El pasado sábado 15 de octubre de este año 2011 dominicanos/as, entre ellos, compañeras feministas, estuvieron también, como Indignadas, haciendo presencia pública, para expresar demandas y para acompañar al Movimiento Mundial de personas Indignadas en todo el mundo.
Yo no pude estar. Y me sentí bien sobre el trabajo en equipo como estilo de vida, sabiendo que había compañeras entre este grupo, levantando nuestras demandas como mujeres: de despenalización del aborto, el cese de la violencia de género y de los feminicidios contra la mujer, el 4% del PBI para la educación, entre otras demandas que se enarbolaron en esta caminata por la Zona Colonial y que al final se congregó en el Parque Colón.
La prensa reseña que fueron unos cientos y pico de personas, y hay compañeros con mentalidad un poco individualista que visualizan esto como un síntoma del conformismo que a su juicio predomina en la República Dominicana, y lo dicen con un poco de alegría porque no comparten la aspiración de una sociedad que busque ser responsable con la suerte y la calidad de vida de todas y todos.
Para valorar la asistencia del público, conviene recordar que la crisis económica: del empleo, de los recortes a las políticas públicas de bienestar, tanto en Estados Unidos como en Europa, son el fruto de la crisis del sector financiero, y que en ese sentido no se da la misma situación en la República Dominicana en estos momentos.
La crisis del capital financiero, de la banca, en República Dominicana, ocurre en el 2003. Lo que se está haciendo en USA y en Europa ya se hizo en nuestro país, en el sentido de inyectarle a la banca cuantiosos recursos públicos, y salvar a ahorristas con mucho dinero, desembolsando dinero del Banco Central, lo que empobreció bastante a la RD. Acá se hizo más allá de lo que establece la ley dominicana, de que sólo se podía cubrir el pago de los ahorros a las y los que tenían hasta medio millón de pesos.
El capital financiero viene dominando a los partidos y a los Estados de casi todo el mundo. De ahí la pérdida de la regulación de este sector y que se hayan dejado dominar por la práctica de la especulación, y el desorden en sus estilos de vida y en la administración de esos recursos. Y eso está estallando ahora en los países que están muy afectados en los programas de bienestar social, por estar los Estados transmitiendo cuantiosos recursos a la banca privada, con el dinero con el que las personas de esos países han pagado de impuestos.
Fruto de la pérdida del control de los pueblos sobre los recursos financieros de los países, la banca no deposita los ahorros bajo la vigilancia y la conducción pública. Acá en la República Dominicana tenemos la suerte de tener un banco público, como es el Banco de Reservas. Eso nos permite, en parte, el canalizar decisiones con interés colectivo, y es lo que debemos continuar desarrollando. Y es lo que deben hacer los países que han visto como los recursos de ahorrantes han sido manejados de manera caprichosa, y sin ser destinados a inversiones que beneficien al empleo, a empresas pequeñas, medianas, por ejemplo, y sí, lamentablemente se vienen dedicando a inversiones con especulaciones riesgosas, y se han quedado con las viviendas de millones de personas. Es decir que vienen ganando como quiera.
Las y los Indignados que se movilizaron en RD el sábado 15 expresaron parte de nuestros problemas. Pero la problemática, la idiosincrasia de esos otros pueblos, la efervescente indignación de ellos no es comparable con la realidad nuestra. Lo que ha pasado en Europa y en Estados Unidos, es una debacle imprevista; esos pueblos no están tan acostumbrados a la precariedad económica y social, como es el caso en que vive un tercio de la sociedad dominicana en la pobreza; por no decir la mitad, cuyo desenvolvimiento económico es informal, y una parte significativa de ese por ciento, tiene empleos precarios desde siempre.
Así que, gracias a esos cientos de dominicanos, y dominicanas, tan activas y oportunas, pudimos estar a la altura de expresarnos con nuestras posibilidades, con humildad, y con el gran simbolismo de también responder y ser parte de una convocatoria mundial. Felicitaciones a quienes pudieron articularse y expresar necesidades y objetivos a resolver para la mejoría de nuestro país.
Un blog de opinión e informaciones enfocado en temas relacionados con los derechos de la mujer. Soy una demócrata radical en el desarrollo de las naciones, con la equidad e igualdad social, económica y política de los ciudadanos/as dominicanos/as y del mundo.
También encontrarás algunas producciones literarias buscando un sentido de interioridad y una visión universal.
