La ¿"mujer chapiadora” ? y la cosificación sexual en la campaña política

Cosificación sexual de las mujeres en los actos de campañas 
Mujer en labores agrícolas

Durante  algunos actos políticos de una parte de los partidos de la República Dominicana se presentan números, dentro de la programación, de  mujeres con vestuarios muy ceñidos, dando golpes de barriga, remeneos con las pubis muy sexualizados. Se trata de un tipo de erotismo que parte de la sociedad dominicana rechaza,  se  siente un bailar vulgar, cosificador sexual, de las mujeres.

Ante esta realidad alguien con indignación dijo: mujeres “chapiadoras”, y en una conversación entre compañeras, le argumentaba a quien así se expresó, que esto es subjetivo, podría ser que las mujeres que bailan así fuesen pagadas por bailar, o que ellas lo hicieran como parte de su ciudadanía política como integrante del partido. El caso es que aproveché la ocasión para externar mi visión sobre este fenómeno de “la chiapadora”. Y muchas personas del grupo estuvimos de acuerdo en que puede ser útil colocar las consideraciones en mi blog. Acá va:

Sobre “la chiapadora”.

Lo que pasa es, que el patriarcado con la división de roles, subjetividades estereotipadas: Mujeres Vs. Hombres, tradicionalmente ha definido a la mujer como dependiente, mantenida, a la que le brindan, le pagan cuando se sale a divertir, etc. ¡En fin! en muchos aspectos dependientes, y también se le ha venido perfilando como  sumisa, subordinada, inferior...
Aunque ella tenga dinero, se espera que  ella dependa. Esto es lo tradicional... Aunque de manera desigual,  esto está cambiando…

Sobre el hombre machista tradicional  en el patriarcado

En lo tradicional, a parte de los hombres, entonces, se les define, se les socializa... como proveedores, proactivos, los de las decisiones...
El concepto de "chapiadora" para la mujer es un poco incoherente en el marco del patriarcado, pues se educa al hombre para que "le dé", la provea, la seduzca por lo que tiene, por lo que gasta,...en ella, y hasta en la familia de ella...
Mientras más él provee más dependiente es ella...Y él se siente con más derechos al control, más se asienta la idea de que es su dueño...

Con el tiempo estas situaciones van degenerando.

Antes, la mujer se entregaba en una relación de pareja, de manera afectiva, social, espiritual, entregaba su libertad, renunciaba a tener proyectos de vida propios...Y el hombre solía ser el proveedor, incluso hasta de varias mujeres en relaciones estables, con cortejos...

Actualmente se dan algunas relaciones puntuales, con una seducción basada principalmente en el dinero. Suelen ser relaciones desiguales, principalmente en la edad, diferencias económicas, se da un  apresuramiento para la actividad sexual, y se le elige por características corporales de mujeres a exhibir como trofeos, o de cuerpos "apetecibles" de acuerdo a gustos culturales. A veces estas relaciones se suelen hacer estables, relativamente, por un tiempo. Ahora la mujer negocia eso, de los afectos, el encierro... Más bien parece una transacción mercantil. La mujer mantiene más áreas de autonomía, no entrega su vida, una relación sin límites. A veces los recursos que la mujer obtiene los usa para capacitarse, estudiar. La mujer se da cuenta que es un intercambio desigual, y más bien vende juventud, compañía, sexo...

Ante este cambio, de "entrega"  sin dominio, con reservas, no tan ingenua, desde la mujer...el hombre, a veces, pierde la perspectiva de que se ofertó, de que recreó la relación en base al dinero, y se hace ilusiones, de que podría ser de otra forma.  Es un intercambio más entre iguales... Está un poco ausente el amor, y la devoción, está la mujer con más autonomía... Es un trueque de relaciones más descarnado... Y el concepto de "chapiadora" es de castigo a esa autonomía... Pues él busca una pareja que se le entregue, pero comprándola... con contradicciones...y eso ya no funciona. La subjetividad de la mujer ha cambiado... Más bien se hace una transacción donde sabe que hay un acuerdo un poco mercantil...

“Las mujeres tongonéandose y con golpes de barriga en las actividades políticas no son “chapiadoras”

En el caso de las bailadoras en los actos políticos quizás les paguen, quizás  sea su aporte ciudadano... No creo que se trate de un intercambio sexual por dinero.

