Un blog de opinión e informaciones enfocado en temas relacionados con los derechos de la mujer. Soy una demócrata radical en el desarrollo de las naciones, con la equidad e igualdad social, económica y política de los ciudadanos/as dominicanos/as y del mundo.
También encontrarás algunas producciones literarias buscando un sentido de interioridad y una visión universal.
Costo de la corrupción a nivel mundial: Banco Mundial
____
18.07.2007 | Clarin.com | Ultimo Momento
Según el Banco Mundial, las coimas le cuestan al mundo un billón de dólares
El organismo enfatiza en su informe que las consecuencias recaen "desproporcionadamente" en los mil millones de personas que viven en la pobreza extrema. Sin embargo, resaltó el "progreso significativo" de muchos países en materia de calidad de gobierno.
Por Ashley Seager
Los sobornos le están costando al mundo 1 billón (1.000.000.000.000) de dólares al año y la carga recae de manera desproporcionada en los mil millones de personas aproximadamente que viven en la pobreza extrema, dijo el Banco Mundial.
En un informe sobre calidad de gobierno en el mundo en los últimos diez años, el Banco agregó que muchos países pobres habían mejorado significativamente en ese rubro y reducido la corrupción en los últimos años.
"Estos progresos son críticos para la efectividad de la ayuda y para un crecimiento sostenido a largo plazo", dijo Daniel Kaufmann, uno de los autores del informe y director de los programas globales del Instituto del Banco Mundial, el brazo de investigación del Banco.
"La noticia esperanzadora es que una cantidad considerable de países, incluso en África, están dando muestras de que es posible hacer un progreso significativo en materia de calidad de gobierno en un período relativamente breve".
En los últimos diez años, los países ricos del mundo han perdonado las deudas de los países más pobres, según la iniciativa "Países Pobres Altamente Endeudados" del Banco, y aumentaron los flujos de ayuda con la condición de que erradicaran la corrupción para que los pobres vieran los beneficios.
El informe hizo hincapié en que la calidad de gobierno es importante para otros aspectos del desarrollo, como la mortalidad infantil, el analfabetismo y la desigualdad. También se determinó que mejora significativamente la efectividad de la asistencia del desarrollo en general, y en particular de los proyectos financiados por el Banco Mundial.
El Banco dice que el informe contiene el conjunto de datos más completos sobre calidad de gobierno publicado hasta el momento.
Algunos países africanos están dando pasos importantísimos en el camino hacia la calidad de gobierno, dice, en particular Kenia, Nigeria, Sierra Leona, Argelia, Liberia, Angola, Libia, Rwanda y Tanzania.
Las economías emergentes como Chile, Botswana y Costa Rica, así como Estonia y la República Checa, están poniéndose a la altura de los países ricos en materia de calidad de gobierno. Más de una docena tuvo mejor calificación que Grecia e Italia.
A pesar de los progresos en algunos países determinados, la calidad promedio de calidad de gobierno en todo el mundo no ha mejorado tanto en los últimos diez años, agrega el informe. Por todos los países que tuvieron un buen desempeño, ha habido una cantidad similar que se deterioraron, entre ellos Zimbabwe, Costa de Marfil, Bielorrusia y Venezuela.
© The Observer
http://www.clarin.com/diario/2007/07/18/um/m-01460008.htm
"Todo el mundo debería escribir su autobiografía": José Saramago
Julio 10 de 2007 -
'Todos deberían hacer su autobiografía', dice el nobel portugués José Saramago
"¿Me prometes y te comprometes a que mis libros seguirán siendo leídos?", le preguntó Saramago a la escritora colombiana Laura Restrepo, después de que ella lo presentó a los bogotanos.
Los lectores de la capital se dieron cita, masivamente, para oír a uno de los escritores vivos más importantes de la literatura contemporánea. Sin embargo, el Elogio de la lectura de anoche fue más que un acto de masas. Se trató de un velada en la que Saramago tuvo encantados a todos los asistentes al teatro Jorge Eliécer Gaitán por dos horas y media con ironía, risas y preguntas con respuestas abiertas.
"Todo el mundo debería escribir su autobiografía, y cuando ya no haya espacio en la tierra para todas las que se escriban, entonces podríamos llevarlas a la luna", dijo entre risas. Explicó que cada uno de los gestos de los seres humanos son autobiografías porque constituyen en sí mismos sus expresiones.
También habló de su obra y aclaró que no mantiene una relación autoritaria con los personajes de sus novelas, pues al final lo que más le interesa es que cuando el lector llegue a la última página tenga la sensación de que "la historia está bien y los personajes son creíbles".
