4 % del PBI para aumentar en seis veces el número de aulas, una sola tanda hasta las 4 o 5 de la tarde, gente almorzada, cupo de 20 personas por aulas, arte, deporte, organizaciones de servicios, civismo, atención a la violencia de género desde la escuela, educación cognitiva,emocional y técnica; las y los maestros ganen RD$30,000.00 con una sola tanda, disfruten plena salud y estímulo.
Becas pa to el que quiera educación superior, maestría, doctorado.
Capaciatación, formación, a disetra y siniestra.
Educación democrática, solidaria, con inteligencia emocional, y comunicación asertiva.
Un blog de opinión e informaciones enfocado en temas relacionados con los derechos de la mujer. Soy una demócrata radical en el desarrollo de las naciones, con la equidad e igualdad social, económica y política de los ciudadanos/as dominicanos/as y del mundo.
También encontrarás algunas producciones literarias buscando un sentido de interioridad y una visión universal.
Salvar la vida de la mujer embarazada cuando su vida está en peligro, medicina responsable
Confieso que he pecado
Escrito por: LILLIAM FONDEUR (lfondeur@gmail.com)
Confieso que he pecado. Ana Ulloa llegó a la consulta por una falta, se realizó una sonografia que confirmaba la sospecha. A sus 19 años no planeaba quedar embarazada, pero como dice el comercial “no te protegiste”. La sonografía reportaba un embrión con latido cardiaco. Deslumbraba el punto mágico donde late la vida, su existencia era innegable. Para implantarse el embrión eligió un lugar inadecuado, se alojó en la trompa derecha, la conclusión del estudio rezaba: embarazo ectópico de 8 semanas.
Mientras Ana me miraba fijamente, sin imaginar el riesgo a que estaba expuesta, dentro de mí se gestaba un Déjà vu, tenía la impresión de haber vivido esto antes, fue volver a los debates sobre el artículo 37 de la nueva Constitución. El embrión de Ana tiene vida, por circunstancias del destino se anidó en la trompa, intentando crecer dilata y luego desgarrará la trompa. Sus ojos de niña asustada me miran buscando algún comentario. ¿Violo o no la Constitución? Puedo esperan a que reviente la trompa y muera el embrión, de esta forma no atentó contra la Carta Magna, pero es un riesgo para Ana, no sólo va a sentir un fuerte dolor, sino que el sangrado puede llevarla a la muerte. Esto ocurre en los hospitales públicos que dan fiel cumplimiento a la Constitución, son templos de la ley, en estos centros las mujeres pobres son potenciales casos de mortalidad materna. Tengo la opción de decirle que no puedo ayudarla, que vaya donde otro profesional de la salud. Es inaceptable que para los libros de obstetricia un embarazo ectópico, como la ciencia llama al embarazo fuera de su centro, es una emergencia obstétrica, y en Republica Dominicana el Poder Legislativo lo ha convertido en un dilema, ¿vida del embrión sobre vida de la mujer? ¿Faltar a la Constitución? ¿Y si luego los familiares llevan el caso a la justicia?
Tomé una inspiración profunda, mi contacto con la fuente de vida y le dije: Ana, tienes una emergencia, hay que interrumpir el embarazo para proteger tu salud. Durante la cirugía, pude comprobar cómo la trompa empezaba a sangrar. Ana salió de la clínica sin complicaciones.
Como ginecóloga obstetra mi obligación es proteger el binomio, madre-bebé, pero en ocasiones tengo que elegir, y escojo a la mujer. La Constitución, con artículos como el 37, atenta contra la salud y la vida de las mujeres pobre. Aunque la vida es inviolable desde la concepción, para salvar la vida de Ana interrumpí el embarazo. Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa.
DiagnosticoRD.com
Mientras Ana me miraba fijamente, sin imaginar el riesgo a que estaba expuesta, dentro de mí se gestaba un Déjà vu, tenía la impresión de haber vivido esto antes, fue volver a los debates sobre el artículo 37 de la nueva Constitución. El embrión de Ana tiene vida, por circunstancias del destino se anidó en la trompa, intentando crecer dilata y luego desgarrará la trompa. Sus ojos de niña asustada me miran buscando algún comentario. ¿Violo o no la Constitución? Puedo esperan a que reviente la trompa y muera el embrión, de esta forma no atentó contra la Carta Magna, pero es un riesgo para Ana, no sólo va a sentir un fuerte dolor, sino que el sangrado puede llevarla a la muerte. Esto ocurre en los hospitales públicos que dan fiel cumplimiento a la Constitución, son templos de la ley, en estos centros las mujeres pobres son potenciales casos de mortalidad materna. Tengo la opción de decirle que no puedo ayudarla, que vaya donde otro profesional de la salud. Es inaceptable que para los libros de obstetricia un embarazo ectópico, como la ciencia llama al embarazo fuera de su centro, es una emergencia obstétrica, y en Republica Dominicana el Poder Legislativo lo ha convertido en un dilema, ¿vida del embrión sobre vida de la mujer? ¿Faltar a la Constitución? ¿Y si luego los familiares llevan el caso a la justicia?
