Análisis literario de la novela "La maravillosa vida breve de Óscar Wao", de Junot Díaz, premio Putlizer en Estados Unidos (Pronto estará en el mercado dominicano en español). Oscar Wao, vino del autor querer pronunciar Oscar Wilde, y le salió "Oscar Wao", mal pronunciando. Junot nació en RD y es ciudadano de EEUU.
________
ELPAIS.COM
CRÍTICA: EL LIBRO DE LA SEMANA
Un lenguaje nuevo
NURIA BARRIOS 07/06/2008
La maravillosa vida breve de Óscar Wao empezó con un fracaso, una noche de juerga en México DF, unas cuantas copas y un libro de Oscar Wilde, La importancia de llamarse Ernesto. Lo de menos fue el título. Lo de más, el acento dominicano a la hora de pronunciar en inglés Oscar Wilde. Junot Díaz, que se encontraba de rumba con unos amigos, dijo: Óscar Wao. Exactamente así: Óscar Wao. Y todos se rieron y siguieron charlando y bebiendo y luego se hizo de madrugada y el día les pilló en otra parte y diciendo otras palabras. Pero en la cabeza de Junot Díaz seguía resonando Óscar Wao. Óscar Wao. Óscar Wao. Como un mantra incoherente, pero esencial, aunque Díaz aún desconocía que la importancia de llamarse Óscar Wao era tal que le llevaría al Premio Pulitzer siete años después.
Por entonces, Díaz estaba empeñado en quitarse de encima la losa del impresionante éxito que había alcanzado con su primer libro, Drown, publicado en España como Los boys (Mondadori, 1996). Esta excelente colección de relatos lo había convertido, de la noche a la mañana, de anónimo integrante de la comunidad dominicano-norteamericana a ser uno de los 20 mejores escritores de ficción contemporánea, según declaró The New York Times. Aquel libro había revelado a un autor con fuerza, lirismo y, sobre todo, con un lenguaje único donde el inglés da paso al español, Santo Domingo a Nueva Jersey y el Caribe al Tío Sam. Pero el éxito puede ser paralizante y Junot Díaz llevaba un par de años embarcado en una novela y atenazado por el vértigo cuando dijo "Óscar Wao". Aquella noche en México, echado en la cama, tuvo la visión de un chaval muy negro, muy gordo, inteligente y jodido. Un tipo nacido en Nueva Jersey, apasionado por los cómics y la literatura fantástica, obsesionado con las chicas, pero incapaz de seducir a ninguna. Un individuo fantasioso y torpe que sueña con ser el Tolkien dominicano y que sufre porque no encaja en su comunidad ni en su cultura. Díaz abandonó la novela que tenía entre manos y empezó a escribir La maravillosa vida breve de Óscar Wao.
La novela se abre con una cita de Los Cuatro Fantásticos. Sigue con Derek Walcott: "Tengo algo de holandés, negro e inglés, / así que no soy nadie, o soy una nación". Y continúa con el fukú, "la Maldición y Condena del Nuevo Mundo", también denominado Fukus Americanus, The Great American Doom (f**k you) o el fukú del Almirante, porque el Almirante, cuyo nombre no debe ser pronunciado para evitar la maldición, desencadenó el fukú en el mundo. Éstas son las bases por donde discurrirá La maravillosa vida breve de Óscar Wao: la unión de historia y ciencia-ficción -"¿qué puede ser más ciencia-ficción que Santo Domingo? ¿Qué más fantasía que las Antillas?"-, la mezcla de nacionalidades que hace imposible la idea de nación y la maldición que recorre la historia de la República Dominicana y que persigue a la familia de Óscar en forma de cárcel, torturas y, sobre todo, trágicos amores.
Para narrar la vida de Óscar de León, rebautizado irónicamente por un amigo como Óscar Wao, Junot Díaz relata la historia de su familia y de su país. Presente y pasado discurren paralelos en la novela a través de las extensas notas a pie de página sobre Rafael Leónidas Trujillo, "Nuestro Dictador de Una Vez y Para Siempre", que gobernó la República Dominicana entre 1930 y 1961. La violenta figura del dictador se proyecta así gráficamente en la página como la sombra del texto de ficción. Como Óscar ha nacido en Estados Unidos, su país son dos países y las notas, por tanto, enlazan el Caribe con la ciencia-ficción anglosajona. Así, la República Dominicana es descrita como el Mordor de Trujillo y éste, como Sauron. "Su Ojo estaba en todas partes; tenía una Policía Secreta que dejaba chiquita a la Stasi y vigilaba a todo el mundo, incluso a los que vivían en los States". De esta forma tan llamativa como heterodoxa, Díaz intenta librarse del halo novelesco del dictador al que han sucumbido otros escritores, como Vargas Llosa.
El destino de Óscar, que jamás conoció a Trujillo, está marcado por la crueldad de su régimen. Las historias de su hermana, de su madre y de su abuelo -relatos con distintos protagonistas y en distintas épocas- van encendiendo los focos que iluminan la maldición. Óscar intenta escapar del fukú a través de sus dos obsesiones: la literatura fantástica y las mujeres. Lucha, con idéntico empeño, por publicar y por no convertirse en el único varón dominicano de la historia que morirá virgen. El fatalismo que determina el carácter tragicómico de su vida es compensado por una prosa vertiginosa donde se unen géneros literarios; la ficción y la realidad; diferentes puntos de vista, saltos en el tiempo y, sobre todo, un lenguaje único que combina con una naturalidad pasmosa el inglés y el español.
