetivo de “democrática, o “de izquierda democrática”.

Porque para mí, la democracia es igualdad y equidad social, es un método de construcción de sistemas y modelos, en un relacionamiento con empatía, inteligencia emocional, asertividad, y es navegar en océanos, adecuando políticas y estrategias a nuestras capacidades para acumular fuerzas diversas en diversos espacios con articulaciones diversas, según objetivos y posibilidades para la cooperación y la sinergia grupal.        

Abrazar la democracia, y a partir de ahí, ir construyendo con vinculaciones como sujetos sociales e intereses diversos, con el pecho y los brazos abiertos: dialogando, moldeando, cediendo, marchando, caminando de a poco, con pocas, con pocos, o con muchas, muchos, o casi aparentemente a solas, solos, a veces, según los objetivos, y el contexto, la historia. Y todo vale con el respeto.

Entonces, para mí ser democrática es:  

1) Poder mirarlo todo y luchar por la igualdad, la equidad de las mujeres y la participación plena de las mujeres en el poder en todo lo que concierne a su vida, y a toda la sociedad. Esto como ejemplo desde mi sujeto social mujer.

2) Es estar con la gente, consultar a la gente, vincularse con la gente, y hacer dentro de lo posible real que logramos como fuerzas, para definir el modelo de sociedad que queremos, que hacemos, y eso va, sobre los sistemas de propiedad, si el cooperativismo, si autogestión grupal, el comunitarismo, la inversión mixta Estado-individuos-sociedades, colectivismo, etcétera.


3) Privilegiar la seguridad y la paz de las personas. Privilegiar los métodos blandos de lucha, a los métodos duros de la guerra, de cualquier tipo, o desde cualquier sector.

4) No perseguir por razones ideológicas de fe, o de no fe.

5) Poder hacer diferentes alianzas, con diferencias organizativas, de objetivos de incidencia, y de movilizaciones.

6) No perseguir por preferencias sexuales diversas.

7) Democracia es desarrollar las oportunidades con equidad para las personas discapacitadas.

8) Es preservar el medio ambiente.

9) Es defendernos de contratos onerosos, redefinir deudas.


10) Democracia es decidir sobre lo público, y poder desmantelar, reformar, construir, crear, instancias, estructuras, relaciones…acordes con nuestras decisiones como pueblo, con decisiones democráticas, de mayoría, o si es posible, con pactos, o contratos sociales, de consenso.

11) Es construir desde lo local municipalista que se potencializa con el dominio sano y justo del espacio, de los planes, del desarrollo, acorde con las capacidades, y relaciones locales inclusivas y respetuosas.

12) Democracia es…

Siga usted…porque la democracia es una construcción permanente y perfectible.”

Síntesis de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), Ley 1-12

La ley 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 2030 contiene  las políticas públicas que deben desarrollarse en el país en  cuatro ejes estratégicos con sus correspondientes objetivos y acciones, los cuales definen el modelo de desarrollo sostenible al que aspira la República Dominicana para ser alcanzado al 2030.

Esos ejes contemplan políticas y objetivos en las áreas de:

1) Fortalecimiento institucional,

2) Desarrollo social integral,

3) Desarrollo de la economía

4) Desarrollo   medio ambiental.

En un encuentro desarrollado con la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) el 7 de septiembre del 2015 el Ministro Administrativo de la Presidencia José Ramón Peralta estableció como prioridades del gobiernos de Danilo Medina priorizar en su política de estado el

"...ataque frontal e integral a la pobreza;

en el campo de la economía enfatizar en el turismo, la industria, la agropecuaria y las pequeñas y medianas empresas (Mipymes);

mantener la estabilidad de precios,

y promover el diálogo y la concertación con los sectores productivos del sector privado.

Todas estas áreas a desarrollarse mediante políticas públicas para el desarrollo sostenible (DS), con Objetivos (ODS), metas, indicadores.

A continuación coloco el relato que hizo el economista Luis Emilio Núñez Santana sobre parte de lo tratado en este encuentro entre ANJE y la Presidencia a través de José Ramón Peralta, Ministro Administrativo.