Tomé una inspiración profunda, mi contacto con la fuente de vida y le dije: Ana, tienes una emergencia, hay que interrumpir el embarazo para proteger tu salud. Durante la cirugía, pude comprobar cómo la trompa empezaba a sangrar. Ana salió de la clínica sin complicaciones.
Como ginecóloga obstetra mi obligación es proteger el binomio, madre-bebé, pero en ocasiones tengo que elegir, y escojo a la mujer. La Constitución, con artículos como el 37, atenta contra la salud y la vida de las mujeres pobre. Aunque la vida es inviolable desde la concepción, para salvar la vida de Ana interrumpí el embarazo. Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa.
DiagnosticoRD.com
Día de la No violencia a la Mujer, de Susi Pola: Patria, Minerva y Teresa, con Magaly, Ángela y Gladys
A casi 30 años de la primera conmemoración del Día de la No Violencia contra las Mujeres, las dominicanas organizadas e independientes que componemos un colectivo en camino constante hacia el reconocimiento de nuestros derechos, nos unimos hoy al país entero para recordar a las tres Muchachas.
Por Susi Pola el 25/11/2010
Cincuenta años después del fatídico 25 de noviembre en que fueron asesinadas las Hermanas Mirabal, el mundo entero las conoce y recuerda en este día, instituido internacionalmente como el de la No Violencia Contra las Mujeres. Sin embargo, no toda la R. Dominicana sabe la historia del reconocimiento internacional dado a la fecha, por lo que la compartimos como un tributo especial a todas las dominicanas.
En el año 1981, en ocasión del Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y de El Caribe, celebrado en Bogotá Colombia, las compañeras Magaly Pineda y Ángela Hernández, reconocidas activistas feministas y con trabajo permanente por el reconocimiento de los derechos de las dominicanas, ante el acuerdo de crear una conmemoración que visibilizara las violencias contra las mujeres en la región, contaron al cónclave del encuentro, la historia de Patria, Minerva y Teresa, proponiendo el 25 de noviembre como la fecha para recordar.
Y las feministas latinoamericanas allí presentes, conmovidas por el triple asesinato, vieron la forma como sucedieron los hechos, los acontecimientos que los desencadenaron y la trayectoria de estas dominicanas que rompieron el esquema femenino y conservador y consideraron que todo esto, las elevaba al grado de mártires.
Desde que Magaly y Ángela volvieron de aquel encuentro, las feministas dominicanas cada año nos congregamos a recordar a las Mirabal queridas, en un homenaje de inicio temeroso, porque mucha gente no quería hablar de violencia contra la mujer y entonces, convocadas por el Centro para la Investigación y Acción Femenina, CIPAF, que aún dirige Magaly Pineda, se hizo una semana de denuncia, incorporando las violencias sociales, dedicando un día a la violencia sexual y otro a la violencia doméstica, una acción que rompió el hielo para siempre.
Para las que somos mayores, nos es grato recordar aquellos días en que, aquí en Santiago, marchábamos hasta el Puente Hermanos Patiño y con un derroche de flores despertábamos el Yaque dormilón, para rendir homenaje a Patria, Minerva y Teresa. Siempre coordinando con las compañeras de la capital las acciones, en tiempo y acción, recordamos ese día, a las dominicanas asesinadas por ser mujeres.
Luego, cuando Gladys Gutiérrez era diputada, junto al movimiento de mujeres dominicanas, presentó la propuesta de un día de la No Violencia para el 25 de noviembre y la Cámara Baja unánimemente así lo declaró. Hasta que, en 1999, la República Dominicana, con el apoyo de 60 países más, sometió la fecha a la Asamblea de las Naciones Unidas, en 1999, quienes la aprobaron para todo el mundo.
A casi 30 años de la primera conmemoración del Día de la No Violencia contra las Mujeres, las dominicanas organizadas e independientes que componemos un colectivo en camino constante hacia el reconocimiento de nuestros derechos, nos unimos hoy al país entero para recordar a las tres Muchachas de Salcedo y su sacrificio.