El lenguaje es, sin duda, la herramienta más poderosa y distintiva de Junot Díaz. No es meramente el idioma de un autor de origen hispano que escribe en inglés, intercalando ocasionalmente palabras y expresiones en español. Es mucho más: es un lenguaje nuevo que expresa una forma de vida nueva. Si Estados Unidos es la zona cero de la lucha entre el inglés y el español, Junot Díaz abre una ventana a un mundo ajeno a la confrontación, donde anglosajones e hispanos han creado algo vivo y distinto. El escritor, un claro omnívoro intelectual y lingüístico, se ha convertido en portavoz literario de una realidad emergente y llena de posibilidades desconocidas. Por eso, probablemente, le han concedido el Pulitzer y el National Book Critics Circle.
La maravillosa vida breve de Óscar Wao tiene algunos problemas: la dificultad de la estructura narrativa; la excesiva extensión de las notas; el papel del narrador principal, Yunior, aparente álter ego de Junot Díaz, que ya aparecía en Los boys... Pero la novela se enfrenta, sobre todo, al escollo de la traducción. ¿Cómo transmitir el juego, la sorpresa y la verdad de un idioma donde es posible decir "Then you will be mi negra bella"? -
http://www.elpais.com/articulo/semana/lenguaje/nuevo/elpepuculbab/20080607elpbabese_7/Tes?print=1
© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200
Un blog de opinión e informaciones enfocado en temas relacionados con los derechos de la mujer. Soy una demócrata radical en el desarrollo de las naciones, con la equidad e igualdad social, económica y política de los ciudadanos/as dominicanos/as y del mundo.
También encontrarás algunas producciones literarias buscando un sentido de interioridad y una visión universal.
Compartiendo Haití y Brasil sobre los logros y retos en la educación: solidaridad para Haití
http://www.soitu.es/soitu/2008/06/06/info/1212776079_695438. html
Un gesto muy simbólico y que estimula la solidaridad entre países con desiguales niveles de desarrollo.
En Cartagena, Colombia, los ministros de educación de Brasil, (Suely Vilela Sampaio ) y de Haití (Jacky Lumarque)comparan indicadores. Esto ayuda a Haití a mirarse en espejos que les obliguen a dar saltos, y de manera humilde, Brasil acepta compartir comparando los dos países, y se comprometen las comunidades presentes de América a compartir y apoyar la superación de Haití.
Un gesto muy simbólico y que estimula la solidaridad entre países con desiguales niveles de desarrollo.
En Cartagena, Colombia, los ministros de educación de Brasil, (Suely Vilela Sampaio ) y de Haití (Jacky Lumarque)comparan indicadores. Esto ayuda a Haití a mirarse en espejos que les obliguen a dar saltos, y de manera humilde, Brasil acepta compartir comparando los dos países, y se comprometen las comunidades presentes de América a compartir y apoyar la superación de Haití.
El sistema judicial dominicano en el caso Omega y la violencia de género: Ramón Tejada Holguín
Ramón Tejada Holguín, en la Red por la Gobernabilidad externó el siguiente comentario sobre lo del caso Omega y la actuación del sistema judicial. Hablando de si jueza podía o no variar la pena solicitada por el Procurador de la Corte de apelación:
"Creo que el debate no es sólo ese. Y se está perdiendo la oportunidad de un debate más substancial sobre el tema. Yo no colocaría el énfasis en si la jueza puede esto o puede lo otro, yo me leería cuidadosamente el argumento de la jueza en donde habla de una cosa llamada psiquiatra forense y señala algunos aspectos legales de importancia.
Y en ese caso mi conclusión sería de otro nivel:
1. lo necesario que resulta que el ministerio público como totalidad, no sólo un ministerio público especializado, sea capacitado en la materia de violencia intrafamiliar (noten que el problema de la
contradicción en el ministerio público está relacionado, a una oficina que se debida al tema y a otra que no, y ambas fueron a estrado). He ahí temas importanes: ámbitos de acción e independencia de las oficinas especializadas o entrenamiento a todos y todas los y las ministerio
publico. Es decir, si existe una oficina dentro del ministerio público dedicada exclusivamente al tema de violencia de género, debe ser esta oficina y sólo esta la facultada para subir a estrado, lo que supone un cambio en el código. Ahora bien, si puede subir cualquier ministerio publico, entonces todos deben se entrenados en el tema.
2. Es evidente que la violencia de género necesita un trato especial en el código o los códigos, tanto en lo procesal como en lo que tiene que ver con la tipificación (excusen, si los términos no son correctos, no soy abogado). O sea tiene que haber reglas claras para este tema en función de las características del tema de manera que los jueces tengan marcos legales claros para juzgarlos.
3. Se debe tener mucho cuidado con elegir un caso especifico y convertirlo en "el caso", es decir, ¿"se tiene realmente todos los detalles del caso Omega"?
