Datos realidad dominicana 2012: crítica de Cándido Mercedes

Acá teenmos datos sobre la deuda, déficit presupuestal, ermpleomanía publica, y problemas culturales y políticos de ética. Leamos a Cándido Mercedes con su sentido cuestionador, y pautas de lo que debemos cambiar:


mildred d

----


Enajenación social y estado rentista
Cándido Mercedes
 

Cándido Mercedes


¡Asombra la poca exposición pública de una parte importante de la elite que conforman a los sectores estratégicos de la sociedad! Cuando suelen exponerse, lucen con miedo, huidizos y con una gran hipocresía social. Hay una ausencia total del tipo de sociedad que ameritamos. Un vacío en el discurso, en la necesidad de que este estado de cosas en que nos encontramos no puede seguir dibujado en el escenario actual. No es posible una gobernabilidad sostenible desde una perspectiva democrática y con augurio de una más llevadera calidad de la misma.

La autonomía absoluta de la elite dirigente actual no ha sido cuestionada en el contenido real de su realización, con respecto a las agendas sociales–institucionales de la sociedad. Existen líneas paralelas que distorsionan el sentido medular de una sociedad y su existencia.

El rito autorreferencial no puede seguir bosquejándose en una cultura de la mentalidad esquizoide, autista y madejada con la única visión del poder por el poder mismo, que expresa una enorme enajenación social, que propicia un Estado Rentista, Patrimonialista, Clientelista; que lejos de achicar las agendas sociales, crea más brechas, postergando retos de hace 50 años, con necesidades de hoy. ¡El panorama es desolador!

El rol de un académico, de un profesional, de un intelectual, es vislumbrar en el horizonte los peldaños que nos acechan, que nos vienen, las tendencias que pueden anidarse en el seno de una sociedad, cuando los problemas u oportunidades aún se ven muy lejos para las personas que sólo viven y sobreviven en medio de su cotidianidad. En el caso de los sociólogos, nos toca predecir y controlar en gran medida el comportamiento, pronosticando tendencias del comportamiento de los grupos; tener una visión del entorno social y contribuir, coadyuvar a dar luces, respuestas a los prejuicios y estereotipos que se producen en el seno de la sociedad o de una comunidad grupo en particular. Es de rigor para el cientista social, conocer la naturaleza de las fuerzas sociales que están influyendo en el trajinar de las acciones y decisiones de los entes que se anidan en la sociedad.

Es en esta dimensión que nos atrevemos a decir que esta sociedad no puede seguir con un Estado súper HIPERTROFIADO, donde actualmente tenemos el tercer escalón en el Índice de Densidad Ocupacional Público más alto de América Latina. Tenemos actualmente en el Gobierno Central 511,197 empleados y en las Instituciones Descentralizadas, 142, 398 empleados. Esto suma un total de 653,134 empleados; esto es, sin contar, los “EMPLEADOS SUBTERRANEOS”. Vale decir, los que no están registrados ni en la Contraloría ni en el Ministerio de la Función Pública. Aquí tendríamos 9.95 ciudadanos inscritos en el padrón electoral por cada empleado público.

La Ley de Función Pública No. 41–08, en su Artículo 4, numeral 1, señala “Administración del Estado, conjunto de órganos y entidades pertenecientes a los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, incluyendo las entidades municipales, así como los órganos constitucionales como la Junta Central Electoral y la Cámara de Cuentas”. El numeral 2, del referido Art. 4, señala… la Administración Pública Central: Núcleo Central de la Administración del Estado integrado, además, por los órganos del Poder Ejecutivo… y, finalmente, el numeral 3: Administración Pública Descentralizada entidades dotadas de autonomía administrativa y financiera, con personalidad jurídica diferente a la del Estado….