Mildred D Mata

---

Políticas Públicas para el Desarrollo Sostenible

Por Luis Emilio Núñez Santana. 18 de septiembre de 2015

Lo que se conoce como desarrollo económico sostenible para el caso de la República Dominicana, está planteado en la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo (END) que sirvió de base al programa que le oferto el entonces candidato Danilo Medina al electorado dominicano en la campana electoral del 2012

El día jueves, 7 de septiembre de 2015, el Ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, pronuncio un interesante discurso en el desayuno de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) bajo el titulo: “Planes y Perspectivas del Gobierno para promover un Desarrollo Sostenible”, bajo el cual discurso hizo una pormenorizada relación de las ejecutorias de las actuales autoridades, es decir de lo que denominó como promesas cumplidas en materia económica y social, y terminó haciendo un llamado “a trabajar unidos para que todo lo logrado se consolide y se multiplique”.

El desarrollo sostenible es un tema que se ha puesto de moda durante las ultimas décadas, especialmente después que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de sus diversas dependencias y en colaboración con los organismos multilaterales, se ha ocupado de esta problemática, incluyendo los temas económicos, sociales y medioambientales. Básicamente el tema se refiere a las medidas y acciones que hay que encaminar tanto en el plano interno de los países como en el ámbito internacional, “para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”.

El ministro Peralta comenzó su alocución haciendo un reconocimiento sincero e interesante a la vez, en término de lo que quería expresar ante un público compuesto por empresarios jóvenes y emprendedores, al decir que durante los últimos 50 años nuestro país ha ido avanzando y se han experimentado progresos, pero que, sin embargo, en esos mismos 50 años no se ha logrado resolver uno solo de los grandes problemas nacionales, y agregó que esa permanencia en el tiempo de los grandes desafíos en la realidad dominicana se debe a las políticas de cortoplacismo con las que se han manejado las políticas de Estado, y a la ausencia de grandes consensos sociales para enfrentar dichos problemas con la mira puesta en el largo plazo.

Ese es el punto, de acuerdo con el Ministro, en el cual las presentes autoridades han querido marcar la diferencia. Se refería, según se puede entender, a la búsqueda de consenso entre el gobierno y los demás sectores de la vida nacional, incluyendo fundamentalmente al sector empresarial del país, para desarrollar políticas públicas y privadas coherentes, en la dirección de lograr el desarrollo sostenible de la nación dominicana.

Se recuerda que el actual presidente de República, Lic. Danilo Medina, había hecho la promesa de priorizar en su política de estado el ataque frontal e integral a la pobreza; en el campo de la economía enfatizar en el turismo, la industria, la agropecuaria y las pequeñas y medianas empresas (Mipymes); mantener la estabilidad de precios, y promover el dialogo y la concertación con los sectores productivos del sector privado. No hay dudas de que, no obstante las precariedades fiscales con las que han tenido que manejarse, estas autoridades han logrado mucho en el cumplimiento de esas promesas, lo cual puede considerarse como una rareza positiva si se lo compara con lo que ha ocurrido recurrentemente en gobiernos anteriores.

Lo que se conoce como desarrollo económico sostenible para el caso de la República Dominicana, está planteado en la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo (END) que sirvió de base al programa que le oferto el entonces candidato Danilo Medina al electorado dominicano en la campana electoral del 2012.

Esa Ley establece (Art. 6) que las políticas públicas se articularan en torno a cuatro ejes estratégicos con sus correspondientes objetivos y acciones, los cuales definen el modelo de desarrollo sostenible al que aspira la República Dominicana para ser alcanzado al 2030. Esos ejes contemplan políticas y objetivos en el campo del fortalecimiento institucional, en el campo social integral, en el campo de la economía y en lo referente al tema medio ambiental.

Cuando se observa el contenido de los 17 objetivos de desarrollo sostenible que aprobaron los representantes de 193 países que conforman la membrecía de la ONU en agosto del presente año para ser alcanzados de aquí al 2030, y que serán ratificados por los líderes nacionales en la sesión general de ese organismo que se desarrollara en septiembre de 2015, se encuentra con que los mismos coinciden con los referidos ejes estratégicos de la END y en gran medida con la enumeración que hizo el Ministro Peralta de las políticas públicas aplicadas durante los 3 primeros años de la presente gestión de gobierno.