4. Queremos una sociedad basada en un nivel de instituconalidad en la cual impere la ley, el estado de derecho, lo que significa que queremos que "todos y todas seamos iguales ante la ley". Eso incluye que cualquier acusado debe ser juzgado correctamente y basado en el ordenamiento institucional."
Ramón Tejada Holguín.
"Creo que el debate no es sólo ese. Y se está perdiendo la oportunidad de un debate más substancial sobre el tema. Yo no colocaría el énfasis en si la jueza puede esto o puede lo otro, yo me leería cuidadosamente el argumento de la jueza en donde habla de una cosa llamada psiquiatra forense y señala algunos aspectos legales de importancia.
Y en ese caso mi conclusión sería de otro nivel:
1. lo necesario que resulta que el ministerio público como totalidad, no sólo un ministerio público especializado, sea capacitado en la materia de violencia intrafamiliar (noten que el problema de la
contradicción en el ministerio público está relacionado, a una oficina que se debida al tema y a otra que no, y ambas fueron a estrado). He ahí temas importanes: ámbitos de acción e independencia de las oficinas especializadas o entrenamiento a todos y todas los y las ministerio
publico. Es decir, si existe una oficina dentro del ministerio público dedicada exclusivamente al tema de violencia de género, debe ser esta oficina y sólo esta la facultada para subir a estrado, lo que supone un cambio en el código. Ahora bien, si puede subir cualquier ministerio publico, entonces todos deben se entrenados en el tema.
2. Es evidente que la violencia de género necesita un trato especial en el código o los códigos, tanto en lo procesal como en lo que tiene que ver con la tipificación (excusen, si los términos no son correctos, no soy abogado). O sea tiene que haber reglas claras para este tema en función de las características del tema de manera que los jueces tengan marcos legales claros para juzgarlos.
3. Se debe tener mucho cuidado con elegir un caso especifico y convertirlo en "el caso", es decir, ¿"se tiene realmente todos los detalles del caso Omega"?
4. Queremos una sociedad basada en un nivel de instituconalidad en la cual impere la ley, el estado de derecho, lo que significa que queremos que "todos y todas seamos iguales ante la ley". Eso incluye que cualquier acusado debe ser juzgado correctamente y basado en el ordenamiento institucional."
Ramón Tejada Holguín.
El cantante Omega: a trabajarse terapéuticamente.
En República Dominicana las actuaciones de la justicia en materia de violencia de género (que envuelve el problema de poder que suelen usar los hombres contra las mujeres cuando quieren someterlas) tiene sus debilidades.
Los y las fiscales que llevan inicialmente el caso, que suelen tener perspectiva o visión de género (teoría que explica la diferencia por el problema del control y la vulnerabilidad de la mujer) no suelen continuar en el proceso y pasan a la apelación un o una Procuradora de la Corte, que puede dejar a un lado la decisión inicial de la Fiscalía.
Se ha dado el caso de un cantante llamado Omega (Antonio Peter de la Rosa) que hace unos meses agredió a una cajera de un motel. Se le interpuso como sentencia terapia, lo cual no cumplió.
En una segunda ocasión, unas semanas atrás, golpeó a su esposa, Raysa Magdalena Moya, fue sometido, se le declaró la medida de prisión preventiva como medida de coerción. Apeló, y en el tribunal de apelación se le impuso una fianza y visitas de control.
Se discute si los jueces/zas están obligados a seguir lo que pide el Procurador o Procuradora. Las opiniones en el país están divididas.
Mientras... hago algunos señalamientos.
Omega y sus abogados/as, amistades,...debe ayudar a que este se tome en serio la terapia, y que le enseñen a tolerar las frustraciones. El cerebro que sufre alteraciones por obsesiones, adicciones, en cualquier ocasión puede repetir daños si no se trabaja el cambio.
Ojalá que Omega se trabaje a profundidad para doblegar sus impulsos violentos.
Los y las fiscales que llevan inicialmente el caso, que suelen tener perspectiva o visión de género (teoría que explica la diferencia por el problema del control y la vulnerabilidad de la mujer) no suelen continuar en el proceso y pasan a la apelación un o una Procuradora de la Corte, que puede dejar a un lado la decisión inicial de la Fiscalía.
Se ha dado el caso de un cantante llamado Omega (Antonio Peter de la Rosa) que hace unos meses agredió a una cajera de un motel. Se le interpuso como sentencia terapia, lo cual no cumplió.
En una segunda ocasión, unas semanas atrás, golpeó a su esposa, Raysa Magdalena Moya, fue sometido, se le declaró la medida de prisión preventiva como medida de coerción. Apeló, y en el tribunal de apelación se le impuso una fianza y visitas de control.
Se discute si los jueces/zas están obligados a seguir lo que pide el Procurador o Procuradora. Las opiniones en el país están divididas.
Mientras... hago algunos señalamientos.
Omega y sus abogados/as, amistades,...debe ayudar a que este se tome en serio la terapia, y que le enseñen a tolerar las frustraciones. El cerebro que sufre alteraciones por obsesiones, adicciones, en cualquier ocasión puede repetir daños si no se trabaja el cambio.
Ojalá que Omega se trabaje a profundidad para doblegar sus impulsos violentos.
Ciudadanía responsable en Holanda
BBCMundo.com
Por mal comportamiento, pagarás...