Rosario Espinal analiza inconsecuencias de RD contra inmigrantes haitianos/as
En el siguiente link, Rosario Espinal analiza las inconsecuencias de los grupos dominantes dominicanos con los derechos de las y los inmigrantes haitianos.
Hay uno mil y pico de dominicanos/as descendientes de haitianos a quienes se les quiere aplicar una ley de manera retroactiva, pues en el año 2010, en la Constitución se decidió que no serían dominicanas/os los descendientes de haitianos/as indocumentados.
Sonia Pierre defiende esos derechos y la hostigan y la persiguen, la amenazan porque defiende esos derechos. Es un cuento triste y viejo que nos debe dar vergüenza. Si no quiere que la gente defienda derechos no les violentemos los mismos.
http://elmunicipio.com.do/contentsreflex.aspx?key=569
Hay uno mil y pico de dominicanos/as descendientes de haitianos a quienes se les quiere aplicar una ley de manera retroactiva, pues en el año 2010, en la Constitución se decidió que no serían dominicanas/os los descendientes de haitianos/as indocumentados.
Sonia Pierre defiende esos derechos y la hostigan y la persiguen, la amenazan porque defiende esos derechos. Es un cuento triste y viejo que nos debe dar vergüenza. Si no quiere que la gente defienda derechos no les violentemos los mismos.
http://elmunicipio.com.do/contentsreflex.aspx?key=569
Democracia es…
En la política nos movemos en base a valores, subjetividades…Y luego vienen los adjetivos.
Para mí, los máximos valores hacia la sobrevivencia de nuestra especie, bien adaptante, como humanidad, son: la consciencia, el realismo, la humildad, la felicidad, la paz, la libertad, la justicia, la igualdad, la equidad, la participación, la confianza, la seguridad, la preservación del planeta y el respeto…Y a todo eso le llamo desarrollo y democracia participativos y de paz, en lo social, en lo económico y en lo político, con equidad de género, sin discriminaciones a minorías, y con autosostenibilidad.
La igualdad es el disfrute, de todas y todos: de bienes; es la participación en la toma de decisiones, es el disfrute de la libertad. Son los valores que me acercan a lo que llamo democracia.
Y la equidad y la justicia son el esfuerzo de distribuir, y hacer distribuir más, a las y a los que tienen menos, menos bienestar, menos participación, menos libertad, menos poder, menos plenitud espiritual y menos autorrealización. Por eso, las Acciones Afirmativas, la Discriminación Positiva, o las Cuotas, son políticas de Equidad para construir la Igualdad. Un ejemplo, de cómo ir construyendo una sociedad igualitaria en democracia.
La equidad busca favorecer a quienes menos tienen. Por ejemplo: si una institución tiene seis (6) millones de pesos; y en base a sus valores de justicia, libertad e igualdad, se hace un diagnóstico sobre lo que genera más sufrimiento, más malestar, más violencia, más pobreza, más opresión; puede llegarse a la conclusión de que las mujeres son las más pobres, son las que están más desempleadas, tienen más miseria, menos participación, menos poder, y hasta casi seguro, que tienen violencia doméstica. Pueden decidir usar esos seis (6) millones de pesos en préstamos con intereses blandos para mujeres pobres, con asesoría técnica, acompañamiento y capacitación psico-social de empoderamiento con enfoque de género, para emprender iniciativas económicas, y conquistar poder e independencia para esas mujeres.
Muchas personas hemos decidido dedicar nuestras vidas a la construcción de la igualdad, de la felicidad, del bienestar integral humano. Para una parte de quienes hemos decidido dedicar esfuerzos en ese sentido, eso se puede hacer con distintos métodos, distintas estrategias, tácticas, estructuras, estilos de vinculaciones, alianzas, objetivos…Y he aquí donde las aguas se dividen, y salen categorizaciones, como: reformistas, centristas, progresistas, izquierdistas, y dentro de la izquierda, hay sucesivas subdivisiones.
Superar la desigualdad social y económica es el gran norte, es el gran objetivo. Pero… ¿Cómo? ¿Cuáles desigualdades? ¿Cuáles sujetos? ¿Con cuáles fuerzas? ¿Con cuáles roles, relaciones, estilos de vida? Y entonces hay que valorar fuerzas, y a partir de esa percepción: buscar recursos, alianzas, definir acciones,…Y vincularse en movimientos sociales, y no sólo validar partidos, o viceversa, y también podríamos ver que un país no es un todo homogéneo, y que usar recursos de fondos de cooperación internacional de países más ricos no significa ser menos crítico, o no ser partidista, o no poder ser independiente.