Más bien revela la manera como algunos sectores políticos de los partidos ven a la mujer, como objeto sexual erotizador, y en eso la política se llena de vulgaridad... Y envuelve en degeneración, tanto a los hombres que tienen poder en diseñar y aceptar esas estrategias de campaña y en degeneración de las las mujeres que hacen esos papeles.

La alternativa a relaciones mercantiles en la vida de las mujeres y la superación del machismo cosificador sexual

Si para las mujeres hubiesen mejores condiciones sociales, oportunidades, una educación espiritual, ciudadanía plena, sentido de trascendencia... La vida de la mujer sería menos de ser proveída, de pretender ser encasillada como supuestamente mantenida, y como ente convertida en objeto sexual...

La política: bien común y la democracia. Pengsien Sang Ben candidato a senador por Santiago por OD, APD y ND . Por Miguel Sang Ben

Miguel Sang Ben, Peng Kiam, su nombre de origen chino, opina sobre la importancia de cambiar la política en República Dominicana más de servicio, menos mercantil, más democrática, más transparente...


PK Miguel Sang Ben saluda la candidatura de Pengsien Sang Ben, animando las cualidades que le caracterizan: "... solidaridad, dedicación al trabajo y transparencia, que son los méritos que le reconozco a mi hermano." Corroboro con esa apreciación, y añado que estoy contenta con que mi esposo y padre de nuestro hijo y de nuestra hija sea parte de las candidaturas que presenta la sociedad dominicana al electorado. Leamos a Miguel Sang Ben.

Mildred Mata

----

DIVAGACIONES

¿Sang Ben para senador?

Por Miguel Sang Ben

Escribir esta entrega me ha sumido en profundas reflexiones. Traté de hablar sobre el Juez Sergio Moro, el protagonista de la Operación Lava Jato, en Brasil, pospuesto para no emitir juicios temerarios. La inminente definición de las candidaturas republicanas y demócratas en las elecciones norteamericanas. Dejado a un lado para que verdaderamente se definan. Por otro lado, el reto lanzado por Hans Kung al Papa Francisco de abolir la “infabilidad papal” me tentó, pero puede esperar a ver la reacción vaticana.

El tema viene pensando en ¿qué sociedad le estamos dejando a nuestros nietos, Kenzo y Andrés? en mi caso particular, porque es la  herencia suprema que podemos dejarles, por lo que me decanté por una noticia muy particular: la candidatura de Peng Sien Rafael Sang Ben (a) Fellito para la senaduría de Santiago por el movimiento Opción Democrática en la boleta de Acción por la Democracia.

La reflexión me llevó a pensar en la crisis de la democracia aquí y acullá y que otra veces he dicho que es una crisis de los partidos. La democracia se ha deformado por la falta de espíritu democrático dentro de los partidos. Lo vemos en la crisis española, como lo hablaba con Peng Sien, mi hermano 5to., y que él reconoce en la realidad dominicana.
PK Miguel Sang ben
Una solución, muy cercana a nosotros, al secuestro de la democracia por los partidos, lo tenemos en México, ya que se permitió la presentación de candidaturas “independientes” de los partidos políticos. Por ello, la sorpresa fue que en el Estado de Nuevo León, donde se encuentra Monterrey, saliera electo José Heliodoro Rodríguez Calderón como gobernador con la etiqueta de “independiente”.

Jaime Heliódoro Rodríguez Calderón (Galeana, Nuevo León; 28 de diciembre de 1957), conocido como El Bronco, es un político e ingeniero mexicano. Desde el 4 de octubre de 2015 es gobernador constitucional del estado mexicano de Nuevo León para el periodo 2015-2021. En las elecciones del 7 de junio de 2015 se convirtió en gobernador del estado de Nuevo León con el 48.8% de los votos emitidos a su favor, equivalentes a 1,020,552 sufragios, una amplia diferencia sobre los candidatos Ivonne Álvarez del PRI y Felipe Cantú del PAN.

La candidatura de Peng Sien ¿podría convertirse en un fenómeno como el del bronco? Principalmente, en la medida que sería una candidatura sin recursos y mayormente simbólica de los valores que no se exhiben regularmente en campaña: solidaridad, dedicación al trabajo y transparencia, que son los méritos que le reconozco a mi hermano.