Inder Bugarin
BBC Mundo, Benelux
Con un ejército de unas 900 personas, la agencia concentra todas las infracciones emitidas en el país y se encarga de hacerlas llegar vía correo postal al infractor.
Holanda promueve el buen comportamiento cívico amenazando con pegarle al ciudadano donde más le duele: el bolsillo.
Para evitar que algún aspecto de la sociedad quede fuera, en los últimos años Holanda ha ido desarrollado una de las mayores regulaciones de conducta ciudadana de toda Europa y que ha tenido como resultado un extenso listado de multas.
De acuerdo con el Ministerio Fiscal, la instancia encargada de diseñar los criterios para emitir una multa, nadie está exento de una medida coercitiva cuando viola la ley, ni siquiera cuando se pasea al perro por la calle.
Según el libro de multas, en caso de que una persona sea sorprendida llevando su mascota sin cadena o se desentienda y no levante en el preciso momento los excrementos, será penalizada sin titubeos con una multa de US$93 a US$140.
Pero los criterios para pasear una mascota es sólo un capítulo del extenso paquete de reglas públicas que contemplan, entre otros objetivos, guardar la armonía entre los vecinos.
Por ejemplo, si una persona es atrapada espiando al vecino con binoculares; o si se recuesta en el muro de una casa ajena, o si interrumpe la tranquilidad de la noche haciendo ruido, recibirá una multa de US$140.
Altos costos
También hay infracciones diseñadas para proteger el medio ambiente. Está el castigo de aproximadamente US$280 por hacer una fogata, y entre US$93 y US$140 por pescar sin licencia o en un lugar no autorizado.
La quema de cohetes no está prohibida, pero la regla es precisa: se multará con US$93 la quema fuera del período autorizado de las 22:00 horas del 31 de diciembre a las 02:00 del 1 de enero, y si se sorprende a un menor de 12 años usando estos artefactos, los padres serán multados con US$1.404.
La cuestión de la identificación está igualmente reglamentada, la multa por usar una credencial falsa es de US$358 y US$93 por ir a un partido de fútbol sin identificación.
Tampoco se escapa el pequeño delincuente.
Si el robo en un comercio es menor a los US$78, la infracción es de US$234, y si el botín es de un máximo de US$187 el castigo será de US$343.
Peso de la ley
"No es como en México, aquí cumples las reglas o recibes en casa un bonito sobre con el monto a pagar por no comportarte bien", dice a BBC Mundo Hans Le Clercq, veterano de la marina holandesa y quien vivió varios años en la capital mexicana.
Según el último reporte del Ministerio Fiscal, en 2005 la policía emitió 11 millones de infracciones.
Las más comunes fueron de tránsito: 72% por exceso de velocidad, 10% por no pagar estacionamiento, y 3.5% por no respetar el semáforo en rojo.
El resto fueron multas por diversos conceptos, como por ejemplo, US$195 por no darle paso a un invidente, US$93 por curiosear en alguna unidad habitacional donde no hay motivo para estar y US$93 por pasarse el semáforo en rojo en patines.
Pago
Expertos del Ministerio Fiscal y oficiales de policía coinciden que las infracciones no tendrían ningún efecto disuasivo sin un efectivo sistema de cobro.
En el caso de Holanda, la piedra angular del esquema para hacer valer las normas cívicas es la Agencia Central de Cobro Judicial (CJIB), un exitoso aparato de ejecución de multas creado en 1990.
Con un ejército de unas 900 personas y usando sofisticados sistemas informáticos, la agencia concentra todas las infracciones emitidas en el país y se encarga de hacerlas llegar vía correo postal al infractor, así como del seguimiento de cada uno de los casos.
El mecanismo consiste en enviar al domicilio un recibo con el monto de la infracción, de no pagarse en la fecha indicada enviará recordatorios aumentando la cifra.
En los casos de los infractores reincidentes, en su mayoría conductores irresponsables que violan constantemente los límites de velocidad, el contencioso se libra en los tribunales, donde recibirá una dolorosa multa y eventualmente le quitarán la licencia, pues en Holanda casi nadie escapa de la justicia.
Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/misc/newsid_7428 000/7428237.stm
Inder Bugarin
BBC Mundo, Benelux
Con un ejército de unas 900 personas, la agencia concentra todas las infracciones emitidas en el país y se encarga de hacerlas llegar vía correo postal al infractor.
Holanda promueve el buen comportamiento cívico amenazando con pegarle al ciudadano donde más le duele: el bolsillo.
Para evitar que algún aspecto de la sociedad quede fuera, en los últimos años Holanda ha ido desarrollado una de las mayores regulaciones de conducta ciudadana de toda Europa y que ha tenido como resultado un extenso listado de multas.
De acuerdo con el Ministerio Fiscal, la instancia encargada de diseñar los criterios para emitir una multa, nadie está exento de una medida coercitiva cuando viola la ley, ni siquiera cuando se pasea al perro por la calle.
Según el libro de multas, en caso de que una persona sea sorprendida llevando su mascota sin cadena o se desentienda y no levante en el preciso momento los excrementos, será penalizada sin titubeos con una multa de US$93 a US$140.
Pero los criterios para pasear una mascota es sólo un capítulo del extenso paquete de reglas públicas que contemplan, entre otros objetivos, guardar la armonía entre los vecinos.