Cada quien, cada agrupamiento, a desarrollar, pues: estrategias, a evaluar fuerzas, desarrollar capacidades, vincularse, luchar, y acorde con todo esto, avanzar; o de a poco, o de a mucho, según capacidades diversas, creatividad, identidades, subculturas, ethos culturales, y gustos, para como mejor vivir, por como se dan procesos y decisiones colectivas y según contextualizaciones, en nuestros grupos, en nuestra nación, y en el resto del mundo.
Hay gente que para estos esfuerzos les gusta el adjetivo de “de izquierda”. Más, en parte de los valores que definí en el primer párrafo, como son la consciencia, la paz, la seguridad, el respeto, y la participación, que son mis valores prioritarios, me gusta más bien el adjetivo de “democrática, o “de izquierda democrática”.
Porque para mí, la democracia es igualdad y equidad social, es un método de construcción de sistemas y modelos, en un relacionamiento con empatía, inteligencia emocional, asertividad, y es navegar en océanos, adecuando políticas y estrategias a nuestras capacidades para acumular fuerzas diversas en diversos espacios con articulaciones diversas, según objetivos y posibilidades para la cooperación y la sinergia grupal.
Abrazar la democracia, y a partir de ahí, ir construyendo con vinculaciones como sujetos sociales e intereses diversos, con el pecho y los brazos abiertos: dialogando, moldeando, cediendo, marchando, caminando de a poco, con pocas, con pocos, o con muchas, muchos, o casi aparentemente a solas, solos, a veces, según los objetivos, y el contexto, la historia. Y todo vale con el respeto.
Entonces, para mí ser democrática es:
1) Poder mirarlo todo y luchar por la igualdad, la equidad de las mujeres y la participación plena de las mujeres en el poder en todo lo que concierne a su vida, y a toda la sociedad. Esto como ejemplo desde mi sujeto social mujer.
2) Es, estar con la gente, consultar a la gente, vincularse con la gente, y hacer dentro de lo posible real que logramos como fuerzas, para definir el modelo de sociedad que queremos, que hacemos, y eso va, sobre los sistemas de propiedad, si el cooperativismo, si autogestión grupal, el comunitarismo, la inversión mixta Estado-individuos-sociedades, colectivismo, etcétera.
3) Privilegiar la seguridad y la paz de las personas. Privilegiar los métodos blandos de lucha, a los duros, a la guerra, de cualquier tipo, o desde cualquier sector.
4) No perseguir por razones ideológicas de fe, o de no fe.
5) Poder hacer diferentes alianzas, con diferencias organizativas, de objetivos de incidencia, y de movilizaciones.
6) No perseguir por preferencias sexuales diversas.
7) Democracia es desarrollar las oportunidades con equidad para las personas discapacitadas.
8) Es preservar el medio ambiente.
9) Es defendernos de contratos onerosos, redefinir deudas.
10) Democracia es decidir sobre lo público, y poder desmantelar, reformar, construir, crear, instancias, estructuras, relaciones…acordes con nuestras decisiones como pueblo, con decisiones democráticas, de mayoría, o si es posible, con pactos, o contratos sociales, de consenso.
11) Es construir desde lo local municipalista que se potencializa con el dominio sano y justo del espacio, de los planes, del desarrollo, acorde con las capacidades, y relaciones locales inclusivas y respetuosas.
12) Democracia es…
Siga usted…porque la democracia es una construcción permanente y perfectible.
Leer también en:
http://elmunicipio.com.do/contentsreflex.aspx?key=560
Para mí, los máximos valores hacia la sobrevivencia de nuestra especie, bien adaptante, como humanidad, son: la consciencia, el realismo, la humildad, la felicidad, la paz, la libertad, la justicia, la igualdad, la equidad, la participación, la confianza, la seguridad, la preservación del planeta y el respeto…Y a todo eso le llamo desarrollo y democracia participativos y de paz, en lo social, en lo económico y en lo político, con equidad de género, sin discriminaciones a minorías, y con autosostenibilidad.
La igualdad es el disfrute, de todas y todos: de bienes; es la participación en la toma de decisiones, es el disfrute de la libertad. Son los valores que me acercan a lo que llamo democracia.