Pero, como me siento orgulloso, también sufro por la dura realidad que enfrentamos: con una clase política marcada por la vendetta (estoy escribiendo bajo los efectos de la muerte alevosa de Mateo Aquino  Febrillet y las interpretaciones sobre la sombra de lumpen-capitalismo que domina nuestros procesos partidarios.

Peng Sien va a seguir trabajando, la campaña será testimonial ya que enfrentará al incumbente de la senaduría de Santiago y al nieto de Don Antonio Guzmán, quienes polarizarán esa elección provincial. Por lo tanto, insisto en el valor testimonial porque así podemos vislumbrar un poco de la sociedad dominicana que queremos para nuestros nietos.

¡Suerte! Que las elecciones nos agarren confesados…

Violencia la mujer en los carros de concho. El Poder desde lo Cotidiano, por Víctor Martínez.

Tengo el gusto de reproducir un artículo sobre la realidad de hostigamiento que sufrimos las mujeres en la calles, el llamado acoso  callejero, pero en este caso la calle agrede desde un concho.

Se trata de un relato agudo y crítico sobre el tema, escrito por el joven de Santiago Víctor Martínez, él es Comunicador Social Audiovisual, tiene 23 años, está interesado en el periodismo, el arte, la cultura y la sociedad. Estudió Comunicación Social en la PUCMM.

Tiene un blog llamado Blog Calado, el cual es un "Espacio de difusión artística y cultural en la ciudad de Santiago", acá el link  https://elblogcalado.wordpress.com/. Viene publicando desde el 2015 y contiene información valiosa cultural.

También tiene otro blog llamado fundanegra.blogspot.com, el cual contiene una gran riqueza de relatos,  narraciones de hechos sociales, dibujos, fotografías...Un verdadero mundo de arte. Viene publicando en este blog desde el 2015.

Acá lo observado y brillantemente expuesto con un sentido feminista de rechazo a la cosificación sexual de la mujer.

Mildred Mata
---

El poder desde lo cotidiano: el carro concho.

Por Víctor Martínez

La diversidad de formas en que la ficción del género y sus roles de opresor/oprimido atraviesa nuestro día a día sin darnos cuenta llama mucho la atención.

Un ejemplo del que he sido testigo varias veces sucede cuando voy montado en el concho y el chofer hace que cambiemos la posición de nuestros asientos para que junto a él se coloque una mujer. O también, cuando la joven que se dirige hacia un punto determinado tiene que aguantar durante la mayor parte del viaje que uno de los pasajeros (si no el chofer mismo, o ambos) se dirija a ella como si fuese un juguete sexual en venta.

Lo interesante del asunto es que el carro concho se vuelve una metáfora del escenario social; los conflictos de lucha por quien entiende que posee las facultades y el derecho de dirigirse al otro como si fuera un objeto inferior, se concretizan en un lugar en el que casi no hay espacio entre un cuerpo y otro.

Carlos Fonseca Hernández parafrasea a Judith Butler cuando dice que ‘’…el género se define como performance: repetición que imita la fantasía…’’, expresión que a mi entender, cobra vida en un medio de interacción como el carro concho, que se caracteriza por lo rutinario y repetitivo de utilizar el transporte público para trasladarse diariamente de un punto a otro.

No obstante, lo que me parece importante resaltar es  el valor que tiene identificar estas expresiones micro-sociales del poder en pleno ejercicio para en esa medida, generar un entendimiento mayor sobre cómo esta lógica justifica manifestaciones de desigualdad que se dan en otros espacios sociales donde parecieran tener mayor legitimidad, como es el caso de las instituciones públicas y privadas.

De esta manera, el reconocimiento de los grupos e individuos históricamente infravalorados tomaría un curso desde lo cotidiano, donde por medio de la repetición incansable, el poder se reproduce y toma fuerza.


Referencia
Fonseca Hernández, C. & Quintero, M. La Teoría Queer: La de-construcción de las identidades periféricas.

#Viajosola, es el hashtag que denuncia la muerte de dos mujeres por ejercer su libertad

Se va entendiendo que tenemos que tomar con firmeza, compromiso y dinero, un trabajo de incidencia para el cambio cultural del machismo, de la discriminación, de la cosificación y violencia contra las mujeres.