Como podemos ver, tenemos 653,134 empleados, contando con la Administración Pública Central y la Administración Pública Descentralizada. Sin embargo, con respecto a la Administración del Estado, la suma es aún mayor, llegando alrededor de 715,000 empleados, directamente relacionado con el Estado, esto es, que dependen de un empleo público. Lo que aumenta aún más la tasa de densidad ocupacional pública, que sería de 9.29 electores por cada empleado público. Si dividimos 9.7 millones de habitantes entre 715,000 empleados, nos encontraríamos con un índice de 13.83, esto quiere decir, que hay un empleado público por cada 13.83 habitantes. ¡Asombroso!

El dinero producido por la riqueza de la sociedad, no sólo no es bien distribuido, sino que se reparte en redes clientelares que producen y conducen cada vez más a un Estado amorfo, deficiente y costoso, que propicia y genera la desigualdad como algo inevitable; al tiempo que crea una casta especial, una oligarquía política, una plutocracia política a través de la acumulación desde el Estado mismo. Más que hacedores de la democracia, desde las diferentes instancias del mismo, lo que asistimos es a una democracia deformada, caricaturesca, revestida en su contenido real de cleptocracia, una democracia corrompida, ora por la corrupción, ora por el silencio, ora por el miedo. Elementos todos de la complicidad y de la impunidad.

Es lo mismo que acontece con el espectáculo del certamen electoral, una puesta en escena de la fragilidad institucional, de la poca actitud ética de una parte significativa del conglomerado social que genera opinión pública. Causa un escozor, una pesadumbre ver la enorme inequidad en la “competencia electoral”. El observar a lo largo y ancho de todo el país el uso y abuso de los recursos del Estado… y todo anda bien. ¡Un nuevo evento de civilidad! Parecería ironía, pero es la expresión máxima del cinismo social, construido en una dilatada simulación de hipocresía social.

La piedra preciosa lo constituye el Informe del FMI, de fecha 13 de Diciembre del 2011 “exclusivamente oficial”. Nadie del gobierno lo dio a la luz pública. Ese informe era la plataforma esencial que expresaba el epílogo de la sexta y séptima ronda del Acuerdo Stand B entre el FMI y el Gobierno. Eso indica las corrientes de conversaciones y comunicaciones que existían entre el Equipo Económico y el importante organismo. No fue a mí que enviaron ese importante informe acerca de la economía dominicana y las reformas en ciernes. Nos preguntamos ¿por qué el gobierno nunca lo hizo público; qué se escondía realmente después de las elecciones? ¿Por qué ponen a Vicente Bengoa a desmentir el referido informe cuando se encuentran ahí Toribio, Montás y Héctor Valdez Albizu? ¿Será porque él es más atrevido, no tiene límites?

Es más fácil para una importante franja de los actores estratégicos señalar al FMI y no a los protagonistas reales; generadores de esta crisis real. 5 años con déficits promedio de RD$50,000 millones; una deuda pública total de alrededor de U$25,000 millones de dólares. Y, para todo el año del 2012, tendríamos un Presupuesto con un déficit de RD$22,300 millones de pesos y ya para el mes de Abril alcanzaba un déficit astronómico de $45,000 millones.

El cinismo, la doblez, la simulación, la sumisión, la obediencia ciega, la mentira, la hipocresía y el descaro nos arropan, en una muestra olímpica de manipulación y monopolización de la “verdad”. Cualquiera que gane tiene que cambiar de manera ineludible, la historia de este estado de cosas, prerrequisito inexcusable, inexorable, para que no se produzcan acontecimientos sociales que desborden la gobernabilidad tan frágil que tenemos.

Es una nueva dimensión de la cohesión social, que al decir de Noam Chomsky, necesitamos una sociedad más decente, donde se haga un esfuerzo “donde todos tendrían la oportunidad de encontrar un trabajo interesante y a todos se les permitiría una mirada amplia para utilizar sus talentos”.




http://elmunicipio.com.do/contentsreflex.aspx?key=988

Ganó el PLD con 51´27% en República Dominicana elecciones del 2012

La Junta Central Electoral ofreció alrededor de las 5:00 de la mañana de este lunes el boletín número nueve con 14,104 colegios electorales computados, para un 97.47 por ciento, en el cual otorga a los candidatos presidencial y vicepresidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Danilo Medina, y la primera dama Margarita Cedeño de Fernández, el 51.27 por ciento de los votos, al obtener 2,266,288 sufragios.