Y la equidad y la justicia son el esfuerzo de distribuir, y hacer distribuir más, a las y a los que tienen menos, menos bienestar, menos participación, menos libertad, menos poder, menos plenitud espiritual y menos autorrealización. Por eso, las Acciones Afirmativas, la Discriminación Positiva, o las Cuotas, son políticas de Equidad para construir la Igualdad. Un ejemplo, de cómo ir construyendo una sociedad igualitaria en democracia.
La equidad busca favorecer a quienes menos tienen. Por ejemplo: si una institución tiene seis (6) millones de pesos; y en base a sus valores de justicia, libertad e igualdad, se hace un diagnóstico sobre lo que genera más sufrimiento, más malestar, más violencia, más pobreza, más opresión; puede llegarse a la conclusión de que las mujeres son las más pobres, son las que están más desempleadas, tienen más miseria, menos participación, menos poder, y hasta casi seguro, que tienen violencia doméstica. Pueden decidir usar esos seis (6) millones de pesos en préstamos con intereses blandos para mujeres pobres, con asesoría técnica, acompañamiento y capacitación psico-social de empoderamiento con enfoque de género, para emprender iniciativas económicas, y conquistar poder e independencia para esas mujeres.
Muchas personas hemos decidido dedicar nuestras vidas a la construcción de la igualdad, de la felicidad, del bienestar integral humano. Para una parte de quienes hemos decidido dedicar esfuerzos en ese sentido, eso se puede hacer con distintos métodos, distintas estrategias, tácticas, estructuras, estilos de vinculaciones, alianzas, objetivos…Y he aquí donde las aguas se dividen, y salen categorizaciones, como: reformistas, centristas, progresistas, izquierdistas, y dentro de la izquierda, hay sucesivas subdivisiones.
Superar la desigualdad social y económica es el gran norte, es el gran objetivo. Pero… ¿Cómo? ¿Cuáles desigualdades? ¿Cuáles sujetos? ¿Con cuáles fuerzas? ¿Con cuáles roles, relaciones, estilos de vida? Y entonces hay que valorar fuerzas, y a partir de esa percepción: buscar recursos, alianzas, definir acciones,…Y vincularse en movimientos sociales, y no sólo validar partidos, o viceversa, y también podríamos ver que un país no es un todo homogéneo, y que usar recursos de fondos de cooperación internacional de países más ricos no significa ser menos crítico, o no ser partidista, o no poder ser independiente.
Cada quien, cada agrupamiento, a desarrollar, pues: estrategias, a evaluar fuerzas, desarrollar capacidades, vincularse, luchar, y acorde con todo esto, avanzar; o de a poco, o de a mucho, según capacidades diversas, creatividad, identidades, subculturas, ethos culturales, y gustos, para como mejor vivir, por como se dan procesos y decisiones colectivas y según contextualizaciones, en nuestros grupos, en nuestra nación, y en el resto del mundo.
Hay gente que para estos esfuerzos les gusta el adjetivo de “de izquierda”. Más, en parte de los valores que definí en el primer párrafo, como son la consciencia, la paz, la seguridad, el respeto, y la participación, que son mis valores prioritarios, me gusta más bien el adjetivo de “democrática, o “de izquierda democrática”.
Porque para mí, la democracia es igualdad y equidad social, es un método de construcción de sistemas y modelos, en un relacionamiento con empatía, inteligencia emocional, asertividad, y es navegar en océanos, adecuando políticas y estrategias a nuestras capacidades para acumular fuerzas diversas en diversos espacios con articulaciones diversas, según objetivos y posibilidades para la cooperación y la sinergia grupal.
Abrazar la democracia, y a partir de ahí, ir construyendo con vinculaciones como sujetos sociales e intereses diversos, con el pecho y los brazos abiertos: dialogando, moldeando, cediendo, marchando, caminando de a poco, con pocas, con pocos, o con muchas, muchos, o casi aparentemente a solas, solos, a veces, según los objetivos, y el contexto, la historia. Y todo vale con el respeto.
Entonces, para mí ser democrática es:
1) Poder mirarlo todo y luchar por la igualdad, la equidad de las mujeres y la participación plena de las mujeres en el poder en todo lo que concierne a su vida, y a toda la sociedad. Esto como ejemplo desde mi sujeto social mujer.
2) Es, estar con la gente, consultar a la gente, vincularse con la gente, y hacer dentro de lo posible real que logramos como fuerzas, para definir el modelo de sociedad que queremos, que hacemos, y eso va, sobre los sistemas de propiedad, si el cooperativismo, si autogestión grupal, el comunitarismo, la inversión mixta Estado-individuos-sociedades, colectivismo, etcétera.
