Los derechos sexuales y reproductivos: Caso Roe v. Wade

Eshttp://es.wikipedia.org/wiki/Roe_contra_Wadetados Unidos de Norteamérica.

El Caso Roe contra Wade o Roe vs. Wade, es el nombre del caso judicial por el cual la Corte Suprema de Justicia de los EEUU reconoció (por fallo dividido) el derecho al aborto en los enEstados Unidos de Norteamérica.

Historia del caso

En 1970, las abogadas recién graduadas de la Facultad de Leyes (Derecho) de la Universidad de Texas, Linda Coffee y Sarah Weddington, presentaron una demanda en Texas representando a Norma L. McCorvey ("Jane Roe"). McCorvey sostenía que su embarazo fue producto de una violación. El Fiscal de distrito del Condado de Dallas, Texas, Henry Wade, representaba al Estado de Texas, que se oponía al derecho de aborto. El Tribunal del distrito falló a favor de Jane Roe, pero rehusó establecer una restricción en contra de las leyes sobre aborto.[1]

El caso fue apelado en reiteradas oportunidades hasta que finalmente llegó a la Corte Suprema de Justicia de los EEUU, la que finalmente en 1973 decidió que el feto no gozaba de la protección de la Constitución de los EEUU y por lo tanto no podía impedirse su remoción del vientre materno. Esta decisión de la Corte fue interpretada como la legalización del aborto y es válida y vigente para los 50 estados de la Unión.

"Jane Roe" dio a luz a su hija mientras el caso aún no se había decidido. La bebé fue dada en adopción. Roe v. Wade, 410 U.S. 113 (1973) fue decidido finalmente por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, dando lugar a una decisión histórica en materia de aborto. Según esta decisión, la mayoría de las leyes contra el aborto en los Estados Unidos violaban el “derecho constitucional a la privacidad bajo la “cláusula del debido proceso” de la “décimo cuarta enmienda” de la Constitución. La decisión obligó a modificar todas las leyes federales y estatales que proscribían o que restringían el aborto y que eran contrarias con la nueva decisión.

Polémica

En 1987, McCorvey admitió que en realidad no había sido violada por pandilleros, tal como sostuvo durante la substanciación del caso.[cita requerida]. Sarah Weddington, la abogada que litigó el caso Roe vs. Wade en el Tribunal Supremo, explicó en un discurso en el Instituto de Ética de la Educación, en Oklahoma, por qué utilizó los falsos cargos de violación, hasta llegar al Tribunal Supremo: "Mi conducta pudo no haber sido totalmente ética. Pero lo hice por lo que pensé fueron buenas razones." Tulsa World 24-V-93.

Hugh Hefner, fundador de Playboy, reconoció su financiamiento para el juicio; "Probablemente Playboy estuvo más involucrada en Roe vs. Wade que cualquiera otra compañía. Nosotros aportamos los fondos para esos primeros casos y además escribimos el amicus curiae en el caso Roe." Miami Herald 18-XI-92

Roe v. Wade es uno de los casos más controvertidos y políticamente significativos de la historia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos. Otro caso sobre la misma materia, Doe v. Bolton, fue decidido en la misma época.

El contenido central de Roe v. Wade es que el aborto debe ser permitido a la mujer, por cualquier razón, hasta el momento en que el feto se transforme en “viable”, es decir, sea potencialmente capaz de vivir fuera del útero materno, sin ayuda artificial. La viabilidad se coloca cerca de los siete meses (28 semanas) pero puede ocurrir antes, incluso en las 24 semanas. Después de esta “línea de la viabilidad”, la Corte sostuvo que el aborto debe estar disponible cuando sea necesario para proteger la salud de la mujer, que la Corte definió ampliamente en el caso Doe v. Bolton.

El caso Roe v. Wade es el caso emblemático sobre el aborto, hasta la actualidad, por los temas que plantea. Entre ellos: Cuándo y en qué medida el aborto debe ser considerado ilegal; quién debe decidir si el aborto es o no ilegal; qué métodos debe usar el Tribunal Supremo al momento de adjudicar derechos constitucionales; y qué papel pueden cumplir los enfoques religiosos o morales particulares en la esfera política. Roe v. Wade transformó la política nacional, dividiendo al país en pro-Roe (pro-elección) y anti-Roe (pro-vida), inspirando un fuerte activismo de ambos lados.