Más aun, si se hiciera una comparación entre lo que presento el Ministro Peralta y lo que dijo la presidenta de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios en su discurso de presentación en la referida reunión, verificaría que existe una grata coincidencia entre lo que son las interesantes propuestas de ANJE y las políticas públicas que se han venido aplicando, y que siguen la dirección de lo que contempla la END.

El primer eje estratégico de la END, el que le llamamos Institucional, expresa que las políticas se articularan en torno a “Un Estado social y democrático de derecho, con instituciones que actúan con ética, transparencia y eficacia al servicio de una sociedad responsable y participativa, que garantica la seguridad y promueva la equidad, la gobernabilidad, la convivencia pacífica y el desarrollo nacional y local.”

La Ley de la END se asegura en aclarar que las líneas de acción asociadas a cada objetivo no son rígidas ni absolutas, pudiendo establecerse líneas de acción adicionales, siempre que sean consistentes con la Visión de la Nación de largo plazo, y con los Objetivos y Metas de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.

El Segundo Eje Estratégico, al que definimos como de desarrollo social integral, habla de que se debe procurar “Una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades, en la que toda la población tiene (tenga) garantizada educación, salud, vivienda digna y servicios básicos de calidad, y que promueve la reducción progresiva de la pobreza y la desigualdad social y territorial”.

Este segundo eje es, como se puede observar, lo que más se acerca a una política de desarrollo social integral y sostenible en el marco de lo que plantean la ONU, puesto que en sus objetivos generales se detalla la necesidad de proponerse lograr una educación de calidad para todos y todas, salud y seguridad social integral, igualdad de derechos y oportunidades, cohesión territorial, viviendas dignas en entornos saludables, cultura e identidad nacional en un mundo global, deporte y recreación física para el desarrollo humano. El ministro Peralta hacía alusión en su discurso a las políticas públicas que se han estado implementando en el curso de estos primeros tres años de gobierno para el desarrollo social integral, lo que inserta en la misma dirección de lo que plantean los organismos multilaterales.

En el tercer eje estratégico de la END, al que identificamos como el económico, se plantea alcanzar como meta al 2030 “Una economía territorial y sectorialmente integrada, innovadora, diversificada, plural, orientada a la calidad y ambientalmente sostenible, que cree y desconcentre la riqueza, genere crecimiento alto y sostenido con equidad y empleo digno, y que aproveche y potencie las oportunidades del mercado local y se inserte de forma competitiva en la economía global.”

En especifico, este tercer eje se propone como meta una economía articulada, innovadora y ambientalmente sostenible, con una estructura productiva que genera crecimiento alto y sostenido, con trabajo digno, que se inserta de forma competitiva en la economía global; energía confiable, eficiente y ambientalmente sostenible; competitividad e innovación en un ambiente favorable a la cooperación y la responsabilidad social; empleos suficientes y dignos, y una estructura productiva sectorial y territorialmente articulada, integrada competitivamente a la economía global y que aproveche las oportunidades del mercado local. Este es el punto esencial donde se requiere la participación activa del sector empresarial, actuando en colaboración abierta, sincera y transparente con el gobierno para que sea posible lograr la meta del desarrollo sostenible.

El cuarto eje, el que identificamos como medio ambiental y de aprovechamiento racional de los recursos naturales, se plantea como meta “Una sociedad con cultura de producción y consumo sostenibles, que gestiona con equidad y eficacia los riesgos y la protección del medio ambiente y los recursos naturales y promueve una adecuada adaptación al cambio climático.”