En el Ayuntamiento de Santiago, la Dirección de Promoción de la Mujer, dirigida por Rosa Santos, conmemora el Día de la No violencia a la Mujer
El Presidente del Concejo Municipal de Santiago, Rolando Sánchez, destaca el día de la No violencia a la Mujer
Santiago.-El presidente del Concejo de Regidores de la Alcaldía local, licenciado Rolando Sánchez, afirmó HOY que la conmemoración del Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, instituido por las Naciones Unidas en 1981, es una fecha para reflexionar entorno a la necesidad de hacer conciencia de la importancia de defender los derechos de las mujeres en todo el planeta tierra.
Santiago.-El presidente del Concejo de Regidores de la Alcaldía local, licenciado Rolando Sánchez, afirmó HOY que la conmemoración del Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, instituido por las Naciones Unidas en 1981, es una fecha para reflexionar entorno a la necesidad de hacer conciencia de la importancia de defender los derechos de las mujeres en todo el planeta tierra.
“Aunque esta es una lucha difícil, los hombres tienen que entender que la mujer no es sólo una compañera que nos merece respeto y consideración, sino que también hay que reconocerles sus derechos y su dignidad como personas”, expreso el funcionario edilicio.
Sánchez ofreció sus declaraciones al participar en una conferencia sobre la No Violencia Contra la Mujer, en el salón Juan Pablo Duarte de la Alcadia, en las que resaltó que la mujer no es una propiedad del hombre, y que aquellos que ejercen violencia contra ellas, tienen una conducta social desviada de las normas de convivencia social.
Rolando Sánchez, en representación del doctor Gilberto Serulle, dijo que esta gestión edilicia apoyará todas las acciones que contribuyan con la defensa y el desarrollo de la mujer en el municipio.
Mientras que Rosa Santos, directora de Promoción de la Mujer de la Alcadia de Santiago, dijo que esta celebración es un día especial porque está asociado a la familia y a los valores de las personas que son los soportes vitales de una sociedad que respeta los derechos y la dignidad de todos.
Dijo que desafortunadamente las mujeres en el mundo continúan siendo víctimas de violencia física, psicológica, emocional y de otros tipos, por lo que este día del 25 de noviembre hay que continuar redoblando los esfuerzos para abordar esta problemática con mejores resultados.
Asimismo, la licenciada Mildred Dolores. Mata, que dictó la conferencia sobre el tema de la No Violencia Contra la Mujer, en la Alcadia, dijo que la organización que preside, Mujeres Sin Violencia, es una entidad que defiende a todas las mujeres, sin importar los oficios a que se dediquen.
Dolores Mata, quien también es trabajadora social de la procuraduría fiscal de Santiago, dijo que las mujeres tienen dificultades económicas y familiares, que muchas veces la llevan a cometer errores, pero es nuestro deber orientarlas y guiarlas para que puedan defender sus derechos y su dignidad consagrados en la Constitución de la República.
La disertante experta en temas de grupos, señaló que lo importante es reconocer, aquí y afuera, que necesitamos que las organizaciones y los países, se aboquen a reconocer y apoyar todas las acciones que fortalezcan los derechos, la dignidad y los valores humanos que poseen nuestras mujeres en el mundo.
Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas
Gestión Municipal Socialista
Miércoles 24 de Noviembre del 2010.
Gestión Municipal Socialista
Miércoles 24 de Noviembre del 2010.
Leave a Reply
http://ayuntamientosantiagord.com/2010/11/el-presidente-del-concejo-resalta-importancia-del-dia-internacional-de-la-no-violencia-contra-la-mujer/
25 de noviembre, día de la No violencia a la mujer. Escribe Minou Tavárez Mirabal,
En este artículo, Minou Tavárez Mirabal, política, militante feminista dominicana, destaca el carácter político de la lucha de su madre Minerva, y de sus tías Patria y María Teresa por la democracia, por la libertad y por la igualdad y equidad social, trascendiendo a lo tradiconal de su época, y aún hoy día, donde las mujeres no se acercaban mucho a los partidos, y mucho menos a las causas peligrosas dentro de una dictadura. Por este motivo las tres hermanas Mirabal fueron asesinadas por la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo un 25 de noviembre del 1960. Militaron en el Movimiento 14 de Junio, un partido de izquierda, contestario de la dictadura.
Leamos a Minou, como hija y sobrina agradecida del valor de Minerva, Patria y María Teresa y reconociendo la trascendencia de sus gestos.
Mildred Dolores Mata
_____
En directo-Medio siglo para colocarte en tu sitio
Han hecho falta 50 años para colocarte en tu sitio, Minerva Mirabal. Medio siglo para que a ti y a mis tías, Patria y María Teresa, se les reconociera su papel de activistas políticas, de luchadoras concienzudas por la libertad y por la democracia de su tiempo. Por la calidad de la democracia de todos los tiempos.