Los críticos de Roe sostienen que la decisión es ilegítima porque se desvía del texto y de la historia de la Constitución, imponiendo la política del aborto a todos los estados. Otra crítica argumenta que la opinión de la mayoría no pudo reconocer los derechos de la vida humana fetal, desde la concepción hacia adelante. Los partidarios, en cambio, describen Roe v. Wade como vital para la preservación de la igualdad de derechos de la mujer, de su privacidad y su libertad personal.

Barack Obama deroga Ley Mordaza que limitaba en EEUU los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres

El Presidente Barack Obama acaba de derogar la llamada "Ley Global de la Mordaza" (Global Gag Rule, GGR).

También conocida como "la política de la Ciudad de México", la GGR fue impuesta primero por la Administración de Ronald Reagan en 1984 y fue dirigida hacia la acción de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), prohíbiendo el financiamiento federal –fondos de los Estados Unidos- para organizaciones internacionales de planificación familiar que [incluso] con sus fondos propios, proporcionaran abortos o brindaran consejería a las mujeres acerca del procedimiento; también prohibe el cabildeo hacia las autoridades de los países en pro de la legalización del aborto. Estuvo primero en efecto desde 1985 hasta 1993, cuando fue rescindida por el Presidente Bill Clinton. El Presidente George W. Bush la reinstauró en 2001.

Entro otros comentarios, Nancy Keenan de NARAL Pro-Choice dijo que "la derogación de la política significaría una gran diferencia en las vidas de las mujeres en el extranjero". También la Representante Diana DeGette (Demócrata por Colorado), quien ha patrocinado el proyecto de ley "Prevención Primero", dijo que al aumentar los fondos federales para planificación familiar, educación sexual completa y acceso a la anticoncepción -tanto para dentro de los Estados Unidos como para los países en desarrollo- "se estaría logrando el consenso hacia la prevención de los embarazos no deseados, con lo cual no habría entonces que preocuparse tanto por la ocurrencia de abortos…"

Abajo, la traducción "rapidita" de la declaración del Presidente Obama en el 36 aniversario de Roe vs. Wade (ayer 22 de enero), la famosa decisión de la Corte Suprema de Justicia que legalizó el aborto en los Estados Unidos (el vínculo al final contiene la noticia del blog original, en inglés):

DECLARACIÓN DEL PRESIDENTE OBAMA EN EL ANIVERSARIO DE ROE V. WADE

"En el 36 aniversario de Roe v. Wade, debemos recordar que esta decisión no sólo protege la salud y la libertad reproductiva de la mujer, sino que implica un principio mucho más amplio: que el gobierno no debería entrometerse en nuestros más privados asuntos familiares. Por ello, reitero mi compromiso hacia la protección del derecho a decidir de las mujeres.

Aún cuando este es un asunto muy delicado y a menudo causa división, sin importar nuestros puntos de vista personales, estamos unidos en la determinación para prevenir embarazos no deseados, para reducir la necesidad de tener abortos y para apoyar a las mujeres y a sus familias en cualquiera que sea la decisión que tomen. Para alcanzar estas metas, debemos trabajar para encontrar puntos en común hacia la expansión del acceso a la anticoncepción, la información precisa en asuntos de salud y en los servicios de prevención.

En este aniversario, debemos también comprometernos de nuevo más ampliamente a garantizar que nuestras hijas tengan los mismos derechos y oportunidades que tienen nuestros hijos: el chance de recibir educación de primera clase; de desarrollarse en carreras de cualquier ámbito de la industria; de ser tratadas justamente y de recibir pago igualitario por su trabajo; y en no tener límites para alcanzar sus sueños. Eso es lo que deseo para las mujeres en todas partes del mundo".

Posted by Dana Goldstein on January 22, 2009 3:41 PM

http://www.prospect.org/csnc/blogs/tapped_archive?month=01&year=2009&base_name=obamas_statement_on_anniversar

Michelle Robinson Obama inspira para la igualdad: mujer de alto vuelo

A Barack Obama le gustan las mujeres

Las mujeres juegan un papel superlativo en la vida de Barack Obama desde niño cuando su madre le crió en un hogar en el que el padre desapareció muy pronto, cuando ya más mayor vivió con su abuela en Kansas y ahora cuando está casado con una ejecutiva de armas tomar y debe compartir los deberes y esfuerzos de educar a dos hijas.