Mientras que los candidatos del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Hipólito Mejía y Luis Abinader obtuvieron 2,073,306, para un 46.91%. En tanto que a la Alianza Por la Democracia (APD), de Max Puig, otorgó 4,934 para un 0.11%; al Frente Amplio, de Julián Serulle, 6,267 para un 0.14%; a Dominicanos por el Cambio (DXC), de Eduardo Estrella, 8,812 para un 0.20%, y Alianza País, de Guillermo Moreno, 60,320 para un 1.35%.

http://diariode3.com/danilo-medina-y-margarita-cedeno-ganan-en-primera-vuelta-con-51-26/

17 de mayo: Día Internacional contra la homofobia y transfobia

Conocer, permite más el amor!!!

El pasado miércoles 17 de mayo fue el Día Mundial contra la homofobia y la transfobia.
Soy un poco recién activa (...pero...vieja...je je... en el amor a todas y todos y a las preferencias sexuales) defensora de estos derechos humanos a la preferencia sexual diferentes, al igual que a la identidad de género.

Coloco esta muy bonita historia de Reyna de la Cruz y Jaidee Serrano, dos mujeres de PRico, luchando por la institucionalidad de sus derechos como pareja. Trasladándose de estados en USA, conversando con familiares, etcétera
Reyna de la Cruz y Jaidee Serrano, una pareja de Puerto Rico, quienes tuvieron que ir a otro Estado en USA para legalizar sus derechos mutuos a protección como pareja

Esta historia involucra mucha autenticidad, convicción, ternura y deseos de orden en materia de institucionalidad de derechos...

" Mientras menos conocemos más tememos a la diferencia.."

Conozcamos a Reyna y a Jaidee Serrano.

Acá el link:
http://www.elnuevodia.com/parejadeboricuaslesbianassecasaennuevayork-1255195.html

12 de mayo de 2012

Pareja gay boricua se casa en Nueva York

Hablan sobre ser homosexual, su relación y la carencia de legislación a favor de la comunidad LGBT en Puerto Rico
               

Datos elecciones presidenciales en República Dominicana, 2012

En el periódico la Información, de Santiago, R Dominicana, el 18 de mayo del 2012, dos días antes de las elecciones presidenciales. La agencia de noticias AP, presenta datos sobre la sociedad dominicana. Y de una menra que valoro como equilibrada expresa las características del actual proceso electoral y la situación de la sociedad dominicana.

Datos Relevantes República Dominica mayo del 2012:

-6.5 millones de votantes

-56% de los trabajadores se desarrolla en el sector informal,

-el desempleo es superior al 14%

 y el 75% de los asalariados gana menos de 10.000 pesos (260 dólares) al mes.

-6 candidaturas a la presidencia, tres mujeres a la vicepresidencia.

Acá el link. Con todas las informaciones, y más abajo en extenso el texto.

http://lainformacion.com.do/noticias/nacion/44031/rd-vive-renida-eleccion-presidencial

RD vive reñida elección presidencial
Noticias AP | ACTUALIZADO 17.05.2012 - 7:38 pm

SANTO DOMINGO (AP) — La rivalidad entre los dos principales candidatos por la presidencia se remonta a los comicios del 2000 cuando Hipólito Mejía aplastó a Danilo Medina, quienes en una nueva edición de aquel duelo se enfrentarán el domingo en las urnas en uno de los comicios más reñidos en la historia reciente de República Dominicana.
Danilo medina, candiato a la Presidencia del PLD, su esposa Cándida Montilla (Candy),  y  sus tres hijas, Sibely, Vanessa y Ana Paula


Margarita Cedeño, candidata a la vicepresidencia partido PLD,, 2012
Durante la campaña, los ataques, agresiones y descalificaciones fueron el platillo del que ambos se sirvieron abundatemente en lugar de plantear a la población propuestas claras de gobierno.