Hicieron falta 50 años para que las Hermanas Mirabal dejaran de verse sólo como tres mujeres "y entonces madres" y esposas abnegadas que sacrificaban sus vidas y las de sus familias por enfrentar el círculo de represión y oprobio que vivía la República Dominicana con Rafael Leonidas Trujillo. Tuvo que pasar medio siglo para que tú, Minerva Mirabal, por ejemplo, no fueras vista sólo como la muchacha irresistiblemente bella a la cual el tirano echó más que el ojo e, insultado por tu categórico rechazo, te mandara a apalear junto a todo lo que tuvieras al lado.
50 años y todavía cuesta colocarte en el sitio donde tú -por tus propios pies y sabiendo clarividentemente lo que hacías- estabas, cuando Trujillo mandó a asesinarte.
El tiempo es sabio, pone todo en su sitio, pero también -sobre todo cuando se trata de asuntos de mujeres- hay que ayudarlo. Justo lo que hizo tu hermana Dedé desde aquella madrugada del 26 de noviembre de 1960 cuando llegó a nuestra casa la noticia terrible. En lugar de derrumbarse, Dedé puso el primer y más definitivo ejemplo. Marcó, sin medidas ni treguas, el único paso que debíamos seguir: el de la desobediencia.
Medio siglo de heroico trabajo ininterrumpido. Dedé, viva de milagro e inmortalmente herida por el asesinato de ustedes tres de golpe, un mismo día. Dedé, primero gritando "¡asesinos!" frente al cuartel de la policía desde donde siguió por la calle con el telegrama en la mano repitiéndolo sin que nadie se atreviera a detenerla o a callarla; a trocha y mocha repitiendo "¡Las mataron!" entre médicos y enfermeras aterrados en la morgue donde tú, tía Teté y Nina Patria yacían apaleadas; gritando "¡asesinos!" mientras inútilmente procuraba acicalarlas un poco; luego vociferando "¡asesinos!" sobre la cama de la camioneta que llevaba los féretros y que a ella nadie -convertida en un trueno de búfalo como estaba- pudo impedirle que subiera para, tentando sus ataúdes como quien intenta planchar con la mano un tachón mal hecho, voceara más fuerte todavía "¡asesinos!" durante todo el recorrido hasta el cementerio.
Sí, sí, definitivamente, es invaluable que Dedé, rota para siempre y para siempre viva con su misión heroica de contar lo que había sucedido y por qué había sucedido, durante 50 incesantes años nos arrancara la más mínima posibilidad de olvidarlo.
Así iniciamos este medio siglo de esfuerzos para mantenerlas eternamente vivas en el querer y en el hacer del pueblo: una tras otra, causas plurales que desencadenaron los juicios, los reconocimientos formales, la declaración de Heroínas Nacionales, nuestra casa convertida en Casa Museo extensión del Panteón Nacional, la Resolución del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, los libros, los murales, las películas, las entrevistas, los seminarios... Todo lo que nos ha servido, madre, durante estos últimos 50 años, para aproximarnos -más ahora que entonces- a comprenderte como lo que realmente eras y te mereces: una líder política de tu tiempo y de todos los tiempos a la que hoy, apenada, le confieso que, en estos 48,000 kilómetros cuadrados en los que descansas sin paz a 50 años de tu desaparición, siguen vivitos y coleando los miedos, los autoritarismos, las nostalgias dictatoriales, las impunidades públicas, las complicidades privadas, la dedocracia... Los estertores del trujillismo, en fin.
Porque, y no me eximo de culpas, no hemos podido sostener en la mira la democracia como único norte. No hemos podido construir la República Dominicana que tú, mi papá, mis tías y toda tu generación tenía en mente. Una República Dominicana como el jardín donde insistimos en anunciar que ustedes tres siguen vivas: el jardín que se supervisa a diario, se barre a diario, se libra de malezas a diario, se recorta a diario, se riega a diario, se siembra a diario, se le dedica tiempo de calidad a diario. Porque así y sólo así serán buenos sus hijos y sus cosechas; porque sólo así mariposearán la igualdad, la tolerancia y la justicia; sólo así la democracia contará con prácticas sociales, económicas y políticas que la harán lucir bien de cara al presente y al futuro.
Precisamente por todo esto, mami, nuestros propios y actualísimos retos son cada vez más los mismos tuyos: más democracia, más democracia, más democracia. Y aunque te empeñaste en ello para que todas las dominicanas y dominicanos saliéramos de la violenta opresión en que nos encontrábamos, tu esfuerzo, tu legado, medio siglo después, sigue quedándonos grande. Porque continuamos negándonos a aceptar que bastaría con, un día a la vez, actuar comprometidos con una conducta éticamente bella, como la tuya.