Por eso el candidato demócrata quiere que con él en la Casa Blanca las mujeres reciban el reconocimiento que merecen y eso pasa primero por igualar la paga que cobran en trabajos en los que están rodeadas de varones.

El que ha cerrado la puerta a que una mujer sea la primera aspirante con posibilidades a ser presidenta no se olvida de ellas. Porque las necesita para ganar las elecciones y también porque, dentro de su corazón, reconoce que sin ellas no sería nada. Desde su madre, a su abuela, a su esposa Michelle o a sus dos pequeñas hijas.

El aspirante demócrata ha propuesto que las mujeres sean elevadas al lugar que merecen en la economía estadounidense y se ha comprometido a reducir las diferencias salariales que separan a ambos sexos. Ellas reciben aquí 78 centavos por cada dólar que ganan ellos y para la mayoría es muy difícil aspirar a los puestos de dirección que tienen los hombres. En su mayor parte por ponerse unos pantalones.

En el 62% de las familias estadounidenses las esposas aportan, al menos, el 50% de los ingresos familiares y Obama cree que si se elevan sus salarios no sólo serán ellas las beneficiadas sino también sus esposos e hijos y al final la economía nacional.

El senador afroamericano quiere que las madres tengan más ayudas para dejar a sus hijos en guarderías, mayores períodos de descanso después de dar a luz y más tiempo para ocuparse de sus asuntos personales y más vacaciones. E intentará que los tribunales también las apoyen más y las permitan acudir ante los jueces para reclamar igualdad salarial, iguales beneficios y acceso a los puestos de dirección.

Para él es una discriminación sexual que las empleadas de una fábrica o las trabajadoras de una oficina no reciban igual paga que sus compañeros varones cuando realizan el mismo trabajo. Algo que sorprendentemente en este país no reconocen las leyes y ni siquiera el Tribunal Supremo.

Este guiño a las madres y esposas es interesado, por supuesto. Porque Obama sabe que cuando cerca del 4 de noviembre los matrimonios y las parejas se pongan a hablar de a quién votar ellas tendrán mucha influencia, como la tienen en todo, para convencer a sus maridos y compañeros.

Durante la fase de primarias las mujeres le dieron la espalda, especialmente las blancas, y ahora las quiere recuperar para ganar la presidencia. Las necesita, las ama y las promociona. Como marido sabio que conoce la influencia y el poder que tiene su esposa y como padre resignado a que cuando su mujer y sus hijas quieren algo... al final se hace lo que ellas dicen.


Barack Obama y su visión de las mujeres

Acá, Marie Claire entrevista a Barack Obama Dunham con el tema de las mujeres

http://www.marie-claire.es/172.16.40.23/marieclaire/index.php/planeta-mc-arriba-17/1-actualidad/1817-entrevistamos-a-barack-obama.html

Sentado en una clase entre los recuerdos imprescindibles del colegio –trofeos, banderines y carteles–, Barack Obama , con un elegante traje oscuro y corbata roja, se muestra extrañamente chic. Estamos en Fairfax, Virginia, donde acaba de dar un discurso en el gimnasio del Robinson Secondary School sobre la necesidad de dotar de más poder económico a las mujeres: «Damos por hecho que las mujeres son el eje de nuestras familias –acaba de decir Obama ante casi 3.000 personas–, pero a menudo ignoramos el hecho de que son también el eje de nuestra clase media». Como nieto, hijo y marido de mujeres fuertes, Obama conoce los problemas del sexo femenino. Pero en plena recta final de su campaña, y con la aguerrida Hillary pendiente de los resultados de noviembre para retomar o no su enfrentamiento con el candidato, estos temas han cobrado importancia. Con ese espíritu, el senador Obama –algo cansado, pero tranquilo y genial– se somete al tratamiento a base de estrógenos de Marie Claire.