Medina, un economista de 59 años postulado por el oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD) remontó más de 12 puntos porcentuales para alcanzar a su adversario en las mediciones de intención de voto.
Candidato Hipólito Mejía,  del PRD, junto a su esposa doña Rosa,
Luis Abinader, candidato a la vicepresidencia del PRD


Según las más de 90 encuestas electorales publicadas en los últimos tres meses, Medina y Mejía se ubican en un virtual empate técnico. Ninguno de los otros cuatro candidatos supera el 3%.

Ambos colectivos se acusan mutuamente de difundir encuestas alteradas para cambiar la percepción del voto. Sólo esta semana, se publicaron los resultados de seis sondeos.

"Se trata evidentemente de un intento de posicionamiento que desvirtúa y desnaturaliza las encuestas", dijo a la AP Trajano Potentini, coordinador de la Fundación Justicia y Transparencia luego de presentar un informe sobre el uso de recursos públicos en las campañas.

Chiqui Vicioso, candidata a la vicepresidencia, y Guillermo Moreno, candidato a la presidencia, partido Alianza País, 2012
Luz María Abreu, candidata a la vicepresidencia, y Max Puig, a la presidencia, Alianza por la Democracia, APD, 2012

El ambiente de hostilidad política, que ya ha dejado dos muertos en las campañas proselitistas en el último bimestre, generó que diversas organizaciones civiles y la iglesia católica exhortaran esta semana a los partidos que apoyan a Medina y a Mejía a "cortar de raíz la publicidad negativa y sucia que ha predominado".

Ante el ambiente de denuncias mutuas y tensión, el jefe de la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), el ex presidente uruguayo Tabaré Vázquez, dijo el jueves a la AP que "no debemos dramatizar" y confió que todo está "en tranquilidad y calma" para las elecciones del 20 de mayo.
Julián Serrulle, candidato a la presidencia de Frente Amplio, Virtudes Álvarez y otros dirigentes, 2012
Fidel Santana, candidato a la vicepresidencia del Frente Amplio, 2012

El grupo cívico Participación Ciudadana pidió el martes a los candidatos, en un documento, evitar denuncias infundadas para "bajar las tensiones y reducir los riesgos de violencia y pérdida de vidas".

Con la promesa de continuar el legado de los tres gobiernos del presidente Leonel Fernández (1996-2000, 2004-2008 y 2008-2012) y reformar el sistema educativo, Medina busca vencer a Mejía, quien con su popular lema "Llegó Papá" promete mejorar la calidad de vida de toda la población y no sólo de las élites.

Eduardo estrella, candidato a la presidencia de Dominicanos por el Cambio, y su esposa Arelis.
Flaunty Garrido, candidato a la vicepresidencia de Dominicanos por el Cambio.

Mejía, un agrónomo de 71 años postulado por el opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD), insiste que el crecimiento económico registrado en las administraciones de Fernández no se refleja en las grandes masas, ya que 56% de los trabajadores se desarrolla en el sector informal, el desempleo es superior al 14% y el 75% de los asalariados gana menos de 10.000 pesos (260 dólares) al mes.

Mejía ha desarrollado su campaña con base en denuncias de corrupción y despilfarro del gasto público por parte de las tres administraciones de Fernández, en las que el candidato Medina fungió en dos ocasiones como secretario de Estado.

Aunque Medina dice mantener un lenguaje de respeto hacia sus adversarios, dirigentes de su colectivo y de grupos aliados denuncian supuestos vínculos de miembros del equipo de Mejía con el narcotráfico y con presuntas tramas y complots para cometer asesinatos.


La Fuerza Nacional Progresista (FNP), un partido minoritario aliado del PLD, realiza a su vez una intensa campaña mediática para recordar los aspectos más negativos del gobierno que encabezó Mejía (2000-2004), cuando el país enfrentó una de sus peores crisis financiera provocada por tres fraudes bancarios.