Saramago no se resistió a hablar de política y manifestó que él no es pesimista. "La que es pésima es la realidad", sentenció.
Al final quedó la sensación de que la presencia de personajes como Saramago prueban la importancia de 'Bogotá Capital Mundial del Libro' para que la gente se acerque más a la literatura.
Además, que este tipo de certámenes se organiza cada vez mejor. Anoche no hubo tumultos y ninguno de los asistentes se quedó sin oír a quien Laura Restrepo le prometió la eternidad.
'No me gustan las frases'
Aunque el escritor portugués se declaró enemigo a las frases, cuando la escritora colombiana Laura Restrepo le comentó alguna, es imposible pasar por alto esos 'dardos' de lucidez que dice Saramago cada vez que habla.
Por eso, vale la pena destacar su punto de vista sobre diversos temas que se tocaron anoche, durante ese cálido momento que vivieron los asistentes al teatro y los televidentes.
"Nosotros los escritores somos productores de frases y nos encanta cuando se puede lograr que otros las repitan. Es como alcanzar la gloria literaria. Pero en el fondo, la frase no significa mucho. Hay que tener mucho cuidado con las citas."
Cómo conocer a los personajes de los libros
"Yo no se cómo los conozco. Yo los voy conociendo en cada palabra que tengo que escribir. El personaje se define a sí mismo. Aparentemente yo no me comporto con los personajes como debería ser. Un novelista cuando presenta un personaje lo describe. Y a mi eso no me interesa. Que cada lector haga el personaje."
"Los personajes tienen su personalidad, pero yo los tengo atados. Sí tienen una autonomía pero no la tienen toda. Claro que no trato de hacer algo que va en contra de la propia personalidad del personaje."
Infancia
"Lo que tiene la infancia de distinto es la mirada. Y eso es lo que perdemos. Porque un niño que anda por ahí encuentra todo nuevo con la mirada. Todo son interrogaciones. La naturaleza interroga al niño. Y quizás la infancia se termine cuando el niño pasa a tener la mirada del adulto."
"La infancia es inolvidable. Si yo no hubiera tenido la infancia que he tenido no sería el hombre que soy. Mira lo importante de ese corto periodo. Eso no quiere decir que estoy encantado con el hombre que soy."
Muerte
Al hablar de este tema, el escritor recordó una frase que le dijo su abuela cuando era niño y que escribió en su libro más reciente 'La pequeñas memorias': "El mundo es tan bonito y yo tengo que morir".
"Morir es sencillamente haber estado y ya no estar. Es lo peor que te puede pasar."
"¿Por qué tiene que tener piedad la muerte? Todo acaba."
Humor
"El humor es como una pastilla tranquilizante que tú le ofreces al lector".
Felicidad
"Quizás la felicidad no pero la caricia de la felicidad. Una caricia no puede prolongarse. Si la prolongas se convierte en molestia. Por eso, la felicidad tiene un tiempo. Pasa, te acaricia y se va. Pero volverá. Es muy bonita la felicidad cuando uno la entiende. El mejor sinónimo de felicidad es armonía".
Religión
"Yo no me interesé en Jesucristo. Me interesé en las religiones", dice el escritor al referirse al 'Evangelio según Jesucristo'.
"Lo que tu quieras que sea Dios será si tú quieres."
"Si todos fueran ateos el mundo sería mucho más pacífico."
Ética
"Yo no me presento como un ejemplo para nadie. Simplemente digo respétate a ti mismo."
"La última cosa que debemos perder es la dignidad, no la esperanza".
Política
"Nosotros vivimos en una época en que prácticamente todo se puede debatir. Pero hay algo de lo que no se habla nunca: la democracia. Viendo los problemas que se viven en un sistema que se llama democracia sería natural que se hablara de cómo mejorarlo. Y esto es una señal rarísima de que en el fondo si no pueden poner en duda un sistema, entonces la democracia es una buena idea pero no significa lo que significa en todos lados. Hablamos tanto de democracia y no nos damos cuenta de que nuestras vidas son regidas por organismos que no son democráticos. Tú no elegiste el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional."
"Esto es una plutocracia. Son los ricos los que gobiernan".
"Yo creo que vamos a peor. Porque nosotros no conocemos la verdad de lo que pasa. Somos mantenidos en una ignorancia."
"Cualquier intento de cambio necesita ideas y no las tenemos. Ni siquiera hay la revisión de las ideas del pasado. Nos mantenemos apáticos."
Frases sueltas
"Para llegar a la naturalidad a veces se necesita mucho artificio".
"Yo no soy pesimista. El mundo es el que está pésimo".