Así estarán ustedes sanas y salvas de la indiferencia y del olvido. Vivas para siempre en donde único pueden ser eternas: en el ámbito universal de nuestro pacto con la dignidad de nuestro desarrollo, de nuestros hombres y mujeres, de nuestras democracias.
Vivas en el compromiso, vivas en la memoria, vivas en nuestros corazones.
Ahora más que nunca estás en tu sitio, Minerva Mirabal, a la cabeza de la lucha política por los derechos humanos de las humanas, en la primera fila de la lucha a nivel internacional de la democracia que todos y todas en el mundo entero todavía estamos necesitando.
Porque sus muertes no fueron en vano, sus vidas, ahora oficiales, públicas, seguirán iluminándonos todos los días como un norte común, corriente. Y abonarán el jardín de la patria toda. Te lo juro.
Hicieron falta 50 años para que las Hermanas Mirabal dejaran de verse sólo como tres mujeres "y entonces madres" y esposas abnegadas que sacrificaban sus vidas y las de sus familias por enfrentar el círculo de represión y oprobio que vivía la República Dominicana con Rafael Leonidas Trujillo. Tuvo que pasar medio siglo para que tú, Minerva Mirabal, por ejemplo, no fueras vista sólo como la muchacha irresistiblemente bella a la cual el tirano echó más que el ojo e, insultado por tu categórico rechazo, te mandara a apalear junto a todo lo que tuvieras al lado.
50 años y todavía cuesta colocarte en el sitio donde tú -por tus propios pies y sabiendo clarividentemente lo que hacías- estabas, cuando Trujillo mandó a asesinarte.
El tiempo es sabio, pone todo en su sitio, pero también -sobre todo cuando se trata de asuntos de mujeres- hay que ayudarlo. Justo lo que hizo tu hermana Dedé desde aquella madrugada del 26 de noviembre de 1960 cuando llegó a nuestra casa la noticia terrible. En lugar de derrumbarse, Dedé puso el primer y más definitivo ejemplo. Marcó, sin medidas ni treguas, el único paso que debíamos seguir: el de la desobediencia.
Medio siglo de heroico trabajo ininterrumpido. Dedé, viva de milagro e inmortalmente herida por el asesinato de ustedes tres de golpe, un mismo día. Dedé, primero gritando "¡asesinos!" frente al cuartel de la policía desde donde siguió por la calle con el telegrama en la mano repitiéndolo sin que nadie se atreviera a detenerla o a callarla; a trocha y mocha repitiendo "¡Las mataron!" entre médicos y enfermeras aterrados en la morgue donde tú, tía Teté y Nina Patria yacían apaleadas; gritando "¡asesinos!" mientras inútilmente procuraba acicalarlas un poco; luego vociferando "¡asesinos!" sobre la cama de la camioneta que llevaba los féretros y que a ella nadie -convertida en un trueno de búfalo como estaba- pudo impedirle que subiera para, tentando sus ataúdes como quien intenta planchar con la mano un tachón mal hecho, voceara más fuerte todavía "¡asesinos!" durante todo el recorrido hasta el cementerio.
Sí, sí, definitivamente, es invaluable que Dedé, rota para siempre y para siempre viva con su misión heroica de contar lo que había sucedido y por qué había sucedido, durante 50 incesantes años nos arrancara la más mínima posibilidad de olvidarlo.
Así iniciamos este medio siglo de esfuerzos para mantenerlas eternamente vivas en el querer y en el hacer del pueblo: una tras otra, causas plurales que desencadenaron los juicios, los reconocimientos formales, la declaración de Heroínas Nacionales, nuestra casa convertida en Casa Museo extensión del Panteón Nacional, la Resolución del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, los libros, los murales, las películas, las entrevistas, los seminarios... Todo lo que nos ha servido, madre, durante estos últimos 50 años, para aproximarnos -más ahora que entonces- a comprenderte como lo que realmente eras y te mereces: una líder política de tu tiempo y de todos los tiempos a la que hoy, apenada, le confieso que, en estos 48,000 kilómetros cuadrados en los que descansas sin paz a 50 años de tu desaparición, siguen vivitos y coleando los miedos, los autoritarismos, las nostalgias dictatoriales, las impunidades públicas, las complicidades privadas, la dedocracia... Los estertores del trujillismo, en fin.