Más de 6,5 millones de dominicanos están convocados para elegir de entre 6 candidatos al nuevo presidente y a 7 diputados que representarán a la comunidad que vive en el extranjero.

En caso de que ninguno de los seis aspirantes consiga la mayoría absoluta de los votos, los dos candidatos con más sufragios acudirán a una segunda vuelta el 24 de junio.

Principales candidatos para las elecciones de República Dominicana

SANTO DOMINGO (AP) — A continuación las fichas biográficas de los dos principales candidatos presidenciales para los comicios del domingo 20 de mayo en República Dominicana, por orden alfabético.



— Danilo Medina: El candidato del gobernante Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y una alianza con otros 13 colectivos promete continuar los logros del presidente Leonel Fernández, como la construcción de grandes obras de infraestructura. El economista de 59 años fue diputado en tres periodos, secretario de la Presidencia en dos gobiernos y en 2000 perdió las elecciones presidenciales. Asegura que de llegar a la Presidencia reducirá la iniquidad mediante una reforma al sistema educativo para "formar emprendedores y no sólo empleados". Tiene previsto ampliar la jornada de educación primaria de 4 a 8 horas al día, promete establecer el bachillerato técnico e impulsar a las pequeñas y medianas empresas para crear 400.000 nuevos puestos de trabajo. También promete incluir en los servicios de seguridad social a 1,4 millones de personas que carecen de servicios de salud.

— Hipólito Mejía: El candidato del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) vuelve con el popular lema "Llegó Papá" a participar en una contienda electoral tras haber gobernado el país del 2000 al 2004 y tras la derrota que sufrió en 2004 en su fallido intento por reelegirse, para lo cual había reformado la constitución. Durante su gobierno, Mejía enfrentó una de las mayores crisis financieras que ha afectado a República Dominicana como consecuencia de la quiebra de tres bancos debido a millonarios fraudes. Con un característico estilo informal y dicharachero, el agrónomo de 71 años ha basado su campaña en denunciar corrupción, falta de transparencia y despilfarro en el gobierno. Asegura que de volver a la Presidencia recortará la abultada nómina pública y los gastos del estado para aumentar la inversión en educación y apoyo a los sectores productivos, a fin de lograr "un mejor país, pero para todos".

Continúan los obstáculos obstáculos para sacar documentos a los dominicanos/as de origen haitiano en República Dominicana

Reenvían recurso de amparao contra los obsatáculos que pone la JCE contra dominicanas y dominicanos de origen haitiano. Así lo recoge el Boletin Recono.cido que documenta esta causa.





 http://reconoci.do/index.php?option=com_content&view=article&id=88&catid=3&Itemid=4

Ya para  finales del 2011 Juan Boívar Díaz escribió que ya la República Dominicana  venía superando obstáculos para normalizar la vida legal de dominicanas y dominicanos de origen haitiano, pues la tradición que es que cada vez que necesitan un documento le someten a investigaciones, en la Junta Central Electoral (JCE), y le vienían paralizando la vida hasta por años. 

Amparándose en una resolución 12-07 que de manera retroactiva no reconoce que hasta el 2005 eran dominicanas/os todos lo que habían nacido aquí o el jus soli. RD ha sido condenado por la CIDH y denunciada internacionalmente por esas prácticas.

Juan Bolívat Díaz viene llamando a esto "genocidio civil", pues deja sin derechos a miles de personas de manera ilegal a poder hacer su vida, pues isn documentos se quedaban inactivos.
Juan Bolívar Díaz, periodista dominicano y defensor de los derechos humanos de dominico-haitianos, de migrantes haitianos, y en general

El pide la "decisión de expedir libremente las actas de nacimiento está llamado a eliminar un factor que generaría múltiples desaprobaciones y condenas internacionales al país.." en ese entonces creyó esto superado con un Registro Civil Libre de Discriminación”, que respetase los  derechos de los desnaturalizados.