Por ejemplo, si una persona es atrapada espiando al vecino con binoculares; o si se recuesta en el muro de una casa ajena, o si interrumpe la tranquilidad de la noche haciendo ruido, recibirá una multa de US$140.
Altos costos
También hay infracciones diseñadas para proteger el medio ambiente. Está el castigo de aproximadamente US$280 por hacer una fogata, y entre US$93 y US$140 por pescar sin licencia o en un lugar no autorizado.
La quema de cohetes no está prohibida, pero la regla es precisa: se multará con US$93 la quema fuera del período autorizado de las 22:00 horas del 31 de diciembre a las 02:00 del 1 de enero, y si se sorprende a un menor de 12 años usando estos artefactos, los padres serán multados con US$1.404.
La cuestión de la identificación está igualmente reglamentada, la multa por usar una credencial falsa es de US$358 y US$93 por ir a un partido de fútbol sin identificación.
Tampoco se escapa el pequeño delincuente.
Si el robo en un comercio es menor a los US$78, la infracción es de US$234, y si el botín es de un máximo de US$187 el castigo será de US$343.
Peso de la ley
"No es como en México, aquí cumples las reglas o recibes en casa un bonito sobre con el monto a pagar por no comportarte bien", dice a BBC Mundo Hans Le Clercq, veterano de la marina holandesa y quien vivió varios años en la capital mexicana.
Según el último reporte del Ministerio Fiscal, en 2005 la policía emitió 11 millones de infracciones.
Las más comunes fueron de tránsito: 72% por exceso de velocidad, 10% por no pagar estacionamiento, y 3.5% por no respetar el semáforo en rojo.
El resto fueron multas por diversos conceptos, como por ejemplo, US$195 por no darle paso a un invidente, US$93 por curiosear en alguna unidad habitacional donde no hay motivo para estar y US$93 por pasarse el semáforo en rojo en patines.
Pago
Expertos del Ministerio Fiscal y oficiales de policía coinciden que las infracciones no tendrían ningún efecto disuasivo sin un efectivo sistema de cobro.
En el caso de Holanda, la piedra angular del esquema para hacer valer las normas cívicas es la Agencia Central de Cobro Judicial (CJIB), un exitoso aparato de ejecución de multas creado en 1990.
Con un ejército de unas 900 personas y usando sofisticados sistemas informáticos, la agencia concentra todas las infracciones emitidas en el país y se encarga de hacerlas llegar vía correo postal al infractor, así como del seguimiento de cada uno de los casos.
El mecanismo consiste en enviar al domicilio un recibo con el monto de la infracción, de no pagarse en la fecha indicada enviará recordatorios aumentando la cifra.
En los casos de los infractores reincidentes, en su mayoría conductores irresponsables que violan constantemente los límites de velocidad, el contencioso se libra en los tribunales, donde recibirá una dolorosa multa y eventualmente le quitarán la licencia, pues en Holanda casi nadie escapa de la justicia.
Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/misc/newsid_7428 000/7428237.stm
Saber vivir con las diferencias: Elizabeth Phipps y Jaclin Campos
La Generación
NEGOCIAR
Las Ideas que nos unen o nos separan
Elizabeth Phipps R. / Jaclin Campos - 5/22/2008
CONVIVIR CON PERSONAS DE IDEOLOGÍAS DISTINTAS NO SIEMPRE RESULTA SENCILLO
SANTO DOMINGO.- Fulano y Mengano son amigos desde hace diez años. Se conocieron durante las clases de bachillerato. De modo espontáneo, la amistad fue creciendo hasta lo que es hoy día: una relación sana, de fuerte lazo fraterno. Aunque tengan sus diferencias en ciertos aspectos de la vida, no se halan de las greñas. Simplemente tienen puntos de vista distintos que comparten y que en algún momento generan debate entre ellos, mas no alejamiento.
Entre Sutana y Perengana la situación fue distinta. Son hermanas, la primera es sólo un año mayor que la segunda, pero en el pensar y actuar son disímiles. Por ello consideraron que no debían pasar de un trato cordial, es decir, no pasar de los “Hola, ¿qué tal?” y demás cumplimientos de las buenas maneras que dicta Carreño.
Y en el extremo están X y Z, que ni se pueden mirar a la cara, pese a que son padre e hijo, ya que entre ellos la solución adecuada, según sus criterios, fue la radical separación.
Estos tres ejemplos representan casos que se dan en el mundo. Y es que las ideologías tienen el poder tremendo de unir o separar a individuos y grupos. ¿Por qué ocurre esto? ¿Es total “responsabilidad” de las ideologías? ¿Qué hay de la actitud de las personas? ¿Cómo lograr equilibrio? ¿Cómo conservar relaciones significativas pese a la variedad ideológica? Para la socióloga y trabajadora social Mildred Dolores Mata, las diferencias ideológicas son necesarias para los grupos sociales.
Fortalecen la objetividad, la crítica y la autocrítica para crecer -explica-. Enriquecen el pensamiento, dan mayor libertad, honestidad y fortalecen la autenticidad.
El lado oscuro se revela cuando surgen los conflictos y rupturas. Las causantes son, en la mayoría de los casos, las diferencias religiosas, políticas y culturales; la orientación sexual (heterosexuales que no aceptan a homosexuales, por ejemplo); choques de género, raciales y étnicos.