La END plantea, también, los pactos que deben negociarse y consensuarse a través del Consejo Económico y Social, así como una ley de responsabilidad fiscal y el incremento que deben experimentar los ingresos públicos para que sea posible avanzar en forma sostenida y viable la referida meta de desarrollo sostenible, de modo que no se trata de una responsabilidad que sea únicamente del Estado, sino una que debe lograrse con el concurso de todos los sectores de la sociedad dominicana, porque, definitivamente, un gobierno que se maneje con un presupuesto estructuralmente deficitario y con tantas rigideces como el dominicano, donde los ingresos del sector público no financiero apenas alcanzan el 14% PIB, mientras los gastos suben a un 18% del PIB, no puede por sí solo hacer mucho para equilibrar las finanzas públicas, evitar el crecimiento de la deuda pública y hacer las inversiones requeridas en un ambiente de estabilidad de precios para alcanzar esa ambiciosa y deseada meta para la sociedad dominicana.


Referencia

http://acento.com.do/2015/opinion/8284780-politicas-publicas-para-el-desarrollo-sostenible/

Informe sobre Pengsien como candidato a Senador, Santiago RD. Por Mu-kien Sang

Peng Sien candidato a Senador por Santiago
Pengsien Sang Ben


Por MU-KIEN ADRIANA SANG

Mukien Adriana Sang Ben

23 abril, 2016

Mi Pedro, Salomé Ureña de Henríquez

Mi Pedro no es soldado; no ambiciona
de César ni Alejandro los laureles;
Si a sus sienes aguarda una corona,
la hallará del estudio en los vergeles.
¡Si lo vierais jugar! Tienen sus juegos
algo de serio que a pensar inclina.
Nunca la guerra le inspiró sus fuegos:
La fuerza del progreso lo domina.
Hijo del siglo, para el bien creado,
La fiebre de la vida lo sacude;
Busca la luz, como el insecto alado,
y en sus fulgores a inundarse acude.
Amante de la Patria, y entusiasta,
El escudo conoce, en él se huelga,
y de una caña, que transforma en asta,
el cruzado pendón trémulo cuelga.
Así es mi Pedro, generoso y bueno;
todo lo grande le merece culto;
entre el ruido del mundo irá sereno,
que lleva de virtud germen oculto.
Cuando sacude su infantil cabeza
el pensamiento que le infunde brío,
estalla en bendiciones mi terneza
y digo al porvenir: ¡Te lo confío!
Salomé Ureña


El hermoso poema de nuestra Salomé Ureña dedicado a su hijo Pedro Henríquez Ureña, refleja mucho a mi hermano Peng Sien, el gran soñador de nuestra familia. Desde muy joven olvidó los juegos infantiles para dedicarse al trabajo político. Soñaba con un mundo justo, libre e igualitario. Sus ideales le granjearon conflictos fuertes con nuestros padres, especialmente con papá, un chino migrante que por su experiencia con las fuerzas comunistas de Mao Zedong, que en los años setenta se conocía como Mao Tse Tung, lo convirtió en un anticomunista visceral y defensor absoluto del mundo occidental. Sin embargo, como ya he descrito y escrito en esta misma columna, ambos hombres se amaban profundamente y al final de los días de papá, su enfermero dedicado e improvisado fue Peng Sien (nuestro Pincholo).

Desde joven mi hermano No.5, ha abrazado la utopía humanitaria como su norte de vida. La justicia social, la democracia verdadera, la equidad de género y de todas las minorías… Y por sus ideas, no le ha importado nunca tener bienes materiales. No se confundan. Peng Sien ha estudiado y mucho. Se ha preparado. Es economista. Tiene estudios en municipalidad realizados en el país y el extranjero. Ahora cursa una nueva maestría. Y es maestro. Adora enseñar. Y es libre. Por esa libertad vive con pasión sus sueños. Pero también trabaja, con mucha dedicación y esmero, a fin de ganar el salario que le permita subsistir junto a su familia. Tiene una capacidad de trabajo increíble. Su eterna compañera, la feminista hasta el tuétano de sus huesos, Mildred Mata, decía en el chat de la familia lo siguiente:

La verdad es que Peng Sien ha llevado en silencio sus alianzas sociales… tiene mucho trabajo organizativo con méritos acumulados: redes sociales comunitarias por el poder local y estudios fuera del país…Ha acompañado al movimiento de mujeres…Cuando estaba en el Ministerio de Trabajo, con Max Puig como Ministro… sustituyó por decreto a un integrante del Comité Nacional de Salarios que había muerto… un trabajo honorífico por el que tiene que viajar a Santo Domingo con frecuencia. Como economista serio y prudente juega un papel estelar para mejorar los salarios con datos, eso da mucha estabilidad a esa comisión y al país con justicia social. Sin exageraciones.