Porque, y no me eximo de culpas, no hemos podido sostener en la mira la democracia como único norte. No hemos podido construir la República Dominicana que tú, mi papá, mis tías y toda tu generación tenía en mente. Una República Dominicana como el jardín donde insistimos en anunciar que ustedes tres siguen vivas: el jardín que se supervisa a diario, se barre a diario, se libra de malezas a diario, se recorta a diario, se riega a diario, se siembra a diario, se le dedica tiempo de calidad a diario. Porque así y sólo así serán buenos sus hijos y sus cosechas; porque sólo así mariposearán la igualdad, la tolerancia y la justicia; sólo así la democracia contará con prácticas sociales, económicas y políticas que la harán lucir bien de cara al presente y al futuro.
Precisamente por todo esto, mami, nuestros propios y actualísimos retos son cada vez más los mismos tuyos: más democracia, más democracia, más democracia. Y aunque te empeñaste en ello para que todas las dominicanas y dominicanos saliéramos de la violenta opresión en que nos encontrábamos, tu esfuerzo, tu legado, medio siglo después, sigue quedándonos grande. Porque continuamos negándonos a aceptar que bastaría con, un día a la vez, actuar comprometidos con una conducta éticamente bella, como la tuya.
Así estarán ustedes sanas y salvas de la indiferencia y del olvido. Vivas para siempre en donde único pueden ser eternas: en el ámbito universal de nuestro pacto con la dignidad de nuestro desarrollo, de nuestros hombres y mujeres, de nuestras democracias.
Vivas en el compromiso, vivas en la memoria, vivas en nuestros corazones.
Ahora más que nunca estás en tu sitio, Minerva Mirabal, a la cabeza de la lucha política por los derechos humanos de las humanas, en la primera fila de la lucha a nivel internacional de la democracia que todos y todas en el mundo entero todavía estamos necesitando.
Porque sus muertes no fueron en vano, sus vidas, ahora oficiales, públicas, seguirán iluminándonos todos los días como un norte común, corriente. Y abonarán el jardín de la patria toda. Te lo juro.
De Minou Tavárez Mirabal
Situación de la seguridad en Haití y demanda de protección a las mujeres: Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
COMUNICADO DE PRENSA
No. 115/10
Enlaces útiles:
Anexo al Comunicado de Prensa 109/10 sobre el 140º Período de Sesiones de la CIDH (5 de noviembre de 2010)
Comunicado de Prensa 11/10: CIDH destaca importancia de respetar los derechos humanos durante la emergencia en Haití
Oficina de Prensa de la CIDH
Sitio web de la CIDH
Washington, D.C., 18 de noviembre de 2010 - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su preocupación por la situación que se vive en varios campamentos de personas desplazadas por el terremoto ocurrido en Haití en enero de 2010, en especial por los desalojos forzados y por la violencia sexual contra mujeres y niñas.
Según información recibida por la Comisión Interamericana, las condiciones extremas de precariedad y falta de seguridad en los campamentos está generando una situación de vulnerabilidad extrema para las mujeres y niñas que allí habitan. En este sentido, el número de violaciones sexuales perpetradas en los campamentos estaría en aumento y se han reportado violaciones de niñas de hasta cinco años de edad. Organizaciones que trabajan en el terreno han observado que la mayor parte de las violaciones sexuales tienen lugar en horas de la noche, por dos o más agresores, en general armados. Según los datos aportados a la CIDH, las víctimas de estas agresiones no cuentan con servicios médicos adecuados ni con recursos judiciales accesibles y eficaces, lo cual crea una situación de impunidad que permite la perpetuación de la violencia contra las mujeres y las niñas.
Asimismo, la CIDH recibió información sobre desalojos forzados. Esta situación se habría presentado en cinco campamentos creados por familias que instalaron tiendas en campos abiertos, de propiedad pública o privada, tras la destrucción de sus hogares por el terremoto. La información recibida indica que en algunos casos estos desalojos fueron realizados por terratenientes, y en otros casos por miembros de las fuerzas públicas, con el fin de establecer campamentos formales. Por ejemplo, se alega que miembros de la Policía Nacional llegaron al Campamento Toussaint L’ouverture en horas de la noche y sin aviso previo empezaron a destruir los alojamientos utilizando tractores. Los habitantes construyeron nuevas estructuras en una zona lindera al campamento original, las cuales también habrían sido destruidas unas semanas después. Se informó que el Gobierno habría construido un campamento oficial para personas desplazadas en el lugar que ocupaba el campamento original, cuyos habitantes estarían viviendo ahora al costado del mismo. Según la información aportada, se trataría de unas 500 personas que viven en condiciones absolutamente precarias, a quienes no se les permite utilizar los servicios de agua y aseo o participar en el plan de alimentación del campamento oficial.