Marie Claire: La hermana de Britney Spears se ha quedado embarazada a los 16 años y hay quinceañeras que hacen pactos para tener hijos. ¿Le preocupa la cultura en la que sus hijas están creciendo?
Barack Obama:
Michelle y yo prestamos mucha atención a lo que nuestras hijas absorben de la cultura. La cultura sexual actual es un problema, porque invade la niñez. Ahora bien, no somos mojigatos, y Michelle habla abiertamente con las niñas. Malia entrará en la pubertad pronto y queremos que estén bien informadas.

Marie Claire: Así que ya ha salido a relucir el tema del sexo.
Barack Obama:
Más o menos. Queremos que crezcan teniendo seguridad en sí mismas, que sepan que van a ser juzgadas por su inteligencia, su competitividad y su altruismo, y no sólo por ser guapas. Les hablamos mucho de valores y les ayudamos a tomar buenas decisiones.

Marie Claire: ¿Está funcionando?
Barack Obama:
Creo que lo estamos haciendo bastante bien. A Malia y Sasha no les gustan Britney Spears ni Paris Hilton . Malia es la primera que scambia de canal si aparece algo que no es apropiado. Es una gran fan de Hannah Montana. Y cuando Miley Cyrus salió semidesnuda en «Vanity Fair» comentó: «Parece una buena persona. Seguro que su familia la quiere. Todo el mundo comete errores, así que espero que la gente no la juzgue por una foto.»

Marie Claire: Si Michelle llega a ser primera dama, ¿cómo llevará el papel de esposa?
Barack Obama:
Michelle es una persona muy segura de sí misma. No quiero que cambie y no creo que vaya a hacerlo. Pero ella no quiere involucrarse en la vida política. Es mi mejor amiga y mi consejera más importante. Probablemente elija un proyecto en el que trabajar sobre algún tema que le preocupe. Pero su prioridad número uno serán nuestras hijas y asegurarse de que mantengan la normalidad de la que disfrutan.

Marie Claire: ¿Cree que se ha malinterpretado a Michelle?
Barack Obama:
La gente que realmente ha prestado atención, no. Fue malentendida por Fox News, porque hay un intento sistemático por parte de la prensa conservadora para dar una imagen falsa de ella, y así lo hicieron explotando su declaración de que estaba orgullosa de su país por primera vez en su vida. Hasta Laura Bush admitió que Michelle no quería decir eso. Sus críticas legítimas a cómo están siendo tratadas las familias y la dificultad para tantas mujeres de conciliar familia y trabajo han hecho que sea caricaturizada como una persona permanentemente enfadada. Cualquiera que la conozca bien sabe que tiene un gran sentido del humor. Y es la persona más americana que conozco.

Entrevistamos a Barack ObamaMarie Claire: ¿En qué sentido?
Barack Obama:
Creció en una familia como «Ozzie and Harriet» (una serie de televisión de los años cincuenta que retrataba a la familia americana ideal), con mamá, papá, hermano, perro… (risas). Su padre trabajó toda la vida, a pesar de tener esclerosis múltiple. Su madre estaba en casa. Se querían y se apoyaban mutuamente. Michelle fue a colegios públicos; su serie favorita era «The Dick Van Dyke Show»; su comida preferida son las patatas fritas; compra en Target [una cadena estadounidense de hipermercados]. Es una persona normal y sensata. Cualquier mujer americana que la conozca se identificaría inmediatamente con ella.

Marie Claire: ¿Cree que ha tenido que dejar de lado su carrera profesional para seguirle a usted en la suya?
Barack Obama:
Creo que Michelle es como muchas mujeres de su generación, regidas por dos ideas fundamentales: por un lado, que es tan inteligente como cualquier hombre, y por otro, que le encanta ser madre. No estoy seguro de que la tensión que vivía, sobre todo cuando las niñas eran más pequeñas, se debiera al hecho de que yo estaba metido en política o de que estuviera lejos. Es algo a lo que las mujeres tienen que enfrentarse demasiado a menudo, porque nuestra sociedad no les proporciona mucha ayuda en esas circunstancias. No tenemos los permisos de maternidad y paternidad que otros países conceden. Nuestro sistema de guardería es deficitario, sobre todo si no se tienen muchos ingresos. Debemos ayudar a mejorar la situación de las mujeres para que tomen las decisiones más apropiadas para ellas.

