Ante la partida de Sonia Pierre, declaración del CLADEM, Comité de América Latina y El Caribe por la Defensa de los Derechos de la Mujer, de RD

A través de la presente, expresamos nuestro profundo pesar por la partida de una de las más grandes defensoras de Derechos Humanos del país y la región de América Latina y el Caribe, Sonia Pierre. Acaecido por un infarto el domingo 4 de diciembre en su residencia de Villa Altagracia.

Sonia Pierre, nacida en República Dominicana, hija de padre y madre haitianos, desde los trece años de edad asumió la defensa de derechos de las personas haitianas y ascendencia haitiana, motivos que le llevaron al apresamiento a tan temprana edad.

Fundadora del Movimiento de Mujeres Dominicohaitianas (MUDHA), denunció también en foros internacionales la discriminación a las mujeres afro-descendientes. Su valentía la llevó a lograr la primera condena internacional del país dictada por la Corte IDH en el caso Dilcia Jean y Violeta Bosica, por denegación de personalidad jurídica, entre otros derechos, a dos menores de edad de ascendencia haitiana, también nacidas en el país. Desde que iniciara el proceso ante la Comisión IDH, Sonia recibió ataques y amenazas a ella y su familia, razón por la cual tuvo que ausentarse en varias ocasiones del país, a pesar de las medidas cautelares dictadas por la Corte IDH para su protección.

El coraje, fidelidad, convicción y resistencia a la defensa de sus ideales le merecieron el Premio Fondo Jineta Sagan, en el 2003 por Amnistía Internacional; el Premio de Derechos Humanos del Memorial Robert F. Kennedy en el 2006; y el Premio Mujer del Coraje en el 2010, otorgado por la Casa Blanca en Washington en la administración de Barack Obama. También el Presidente de Haití René Prevel le concedió la orden "Honor y Mérito" en el rango de Caballero. En octubre del 2011 fue designada Mujer Líder Iberoamericana por la Fundación Carolina de España.

Sonia nos deja un gran legado de perseverancia por una vida colectiva en dignidad, libre de prejuicios y discriminación.

Zobeyda Cepeda

Enlace de la República Dominicana del CLADEM

Poema sobre los inmigrantes indocumentados: Woody Guthrie (1948)

Woody Guthrie de los Estados Unidos, es un poeta del 1948, cuestionaba lo absurdo de las prohibiciones del libre tránsito de los trabajadores inmigrantes de un país a otro, sobre todo los trabajadores pobres de un país pobre.

Traducido al Español por Google, Mildred Mata y Carlos Sang. El Poema:


¡MÁS CAMBIAN LAS COSAS, MÁS PERMANECEN IGUAL!

“DEPORTADO (RUINA LLANA EN LOS GATOS)”



Por Woody Guthrie (1948)

Las cosechas están todas adentro y los melocotones se están pudriendo
Las naranjas apiladas en sus descargas de creosota;
A ellos lo hacen volar de vuelta a la frontera mexicana
y pagan todo su dinero para volver atrás otra vez.

ESTRIBILLO:

Adiós a mi Juan, adiós, Rosalita,
Adiós mis amigos, Jesús y Maria;
No tendrán sus nombres cuando monten el aeroplano grande,
Todo lo que le llamarán será “deportados”
El padre de mi padre, él vadeó ese río,
tomaron todo el dinero que él hizo en su vida;
mis hermanos y hermanas vinieron trabajando los árboles frutales,
Y montaron la camioneta hasta que se gastaron y murieron.

Algunos de nosotros somos ilegales, y algunos no somos deseados,
nuestro contrato de trabajo está vencido y nosotros tenemos que continuar;
seiscientas millas hacia esa frontera mexicana,
Nos persiguen como ilegales, como ladrones de ganado,
Morimos en tus colinas, nosotros morimos en tus desiertos,
Morimos en tus valles y morimos en tus llanos.
Morimos debajo de tus árboles y morimos en tus arbustos,
Ambos lados del río, morimos igual.