La Comisión Interamericana reconoce los esfuerzos del Gobierno de Haití para dar respuesta a las necesidades de la población, y en especial, a las 1,4 millones de personas en situación de desplazamiento interno por el terremoto que sacudió el país a principios de este año. No obstante, la CIDH destaca la importancia de respetar las obligaciones internacionales de derechos humanos en todas las circunstancias, en particular los derechos no derogables y los derechos de las personas más vulnerables. En base a las facultades que le atribuye el Artículo 41 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Comisión Interamericana ha enviado una carta al Gobierno de Haití solicitando que se adopten medidas para investigar los hechos relacionados con las violaciones sexuales en los campamentos, y para evitar su repetición. Asimismo, la CIDH ha decidido otorgar medidas cautelares en relación a los desalojos forzados de los campamentos.
En este sentido, la CIDH recomendó al Estado de Haití garantizar la presencia de fuerzas de seguridad alrededor y en el interior de los campamentos, en particular fuerzas de seguridad femeninas y especialmente cerca de los baños; mejorar la iluminación dentro de los campamentos; implementar medidas para facilitar la presentación de demandas y para mejorar la eficacia de las investigaciones judiciales, incluyendo, en particular, el entrenamiento de los comisarios de la policía sobre sus deberes en relación a los casos de violencia contra las mujeres; y proveer asistencia gratuita de médicos especializados con experiencia en tratar víctimas de violencia sexual.
Asimismo, la CIDH recomendó al Estado de Haití adoptar una moratoria sobre las expulsiones de los campamentos de desplazados internos hasta que asuma el nuevo gobierno; ofrecer a las personas que hayan sido expulsadas ilegalmente de los campos un traslado a lugares con condiciones mínimas de salubridad y seguridad y proceder a trasladarlas si ellas están de acuerdo; garantizar a los desplazados internos acceso a un recurso efectivo ante un tribunal y ante otras autoridades competentes; implementar medidas efectivas de seguridad a fin de salvaguardar la integridad física de los habitantes de los campamentos, garantizando especialmente la protección de las mujeres y los niños; entrenar a las fuerzas de seguridad sobre los derechos de las personas desplazadas, en especial su derecho a no ser expulsados de los campamentos por la fuerza; y asegurar el acceso de las agencias de cooperación internacional a los campamentos de desplazados internos.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
Anexo al Comunicado de Prensa 109/10 sobre el 140º Período de Sesiones de la CIDH (5 de noviembre de 2010)
Comunicado de Prensa 11/10: CIDH destaca importancia de respetar los derechos humanos durante la emergencia en Haití
Oficina de Prensa de la CIDH
Sitio web de la CIDH
Ante la necesidad de salvar a la mujer y hacerse un aborto, a veces, las mujeres están en la línea de fuego para morir: Yandi muere como consecuencia de la penalización del aborto.
Los centros de salud, las y los médicos están en una situación delicada cuando tienen que practicar un aborto para salvar la vida de una mujer. Necesitamos apoyar más las vidas de las mujeres y darle más valor a los centros de salud, a las familia, y a las mujeres embarazadas en peligro para que salvemos sus vidas.
En este artículo, la doctora, ginecóloga Lillian Foundeur nos muestra la realidad de que en la Constitución dominicana se prohiba salvar a la madre cuando su vida está en peligro por un embarazo.Y en el Código Penal también.
¡¡¡Más valor desde las y los médicos, y desde los centros de salud, para amar más a las mujeres dominicanas que su vida esté en peligro!!!!
mildred dolores mata
___
En este artículo, la doctora, ginecóloga Lillian Foundeur nos muestra la realidad de que en la Constitución dominicana se prohiba salvar a la madre cuando su vida está en peligro por un embarazo.Y en el Código Penal también.
¡¡¡Más valor desde las y los médicos, y desde los centros de salud, para amar más a las mujeres dominicanas que su vida esté en peligro!!!!
mildred dolores mata
___
13 Noviembre 2010, 8:01 PM
Ginecología actualizada
El sabor de la sangre era el preludio
Escrito por: LILLIAM FONDEUR (lfondeur@gmail.com)
Con su primera falta, Yandi, se realizó la prueba de embarazo, resultó positiva. Como una niña mostrando el juguete que le dejaron los Reyes Magos corrió hacia el hospital. Deseaba ser madre, más que nada en el mundo.
A sus 20 años, de manera religiosa asistía a sus consultas. Sus primeros análisis reportaron anemia. A pesar del hierro, los multivitamínicos y los brebajes naturales preparados por su madre y abuela, los niveles de hemoglobina en sangre no aumentaban, la anemia no cedía.