3) Privilegiar la seguridad y la paz de las personas. Privilegiar los métodos blandos de lucha, a los duros, a la guerra, de cualquier tipo, o desde cualquier sector.
4) No perseguir por razones ideológicas de fe, o de no fe.
5) Poder hacer diferentes alianzas, con diferencias organizativas, de objetivos de incidencia, y de movilizaciones.
6) No perseguir por preferencias sexuales diversas.
7) Democracia es desarrollar las oportunidades con equidad para las personas discapacitadas.
8) Es preservar el medio ambiente.
9) Es defendernos de contratos onerosos, redefinir deudas.
10) Democracia es decidir sobre lo público, y poder desmantelar, reformar, construir, crear, instancias, estructuras, relaciones…acordes con nuestras decisiones como pueblo, con decisiones democráticas, de mayoría, o si es posible, con pactos, o contratos sociales, de consenso.
11) Es construir desde lo local municipalista que se potencializa con el dominio sano y justo del espacio, de los planes, del desarrollo, acorde con las capacidades, y relaciones locales inclusivas y respetuosas.
12) Democracia es…
Siga usted…porque la democracia es una construcción permanente y perfectible.
Leer también en:
http://elmunicipio.com.do/contentsreflex.aspx?key=560
¿De qué depende que surja el amor a las mujeres?
Tengo la certeza, la intuición, de creer que las tristezas, el desamor, el estrés, la pobreza, la violencia, los feminicidios, el relegamiento… son situaciones por las que atravesamos las mujeres, que obedecen, en parte, a que no hemos aprendido lo suficiente a vivir en comunidad, en grupos, en solidaridad, en la participación en la política, en lo social, en el Estado, en dimensiones que seamos claves por el como nos interesamos y militamos para la sobrevivencia con calidad de todas y todos, en la construcción de un mundo empático, libre y comprometido, con la suerte de todas y todos.
Las elites de todo tipo de la sociedad dominicana, le han venido metiendo en la cabeza a las mujeres, que ser buena mujer, y ser buena madre, es esencialmente estar atenta a las hijas y a los hijos, a su casa…
Y con unos intereses tan reducidos, creo que la vida, al no rebelarnos contra ese valor y esa socialización, nos está cobrando caro a las mujeres. Y no es un tema de culpables, así se han desarrollado muchas sociedades hasta ahora. Y se ha creído que era lo mejor.
Tengo muchos años recorriendo locales, comunidades, reuniéndome con mujeres. Y un gesto frecuente en estos encuentros es saludar que en esos momentos seamos mujeres de “la calle”, mujeres de lo social, mujeres organizadas…Y brotan testimonios de los esfuerzos que ese mismo día tuvieron que hacer para estar presente en esa reunión, fuera de su casa, y que alguien quedó con una “chemba” larga, oponiéndose a que ellas salieran de la casa, y eso incluye a maridos, ex maridos, hijas, hijos, familiares diversos, vecinos...en fin, los múltiples custodios de las cárceles de las mujeres.
Con frecuencia escucho gente buena y seria, proponiendo que para que la cosa de arregle, las mujeres deben retornar a las casas, a cuidar a las muchachas y a los muchachos.
Y creo que esto es posible, pero creo que le toca a los hombres que creen así, el dejar los mundos económicos, políticos, el Congreso, los partidos, y entrar a las casas a cuidar de las hijas e hijos, a fregar, lavar, planchar, limpiar, y esperar a quien llegue “jarto de libertad” le venga a decir “come comida”, “mantenida”, y escuchar hablar “cuchumil” embustes sobre lo que ganan y sobre lo que hacen en la calle.
Y cuando debatimos esto le pregunto a quienes proponen que las mujeres vuelvan a las casas, y dejen compromisos económicos, autonomía, participación social y política ¿Están ustedes dispuestos a trancarse en las casas, a ser desvalorizados, a que se decida todo, y usted no esté tomado en cuenta, y hasta se decida, que usted y su vida no importan? ¡Ay ombe!
Y acá estamos con poco poder en mundos que prácticamente les cuesta mucho valorarnos, escucharnos y respetarnos. En estos días el Congreso está trabajando para aprobar reformas al Código Penal, y al Código Procesal Penal. Las mujeres organizadas queremos que nos tomen en cuenta, en algunos asuntos vitales:
1. Que se busque la vuelta a la despenalización del aborto, que la mujer pueda ser salvada y no morir por abortos inseguros, sobretodo las mujeres pobres.