Divergencias se hallan en cualquier ambiente. Esto es lógico. Nos movemos entre grupos y referentes muy variados.
Por eso, “tendremos distintos tintes emocionales para percibir, captar y sentir la realidad, de acuerdo a vivencias, personalidad, intereses, objetivos, clases sociales, entre otros factores”, dice Mata.
Si tu vecino es musulmán y tú cristiano, tu pareja carnívora y tú vegetariano, tu padre perredeísta y tú peledeísta (o viceversa)... ¿quién dice que no pueden convivir en total armonía?
Quienes lo logran no sólo conservan relaciones importantes; también enriquecen su vida. Se trata de personas que respetan a los demás, poseen inteligencia emocional, son sensibles ante las emociones propias y ajenas, y están acostumbradas a la comunicación asertiva. ¡Su autoestima les permite vivir con diferencias!
Pero ¿hasta qué punto se debe negociar para llegar a acuerdos y dejar a un lado las diferencias? “Pienso que los límites deben estar en no negociar lo que genera sufrimiento y exclusión a parte de la humanidad”, afirma Mata.
RUPTURA
Los “distintos”
Intolerancia, baja autoestima, egoísmo, deseo de control, de dominación y manipulación, autoritarismo, bajos niveles educativos... estos y otros factores inciden para que algunas personas o grupos sean más proclives a las rupturas de relaciones, por el simple hecho de no pensar del mismo modo.
Esos desacuerdos aparecen también entre jóvenes. La socióloga y trabajadora social Mildred Dolores Mata asegura que se dan más entre muchachos y muchachas víctimas de la escasez, miembros de gangas y otros grupos violentos, que son excluidos porque aparentemente no hay mecanismos de logros e integración para los “diferentes”.
Si la ventana de imprimir no se abrió, click Aquí.
Copyright 2009 LISTIN DIARIO | Todos los derechos reservados
Link:
http://www.listin.com.do/app/article.aspx?id=59653
NEGOCIAR
Las Ideas que nos unen o nos separan
Elizabeth Phipps R. / Jaclin Campos - 5/22/2008
CONVIVIR CON PERSONAS DE IDEOLOGÍAS DISTINTAS NO SIEMPRE RESULTA SENCILLO
SANTO DOMINGO.- Fulano y Mengano son amigos desde hace diez años. Se conocieron durante las clases de bachillerato. De modo espontáneo, la amistad fue creciendo hasta lo que es hoy día: una relación sana, de fuerte lazo fraterno. Aunque tengan sus diferencias en ciertos aspectos de la vida, no se halan de las greñas. Simplemente tienen puntos de vista distintos que comparten y que en algún momento generan debate entre ellos, mas no alejamiento.
Entre Sutana y Perengana la situación fue distinta. Son hermanas, la primera es sólo un año mayor que la segunda, pero en el pensar y actuar son disímiles. Por ello consideraron que no debían pasar de un trato cordial, es decir, no pasar de los “Hola, ¿qué tal?” y demás cumplimientos de las buenas maneras que dicta Carreño.
Y en el extremo están X y Z, que ni se pueden mirar a la cara, pese a que son padre e hijo, ya que entre ellos la solución adecuada, según sus criterios, fue la radical separación.
Estos tres ejemplos representan casos que se dan en el mundo. Y es que las ideologías tienen el poder tremendo de unir o separar a individuos y grupos. ¿Por qué ocurre esto? ¿Es total “responsabilidad” de las ideologías? ¿Qué hay de la actitud de las personas? ¿Cómo lograr equilibrio? ¿Cómo conservar relaciones significativas pese a la variedad ideológica? Para la socióloga y trabajadora social Mildred Dolores Mata, las diferencias ideológicas son necesarias para los grupos sociales.
Fortalecen la objetividad, la crítica y la autocrítica para crecer -explica-. Enriquecen el pensamiento, dan mayor libertad, honestidad y fortalecen la autenticidad.
El lado oscuro se revela cuando surgen los conflictos y rupturas. Las causantes son, en la mayoría de los casos, las diferencias religiosas, políticas y culturales; la orientación sexual (heterosexuales que no aceptan a homosexuales, por ejemplo); choques de género, raciales y étnicos.
Divergencias se hallan en cualquier ambiente. Esto es lógico. Nos movemos entre grupos y referentes muy variados.
Por eso, “tendremos distintos tintes emocionales para percibir, captar y sentir la realidad, de acuerdo a vivencias, personalidad, intereses, objetivos, clases sociales, entre otros factores”, dice Mata.
Si tu vecino es musulmán y tú cristiano, tu pareja carnívora y tú vegetariano, tu padre perredeísta y tú peledeísta (o viceversa)... ¿quién dice que no pueden convivir en total armonía?
Quienes lo logran no sólo conservan relaciones importantes; también enriquecen su vida. Se trata de personas que respetan a los demás, poseen inteligencia emocional, son sensibles ante las emociones propias y ajenas, y están acostumbradas a la comunicación asertiva. ¡Su autoestima les permite vivir con diferencias!
Pero ¿hasta qué punto se debe negociar para llegar a acuerdos y dejar a un lado las diferencias? “Pienso que los límites deben estar en no negociar lo que genera sufrimiento y exclusión a parte de la humanidad”, afirma Mata.