Con la muerte de María José Coni de 22 años y de Marina Menegazzo, argentinas, se va comprendiendo que las mujeres somos tratadas como objetos de deseos sexuales, y que debe trascenderse como humanidad sobre los ideales de lo que debe ser un hombre sano, decente y sin machismo, y una mujer, libres, ciudadana, espiritual, política, empoderada, más allá de un objeto a cuidar y poseer como propiedad de alguien, o de todos los hombres machistas exagerados.

Mildred Mata

----
María José Coni, de 22 años, y Marina Menegazzo, de 21, Argentinas. Asesinadas en en Ecuador, excursionando como turistas.

http://tinyurl.com/j565cm8

Image copyrightFamilia Menegazzo
María José Coni, de 22 años, y Marina Menegazzo, de 21, tenían el sueño de salir de su Mendoza natal a conocer Sudamérica con sus mochilas.
Pero ese sueño se vio truncado hace unos días en el balneario de Montañita, en Ecuador, donde fueron asesinadas.
La muerte de las dos turistas argentinas ha causado conmoción en su país y en toda América Latina.
Los familiares de las víctimas tienen dudas sobre la versión de los hechos ofrecida por las autoridades ecuatorianas y unos peritos argentinos han llegado a Ecuador para investigar el crimen.
El asesinato de las jóvenes ha desatado un amplio debate sobre el acoso que sufren las mujeres y sobre si estas deben viajar "solas".
En las redes se sociales se difundió ampliamente una carta escrita por la paraguaya Guadalupe Acosta en primera persona, que asume la voz de las turistas y que empieza diciendo "Ayer me mataron".
"Me negué a que me tocaran y con un palo me reventaron el cráneo. Me metieron una cuchillada y dejaron que muera desangrada".

Preguntas inútiles

La misiva escrita por esta estudiante de Comunicación cuestiona que algunos hayan responsabilizado a las jóvenes argentinas de su muerte, sembrando dudas sobre las circunstancias de su asesinato y cuestionando que viajaran solas.
"Nadie se preguntó donde estaba el hijo de puta que acabo con mis sueños, mis esperanzas, mi vida. No, más bien empezaron a hacerme preguntas inútiles. ¿Qué ropa tenías? ¿Por qué andabas sola? ¿Cómo una mujer va a viajar sin compañía? Te metiste en un barrio peligroso, ¿Qué esperabas?", dice la carta. "Les dijeron [a mis padres] que seguro que algo hicimos".
Han sido varias las periodistas latinoamericanas las que también han expresado su malestar por algunos comentarios que se han hecho sobre la muerte de las turistas.
Es el caso de la columnista del periódico colombiano El Espectador, Catalina Ruiz Navarro, quien criticó la actitud de algunos medios con respecto a la tragedia.
"Preguntaron [...] que si estaban de fiesta en Montañita (ese vortex de perdición para los jóvenes), que si les gustaba mucho bailar. Sin duda, ellas provocaron su asesinato. Aún peor; querer conocer el mundo fue una provocación para el asesinato", escribió Ruiz en un reciente artículo.

#Viajosola

En los últimos días en Twitter se ha popularizado el hashtag #viajosola entre las cuentas de usuarias de la red social que defienden su derecho y costumbre de viajar solas.

Estas también han cuestionado las afirmaciones que sostienen que las turistas argentinas iban "solas", pese a que eran dos, asegurando que no se hubiera enfatizado lo mismo si hubieran sido hombres.
En este sentido, la carta viral de Guadalupe Acosta critica la desigualdad de género.
"Solo muerta entendí que para el mundo [...] morir fue mi culpa. Al ser mujer, se minimiza [el crimen]. Porque claro, yo me lo busqué. Haciendo lo que yo quería encontré mi merecido por no ser sumisa".
Catalina Ruiz Navarro también muestra indignación en su columna de El Espectador ante las limitaciones que sufren las mujeres por esta desigualdad, no solo cuando viajan, sino en su vida diaria:
"Pensemos en todas las cosas que las mujeres no podemos hacer, en todos los lugares a donde no podemos ir, ¿les parece que eso es igualdad? La violencia de género, el acoso sexual, los feminicidios y las violaciones construyen barreras imaginarias, delimitan esos lugares a donde las mujeres 'no podemos ir'", afirma.
La autora lamenta que "por seguridad, las mujeres terminan confinadas a los espacios privados, en donde, para mayor horror, también son blanco frecuente de violencia doméstica".
El artículo concluye que "no hay tal cosa como un lugar 'seguro' en donde las mujeres podamos estar o, al menos, no cuando el machismo y la misoginia habitan todos los espacios".