Seguro Familiar de Salud en RD: Olivo Rodríguez Huertas
Olivo Rodríguez Huertas - Profesor de Derecho Administrativo de UNIBE y PUCMMA.
Sobre el tema de la seguridad social se ha escrito mucho, en particular sobre la implementación del plan básico de salud que recientemente ha sido pospuesto para el 1 de septiembre, para tratar, según se ha manifestado desde el Ejecutivo, de conciliar intereses encontrados.
Han sido muchos los comentarios vertidos en la prensa exponiendo las posiciones de los diferentes actores del sector que consideramos deben ser examinados a la luz de lo dispuesto por
Cabe destacar, por ser estos ejes principales de las diversas discusiones ventiladas en la prensa: (i) el tipo de sistema que el legislador ha consagrado; y (ii) el principio de equilibrio financiero establecido en el artículo 3 de
Este último es propio de las legislaciones modernas que prevén que dentro del libre juego de la oferta y demanda, se puedan establecer tarifas y ordenar costos que asuman una rentabilidad razonable a los actores del sector para así fomentar la inversión y la resultante competencia, la diversidad de oferta y la calidad en el servicio, todo con miras a asegurar la sostenibilidad del sistema y rendir beneficios al usuario, esto es, a todo ciudadano ubicado en República Dominicana.
En cuanto al tipo de sistema adoptado, es claro que el Estado ha optado por uno que requiere la escalada de servicios, con la finalidad de que una puerta de entrada, como lo consagra el artículo 152 de
Esto es lógico pues en un país como el nuestro en vías de desarrollo, donde los principios de solidaridad, universalidad, equidad e integridad deben procurar la mejor distribución de las escasas riquezas, auspiciados y en gran medida subvencionados para su efectividad por el Estado, se necesita ejercer una labor de prevención y control que reduzca los riesgos y por tanto los costos.
De ahí que resulta extraño que se quiera desconocer este sistema, por uno que permita al ciudadano ordinario, sin mayor costo, elegir el especialista que le pueda atender.
Así ha dispuesto recientemente
No corresponde a éste, sin ningún estudio u orientación, determinar el área de la medicina relevante para resolver su dolencia. Este sistema no es exclusivo de República Dominicana, sino que ha sido adoptado por otros países con cierto éxito, incluyendo el Reino Unido. Allí, los ciudadanos tienen su médico familiar, usualmente uno cercano a su lugar de residencia, que es quien se encarga de hacer la primera verificación y recopilar el historial que sirve de base a los diagnósticos hechos, tanto por ese médico como por el especialista a quien se refiera.
Del Consejo de Seguridad Social ratificar una disposición que desnaturalice ese sistema, entonces estaría incurriendo en violación a
El segundo eje es el costo, esto es, qué se recibe por lo que se contribuye. La propia Ley requiere en su artículo 118, que el seguro familiar de salud se preste “… velando por el equilibrio financiero, mediante la racionalización del costo de las prestaciones y de la administración del sistema.” Es preciso que el inicio del seguro familiar de salud sea sobre bases financieras sólidas, donde se sepa de antemano, cuál será la fuente de los pagos a realizar. Tanto las Administradoras de Riesgos de Salud, como los médicos, las prestadoras de servicio de salud y los centros de atención primaria, han hecho reclamos de sumas de dinero, conforme cada uno entiende se prestarán los servicios incluidos en el plan básico de salud. Los empresarios por su parte, afirman que estarían realizando aportes bajo el régimen contributivo, pero de todas formas en buena medida, estarían contratando planes complementarios para sus empleados, lo que implica un aumento de los costos.
Nos preguntamos, ¿dónde están los estudios que soportan estas discusiones? Hasta ahora no se ha ventilado públicamente nada. Las discusiones se ha limitado al estrecho círculo que interactúa con el Ejecutivo, pero el ciudadano ordinario no conoce a ciencias ciertas qué va a recibir por su dinero.
Entonces nos preguntamos, ante este escenario de caos ¿qué pasaría si finalmente se adopta un sistema contrario a cualquiera de las disposiciones que fundamentan los dos ejes señalados e incluso, contrario a lo dispuesto por
El legislador fue preciso al distribuir responsabilidades. Por un lado, existe la responsabilidad general del Estado, establecida en el artículo 174 de
De ahí que la elección del camino por parte de los miembros del Consejo Nacional de Seguridad Social: o ajustarse a
http://www.clavedigital.com/Firmas/Articulo.asp?Id_Articulo=9179
WWW.CLAVEDIGITAL.COM
El costo de la corrupción en República Dominicana
I ESTUDIO SOBRE EL COSTO DE LA CORRUPCIÓN
El macuteo por servicios públicos costó a los dominicanos más de RD$6 mil millones en 2006
Los niveles del Gobierno que la gente considera más corruptos son el primer lugar, con 44.8%, los niveles más altos, contra el 18.2% que registran los niveles bajos, 7.3% niveles medios, 4.1% no respondió y 0.6 ningún nivel. Llama la atención que un 25% dijo que la corrupción existe a todos los niveles del Gobierno.