RUPTURA
Los “distintos”
Intolerancia, baja autoestima, egoísmo, deseo de control, de dominación y manipulación, autoritarismo, bajos niveles educativos... estos y otros factores inciden para que algunas personas o grupos sean más proclives a las rupturas de relaciones, por el simple hecho de no pensar del mismo modo.
Esos desacuerdos aparecen también entre jóvenes. La socióloga y trabajadora social Mildred Dolores Mata asegura que se dan más entre muchachos y muchachas víctimas de la escasez, miembros de gangas y otros grupos violentos, que son excluidos porque aparentemente no hay mecanismos de logros e integración para los “diferentes”.
Si la ventana de imprimir no se abrió, click Aquí.
Copyright 2009 LISTIN DIARIO | Todos los derechos reservados
Link:
http://www.listin.com.do/app/article.aspx?id=59653
Especulación y crisis de alimentos, Centroamérica: Juan Limache
Hay que poner límites a algunas formas de negociar con determinados bienes de consumo como son los alimentos. Hay que poner una regulación a algunas prácticas de la globalización.
Los verdaderos responsables de la crisis alimentaria están en Chicago
Juan Limache
Argenpress
Los especuladores de Bolsa de Comercio de Chicago (Chicago Board of Trade, por sus siglas en inglés) provocaron la actual crisis alimentaria que desencadenará en una hambruna en los países pobres,
señalaron expertos del Instituto de Estudios Nacionales de la Universidad de Panamá (Idem).
Según el economista jefe del Idem, Horacio Rivera, en algunos países latinoamericanos, como Panamá, los efectos de esta especulación ya se ha dejado sentir encareciendo los precios de los alimentos de primera
necesidad.
Con respecto a las causas reales de esta crisis, Rivera precisó que la respuesta se encuentra bajo siete llaves en las archivos secretos de los corredores de las Bolsa de Chicago, Estados Unidos, donde los consorcios especuladores han comprado ingentes cantidades de granos a largo a largo plazo para crear una escasez artificial.
'Ni siquiera el consumo de India ni la República Popular China juntos, pueden tener los efectos desastrosos que han provocado los especuladores de alimentos', sostuvo.
Rivera también desestimo que el desvío de la producción agropecuaria hacia la elaboración de biocombustibles sea una de las causas de esta crisis, porque hasta el momento el único país que realmente ha desarrollado este sector energético es Brasil, y los brasileños no sienten la crisis alimentaria.
'La producción de biocombustible, es apenas una propuesta sobre la mesa, cómo se le puede achacar que sea una de las causantes del encarecimiento de los granos', cuestionó el experto.
De acuerdo a Rivera, lo mismo sucede con el precio del Petróleo en el mercado internacional, porque esto es generado por las compras a futuro de las grandes transnacionales como la Texaco, Esso y Shell, que logran ganancias multimillonarias con esta especulación.
Al respecto, el economista Miguel Ramos, quien investigó esta situación explicó que la Bolsa de Chicago se convirtió en atractiva los conocidos Fondos de Inversión, para invertir cerca de 150 mil millones de dólares, que ahora incursionan en la compra de granos
como el maíz, la soya y el trigo, apostando para lograr grandes ganancias manipulando los precios.
Como consecuencia de esta especulación y escasez artificial, el precio de la tonelada de arroz subió exorbitantemente de precio en abril, de 200 dólares a 499 dólares; en tanto que el precio del trigo también pasó de 150 dólares por tonelada a 499 dólares.
Mientras esto sucede en la Bolsa de Chicago, en Panamá y el resto de naciones en proceso de desarrollo el precio de los granos se dispararon en el mismo periodo más de 40 por ciento, en algunos casos; en otros, 60 por ciento o simplemente desaparecieron del mercado.
Ramos explicó que estos Fondos de Inversión, 'llamados buitres', que antes especulaba con valores Punto. Com, se trasladaron recientemente a la Bolsa de Chicago porque es más rentable y con esta acción también están condenando a la población de los países pobres
literalmente a morir de hambre.
El investigador del Idem Luis Sánchez sostuvo que este fenómeno es provocado por la globalización extrema, lo que en sus principios obligó a las naciones menos desarrolladas a abrir sus puertas a los mercados internacionales sin ningún tipo de regulación destruyendo a sus sectores productivos.
Según el economista, una de las consecuencias de esta apertura de mercados unilateral de las economías pobres agrava la crisis alimentaria, porque simplemente estos países dejaron de producir sus propia comida.
'Desde luego que para enfrentarnos a este monstruo se requiere adoptar algunas medidas, pero como se trata de un ciclo económico global habrá que seguir la corriente hacia dónde se desplaza este flujo', sostuvo.
Miguel Ramos, involucrado en la investigación de estos fenómenos cíclicos, recordó que en el caso de Panamá, así como en la mayoría de países latinoamericanos los anteriores gobiernos desmantelaron sus sectores productivos en nombre de la globalización.
El experto puntualizó que los organismos financieros internacionales impusieron políticas agropecuarias de reconversión del agro, como condición para otorgar financiamientos dejando de lado la producción de alimentos, lo que ahora se refleja en una dependencia de la importación.