Un movimiento social de apoyo a los y las dominico haitians/os denuncia de nuevo que siguen habiendo obstáculos. Esta integrado por una docena de entidades religiosas y sociales como el Centro Bono,  Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes (SJRM), el Consejo Nacional de la Unidad Evangélica, Visión Mundial, Catholic Relief Services, Centro de Estudios Constitucionales de la  UASD y la Coalición de ONGs por la Infancia, así como por decenas de núcleos de afectados. Y han movilizado la solidaridad de una docena de instituciones internacionales.

Sostienen que los afectados no son solo los 457 documentados ante la CIDH, sino miles y potencialmente decenas de miles que todavía no han requerido actas de nacimiento o no lo harán  por estar en edades y circunstancias de pobreza en las que no la necesitan al tener la cédula personal de identidad. Un comunicado publicado en HOY del viernes por el movimiento citado indica que “un estudio de campo realizado por el SJRM revela que en Monte Plata, San Pedro de Macorís y Guaymate unos 1600 dominicanos-as han ido a las oficialías a buscar una copia de sus actas de nacimiento y la negación ha estado amparada bajo alegatos discriminatorios tales como tu apellido es de haitiano, eres negro, etc.”

Veamos completa la información.

mildred dolores mata

----------

Acá Juan Bolívar esperanzado escribía que ya cesarían los obstáculos pero no ha sido así.
 Acá la resolución que ha flexibilizado un poco.

Hay  movimiento nacional e internacional que viene denunciando un genocidio civil contra ciudadanos descendientes de haitianos a quienes se les venía negando la expedición de copias de actas de nacimiento, lo que fue debatido esta semana en Washington, D. C. en una audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Modifica la Resolución 12-07

El oficio 32-2011, suscrito por la licenciada Dolores Fernández Sánchez, Directorta Nacional del Registro del Estado Civil, modifica la polémica Resolución 12-07 (en adelante R12-07) del Pleno de la JCE emitida el 10 de diciembre del 2007 que dispuso “que sea suspendida provisionalmente la expedición de Actas del Estado Civil que contengan irregularidades o vicios que imposibiliten legalmente su expedición”.

El documento está fechado el 19 de octubre, cinco días antes de la audiencia de la CIDH, y está dirigido a los oficiales del Estado Civil. El asunto indica: Decisión sobre expedición de actas de nacimiento en investigación correspondientes a hijos (as) de ciudadanos extranjeros.


REPRESENTANTES DE LAS ORGANIZACIONES DEFENSORAS DE LOS DERECHOS CIVILES DE DOMINICANAS/OS DE ORIGEN HAITIANO

    La decisión de expedir libremente las actas de nacimiento está llamado a eliminar un factor que generaría múltiples desaprobaciones y condenas internacionales al país, y es un triunfo del  “Movimiento por un Registro Civil Libre de Discriminación”,  que defiende los derechos de los desnaturalizados

El único párrafo del oficio señala: “De conformidad con la decisión adoptada por la Comisión de la Junta Central Electoral de fecha 05 de octubre de los corrientes, se les instruye en el sentido de que las actas de nacimiento correspondientes a hijos (as) de ciudadanos extranjeros que se encuentren en estado de investigación, sean expedidas libremente hasta tanto el Pleno de la Junta Central Electoral determine si las mismas son válidas o no, conforme a la investigación correspondiente, y proceda a suspenderla provisionalmente, a demandar su nulidad ante un Tribunal o a reconocer su regularidad”.

La decisión trascendió el miércoles y ya al día siguiente decenas de afectados habían concurrido a las oficialías del Estado Civil en Monte Plata para reclamar actas que se les había negado desde el 2007, primero por la Circular 17-07 de la Cámara Administrativa de la JCE, validada después  por la R12-07 del pleno del organismo entonces presidido por el doctor Julio César Castaños, aunque con la oposición de los jueces Aura Celeste Fernández y Eddy Olivares.
Procedimiento irregular

La circular fue hecha pública este viernes en el telediario Uno Más Uno de Teleantillas, generando incertidumbre porque se creía que solo el Pleno de la JCE podía modificar o derogar una resolución propia. Incluso, la quinta disposición de la R12-07 dice expresamente que “El levantamiento temporal o definitivo de la suspensión provisional, requiere de una decisión expresa de la Junta Central Electoral”.