Marie Claire: Ha reconocido sus propios fallos como marido y como padre, sobre todo cuando estaba ausente, lo que hacía que Michelle se enfadara. ¿A qué acuerdos han llegado?
Barack Obama:
Una de las cosas más importantes fue que notara que la escuchaba. Sé que no suena muy bien, pero muchas veces las mujeres se sienten frustradas porque los hombres permanecen ajenos a los problemas: «Los niños están bien, felices y sanos, tenemos una casa bonita, ¿por qué te quejas?». Y creo que saber que la entiendo y que escucho lo que dice es importante para ella. Y, soy sincero, también influyó algo que estuviéramos mejor económicamente. Mis libros tuvieron éxito y podíamos permitirnos una asistenta una o dos veces a la semana para limpiar la casa, algo que la gran mayoría de las mujeres americanas no pueden pagar.

Marie Claire: Antes de que sus libros tuvieran éxito, hubo un periodo en el que ella ganaba más que usted. ¿Cómo afectó esto a su relación?
Barack Obama:
No fue un problema, porque la verdad es que de los trece años que llevamos casados, once he ganado yo más y durante esos dos me estaba preparando para presentarme al Senado de los Estados Unidos, que tenía sus propias gratificaciones. No me sentía incapaz. Y siempre me pareció estupendo que ganara dinero. No me sentía amenazado en absoluto. Mi madre ganaba más dinero que mi padre cuando yo estaba en el instituto. Quizá por eso me siento más cómodo que otros hombres en esa situación.

Marie Claire: Esta mañana ha estado en un desayuno para recaudar fondos con Hillary Clinton. En uno de los debates de las primarias, la describió como sólo «suficientemente simpática». ¿Le cae mejor ahora?
Barack Obama:
Ése es un buen ejemplo de cuando dices algo inoportuno y realmente quieres decir otra cosa. Hillary Clinton es simpática. Pero yo estaba concentrado escribiendo notas, no sonreía tanto como debía, dije aquella frase y de repente todo el mundo comentó: «Qué paternalista ». Hillary no es sólo simpática, es extraordinariamente capaz, inteligente y una gran abogada. Pienso que vamos a trabajar juntos muy bien y durante muchos años para intentar cambiar este país como debe ser.

Marie Claire: ¿Estará en su gabinete?
Barack Obama:
No voy a especular ahora sobre eso. Pero lo que sé es que estará en el núcleo del Partido Demócrata durante mucho tiempo.

Entrevistamos a Barack ObamaMarie Claire: Si llega a ser presidente, ¿cómo se las arreglará para negociar con países que están cometiendo violaciones de los derechos humanos contra las mujeres?
Barack Obama:
Creo que hay un espectro amplio. En un lugar como Darfur, la violación es utilizada como arma militar. Ahí no hay excusas: se trata de movilizar a la comunidad internacional para cambiar el comportamiento. Cuando se trata de otros como Arabia Saudí, Pakistán y otros de Oriente Medio, donde las mujeres aún están en posiciones subalternas, es importante que entendamos que su cultura no se va a transformar de la noche a la mañana. Pero no me dará vergüenza hablar de estos problemas y confirmar nuestra creencia fundamental en la igualdad de las mujeres. Mi madre se especializó en desarrollo internacional ayudando a que las mujeres fueran un punto de apoyo en la economía, microfinanciándoles un telar, una máquina de coser o algunas vacas para que pudieran luego vender la leche. Tenía muy claro que el mejor indicador del desarrollo de un país es cómo trata a sus mujeres y si educa a las niñas. Y por eso nuestros argumentos no se basan únicamente en nuestros valores e ideales, sino también en hacer que los países sepan que no se van a desarrollar tan rápidamente si todo este enorme talento no se educa y si no se les da las mismas oportunidades que a los hombres.

Marie Claire: Si su madre estuviera viva, ¿qué pensaría de todo esto?
Barack Obama:
La colmaría de orgullo. No tanto por mí como por sus nietas, nuestras hijas, y mi sobrina. A ella le daría una gran alegría ver a estas tres niñas tan guapas, graciosas y seguras de sí mismas.