Ha trabajado en el fortalecimiento de la cooperativa del Ministerio de Trabajo, incluso todavía cuando hace unos años que no trabaja allí.

En la actualidad está haciendo un trabajo para crear y fortalecer organizaciones de padres, madres, amigos de las escuelas desde su empleo en la PUCMM.

Todo eso ayuda a un tejido sano, un desarrollo humano y sostenible, y nos protegería de la barbarie, falta de civismo, delincuencia en que estamos.

La visión de Peng Sien es humanista, democrática… Y no busca fama, gloria, aprobación… su visión y práctica democrática es como método de construcción de la sociedad con pactos, no con autoritarismo.

Cuando Minú Tavares Mirabal decidió salir del PLD e iniciar un proyecto político en solitario, no me sorprendió que Peng Sien se sumara a ese proyecto. En la decisión de ese partido, en alianza con el de Max Puig, APD, de participar en el proceso electoral de este año, era necesario organizar una boleta electoral que incluyera todas las posiciones electivas. Peng Sien fue elegido como candidato a Senador por la provincia de nuestro Santiago natal.

En una conversación familiar, nos decía que había aceptado la nominación porque para participar en el proceso era necesario construir una planilla de candidatos. Es difícil que pueda vencer a los partidos y candidatos tradicionales y del sistema. No tiene el tiempo (apenas un mes justo para las elecciones) y mucho menos el dinero para hacer una campaña masiva.

Estoy segura que en los pocos días de campaña llevará un discurso de conciencia. Combatirá el clientelismo, la corrupción y el tráfico de influencias. Y, por supuesto, no comprará votos, no porque no tenga el dinero sino por principios, porque es un convencido de que el derecho al sufragio ha costado sangre, sudor y lágrimas. También porque en su concepción la política debe ser para servir, no para servirse. Porque para él el Estado no es un tesoro pirata que se va a repartir, sino una oportunidad, y un deber ético. Así lo demostró en su discurso de aceptación de la candidatura:

Nos congrega hoy aquí un motivo que tiene una alta transcendencia. Rescatar el ejercicio de la práctica política de la mugre y de la suciedad en la que la han hundido los partidos que han controlado el Estado Dominicano desde la muerte del dictador Rafael Trujillo Molina.

Desde aquel día de 1961, en que el rostro del pueblo dominicano se iluminó de esperanza creyendo en que se enrumbaba hacia la conquista de un orden social en el que estuviese garantizada la libertad y el respecto de los derechos fundamentales y se establecieran las condiciones materiales que permitieran el goce y disfrute de una vida digna, han transcurrido 55 años y aún quedan pendientes de satisfacción esas muy justas aspiraciones del pueblo dominicano…

La agenda legislativa está obligada a fortalecer y consolidar la labor de supervisión y vigilancia del Poder Ejecutivo nacional y municipal. La agenda legislativa tiene como norte favorecer la reforma del sistema de partidos que rompa las cadenas que obstaculizan la democracia al interior de los partidos y haga transparentes la financiación de los mismos y su existencia no sea onerosa para el pueblo dominicano…

Cuando lo escucho me recordé el Thymos socrático, es decir, la política ejercida desde la ética de la responsabilidad. El ejercicio político debe dejar de ser un atractivo para los ambiciosos que solo buscan alcanzarlo para sus propios intereses, olvidando todo lo que ofrecen.

Soñadores como mi hermano Peng Sien impiden que nos frustremos, pero sobre todo, nos hacen atesorar la esperanza de un mundo mejor, más justo y más humano. Todavía hay quijotes en el mundo, que dan todo de sí por sus ideales.
Utopía
(por Eduardo Galeano)

Ella está en el horizonte.
Me acerco dos pasos,
ella se aleja dos pasos más.
Camino diez pasos
y el horizonte se corre
diez pasos más allá.
Por mucho que yo camine
nunca la voy a alcanzar.
¿Para qué sirve la utopía?
Sirve para eso:
para caminar.