¿Víctimas propiciatorias?

Una de las opiniones más criticadas sobre la muerte de María José y Marina fue la del psiquiatra argentino Hugo Marietán, que calificó a las dos chicas como"víctimas propiciatorias", según la página web BigBang.
Marietán las define como mujeres que asumen "un alto riesgo y de alguna manera forma parte de lo que moviliza el crimen, sin quitarle el peso de la responsabilidad de los agresores".
La periodista Silvina Heguy le respondió en un artículo titulado "#viajosola: todo lo que no podrán ser", publicado en la página web Anfibia.

"Todavía no podemos borrar la idea de que las que viajan solas no juegan con fuego. Que porque viajemos sin compañía -es decir sin un hombre que "nos proteja"- debemos asumir la condición de ser un blanco móvil para cualquiera que crea que puede hacer con las mujeres lo que se le ocurra", escribe.
La presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres de Argentina, Fabiana Tuñez, también rechazó las palabras del psiquiatra Marietán: "Siento terrible dolor de que un psiquiatra no entienda lo que significa ser mujer en una sociedad machista".
Tuñez dijo al portal BigBang News que "las víctimas nunca son responsables de nada, porque estamos hablando de violencia de género".
En su defensa, el psiquiatra Marietán dijo que rechazaba "firmemente" que piensen que él culpabiliza a las víctimas del asesinato.
"Cómo voy a culpar a estas pobres chicas", dijo según BigBang. "Por supuesto que repudio a los asesinos. La intención es prevenir crímenes y que las mujeres tengan el debido cuidado antes de arriesgarse a situaciones que las coloquen en una situación de difícil defensa. Yo me enfoco en la prevención".
El tema de las turistas argentinas suscitó diversos comentarios en Twitter. La usuaria Tania Tagle (@Tania_Tagle) dijo:
"La primera vez que viajé sola tenía 16, lo he hecho muchas veces desde entonces, aun casada. Y no pienso dejar de hacerlo #viajosola".
Lola Pastor Rivera (@LolapastorRive) escribió "Yo también #viajosola y quiero poder hacerlo sin miedo y sin que me criminalicen por ello".
El usuario Felipe Arratia (@farratia) compartió una imagen en la que se leía "Tenemos derecho de ir y tenemos derecho de volver" y escribió "Para que nunca, nunca más ocurra algo parecido al horror de Montañita".

Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo, Josefina Almánzar exalta la participación política de las mujeres

Josefina Almánzar nos recuerda la importancia del libro "El país de las mujeres"  de la nicaraguense Gioconda Belli, en el que se  anima el compromiso de hacer que la política integre la participación de las mujeres. 

Josefina es candidata a diputada del partido Opción Democrática (OD) en Santiago, RD. 

En estas elecciones tenemos dos mujeres candidatas a la Presidencia de la República Dominicana: Minou Tavárez Mirabal y Soraya Aquino.

Ánimo para las mujeres y su compromiso con el ejercicio del poder, un paso importante para el empoderamiento, el trato justo, para la igualdad y el respeto para las mujeres y para toda la sociedad.

Mildred Mata
----
Josefina Almánzar, candidata a diputada, del partido Opción Democrática en Santiago, RD

EL PAIS DE LAS MUJERES

POR JOSEFINA ALMANZAR

EN OTRA DIMENSION.

“ Una mariposa agitando sus alas en el Caribe podía causar tormentas que sacudieran el pensamiento adormecido y negligente del planeta entero” (Gioconda Belli).
Gioconda Belli, escritora del libro El país de las mujeres

 En septiembre del 2014 escribí y publiqué este artículo. Nunca me imaginé que cuatro meses después, el 20 de enero del 2015 la vida con sus hilos invisibles me llevaría a un encuentro con Minou Tavárez Mirabal, donde tomaría la decisión de formar parte del partido Opción Democrática y contribuir a la construcción del mismo. Recorriendo estos nuevos caminos, con una voluntad transformadora de la política dominicana, quiero volver a compartir con ustedes este artículo. El cual en septiembre del 2014, me parecía una utopía, pero ahora bajo esta nueva mirada, en marzo del 2016, me parece muy posible.
Minou Tavárez Mirabal, candidata a la presidencia de Opción Democrática (OD)