SANTO DOMINGO, DN.-El primer Estudio Nacional de Costo de la Corrupción para los Hogares de la República Dominicana revela que sólo en el año 2006 la práctica del macuteo le costó más de 6 mil millones decesos a las familias dominicanas.
El estudio hace énfasis en la práctica de la corrupción menor que se registra en las relaciones del ciudadano con las instituciones públicas al solicitar los servicios públicos que el Estado está en la obligación de garantizar.
La investigación revela que el trámite que cuesta más cuando del ciudadano se ve compelido a pagar al servidor público para garantizar que obtendrá el servicio a tiempo se produce cuando se intenta viajar a otro país u obtener visados. Esta práctica costró en 2006 nada más y nada menos que RD$1,965 millones.
En segundo lugar se registró la gestión para obtener la libertad de una persona que ha sido detenida o para evitar que vaya a la cárcel, que acumuló un costo de RD$842 millones.
Asimismo, en el tercer escalón está la diligencia para obtener certificado de nacimiento, defunción, matrimonio o divorcio en el registro civil, por los cuales los ciudadnos pagaron un total de con RD$341 millones en 2006.
La investigación, hecha en base a una encuesta, registra 54 trámites o gestiones en el Estado por las que regularmente los dominicanos pagan impuestos ilegales, conocidos popularmente como la práctica del "macuteo” o "mordida”.
Entre las diligencias que más requiere del pago extra por parte de los ciudadanos están obtener la instalación de un medidor o contador de la electricidad, obtener la instalación del servicio de agua potable, la obtención de la cédula de identidad, el certificado de buena conducta, el pasaporte y la aprobación de un préstamo bancario.
Los costos de la corrupción
Según el estudio, el 2.1% de los ingresos anuales de los hogares dominicanos se destina a pagos por concepto de corrupción o soborno, lo que equivale a RD$2,856 del salario mínimo mensual.
En el caso de la lucha contra la corrupción, la encuesta revela que los dominicanos perciben que las instituciones luchan poco para contrarrestarla. De 100 puntos que representan una mayor lucha institucional percibida contra la corrupción, la República Dominicana obtuvo 33.7.
Por demarcaciones
El primer Estudio Nacional de Costo de la Corrupción para los Hogares de la República Dominicana revela que la práctica del macuteo es más frecuente en las provincias Valverde, San Cristóbal, Espaillat y Dajabón.
Por el contrario, las que menos registran esta modalidad de corrupción son Santiago Rodríguez, Pedernales, El Seibo, Baoruco, San José de Ocoa y Monte Plata.
Sin embargo, cuando se mide por la cantidad de recursos que cuesta la práctica, entonces la provincia Santo Domingo encabeza la lista con RD$895 millones; seguida del Distrito Nacional, RD$830 millones; Santiago, RD$731 millones; María Trinidad Sánchez, RD$723 millones; Espaillat, RD$523; La Vega, RD$516 millones.
Las de menor costo de macuteo son El Seibo, RD$2 millones; Pedernales y Santiago Rodríguez, RD$3 millones cada una; Baoruco y San José de Ocoa registran RD$4 millones cada una.
Por el tipo de servicio
A nivel nacional, por la naturaleza del servicio solicitado, la corrupción al menudeo ocupar el 28.9% en seguridad, el 19.2% en entretenimiento, el 18.6% en asuntos de aduana, el 16.7% en justicia, el 14.7 en servicios básicos, el 6.4 en combustibles, el 5.9% en asuntos de inmigración, el 5.5% en salud, el 5.3 educación, el 2.5 en financiero, el 2.3 en comunicación; el 2.1 en seguridad social, y el 10.2 en otros muchos.
Lo que percibe la gente
Los niveles del Gobierno que la gente considera más corruptos son el primer lugar, con 44.8%, los niveles más altos, contra el 18.2% que registran los niveles bajos, 7.3% niveles medios, 4.1% no respondió y 0.6 ningún nivel. Llama la atención que un 25% dijo que la corrupción existe a todos los niveles del Gobierno.