 Email

Necesidad Programa de Gobierno en los Partidos Políticos en RD 2016. #PolétikaRD

PolétikaRD es un la acción de veeduría de unas 100 organizaciones de la sociedad civil para animar objetivos de inclusión social.

En esta Nota de Prensa PolétikaRD exhorta a los partidos Políticos a definir programas de gobierno.

Mildred Mata


PolétikaRD exhorta candidatos-as a publicar sus programas de gobierno

PolétikaRD demanda más profundidad y concreción en las propuestas y compromisos de los candidatos y candidatas presidenciales


Santo Domingo. - Las organizaciones, redes y movimientos sociales articulados en PolétikaRD, anuncian que en el segundo informe de monitoreo a las declaraciones de los candidatos y candidatas se observan ligeras mejoras en las calificaciones en este período. Así mismo indican que se han incorporado en los discursos propuestas sobre salud, fiscalidad y seguridad ciudadana. Lamentan que apenas dos candidatos emitieron declaraciones sobre educación, documentación y nacionalidad.

“Un elemento positivo a destacar es que cuatro candidatos han interactuado en las redes sociales con la ciudadanía sobre temas de documentación, transparencia, vivienda y seguridad ciudadana resaltaron representantes de PolétikaRD.

Destacan que hay pocos avances en los niveles de concreción exhibidos en las declaraciones, “no basta con mencionar la importancia de un tema o que afirmen que van a solucionar las fallas existentes. Es vital que se presenten los medios, herramientas y recursos que utilizarán para resolverlos. El centro de los discursos debe ser compromisos respaldados en programas de gobierno orientados a garantizar los derechos de todas las personas de manera que se pueda desarrollar un diálogo de calidad entre candidatos/as y ciudadanos/as”

Las valoraciones que se hacen desde PolétikaRD pueden variar de un período a otro y se representan por colores: amarillo significa que falta concreción, naranja que están en buen camino, verde que se han comprometido con el tema, rojo que hablan del tema pero contrario a derechos fundamentales y a nuestras posiciones y gris que no dicen nada.

“El hecho de que aún se mantengan valoraciones grises muestra que candidatos y candidatas han guardado silencio  sobre temas en los que la sociedad civil y la ciudadanía espera propuestas concretas, como es el de documentación, atención a la primera infancia y transparencia, los cuales siguen sin tener eco en sus discursos”. enfatizaron desde la vocería de PolétikaRD.

“Desde PolétikaRD esperamos que candidatos y candidatas sigan reaccionando en relación a los temas monitoreados y sobre todo que publiquen sus programas de gobierno con suvisión de país, ejes de trabajos, temas, actividades, objetivos y metas, con las cuales se comprometen para alcanzar un resultado en el período electo”,      

El objetivo de PolétikaRD es contribuir a un cambio en la cultura política  a través de un voto consciente e informado, para participar y unirse al espacio invitan a seguir PoletikaRd en Facebook, @PoletikaRD y a entrar en la web rd.poletika.org

Análisis posiciones candidatas/os Elecciones 2016, RD. #PolétikaRD

Agenda 2016 mujeres RD y la despedida de Magaly Pineda. Por Sergia Galván, del Foro Feminista

Acá hay todo un listado de tareas pendientes prometidas a Magaly Pineda, ante su féretro.
Magaly Pineda, como expositora en reunión de la CEPAL en RD
Esta carta agenda fue obra de Sergia Galván en nombre del Foro Feminista para la mujer en República Dominicana, 29 de marzo del 2016.

Magaly Pineda fue entusiasta fundadora y animadora, sustentadora de este Foro Feminista, del cual formamos parte distintas mujeres feministas de la República Dominicana.

Mucho cariño, admiración y respeto a Magaly Pineda a Sergia Galván y todas las compñaeras del Foro Feminista.