2. El que se entienda y establezca que el feminicidio es un homicidio especial que requiere de un tratamiento especial porque ocurre ante la realidad de desigualdad especial de la violencia de género contra las mujeres, la violencia de género afecta a un 30 % de las mujeres, y que más de 200 mujeres anualmente son asesinadas por ese concepto de que somos objetos a dominar a capricho de alguien que cree que les pertenecemos.
3. Que se establezca la violencia contra la mujer como un tipo claramente definido, y que se respete la esencia de la ley 24-97.
4. Que nunca nunca se acepte que “troncharle” la vida a una menor seduciéndola, o abusando sexualmente se puede resolver casándose con ella, o comprándola, o comprando a su familia, con cositas, y montos de dinero diferentes según la solvencia del depredador sexual de jovencitas, o de la debilidad de la menor y de su entorno.
5. En la violencia de género la conciliación no es posible, siempre debe tener la primacía la Acción Pública. El que es vulnerable, la mujer; y quien tiene más poder, y violenta a la mujer, el hombre; deben comprender que esto es un asunto entre el Estado, entre lo público, y el hombre que la violenta, la hostiga, le rompe sus pertenencias, intenta quemar la casa, o la quema, busca que la cancelen de los trabajos, quiere matar a las y los hijos, quiere tener sexo obligado, mantenerla como parejas obligándolas, en fin, todo tipo de violencias.
6. Que no se pongan penas irrisorias ante los problemas de violencia de género contra la mujer. Entre otros temas.
Pa´lante mujeres, busquemos ser escuchadas en los partidos políticos, en el Congreso, en el Estado, en los medios de comunicación. El camino es largo en lo que vamos decidiendo y tenemos más poder en lo público. Entre el llanto y el dolor, que sobretodo predomine entre nosotras: la osadía, la vida grupal, la movilización social, la integración en la política partidaria, los estudios, las capacitaciones, los negocitos, la solidaridad…No hay otro camino para poder ser personas con decisiones y con poder: ganemos en el amor a lo público, en nuestra participación plena en todo, ganemos las calles, para nosotras, y para las demás personas, para el bien de toda la sociedad. Pa´lante.
La autora es Trabajadora Social y ciudadana.
Ver también, en:
http://elmunicipio.com.do/contentsreflex.aspx?key=543
Las elites de todo tipo de la sociedad dominicana, le han venido metiendo en la cabeza a las mujeres, que ser buena mujer, y ser buena madre, es esencialmente estar atenta a las hijas y a los hijos, a su casa…
Y con unos intereses tan reducidos, creo que la vida, al no rebelarnos contra ese valor y esa socialización, nos está cobrando caro a las mujeres. Y no es un tema de culpables, así se han desarrollado muchas sociedades hasta ahora. Y se ha creído que era lo mejor.
Tengo muchos años recorriendo locales, comunidades, reuniéndome con mujeres. Y un gesto frecuente en estos encuentros es saludar que en esos momentos seamos mujeres de “la calle”, mujeres de lo social, mujeres organizadas…Y brotan testimonios de los esfuerzos que ese mismo día tuvieron que hacer para estar presente en esa reunión, fuera de su casa, y que alguien quedó con una “chemba” larga, oponiéndose a que ellas salieran de la casa, y eso incluye a maridos, ex maridos, hijas, hijos, familiares diversos, vecinos...en fin, los múltiples custodios de las cárceles de las mujeres.
Con frecuencia escucho gente buena y seria, proponiendo que para que la cosa de arregle, las mujeres deben retornar a las casas, a cuidar a las muchachas y a los muchachos.
Y creo que esto es posible, pero creo que le toca a los hombres que creen así, el dejar los mundos económicos, políticos, el Congreso, los partidos, y entrar a las casas a cuidar de las hijas e hijos, a fregar, lavar, planchar, limpiar, y esperar a quien llegue “jarto de libertad” le venga a decir “come comida”, “mantenida”, y escuchar hablar “cuchumil” embustes sobre lo que ganan y sobre lo que hacen en la calle.
Y cuando debatimos esto le pregunto a quienes proponen que las mujeres vuelvan a las casas, y dejen compromisos económicos, autonomía, participación social y política ¿Están ustedes dispuestos a trancarse en las casas, a ser desvalorizados, a que se decida todo, y usted no esté tomado en cuenta, y hasta se decida, que usted y su vida no importan? ¡Ay ombe!