Pero extrañamente la decisión atribuida a la Comisión de Oficialías de la JCE y firmada por una jefa departamental, modifica la resolución de la máxima instancia de la institución. No se sabe si tuvo algún vínculo, pero fue adoptada el 5 de octubre cuando  llegó al país la Secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton, quien advirtió de “preocupaciones muy serias” sobre el despojo de la ciudadanía a descendientes de haitianos que la habían obtenido por haber nacido en el país, e instó a que se adoptara una resolución que reconozca sus derechos.

La circular fue emitida apenas cinco días antes de la audiencia celebrada el lunes 24 por la CIDH en su sede de Washington, D. C. donde se debatió la situación de unas 457 personas a las que se les ha negado administrativamente la expedición de copias de sus actas de nacimiento. Allí los representantes del gobierno dominicano restaron magnitud al problema, repitiendo el argumento de la JCE de que sólo han afectado a 120 bajo cargos de que fueron inscritos fraudulentamente.

Los han querido confundir con casos de declaraciones tardías de mafiosos y de beisbolistas que buscaban aparecer más jóvenes. Pero la Circular 17-07 que inició el genocidio civil especifica en su segundo párrafo que “fueron expedidas en tiempo pasado Acta de Nacimiento de forma irregular con padres extranjeros que no han probado su residencia o estatus legal en la República Dominicana”. Luego prohibió a los oficiales del Estado civil expedir actas de nacimientos con “cualquier irregularidad”, debiendo proceder a enviar el expediente a la JCE para investigación.
Un triunfo de la razón

La decisión de expedir libremente las actas de nacimiento está llamado a eliminar un factor que generaría múltiples desaprobaciones y condenas internacionales al país, y es un triunfo del  “Movimiento por un Registro Civil Libre de Discriminación”,  que defiende los derechos de los desnaturalizados.

Ese movimiento esta integrado por una docena de entidades religiosas y sociales como el Centro Bono,  Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes (SJRM), el Consejo Nacional de la Unidad Evangélica, Visión Mundial, Catholic Relief Services, Centro de Estudios Constitucionales de la  UASD y la Coalición de ONGs por la Infancia, así como por decenas de núcleos de afectados. Y han movilizado la solidaridad de una docena de instituciones internacionales.

Sostienen que los afectados no son solo los 457 documentados ante la CIDH, sino miles y potencialmente decenas de miles que todavía no han requerido actas de nacimiento o no lo harán  por estar en edades y circunstancias de pobreza en las que no la necesitan al tener la cédula personal de identidad. Un comunicado publicado en HOY del viernes por el movimiento citado indica que “un estudio de campo realizado por el SJRM revela que en Monte Plata, San Pedro de Macorís y Guaymate unos 1600 dominicanos-as han ido a las oficialías a buscar una copia de sus actas de nacimiento y la negación ha estado amparada bajo alegatos discriminatorios tales como tu apellido es de haitiano, eres negro, etc.”

Para muchos de los afectados en los cuatro años en que se aplicó la restricción los daños son irreparables, al haber perdido oportunidades de realización personal, porque el acta de nacimiento es requerida para tener acceso a la cédula y el pasaporte, a estudios de todos los niveles, a empleos formales, al seguro médico y los fondos de pensiones, a casarse o divorciarse, al crédito bancario, a vender y comprar inmuebles. De ahí que se hablara de muertos civiles y de genocidio civil.
Carencia de sustento jurídico

Los jueces electorales Aura Celeste Fernández y Eddy Olivares se opusieron firmemente tanto a la Circular 17 como a la R12-07 que originaron la exclusión de los dominico-haitianos, considerando que la JCE invadía el ámbito de la justicia, que es la que puede dictaminar. En una instancia de impugnación, la doctora Fernández sostuvo que “No existe ninguna disposición expresa de la ley 659 sobre actos del Estado Civil que le confiera a la JCE la facultad de ordenar la retención de actos del Estado Civil. Por el contrario ese papel se le confiere de manera exclusiva a los jueces del Poder Judicial.” Citó el Artículo 31 de esa ley el cual dispone que cualquier persona podrá pedir copia de las actas asentadas en los registros del Estado Civil, las cuales “se tendrán como fehacientes mientras no sea declarada la falsedad de dichas actas”.