Sobre las instituciones que el público cree que combaten la corrupción, 55.3% dijo que la iglesia, 48.4% la familia, 45.2% los maestros, 44.7% los medios de comunicación, 32.8 gobierno, 31.9 ejército, 27.6 policía, 17.4% empresas extranjeras, 15.8% empresas privadas, 13.5% los sindicatos y el último lugar los partidos políticos con 11.5%.
Como punto de comparación se señaló que si se supone que un hospital de 30 camas cuesta RD$35 millones con el monto de RD$6,000 millones que se atribuye dedican los hogares al año al pago de macuteo, se construirían y equiparían 179 centros de este tipo. Asimismo, se cubriría el 2% de la deuda externa del país, el 27% presupuesto salud y el 31% del de educación.
La encuesta
Los resultados de la encuesta fueron dados a conocer este jueves por el Consejo para el Desarrollo Estratégico de la Ciudad y el Municipio de la Ciudad y el Municipio de Santiago, el Concilio Evangélico Asamblea de Dios, la Iglesia Cristiana Casa de Zión y la Iglesia de Dios.
Contó con el apoyo técnico y financiero de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), a través del Programa de Transparencia y Acción Ciudadana. Fue dirigido por Gallup Dominicana, que representa Rafael Acevedo. El representante de la USAID, Richard Goughnour, llamó a apoyar la lucha contra la corrupción para fortalecer la democracia.
Como se hizo
La muestra fue de 2,399 hogares. El margen de error es de 2.37% con un nivel de confianza del 95%. El trabajo de campo fue realizado del 1 al 28 de marzo de 2007.
http://www.clavedigital.com/Portada/Articulo.asp?Id_Articulo=10605
WWW.CLAVEDIGITAL.COM
Tiempo de euforia sin dueños
Lis, azahar, rosa, lila
ungidos los poros
cada mañana
en manantiales de fiestas
de pieles golosas.
Antes, después
de la libertad y del desapego
también
hay la “fealdad” de algún pelo
la decrepitud de algún ser
la falsa lejanía no develadalejanía amurallada
protegiendo la inefable,
la auténtica joya
de la verdad.
Se trata de un encuentro
de tiempos soleados y extraños
de pingüinos en medio del desierto
de manos abiertas sobre un papel que exige
de unos ojos que sólo pueden hacer de espejos
de unas voces que sólo existen para el convite
en unos sueños que solo pueden ser brillo
en las superficies rosadas del esmero.
Surge el erotismo en multitudes
en un frente nuevo
como hoja seca, perdida y escondida
en medio de la primavera
en el sentir de un pajarito sin vuelo
en el trajinar de una ninfa,
esta en la verdad, y en la límpida mirada.
Tiempo de estreno
de rutina y de inercia
ya derrotadas.
Lugar donde retumban los tambores,
los sentires del carnaval
la fiesta de la soledad, del silencio, del adocenamiento
de la ansiedad contenida.
Vuelo, sentir, vibrar
en los que la libertad gana
como perla escasa, como exquisitez humana
como una construcción de galas nuevas
en un tiempo de fiestas impredecibles
en una mañana fragante y jugosa
como euforia sin dueño
como estadio pleno que el silencio custodia.
A la libertad
el desapego le cuida sus vuelos.
Mildred Dolores Mata
Jueves, 13. julio.2007
Santiago, RD.
AUTOCRITICA DE CUBA: Fidel Castro Ruiz
En todo el discurso se valoriza la necesidad del ahorro de energía, de recursos, prepara a los jóvenes con argumentos sobre un estilo de planificar y de gastar racional.
En este escrito también Fidel Castro Ruiz muestra la necesidad del estudio, del conocimiento, de la actualización como una característica de una persona revolucionaria consciente.
También este discurso cuestiona el período actual de la humanidad como un período especial: crisis energética, las debilidades del dólar y del consumismo en la cultura de parte de la élite de USA.
En Cuba hay restricciones casi para todo el mundo para poder usar el internet. Ojalá que con estas reflexiones sobre la necesidad del conocimiento esto se revise, y más personas e instituciones puedan tener acceso al internet
Veamos el discurso de Fidel.
______
AUTOCRITICA DE CUBA
Fidel Castro Ruiz
Altercom*
11 de julio de 2007
La Dirección Nacional de la UJC acordó informar la siguiente medida cuando concluía su aplicación:
"El pasado sábado 7 de julio, el Buró Nacional de la Juventud Comunista decidió ajustar el plan de fuerzas a movilizar por las Brigadas Estudiantiles de Trabajo, bajo el principio de emplear a los estudiantes en tareas de orden social y recreativo, en número ajustado al mínimo necesario y en sus municipios de residencia, para evitar la transportación.