 “Para el día de mi cumpleaños uno de los regalos que recibí fue un libro con un título muy sugerente y curioso.  Su autora es Gioconda Belli, nicaragüense. No había tenido la oportunidad de leerla, pero desde que leí la primera página de este libro me enamoró su narrativa y su peculiar forma de expresar grandes y serios problemas, como son los temas de la política y el manejo del Estado de una manera sencilla con mucho contenido social y humano.  El atrevimiento de la autora, porqué no decirlo, de soñar con país gobernado por mujeres, en este mundo de machos.
Soraya Aquino, candidata a la presidencia por el PUN


Al adentrarme en la lectura de este libro pude confirmar una vez más, que la problemática  socioeconómica y  política de las mujeres es un tema global. Es un desafío sin resolver en la mayoría de las sociedades latinoamericanas.
Los Estados firman acuerdos, convenios, tratados internacionales para proteger los derechos de las mujeres, sin embargo nuestra cotidianidad difiere mucho de lo que se firman en esas mesas de trabajo.

En un país imaginario de nombre Faguas, la autora describe una genialidad en la cual las mujeres a través de elecciones libres y democráticas llegan al poder, en un mundo de hombres machos.

Las protagonistas de esta historia fundaron un partido político con un nombre muy atractivo y sugerente: Partido de la Izquierda Erótica (PIE), con propuestas atrevidas, simples, innovadoras. Ellas, las Eróticas entendían que ese país tenía que darse la oportunidad de ser cuidado por la madre. “Tenía que limpiarse como si fuese una casa sucia, descuidada y barrerlo hasta sacarle el brillo”.

Las mujeres tenían que aprender a reconocer sus valores entre ellas mismas y desde ese reconocimiento dar lo mejor de sí para lograr el cambio radical que Faguas necesitaba.

En este gobierno de mujeres, el ejercicio de la maternidad sería considerado como algo sagrado porque era la exaltación más sublime de la Divinidad encarnado en la mujer, por lo tanto, una madre tenía que ser protegida en su máxima expresión.

Pero no quiero contarles la historia completa porque quiero invitarles y provocarles a leerlo.  Para seducirles les dejo con algunos de los planteamientos que las Eróticas hicieron en el manifiesto de su Partido. 
“Somos un grupo de mujeres preocupadas por el estado de ruina y desorden de nuestro país.  Desde que esta nación se fundó, los hombres han gobernado con mínima participación de las mujeres, de allí que nos atrevemos a afirmar que es la gestión de ellos la que ha sido un fracaso.  De todo no han recetado nuestros ilustres ciudadanos: guerras, revoluciones, elecciones limpias, elecciones sucias, democracia directa, democracia electorera, populismo, dictadura, dictablanda.  Las mujeres ya estamos cansadas de pagar los platos rotos de tanto gobierno inepto, corrupto, manipulador, barato, caro, usurpador de funciones, irrespetuoso de la Constitución.  Por eso nosotras hemos decidido que es hora de que las mujeres digamos:  SE ACABO…….” (Gioconda Belli: El País de las Mujeres).”

Eso dijeron las mujeres de Faguas. Nosotras las dominicanas decimos: Basta ya!, Es nuestro tiempo, momento y espacio. Ya es tiempo de dejar la acera del frente viendo la vida pasar. Siendo espectadoras, trabajando detrás del telón. Hay que dejar los miedos, romper los paradigmas y decirnos que sí se puede. Avanzar, transformar nuestro país porque como decían las mujeres de Faguas: “El país tiene que limpiarse como si fuese una casa sucia, descuidada y barrerlo hasta sacarle el brillo”.

La autora es Abogada y docente universitaria.

A las mujeres indígenas le matan Activista Bertha Cáceres, derechos Humanos, en Honduras

Acaba de ser asesinada en Honduras una gran defensora de los derechos de las mujeres indígenas, Bertha Cáceres. QDEP. Acá el posicionamiento del Movimiento Feminista de Honduras, del que formaba parte. Amor para las mujeres indígenas, el movimiento feminista y la humanidad toda sensible en derechos humanos.

Mildred Mata
---

Berta Cáceres, líder feminista de indígenas, derechos humanos, asesinada en Honduras.