Mildred Mata

La carta sigue:
---
 CARTA DEL FORO FEMINISTA ANTE EL FÉRETRO DE MAGALY PINEDA

29 de marzo 2016, Santo Domingo, República Dominicana


Querida Magaly

Querida Cibervieja

En la última reunión del Foro Feminista, a la cual no pudiste asistir por estar en los preparativos de tu partida (decidiendo cuántos salones en la funeraria, la decoración, la ropa, el maquillaje, haciendo selección de música), acordamos escribirte esta carta y las compañeras del Foro decidieron que yo la leyera, aprovechando que estaba contigo tomando notas de tus preparativos. Queremos con esta carta compartir una sonrisa recordando algunas de tus genialidades, pero también reafirmar nuestro compromiso con las causas por las que luchaste toda tu vida.

Por ejemplo, como siempre se acusó al feminismo de ser un asunto de la pequebu o pequeña burguesía, te inventaste el feminismo de base popular y empezaste a llevarlo a los grupos de mujeres campesinas, a las sindicalistas, a las trabajadoras del hogar, a las obreras de zonas franca. Esa fue también la estrategia genial con la que apoyaste la construcción del feminismo en Centroamérica.

La estrategia rindió sus frutos aunque quedan muchos desafíos, como lograr la implementación de los Convenios 189 y 183 de la OIT, para eliminar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar de nuestro Código de Trabajo; mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras de zonas francas; aprobar la Ley General de Semillas y reducir las brechas salariales de las mujeres. Lo vamos a lograr
en tu nombre.
Magaly Pineda, en una actividad del Foro Feminista, acompañada de otras integrantes


Sergia Galván, feminista República Dominicana


Sabemos de tu compromiso con un estado laico y de tu respeto por todas las expresiones religiosas, pero nunca pensamos que tu espíritu de maestra te llevaría a utilizar tu propia partida como ejemplo de laicidad. No sabemos si previamente lo habías hablado con el Foro Laico, al cual perteneces, pero elegiste una ceremonia totalmente laica que volvió locos a los de la funeraria, obligados a retirar los habituales símbolos religiosos de tu sala de velación. ¡Quisiste que hasta tu muerte fuera ocasión de militancia! Nosotras seguiremos batallando por tu demanda a favor de un Estado Laico.

Sabemos de tu compromiso con causas diversas que empezó en Puerto Rico cuando con solo 15 años te enrolaste en el movimiento independentista, dando inicio a toda una vida de lucha por causas justas. Ejemplo de eso fue tu apoyo a un grupo duramente golpeado por la cultura del odio, el hostigamiento y la exclusión: la población LGBT, cuya defensa asumiste de manera militante, al punto de pedir que en tu funeral se enarbolara la bandera de arcoíris. Seguiremos tu lucha por una sociedad libre de discriminación por razones de orientación sexual, identidad de género, origen nacional, condición migratoria, edad, condición de salud. En tu nombre lo vamos a lograr.

La mayoría de las viejevas del Foro Feminista le teníamos un miedo tremendo al ciberespacio hasta que llegó ella, la cibervieja, y nos enrostró lo quedada que estábamos, y de ahí empezamos a sumergirnos en las redes sociales. Seguiremos luchando para eliminar la brecha digital, junto a tus chicas cibernéticas.

Magali, ayer cuando la Universidad Autónoma te rendía un justo homenaje, un grupo de tus amigas, con el corazón en las manos pensábamos que si pudieras te levantarías de tu ataúd a pedir que se pospusiera el acto hasta tanto la UASD mostrara una participación equilibrada de hombres y mujeres. Te prometemos que vamos a seguir tu lucha por la paridad de género, por hacer realidad tu famoso slogan de que la política es cosa de mujeres, porque se cumplan las viejas de demandas de tu famoso PIOM (Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres).

Eras una mujer feliz, pero sabemos que te vas con el dolor de no haber logrado la  despenalización del aborto por causales, la educación sexual en las escuelas, la paridad de género en los puestos de decisión, la conciliación entre vida laboral y familiar, la aprobación de la ley contra la violencia hacia las mujeres. Te vas con la pena de no haber logrado reducir la brecha digital entre mujeres y hombres, y aumentar del número de mujeres en las carreras de ciencias. Con la frustración de no ver mejorías en las condiciones de trabajo de las mujeres, de que no se haya aprobado la ley sobre derechos sexuales y derechos reproductivos, de no ver reducidos los feminicidios. Sabemos que te vas con la preocupación por el incremento del conservadurismo en el país,  que amenaza los derechos humanos,  en especial los de las mujeres.