"Tal decisión fue discutida el propio día con el Estado Mayor Nacional de las BET (Brigadas Estudiantiles del Trabajo], conformado por las organizaciones estudiantiles
y los organismos de la Administración Central del Estado, y también con las direcciones de la Juventud Comunista en todas las provincias.
"Se hizo énfasis en la idea de un uso más racional de la fuerza a movilizar, el ahorro de recursos materiales, fundamentalmente combustible, y el propósito de que los estudiantes utilicen el tiempo en afianzar conocimientos, incorporar hábitos de lectura y debatir sobre temas de suma importancia.
"Como resultado de las decisiones adoptadas, se moverán solo 200 000 estudiantes en julio y agosto, de los 600 000 planificados inicialmente. No se efectuarán movilizaciones hacia campamentos agrícolas o escuelas en el campo cuya ubicación implica el uso de transporte y otros aseguramientos logísticos.
"La convocatoria se hará este año por solo 7 días en labores relacionadas con tareas de la Revolución Energética, junto a los trabajadores sociales, tales como capacitación de la comunidad para una mejor cultura del ahorro, entrega de equipos electrodomésticos pendientes de distribuir y visitas a un número de núcleos familiares
que, habiéndolos recibido y asumido las obligaciones pertinentes, no han cumplimentado el pago.
"También estarán presentes en la lucha antivectorial, a fin de que no se introduzca de nuevo el dengue, y en la atención primaria y secundaria de salud, apoyando a policlínicos y hospitales.
"La promoción de actividades culturales, recreativas y deportivas en las comunidades será otra de las tareas que acometerán los participantes en las Brigadas estudiantiles de Trabajo.
"La UJC (Unión de Jóvenes Comunistas) promoverá entre los movilizados y el resto de los jóvenes el estudio y el debate."
No puedo menos que felicitar a la Dirección Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas, y también a los responsables de los departamentos de Organización e Ideológico del Partido que fueron consultados por
la misma y apoyaron sin vacilar esta medida.
El trabajo físico no genera por sí mismo una conciencia. Cada trabajador es diferente. Su temperamento, su organismo, sus nervios, el tipo de trabajo que realiza, el rigor de éste, las condiciones en
que invierte su fuerza -bajo el sol ardiente o en área climatizada-, si es a destajo o remunerado por un sueldo, si tiene hábitos de disciplina o no, si dispone de todas sus facultades mentales o padece de alguna discapacidad, escuelas en que estudió, maestros que tuvo, si es profesional o no la actividad a realizar, si el trabajador es de origen campesino o urbano. Algo muy importante: si maneja o distribuye bienes o servicios de cualquier tipo, quiénes son sus jefes, qué imagen proyectan, cómo hablan, cómo miran. Podría llenar
páginas hablando de las diferencias individuales de cada trabajador.
Por ello, lo que más requiere el ciudadano de nuestro país son los conocimientos, si se desea crear una conciencia.
El precepto martiano sobre la importancia de vincular el estudio y el trabajo en la formación del hombre, nos llevó en el pasado a promover la participación de los estudiantes universitarios e incluso alumnos de nivel medio superior en el trabajo físico. Ello fue, en primer lugar, una necesidad insoslayable. Había que sustituir el vacío que dejaban entonces los que masivamente abandonaban el campo de caña tan
pronto aparecían otras oportunidades de empleo. El nivel promedio de conocimientos era muy bajo, aun después de la alfabetización, del auge masivo de la enseñanza primaria y más tarde de la secundaria básica. Nuestros jóvenes lo comprendieron y aportaron su esfuerzo con disciplina y entusiasmo.
Hoy se ha masificado la educación superior, que comenzó con los médicos y educadores, continuó con los trabajadores sociales, los de las ciencias informáticas, los instructores de arte, la universalización de los estudios universitarios para gran número de carreras. Hay que hacer trabajar las células del cerebro si se desea formar conciencia, tan necesaria en la complejidad del mundo actual.
El propósito de estudiar una o dos semanas, que este año será sólo 7 días, con materiales adecuados que se les suministren, generará la satisfacción del tiempo bien empleado y la conciencia que con urgencia necesita nuestra sociedad.
Durante todo el año debemos mantenernos informados sobre las cuestiones esenciales y los detalles de lo que ocurre en Cuba y en el mundo. En materia económica concreta, pienso que en cada país casi todos los ciudadanos ignoramos todo. Es ineludible conocer por qué
sube el precio del petróleo, que el pasado lunes alcanzó cotizaciones de 77 dólares por barril; por qué suben los precios de los alimentos, como el trigo y otros, que por cuestiones de clima deben ser importados; si la causa de su elevación es permanente o coyuntural.