Frente a esta crisis alimentaria, Panamá y el resto de países de la región se están replanteando la necesidad de invertir en la producción nacional de alimentos con la finalidad de garantizar la 'Seguridad Alimentaria'.
Alarmados por una potencial hambruna, recientemente los ministros de Agricultura de Centroamérica se reunieron en Panamá para diseñar estrategias comunes para hacer frente a este peligro.
Entre uno de los acuerdos logrados por los responsables de los sectores productivos de la región, los ministros se comprometieron a apoyar a sus productores nacionales con la finalidad de garantizar laseguridad alimentaria.
Los verdaderos responsables de la crisis alimentaria están en Chicago
Juan Limache
Argenpress
Los especuladores de Bolsa de Comercio de Chicago (Chicago Board of Trade, por sus siglas en inglés) provocaron la actual crisis alimentaria que desencadenará en una hambruna en los países pobres,
señalaron expertos del Instituto de Estudios Nacionales de la Universidad de Panamá (Idem).
Según el economista jefe del Idem, Horacio Rivera, en algunos países latinoamericanos, como Panamá, los efectos de esta especulación ya se ha dejado sentir encareciendo los precios de los alimentos de primera
necesidad.
Con respecto a las causas reales de esta crisis, Rivera precisó que la respuesta se encuentra bajo siete llaves en las archivos secretos de los corredores de las Bolsa de Chicago, Estados Unidos, donde los consorcios especuladores han comprado ingentes cantidades de granos a largo a largo plazo para crear una escasez artificial.
'Ni siquiera el consumo de India ni la República Popular China juntos, pueden tener los efectos desastrosos que han provocado los especuladores de alimentos', sostuvo.
Rivera también desestimo que el desvío de la producción agropecuaria hacia la elaboración de biocombustibles sea una de las causas de esta crisis, porque hasta el momento el único país que realmente ha desarrollado este sector energético es Brasil, y los brasileños no sienten la crisis alimentaria.
'La producción de biocombustible, es apenas una propuesta sobre la mesa, cómo se le puede achacar que sea una de las causantes del encarecimiento de los granos', cuestionó el experto.
De acuerdo a Rivera, lo mismo sucede con el precio del Petróleo en el mercado internacional, porque esto es generado por las compras a futuro de las grandes transnacionales como la Texaco, Esso y Shell, que logran ganancias multimillonarias con esta especulación.
Al respecto, el economista Miguel Ramos, quien investigó esta situación explicó que la Bolsa de Chicago se convirtió en atractiva los conocidos Fondos de Inversión, para invertir cerca de 150 mil millones de dólares, que ahora incursionan en la compra de granos
como el maíz, la soya y el trigo, apostando para lograr grandes ganancias manipulando los precios.
Como consecuencia de esta especulación y escasez artificial, el precio de la tonelada de arroz subió exorbitantemente de precio en abril, de 200 dólares a 499 dólares; en tanto que el precio del trigo también pasó de 150 dólares por tonelada a 499 dólares.
Mientras esto sucede en la Bolsa de Chicago, en Panamá y el resto de naciones en proceso de desarrollo el precio de los granos se dispararon en el mismo periodo más de 40 por ciento, en algunos casos; en otros, 60 por ciento o simplemente desaparecieron del mercado.
Ramos explicó que estos Fondos de Inversión, 'llamados buitres', que antes especulaba con valores Punto. Com, se trasladaron recientemente a la Bolsa de Chicago porque es más rentable y con esta acción también están condenando a la población de los países pobres
literalmente a morir de hambre.
El investigador del Idem Luis Sánchez sostuvo que este fenómeno es provocado por la globalización extrema, lo que en sus principios obligó a las naciones menos desarrolladas a abrir sus puertas a los mercados internacionales sin ningún tipo de regulación destruyendo a sus sectores productivos.
Según el economista, una de las consecuencias de esta apertura de mercados unilateral de las economías pobres agrava la crisis alimentaria, porque simplemente estos países dejaron de producir sus propia comida.
'Desde luego que para enfrentarnos a este monstruo se requiere adoptar algunas medidas, pero como se trata de un ciclo económico global habrá que seguir la corriente hacia dónde se desplaza este flujo', sostuvo.
Miguel Ramos, involucrado en la investigación de estos fenómenos cíclicos, recordó que en el caso de Panamá, así como en la mayoría de países latinoamericanos los anteriores gobiernos desmantelaron sus sectores productivos en nombre de la globalización.
El experto puntualizó que los organismos financieros internacionales impusieron políticas agropecuarias de reconversión del agro, como condición para otorgar financiamientos dejando de lado la producción de alimentos, lo que ahora se refleja en una dependencia de la importación.
Frente a esta crisis alimentaria, Panamá y el resto de países de la región se están replanteando la necesidad de invertir en la producción nacional de alimentos con la finalidad de garantizar la 'Seguridad Alimentaria'.
Alarmados por una potencial hambruna, recientemente los ministros de Agricultura de Centroamérica se reunieron en Panamá para diseñar estrategias comunes para hacer frente a este peligro.
Entre uno de los acuerdos logrados por los responsables de los sectores productivos de la región, los ministros se comprometieron a apoyar a sus productores nacionales con la finalidad de garantizar laseguridad alimentaria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)