Querida Magaly, serás siempre el referente ético y político imprescindible del feminismo. Seguiremos tu lucha para que la política sea cosa de mujeres, porque el machismo mata. Porque si las mujeres no están, la democracia no va.

Tus amigas del Foro Feminista te querremos y recordaremos siempre,






Vida para más dignidad a las mujeres: la partida sensorial de Magaly Pineda. Por Margarita Cordero

Acá coloco las notas que escribió Margarita Cordero sobre Magaly Pineda ante su partida sensorial, el martes 29 de marzo del 2016, Santo Domingo, República Dominicana.

Magaly Pineda, feminista RD

Murió la compañera feminista Magaly Pineda. Formábamos parte del Foro Feminista de RD, desde hace unos 7 años,  y del Comité de América Latina y y El Caribe por los Derechos de la Mujer (CLADEM-RD) desde hace unos 8 años.
Que descanse en paz, su legado de amor y dignidad para con las mujeres así lo merece.

Mildred Mata
---

Falleció esta madrugada Magaly Pineda 

Por Margarita Cordero

Falleció en la madrugada de este martes la lideresa feminista, socióloga  e investigadora Magaly Pineda Tejada, fundadora del Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) a consecuencia de un cáncer que le fuera diagnosticado hace doce años.

Nacida el 21 de marzo de 1943, Pineda Tejada abrazó la militancia social y política desde muy temprana edad. Residente en Puerto Rico, donde llegó adolescente, se vinculó en calidad de dirigente a la Federación Universitaria Pro Independencia (FUPI) y a las actividades del exilio antitrujillista dominicano. De regreso a la República Dominicana tras la caída de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, ingresó a las filas del Movimiento Revolucionario Catorce de Junio. Tras la división de este partido, pasó a formar parte del Movimiento Popular Dominicano.
Magaly Pineda, feminista dominicana (21 de marzo 1943-29 de marzo 2016, República Dominicana


Casada con el dirigente revolucionario Rafael (Fafa) Taveras, Pineda Tejada sufrió en carne propia los rigores de la persecución política durante el gobierno de los doce años de Joaquín Balaguer. Al mismo tiempo, despuntaba como lideresa del incipiente movimiento de mujeres que reivindicaba la igualdad de género como parte fundamental de la construcción democrática.

En 1980, la dirigente feminista formó junto a un grupo multidisciplinar de profesionales el CIPAF, primer espacio de investigación socio-política sobre la condición de la mujer dominicana en aspectos tales como el trabajo rural, urbano y doméstico, su acceso a la tecnología, la violencia sexual y la prostitución. Con Pineda Tejeda a la cabeza, el CIPAF inauguró una nueva forma de activismo social apoyado en la investigación-acción, soportado por una línea editorial teórica y otra divulgativa.

Fruto de su trabajo desde la institución que había creado, Pineda Tejada auspició en 1994 la convergencia de las dirigentes femeninas de todos los partidos políticos alrededor del Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (PIOM), que reivindicó los derechos sociales y de salud reproductivas de las mujeres.

En 1977, Pineda Tejada entró al Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde descubre y apuntala su vocación para la docencia superior. Antes, junto a la profesora Pura Sánchez, fundó Escuela Nueva, un centro docente para los estudios primarios reconocido por su revolucionaria metodología crítica y laicismo.

Consultora internacional, la lideresa feminista fallecida estableció sólidos vínculos con los movimientos de mujeres de Europa, Estados Unidos, América Latina y el Caribe, recibiendo numerosos reconocimientos, entre ellos el otorgado por ONU Mujeres por su lucha a favor del cierre de la brecha digital de género en el mundo.

A Pineda Tejada le sobreviven su compañero de toda la vida Rafael (Fafa) Taveras y sus hijos Syra Leonor, Rafael y Marcelle Victoria Taveras Pineda.