En similares términos fue concebida la instancia del doctor Olivares, quien  además citó un dictamen de la Suprema Corte de Justicia la cual sostiene que las declaraciones de nacimiento debidamente asentadas y realizadas dentro de los plazos legales, “constituyen documentos con enunciaciones de carácter irrefragable, hasta inscripción en falsedad”.

Abogados y las entidades defensoras de los derechos humanos han denunciado que la acción de la JCE ha violado principios constitucionales básicos, como el del Arículo 18 de la nueva Constitución que proclamó dominicanos a todos los que disfruten de la nacionalidad antes de su entrada en vigencia, el ordinal 13 del Artículo 48 el cual indica que “Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones o comisiones que en el momento de producirse no constituyan infracción penal o administrativa”.

Y el Artículo 110 y el 9 de la Convención Americana de Derechos Humanos sobre la irretroactividad de la ley. También han citado violaciones a la Ley 659-44 sobre Actos del Estado Civil, así como a los códigos  Civil y de Procedimiento Civil.-

La decisión de la JCE es correcta porque suspende la arbitrariedad de un acto administrativo que suspende un derecho fundamental y reivindica la jurisdicción de los tribunales donde seis afectados que recurrieron encontraron amparo, dos de ellos incluso en la Suprema Corte. Puede ser una forma subrepticia de rectificar el genocidio civil.-

(*) Escrito para el diario Hoy.

 http://reconoci.do/index.php?option=com_content&view=article&id=74&catid=3&Itemid=4

Ciudadanía activa: Una misión trascendente

Esta meditación Kabbalah ayuda bastante a entender el sentido de la vida como mejoramiento, transformación, propia y de la sociedad que nos rodea. La pasividad, el conformismo, el evitar compromisos...¡no es bondad ¡A poner nuestro granito de arena en un esfuercito para mejorarnos y ayudar a la sociedad a mejorar!

mildred D mata
---




"Existe una historia acerca de un hombre que muere y conoce a un ángel guardián quien fue enviado para prepararlo para que probase que era digno de ser aceptado en el cielo. El hombre explicó que todos lo amaban y que nunca había entrado en conflicto con ninguna persona. El ángel le informó que ese argumento le daría un boleto en primera clase al infierno.

Stanley Ann Dunham (1942-1995), madre de Barack Obama, una mujer sensible, multicultural, adoraba las razas diferentes


Vinimos a este mundo a crear cambios y transformaciones positivas en nuestro interior, y en el mundo a nuestro alrededor. Los cambios positivos siempre encuentran resistencia, conflicto y obstáculos. Debemos abrazar las dificultades y las situaciones calientes en la vida ya que ése es el método para encender nuestras reacciones para transformarlas."  Meditación Kabbalah.

Valérie Trierweiler, primera dama de Francia y la independencia financiera


Valérie Trierweiler, compañera del Presidente de Francia, recién electo.


La nueva primera dama de Francia Valérie Trierweiler dice que no sabe qué hacer con eso de ser primera dama, pues para ella es importante ser independiente financieramente.

Valérie Trierweiler, periodista, esposa del Presidente elegido en Francia, a su lado, François Hollande.
 La voy a traer a República Dominicana,  la voy a clonar, y la voy a regalar a padres y madres, instituciones todas de RD, para que tengan eso claro al socializar, educar, componer canciones, novelas, reclutar, organizar,...etcétera, Y que formemos niñas,  mujeres...independientes, con proyectos de vida propios.



http://listin.com.do/las-mundiales/2012/5/6/231435/La-nueva-primera-dama-de-Francia-una-periodista-con-temperamento