El plano del cielo cogió el fuego sobre el barranco de Los Gatos,
Una bola de fuego de relámpago, y sacudió todas nuestras colinas,
¿Quiénes son todos estos amigos, dispersados todos como hojas secas?
El de la radio dice, “son sólo deportados”
¿Es ésta la mejor manera que podemos hacer crecer nuestras huertas grandes?
¿Es ésta la mejor manera que en podemos producir nuestra buena fruta?
¿Para caer como hojas secas a pudrirse en mi tierra vegetal
Y ser llamado por ningún nombre excepto “deportados”?



En inglés:

THE MORE THINGS CHANGE, THE MORE THEY STAY THE SAME!


“DEPORTEE (PLANE WRECK AT LOS GATOS)”

By Woody Guthrie (1948)

The crops are all in and the peaches are rott'ning,
The oranges piled in their creosote dumps;
They're flying 'em back to the Mexican border
To pay all their money to wade back again.

CHORUS:
Goodbye to my Juan, goodbye, Rosalita,
Adios mis amigos, Jesus y Maria;
You won't have your names when you ride the big airplane,
All they will call you will be "deportees"
My father's own father, he waded that river,
They took all the money he made in his life;
My brothers and sisters come working the fruit trees,
And they rode the truck till they took down and died.
Some of us are illegal, and some are not wanted,
Our work contract's out and we have to move on;
Six hundred miles to that Mexican border,
They chase us like outlaws, like rustlers, like thieves.
We died in your hills, we died in your deserts,
We died in your valleys and died on your plains.
We died 'neath your trees and we died in your bushes,
Both sides of the river, we died just the same.
The sky plane caught fire over Los Gatos Canyon,
A fireball of lightning, and shook all our hills,
Who are all these friends, all scattered like dry leaves?
The radio says, "They are just deportees"
Is this the best way we can grow our big orchards?
Is this the best way we can grow our good fruit?
To fall like dry leaves to rot on my topsoil
And be called by no name except "deportees"?

La organización de mujeres el "Foro Feminista" despide a Sonia Pierre

El Foro Feminista dominicano, pasa por la pena de despedir a Sonia Pierre, compañera de las luchas patriarcales por la dignidad de las mujeres, en su caso, añadida la dificultad de postular por los derechos humanas de las dominicanas descendientes de padres y madres haitianas.

 Su fallecimiento acaecido el pasado domingo 4 de diciembre, en su residencia de Villa Altagracia, a causa de un infarto, se lleva a una de las dominicanas más luchadoras, reconocida en el país, en la región y en el mundo entero, por reivindicar los derechos humanos de un colectivo de dominicanas y dominicanos, que sufre discriminación de género, raza y clase.

Dominicana de nacimiento, corazón y lucha, a Sonia le fue escamoteada su nacionalidad de parte de los intereses nacionalistas más retardatarios, llevando una vida de enfrentamientos que nunca desalentaron su militancia por los derechos humanos de las personas.

Fue ganadora  de premios internacionales de importancia, como el de Amnistía Internacional, en 2003; el de la Fundación J. F. Kennedy, en 2006, el de la Casa Blanca, USA, en 2010, el reconocimiento del Presidente de Haití, y reconocioda como Líder Iberoamericana por la Fundación Carolina, de España, en 2011.

El Foro Feminista, convoca al país a rendir tributo a una gran dominicana, acompañando sus restos que están siendo velados en la Funeraria La Altagracia de la Avenida Bolívar, en el Distrito Nacional.


¡Hasta siempre, Sonia madre, hija, hermana, amiga. Sonia querida, dominicana, siempre dominicana!.

…Sonia Pierre…se ha ido…

Esa hermana Sonia Pierre es de la tribu
de las mujeres
de las tribunas…
…del mundo…

Y es una hermana que se ha ido.

Y es una hermana de la caña, de los sembradíos y del cemento…
…Y…se ha ido…

Corporalmente…se ha ido… Sonia Pierre…se ha ido…

Sin que pudiésemos develar su tiempo: ¡se ha ido!

Esta hermana de precioso metal, de amplia luz, y de toques infinitos…
…¡se ha ido!
Y nos deja su reserva de aliento, su grandeza de a gotitas,
su lucha en silencio, su lucha permanente…su lucha de a gritos.

Es nuestra amiga del sudor,
y es la que ha vivido reivindicando el trabajo duro.