POSICIONAMIENTO DEL MOVIMIENTO FEMINISTA DE HONDURAS

“En nuestras cosmovisiones somos seres surgidos de la tierra, el agua y el maíz. De los rios somos custodios ancestrales, el pueblo Lenca resguadados además por los espiritus de las niñas que nos enseñan que dar la vida de multiples fomas por la defensa de los rios es dar la vida para el bien de la humanidad y de este planeta”
Discuso de Berta Caceres en Premios goldman 2015

Nosotras, con profundo dolor e indignacion la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras y el Movimiento Feminista de Honduras, condenamos el asesinato de nuestra compañera de lucha, la Defensora Berta Cáceres Flores, Coordinadora General del Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH.

Abrazamos el dolor de su madre Austra Berta Flores, de sus hijas Laura, Marcela y Berta, de su hijo Salvador, de su nieto Camilo y sus compañeras y compañeros  de lucha que incansablemente han recorrido los caminos de la dignidad de este pueblo enfrentado con una enorme valentía a terratenientes, empresarios, ejército, policía y todos sus hombres pagados para detener sus acciones por la justicia para todas y todos.

Desde el año 2011 hemos acompañado a Berta, su familia y al COPINH a causa de las múltiples amenazas que fueron desde la judicialización, hostigamiento, campañas de desprestigio y amenazas a muerte que hoy se concretaron.

Berta Cáceres era beneficiaria de medidas cautelares otorgadas por la CIDH y fue reconocida internacionalmente con uno de los Premios más prestigiosos a defensores ambientales, el Premio Goldman 2015.

Precisamente el día de hoy, a través de la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de la que somos parte, de manera consensuada con la Defensora Berta Cáceres pretendíamos publicar un Pronunciamiento en el marco de las denuncias contra COPINH por “actos vandálicos” hecha por la Hidroeléctrica Agua Zarca  en el que se señalaba específicamente a Berta Cáceres como responsable.

En este mismo documento se exige al Gobierno de Honduras que ponga fin a la impunidad con la que operan los sujetos paramilitares armados a sueldo de la Empresa DESA-Agua Zarca, a quienes hoy, luego de la terrible noticia de su asesinato, les responsabilizamos junto al Estado que impunemente permite las acciones de estos cuerpos ilegales.

El asesinato de la compañera Berta Cáceres en su casa de habitación, mientras descansaba, coloca en nivel de mucho mayor riesgo a Defensoras y Defensores, a la población indígena que resiste en las comunidades, y miembras y miembros de las organizaciones del movimiento social y popular que hemos hecho nuestra esta legítima lucha.

Hoy más que nunca, Berta Cáceres está presente en nuestras luchas para que nunca más los intereses de las transnacionales del despojo nieguen los derechos de los pueblos indígenas en la lucha por la defensa de sus territorios.

Con la fuerza de Iselaca, Mota,  Etempica y la fuerza de Berta continuamos y la lucha sigue.




Sentir


Sentir suave

Piel sangre nubes noche
colores
rubor  corazón…
cuidados, abundancia…
afecto
agua
afirmaciones
caminos anchos
caminos buenos
acojen...

II
Es tiempo de lo auténtico
nada cansa en lo fresco y tibio de aquí
hay un lamer y un lamer
en las suavidades  del alma.

III
Descanso
seriedad, seriedad...obsesión
seriedad por doquier
enamoran
palabras diversas
abrazos sin tiempo
una espera, una entrega ...sin fatiga…

IV
Se aleje el llanto
se rocían aromas en un compartir
respiraciones
afectos comunes
pocas vulnerabilidades.


V
¡Se siente calidez y  despertares…!


VI
Aliento
lápiz sobre el papel
descifrar sueños
una vida
otra vez afectos, la sonrisa, la mirada segura...

VII
Se va construyendo un universo
aún con rupturas
con pieles sudadas,  en el caminar del día...

VIII
En los ojos, cualesquiera ojos
nacen iris de entretejidos por la confianza.
En el horizonte:
pensamientos constructivos.

IX
Sentir humano humano…
bondad, de nuevo bondad
suavidades aún no creadas…
ternuras de espera, paciencia...
dureza…

X
Encuentros
en los sueños
en las aguas, en las sábanas, en los salones de reuniones
en la soledad del vigilante
en la dureza que presagia cristales
un fuego especial
una calidez constante
una consistente  calma
una consistente entrega...

XI
Una  música suave
siente
cada alma
¿se presiente?

Fin

Mildred Mata
21.febrero.2016
Santiago, RD.