Barack Confidencial:

-Su restaurante favorito es la pizzeria Fiesta de Chicago, donde encarga con frecuencia comida para llevar. Prefiere las hamburguesas y las costillas al estilo texmex. Y cuando cocina, dice que su especialidad es el chile con carne.
- En su ipod se puede escuchar Stevie Wonder, del que es fan absoluto. También le gustan los artistas que marcaron su infancia: los Rolling Stones o Bob Dylan, raperos como Jay-Z o Ludacris y rockeros como Bruce Springsteen, que suele sonar en sus actos de campaña.
- La serie que le tiene enganchado es «The Wire», no se pierde un capítulo. En una ocasión contó cómo había cancelado todos sus compromisos para asistir al estreno de «Sex and the City».
- Su libro de cabecera es «Por quién doblan las campanas», de Ernest Hemingway. También le gustan Herman Melville, Philip Roth y Toni Morrison, además de Shakespeare y Nietszche.

Las mujeres en la vida de Barack Hussein Obama Dunham

Las mujeres significativas en la vida de Barack Obama:

Image Hosted by ImageShack.us
1) Michele Robinson, su esposa, abogada.
Barack y Michelle Obama contrajeron matrimonio el 3 de octubre de 1992. Tienen 13 años de casados.

Image Hosted by ImageShack.us
2) Stanley Ann Dunham Payne, su madre, murió en el 1995

Image Hosted by ImageShack.us
3) Madelyn Payne, abuela que lo crió, y su abuelo Stanley Dunham.

Image Hosted by ImageShack.us
4)Sarah Obama, abuela paterna de Kenya, África, vino a la toma de posesión como Presidente.

Image Hosted by ImageShack.us
4) Maya Kassandra Soetoro, hermana de madre, por parte de su padrastro de Indonesia
Lolo Soetoro.

Image Hosted by ImageShack.us
5)Malia y Sasha, hijas.


1)Michelle Robinson, esposa
es abogada, fue su jefa en el bufete de abogadas y abogados Sidley Austin. Con ella tiene dos hijas Malia y Sasha. Ella es egresada de la Universidad de Harvard.

2)Stanley Ann Dunham Payne, su madre
Fue antropóloga, nació en Wichita, Estados Unidos. Conoció el señor Barack Obama en la isla estadounidense de Hawaii, ambos estudiaban allá, él un postgrado. Dos años más tarde él fue becado a la Universidad de Harvard en USA, esto deterioró la relación, se separaron, y la relación terminó. Ann se casó de nuevo con Lolo Soetoro, un indonés, que también conoció en Hawaii; Obama vivió con ellos, primero en Hawaii, y luego en Indonesia, hasta los diez años vivió allá, en Yakarta.


3) Madelyn Payne
Abuela de Estados Unidos, lo crió a partir de los 10 años. Nativa de Augusta, Kansas, se fue a acompañar a su única hija a la isla de Hawaii. Su esposo Stanley Dunham le puso su nombre a la hija, cuyo nombre completo es Stanley Ann, pero es conocida como Ann. Fue destacada técnica bancaria en Hawai. Su nieto Barack Obama junior, hoy Presidente de Estados Unidos, dejó a Hawai a los dos años y se fue con su padrastro y su madre a Indonesia, pero retornó con su abuela a los diez años.

4) Sarah Obama,
de 87 años, abuela de Kenya, África. La abuela sanguínea se llamó Habiba Akumu, la cual murió, y entonces Sarah asumió la dirección de la familia; vive en la aldea de Nyangoma-Kogelo.

5) Maya Kassandra Soetoro-Ng
Hermana, está casada con un canadiense de oriegen chino llamado Honrad NG, ¡Y sigue el multiculturalismo!

6) Malia Ann yNatasha (Sasha),
hijas.

Malia, la mayor, tiene 10 años y Sasha tiene siete años.

Forty Acres: a poem for Barack Obama. De Derek Walcott

Derek Walcott, premio nobel, escribe un poema a Barack Obama,
en inglés, y la traducción de León Felix Batista, poeta dominicano.