Empezó a sentir un fuerte dolor de cabeza, acompañado de debilidad y cansancio. La fiebre era ocasional pero el dolor de muela se instaló para quedarse. Las encías le sangraban cuando cepillaba los dientes, e incluso al comer. El sabor de la sangre era el preludio.
A los cinco meses de embarazo, el hospital de la comunidad decide transferirla a la capital, a la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, hospital que cuenta con los mejores especialistas en todas las aéreas, dentro de ellas hematología. La manejan como Anemia Severa, recibe transfusiones de sangre, pero Yandi después de seis días en el hospital no se recupera. La muela inflamada desfiguró su rostro.
A las 26 semanas de embarazo y descompensada, nuestra principal maternidad, decide reenviarla al hospital Luis E. Aybar, conocido también como “El Morgan”. Por fin logran el diagnóstico: Aplasia Medular exacerbada por el embarazo. En estos meses de agonía para Yandi, no se les ocurrió considerar el aporte de energía que significa el estado de gestación. A la hora de ofrecer un tratamiento, pensamos en nuestras referencias. Interrumpir un embarazo para salvar la vida de una mujer está vetado. El hospital es un templo de la ley.
El pronóstico del embarazo asociado Aplasia Medular es desfavorable, se relaciona a una elevada mortalidad materna. Antes se indicaba el aborto terapéutico para todos los casos, hoy día, con los recursos disponibles, se realizan medidas de soporte entre ellas tratamiento intensivo de transfusiones con incremento del riesgo de aloinmunización a células rojas, HLA y antígenos plaquetarios. Toda una quimera para centros de salud que en ocasiones carecen de agua.
Antes de cumplir las seis horas en la unidad de cuidado intensivo del hospital Luis E. Aybar, Yandi fallece. Jamás valoraron interrumpir el embarazo. La llevaron a morir a otro hospital, quizás para no aumentar sus cifras de mortalidad materna.
El Congreso debe crear leyes para el ordenamiento de la población, parece que siguen los lineamientos del Monseñor: “Si fuésemos menos podríamos repartir mejor”. Yandi murió por ser pobre, invito a humanizar el Código Penal.
DiagnosticoRD.com
A sus 20 años, de manera religiosa asistía a sus consultas. Sus primeros análisis reportaron anemia. A pesar del hierro, los multivitamínicos y los brebajes naturales preparados por su madre y abuela, los niveles de hemoglobina en sangre no aumentaban, la anemia no cedía.
Empezó a sentir un fuerte dolor de cabeza, acompañado de debilidad y cansancio. La fiebre era ocasional pero el dolor de muela se instaló para quedarse. Las encías le sangraban cuando cepillaba los dientes, e incluso al comer. El sabor de la sangre era el preludio.
A los cinco meses de embarazo, el hospital de la comunidad decide transferirla a la capital, a la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, hospital que cuenta con los mejores especialistas en todas las aéreas, dentro de ellas hematología. La manejan como Anemia Severa, recibe transfusiones de sangre, pero Yandi después de seis días en el hospital no se recupera. La muela inflamada desfiguró su rostro.
A las 26 semanas de embarazo y descompensada, nuestra principal maternidad, decide reenviarla al hospital Luis E. Aybar, conocido también como “El Morgan”. Por fin logran el diagnóstico: Aplasia Medular exacerbada por el embarazo. En estos meses de agonía para Yandi, no se les ocurrió considerar el aporte de energía que significa el estado de gestación. A la hora de ofrecer un tratamiento, pensamos en nuestras referencias. Interrumpir un embarazo para salvar la vida de una mujer está vetado. El hospital es un templo de la ley.
El pronóstico del embarazo asociado Aplasia Medular es desfavorable, se relaciona a una elevada mortalidad materna. Antes se indicaba el aborto terapéutico para todos los casos, hoy día, con los recursos disponibles, se realizan medidas de soporte entre ellas tratamiento intensivo de transfusiones con incremento del riesgo de aloinmunización a células rojas, HLA y antígenos plaquetarios. Toda una quimera para centros de salud que en ocasiones carecen de agua.
Antes de cumplir las seis horas en la unidad de cuidado intensivo del hospital Luis E. Aybar, Yandi fallece. Jamás valoraron interrumpir el embarazo. La llevaron a morir a otro hospital, quizás para no aumentar sus cifras de mortalidad materna.
El Congreso debe crear leyes para el ordenamiento de la población, parece que siguen los lineamientos del Monseñor: “Si fuésemos menos podríamos repartir mejor”. Yandi murió por ser pobre, invito a humanizar el Código Penal.
DiagnosticoRD.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)