No todos los trabajadores tienen estímulos en pesos convertibles, una práctica que se generalizó en gran número de empresas durante el período especial, sin cumplir en no pocas ocasiones los requisitos mínimos comprometidos. No todos los ciudadanos reciben del exterior divisas convertibles, algo que no es ilegal, pero que a veces crea desigualdades y privilegios irritantes en un país que se esmera por los servicios vitales y gratuitos que ofrece a toda su población. No menciono las jugosas ganancias que hacían los que las transportaban clandestinamente, ni la forma en que nos tomaban el pelo transfiriendo los billetes norteamericanos a otras monedas para evitar las medidas de respuesta contra el dólar.
La falta real y visible de igualdad y la carencia de información pertinente da lugar a opiniones críticas, sobre todo en los sectores más necesitados. Es indudable que en Cuba, los que de una u otra forma reciben pesos convertibles _aunque en estos casos son limitadas
las sumas_ o los ciudadanos que reciben divisas del exterior, adquieren a la vez servicios sociales esenciales gratuitos, alimentos, medicinas y otros bienes a precios ínfimos y subsidiados.
Estamos sin embargo cumpliendo estrictamente nuestras obligaciones financieras precisamente porque no somos una sociedad de consumo. Se necesitan administradores serios, valientes y conscientes.
Los que gastan gasolina a diestra y siniestra con nuestro actual parque de vehículos de todo tipo; los que olvidan que los precios de los alimentos suben sostenidamente y que las materias primas para la agricultura y la industria, muchas de cuyas producciones se
distribuyen a todos con precios subsidiados, deben adquirirse a precios de mercado; los que olvidan que el país tiene el deber sagrado de luchar hasta la última gota de sangre y debe gastar en materias primas y medios defensivos frente a un enemigo que monta guardia permanente, pueden comprometer la independencia y la vida de Cuba. ¡Con eso no se juega!
Los pelos se me pusieron de punta cuando hace pocos días un distinguido burócrata exclamó por televisión que ahora que el período especial se acabó enviaremos cada año más y más delegaciones para tal y más cual actividad. ¿De donde habrá salido ese bárbaro?, me dije.
Tal vez sea una donación que nos envía Sancho Panza desde su ínsula de Barataria.
En Cuba se alivió el período especial; pero el mundo ha caído en período muy especial, que está por ver cómo sale de él. Despilfarramos miles de millones de dólares en combustible. No sólo como gastadores de oficio, que es una tendencia natural, sino también por la necesidad de cambiar decenas de miles de antiguos motores soviéticos, de una época en que les sobraba la gasolina, por motores
chinos muy ahorrativos con razonables facilidades de pago. Este programa se ha retrasado.
En la economía mundial los metales, igual que el petróleo, suben por encima de sus parámetros históricos, pero tienen caídas bruscas.
Nada puede sin embargo remediar en breve tiempo la necesidad de combustible para el transporte personal y público y los equipos agrícolas o de construcción. Todo está mecanizado en los países desarrollados. Cuentan los viajeros que ven levantarse una tras otra edificaciones de todo tipo, que no se detienen de día o de noche. Las
ciudades se agigantan. Cada vez son más los millones de personas que necesitan agua potable, vegetales, frutas y alimentos proteicos, que otros deben producir y suministrar después de recorrer a veces grandes distancias. Necesitan además carreteras de tres o cuatro vías en cada dirección, puentes, obras ingenieras costosas. El menor incidente, el simple contacto lateral entre dos vehículos, lo paraliza todo. Cada día es mayor el gasto público y menor la ayuda al desarrollo.
Lo peor es que por cada mil personas hay más de 500 automóviles individuales. En Estados Unidos casi mil. Viven o trabajan en lugares distantes. Cada uno con su garaje. Cada centro de trabajo con su parqueo. No alcanzan las refinerías. Muchas necesitan ampliarse y
además deben construirse nuevas plantas. La materia prima de la refinería es el petróleo; mientras más pesado más se requiere y hace rato no aparecen grandes yacimientos del ligero. Una huelga en Nigeria, la guerra de Iraq, las amenazas a Irán, los viejos conflictos políticos en Europa, un maremoto, un ciclón, disparan los precios. Los viejos y nuevos grandes consumidores demandan cada vez
más millones de barriles diarios. Crecen por supuesto simultáneamente los planes de construir nuevas plantas nucleares. No discuto ahora los efectos o peligros ambientales o climáticos, sino las incertidumbres que desatan en la economía real.