Y acá estamos con poco poder en mundos que prácticamente les cuesta mucho valorarnos, escucharnos y respetarnos. En estos días el Congreso está trabajando para aprobar reformas al Código Penal, y al Código Procesal Penal. Las mujeres organizadas queremos que nos tomen en cuenta, en algunos asuntos vitales:
1. Que se busque la vuelta a la despenalización del aborto, que la mujer pueda ser salvada y no morir por abortos inseguros, sobretodo las mujeres pobres.
2. El que se entienda y establezca que el feminicidio es un homicidio especial que requiere de un tratamiento especial porque ocurre ante la realidad de desigualdad especial de la violencia de género contra las mujeres, la violencia de género afecta a un 30 % de las mujeres, y que más de 200 mujeres anualmente son asesinadas por ese concepto de que somos objetos a dominar a capricho de alguien que cree que les pertenecemos.
3. Que se establezca la violencia contra la mujer como un tipo claramente definido, y que se respete la esencia de la ley 24-97.
4. Que nunca nunca se acepte que “troncharle” la vida a una menor seduciéndola, o abusando sexualmente se puede resolver casándose con ella, o comprándola, o comprando a su familia, con cositas, y montos de dinero diferentes según la solvencia del depredador sexual de jovencitas, o de la debilidad de la menor y de su entorno.
5. En la violencia de género la conciliación no es posible, siempre debe tener la primacía la Acción Pública. El que es vulnerable, la mujer; y quien tiene más poder, y violenta a la mujer, el hombre; deben comprender que esto es un asunto entre el Estado, entre lo público, y el hombre que la violenta, la hostiga, le rompe sus pertenencias, intenta quemar la casa, o la quema, busca que la cancelen de los trabajos, quiere matar a las y los hijos, quiere tener sexo obligado, mantenerla como parejas obligándolas, en fin, todo tipo de violencias.
6. Que no se pongan penas irrisorias ante los problemas de violencia de género contra la mujer. Entre otros temas.
Pa´lante mujeres, busquemos ser escuchadas en los partidos políticos, en el Congreso, en el Estado, en los medios de comunicación. El camino es largo en lo que vamos decidiendo y tenemos más poder en lo público. Entre el llanto y el dolor, que sobretodo predomine entre nosotras: la osadía, la vida grupal, la movilización social, la integración en la política partidaria, los estudios, las capacitaciones, los negocitos, la solidaridad…No hay otro camino para poder ser personas con decisiones y con poder: ganemos en el amor a lo público, en nuestra participación plena en todo, ganemos las calles, para nosotras, y para las demás personas, para el bien de toda la sociedad. Pa´lante.
La autora es Trabajadora Social y ciudadana.
Ver también, en:
http://elmunicipio.com.do/contentsreflex.aspx?key=543
A superar los obstáculos, con valor, con entereza, y con empatía!!!!
Los pequeños obstáculos de la vida
MARTES, 4 DE OCTUBRE DE 2011
Cuanto más gozoso estés de acoger los pequeños obstáculos de la vida que se cruzan en el camino, más probabilidades tienes de recorrer grandes distancias.
Meditación Kabalah
MARTES, 4 DE OCTUBRE DE 2011
Cuanto más gozoso estés de acoger los pequeños obstáculos de la vida que se cruzan en el camino, más probabilidades tienes de recorrer grandes distancias.
Meditación Kabalah
Datos 2011 sobre aborto en la República Dominicana: Denisse Paiewonsy
Acá coloco un artículo escrito por Denise Paiewonsky, compañera del Foro Feminista, socióloga, ex directora del Centro de Estudio de Género (CEG) del INTEC. Ella ofrece informaciones sobre la mortalidad materna y el aborto en la República Dominicana, estadísticas mundiales, y analiza el impacto del artículo 37 en la Constitución Dominicana que elimina la mujer con un ser con derechos a decidir sobre su vida y su salud, en caso de un embarazo, pues el fruto de éste, se convirtió en persona con preeminencia sobre la mujer.
Les invito a leer tan importante documento.
mildred dolores mata
____
1ero. de octubre del 2011
El ABORTO en República Dominicana
En el país podrían estar muriendo 70 mujeres al año a causa de los abortos ilegales
Escrito por: Denise Paiewonsky
La República Dominicana es uno de sólo 6 países en el mundo donde el aborto no se permite ni siquiera para salvar la vida de la mujer. Ante la posibilidad de que esta legislación decimonónica pudiera dar paso a la despenalización por causales como parte del proceso de modificación y actualización del Código Penal, los sectores ultraconservadores del país, liderados por la iglesia católica, lograron la aprobación en enero del 2010 de un artículo constitucional que establece el derecho a la vida desde el momento de la fecundación. En términos prácticos este artículo equivale a declarar al cigoto persona humana, equiparando su derecho al de la mujer adulta.