Forty Acres: a poem for Barack Obama


Out of the turmoil emerges one emblem, an engraving —

a young Negro at dawn in straw hat and overalls,

an emblem of impossible prophecy, a crowd

dividing like the furrow which a mule has ploughed,

parting for their president: a field of snow-flecked

cotton

forty acres wide, of crows with predictable omens

that the young ploughman ignores for his unforgotten

cotton-haired ancestors, while lined on one branch, is

a tense

court of bespectacled owls and, on the field's

receding rim —

a gesticulating scarecrow stamping with rage at him.

The small plough continues on this lined page

beyond the moaning ground, the lynching tree, the tornado's

black vengeance,

and the young ploughman feels the change in his veins,

heart, muscles, tendons,

till the land lies open like a flag as dawn's sure

light streaks the field and furrows wait for the sower.


____

Cuarenta acres: un poema para Barack Obama

Derek Walcott


Versión de León Félix Batista

Emerge un emblema del tumulto, un grabado:

un joven negro al alba con sombrero de paja y overol,

un emblema de imposible profecía, muchedumbre

dividiéndose como el surco arado por una mula,

separándose para su presidente: un campo de algodón

nevado

de cuarenta acres de extensión, de cuervos con presagios predecibles

que el joven labrador desdeña por sus memorables

ancestros de cabellos de algodón, mientras, alineada en una rama, hay

una tensa

corte de búhos con gafas y, en el borde lejano

del campo,

un espantapájaros burlón apunta hacia él con rabia.

El pequeño arado continúa en esta página con líneas

más allá de la tierra quejumbrosa, el árbol del linchamiento,

la venganza negra del tornado,

y el joven labrador siente el cambio en sus venas,

corazón, músculos, tendones,

hasta que la tierra yace abierta como una bandera cuando la firme

luz del alba raya el campo y los surcos esperan al sembrador.

Gaza: crimen y vergüenza, José Saramago

No es una guerra, no hay ejércitos enfrentados. Es una matanza.

No es una represalia, no son los cohetes artesanales que han vuelto
a caer sobre territorio israelí sino la proximidad de la campaña electoral lo que desencadena el ataque.

No es la respuesta al fin de la tregua, porque durante el tiempo en
el que la tregua estuvo vigente el ejército israelí ha endurecido aún más el bloqueo sobre Gaza y no ha cesado de llevar a cabo mortíferas operaciones con la cínica justificación de que su objetivo eran miembros de Hamas.

¿Acaso ser miembro de Hamas despoja de condición humana al cuerpo desmembrado por el impacto del misil y al supuesto asesinato selectivo de su condición de asesinato sin más?

No es un estallido de violencia. Es una ofensiva planificada y
anunciada hace tiempo por la potencia ocupante. Un paso más en la estrategia de aniquilación de la voluntad de resistencia de la población palestina sometida al infierno cotidiano de la ocupación en Cisjordania y en Gaza a un asedio por hambre cuyo último episodio es la carnicería que en estos días asoma en las pantallas de nuestros televisores en medio de amables y festivos mensajes navideños.

No es un fracaso de la diplomacia internacional. Es una prueba más
de complicidad con el ocupante. Y no se trata sólo de Estados Unidos, que no es referencia moral ni política sino parte, la parte israelí, en el conflicto; se trata de Europa, de la decepcionante debilidad, ambigüedad, hipocresía, de la diplomacia europea.

Lo más escandaloso de lo que está pasando en Gaza es que puede pasar
sin que pase nada. La impunidad de Israel no se cuestiona. La violación
continuada de la legalidad internacional, los términos de la Convención de Ginebra y las mínimas normas de humanidad, no tiene consecuencias.

Más bien, al contrario, parece que se premia con acuerdos comerciales preferentes o propuestas para el ingreso de Israel en la OCSE. Y qué obscenas resultan las frases de algunos políticos repartiendo responsabilidades a partes iguales entre el ocupante y el ocupado, entre el que asedia y el asediado, entre el verdugo y la víctima. Qué indecente la pretendida equidistancia que equipara al oprimido con
su opresor.

El lenguaje no es inocente. Las palabras no matan, pero ayudan a justificar el crimen. Y a perpetuarlo.

En Gaza se está perpetrando un crimen. Lleva tiempo perpetrándose ante los ojos del mundo. Y nadie podrá decir, como en otro tiempo se dijo en Europa, que no sabíamos.

Subir