Después de gastar una montaña de oro destruyendo a Vietnam, Nixon sustituyó el oro por billetes de papel, sin que apenas alguien se percatara de las consecuencias. Era tal el desarrollo tecnológico de Estados Unidos, su capacidad de producir mercancías industriales y agrícolas, y en especial su enorme poderío militar, que la sustitución del oro por billetes de papel no constituyó una tragedia.
Se produjo una inflación de más del 10 por ciento, que fue controlada. Vino después el rearme de Estados Unidos sufragado con papeles, al final de la guerra fría, y la victoria de la sociedad consumista, que deslumbraba a las naciones con su orgía de bienestar aparente. Con papeles el imperio adquirió gran parte de las riquezas del mundo, donde impone sus leyes, menospreciando la soberanía de las naciones.
El dólar fue perdiendo progresivamente su valor hasta llegar a menos del 6 por ciento en la década del 70. Los expertos están desconcertados respecto a los fenómenos nuevos. Ninguno está seguro de lo que va a ocurrir.
¿Existen o no razones para profundizar en estos temas?
Fidel Castro Ruz
Presidente de Cuba. Comandante en Jefe de la Revolución.
Banco del Migrante: propuesta de Ecuador
BBCMundo.com
Ecuador propone un Banco del Migrante
Elva Narcía
Madrid
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se encuentra en España para proponer la creación de un banco del Migrante y promover iniciativas que podrían beneficiar a la comunidad ecuatoriana en este país.
El mandatario -quien se reunió este miércoles con los reyes- pasará cuatro días en España y se entrevistará con el presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y los distintos colectivos de inmigrantes asentados en Madrid, Valencia y Barcelona.
En su comitiva le acompaña el secretario del Migrante, William Murillo, quien busca agilizar los trámites para la regularización de miles de ecuatorianos asentados en España y también promover la creación del Banco del Migrante.
El banco, un proyecto aún en gestación, pretende ser una especie de cooperativa en la que los ecuatorianos que radican en el extranjero serían los principales accionistas.
Bajar el costo de remesas
"Queremos crear una empresa diferente en donde el cooperativismo entre en funcionamiento y grandes grupos de migrantes puedan participar de las oportunidades financieras y que sea equitativa la repartición de la riqueza", explicó a BBC Mundo el secretario William Murillo.
El objetivo de la nueva institución financiera es bajar el costo del envío de las remesas, y canalizar esos recursos hacia servicios financieros como créditos hipotecarios, créditos blandos, y créditos para la pequeña y mediana empresa.
Si el Banco del Migrante prospera y logra ofrecer préstamos a intereses bajos respondería a nuestras necesidades.
Se trata de servicios que ofrece la banca tradicional "pero que obtienen grandes beneficios porque están motivados por las grandes ganancias", comentó Murillo.
El gobierno está afinando los detalles técnicos para la creación de esta nueva institución financiera, de la que, según Murillo, una primera sucursal podría abrir en los próximos meses.
Uno de los principales retos a sortear es abrir sucursales en el extranjero, pues es necesario ceñirse a las regulaciones bancarias de los distintos países.
Cambiar lo que no vale
También será necesario hacer ajustes a la legislación local para "mejorar lo que tenemos y cambiar lo que no vale", en palabras de Murillo.
"Es obvio que los altos intereses, los cobros excesivos, no sirven porque están influyendo directamente en el bolsillo de nuestros compatriotas, por eso queremos crear algo diferente", añadió el funcionario.
En opinión del economista Luis de Sebastián, profesor honorario de la Escuela de Negocios (ESADE), un banco como el que propone el gobierno ecuatoriano podría añadir un elemento de competencia a los bancos tradicionales.
"Si consiguen conquistar y bajar los costos de las transferencias ya es ganancia", explicó el economista.
El proyecto enfrenta críticas en el Congreso, e incluso colectivos de migrantes asentados en Madrid cuestionan la necesidad de crear un nuevo organismo.
Aida Quinatoa, presidenta de la Coordinadora Nacional de Ecuatorianos (CONADE), con sede en Madrid, cree que se deberían modernizar instituciones ya existentes como el Banco Central de Ecuador.
"No creo que esta propuesta tenga efectos a futuro", dice Quinatoa quien, sin embargo, expresa que si el Banco del Migrante prospera y logra ofrecer préstamos a intereses bajos "eso ya sería responder a nuestras necesidades".
El proyecto ha sido presentado en foros internacionales, y según el secretario William Murillo hay países que han expresado interés en la creación de lo que eventualmente podría ser el Banco Latinoamericano de los Migrantes.
Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/business/newsid_ 6293000/6293262.stm
Publicada: 2007/07/11 18:35:17 GMT
© BBC MMVII