La tasa de mortalidad materna (MM) de 159 por 100,000 nacidos vivos estimada por la ENDESA (2007) es desproporcionadamente alta en relación a los demás indicadores sociales del país y no se ha reducido significativamente en la última década. Si bien la MM se asocia fundamentalmente a problemas de calidad en la atención hospitalaria, no hay duda que la ilegalidad del aborto contribuye significativamente a las altas tasas que se observan en el país.
Las estadísticas oficiales sitúan el aborto inducido como la cuarta causa de MM, atribuyéndole un 13% del total de los casos, si bien en su “Análisis de la Situación del Aborto Inseguro” (2009), la Sociedad Dominicana de Ginecología y Obstetricia estima la cifra real en 20%. Las condiciones de ilegalidad en que se practica el aborto no permiten establecer estos porcentajes con certeza, como tampoco precisar el número de abortos que se inducen anualmente en el país.
El último estimado de incidencia basado en datos de investigación data de 1994 y situó la cifra en 82,500 abortos anuales. El Instituto Guttmacher ajustó el estimado a 90,000 hacia finales de esa década y algunos especialistas dominicanos han especulado que la cifra puede haber aumentado desde entonces.
Cifra abrumadora
Sea cual sea el número real de abortos, cuando aplicamos la tasa de 159/100,000 muertes maternas al estimado de 220,000 nacimientos anuales de la ONE obtenemos la escalofriante cifra de 350 muertes maternas al año, que supera todas las causas de muerte bajo vigilancia epidemiológica registradas en el país. Si aplicamos el estimado del 20% de las MM atribuibles al aborto ofrecido por la Sociedad de Ginecología y Obstetricia, obtenemos la cifra de 70 muertes anuales por causa del aborto ilegal en el país. Como se sabe, la abrumadora mayoría de las muertes maternas son prevenibles, lo que hace más urgente la necesidad de enfrentar esta problemática con mayor determinación y eficacia. Más aún en el caso de las muertes asociadas al aborto, dado que el procedimiento en sí presenta muy bajas tasas de complicación cuando se realiza en condiciones médicas adecuadas.
Impacto del artículo 37
El Art. 37 de la Constitución genera preocupaciones cuanto a su potencial impacto sobre la morbi-mortalidad materna por aborto en dos sentidos: Primero, a que el temor a consecuencias judiciales resulte en la negativa de médicos y médicos y/o establecimientos de salud a realizar procedimientos terapéuticos cuando estos son necesarios para preservar la salud o la vida de mujeres embarazadas (situación de la que ya se han registrado casos). Segundo, que por las mismas razones se pueda ver afectado el tratamiento de los abortos incompletos y complicados que llegan a los establecimientos de salud.
Esta última consideración es de mucha importancia dado el hecho bien documentado de que muchas mujeres dominicanas de bajos ingresos se ven obligadas a iniciar el proceso por sus propios medios, para luego acudir a un hospital público de ser necesario un legrado, ya sea para completar el aborto o para atender complicaciones resultantes de la auto-inducción o de procedimientos médicos inadecuados.
Dado que las soluciones a la problemática de la morbi-mortalidad materna por aborto son bastante evidentes, la pregunta es por qué no se toman las medidas necesarias. Los responsables de esta situación que asuman también la responsabilidad por las tantas muertes innecesarias.
¡Vivan! las y los adultos mayores
En el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (Gran Bretaña es parte del Reino Unido y está formado por Inglaterra, Gales, Escocia) ya se retiró el tener una edad límite para poder trabajar y no te pueden despedir porque hayas cumplido los 65 años.
Estoy muy feliz. Es que no he visto bien ese mecanicismo discriminador, de que sin previa evaluación de las condiciones de las personas las manden para su casa. Se quitó la edad automática de jubilación.
Ampliar acá en la BBC de Londres: http://tinyurl.com/6j5logc
Estoy muy feliz. Es que no he visto bien ese mecanicismo discriminador, de que sin previa evaluación de las condiciones de las personas las manden para su casa. Se quitó la edad automática de jubilación.
Ampliar acá en la BBC de Londres: http://tinyurl.com/6j5logc
Suscribirse a:
Entradas (Atom)