Es la que se ha ido la que defiende el trajinar que está entre las piedras,
en la arena, en el sereno cuidado vigilante, en los quehaceres domésticos;
es la de MUDHA y la de miles de domínico-haitianas, de miles de domínico-haitianos, la solidaria, la de cientos de organizaciones. Es la de desde los trece años ¡Sonia!: la reivindicativa.

Mujer que ha escuchado a mujeres: es Sonia,
es la que alienta a las vendedoras de frutas, a las que venden aguacates,
a las vendedoras de ropas, de perfumes,..
es alma de las y los inmigrantes, es alma de las y los emigrantes...

Aliento es Sonia de la sangre que recorre veloz desde las esclavas, y desde los esclavos,
por los caminos, por las fincas, por los patios, por las veredas…
por la historia. Es fuerte… ¡es Sonia!…

Es sabia, es alegre, es isleña: es Solange Pierre…
la de pasos claros y permanentes,
la de negras fibras, la de tiernos ojos,
la de fiero llanto de humildad y valor,…
la hermana Sonia Pierre es construcción compleja
es de las materias sobresalientes en ¡abogacía, e incidencia!

Regazo de madre común es la Pierre: la matricial de la estampa africana…

De la República Dominicana también es Sonia:
de esta tierra de algunas “alianzas” extrañas,
de negación de esclavas, de esclavos,
de lejanía de taínas, de taínos,
de esta tierra de dominios, de protestas, de sumisiones;
de esta madre tierra de sudores, y de certezas,
de sabidurías, de omisiones… De contradicciones diversas…

Eco constante es la Sonia Pierre del llanto y de la mirada severa
del sosiego, del fuego en las reuniones, en los tribunales;
es constancia, calma, y vida…en MUDHA, es la militante,
es la de las organizaciones.

Sonia Pierre es una dominicana de los mares, de las tierras,
es de África, es de España, es de Francia, es de Haití…
es americana, es china, turca, árabe, cocola,...

Sonia Pierre es solidaridad, y es…gaviota…
Y es la que también nos deja tareas pendientes: para las ciudadanías plenas.

También acá: http://elmunicipio.com.do/contentsreflex.aspx?key=654

Muere Sonia Pierre, líder dominicana por los derechos de dominicanas/os de origen haitiano


Sonia Pierre ha muerto de un ataque al corazón hoy  4 de diciembre del 2011.

Margarita Cordero expresa su admiración, respeto y dolor ante el fallecimiento de la líder dominicana de origen haitiano.

Mildred Dolores Mata

Sonia Pierre muere a los 48 años


 Domingo 4 de Diciembre, 2011
-----
Hasta luego, compatriota

Qué decir frente a tu muerte súbita sino tan solo que algo bueno de este país se ha perdido contigo. Que la lucha por una sociedad dominicana mejor ha sufrido un estremecimiento. Que hará falta tu dignidad sometida a tantas pruebas sin que la hicieran flaquear. Que hará falta tu voz reivindicando justicia.

 Ni siquiera fuimos amigas, compatriota Sonia Pierre, pero tampoco era necesario para que me inspiraras el cálido afecto que hoy justifica mi tristeza por tu muerte. Admiré a la distancia tu tesón irreductible en defensa de los derechos humanos; tu impermeabilidad a la intimidación y al chantaje con los que pretendieron acallarte; tu infatigable batalla porque el país, el nuestro, se desembarazara del lastre ominoso de los prejuicios racistas.

Admiré siempre el valor con el que afrontaste el infundio, la calumnia, el denuesto, la descalificación de la que no te salvará –hay titulares de periódicos que lo anticipan— ni siquiera la muerte. La tranquilidad con la que seguiste cultivando, pese a todo, la solidaridad,  ganando para la causa de los derechos humanos, civiles y políticos de los dominicanos de ascendencia haitiana un cada vez mayor apoyo. Haciendo mejor nuestro país, tan urgido de bondades.

No te pido que descanses en paz porque me temo que no harás caso. Te digo entonces y simplemente:  gracias por esa dilatada lucha tuya por hacernos a todos más humanos.

 - Margarita Cordero
  
 
http://www.7dias.com.do/app/article.aspx?id=112319

Autoafirmación, derechos humanos y parejas

I
En en el barrio Ponce Adentro, Los Guarícanos, del Municipio Santo Domingo Norte, el sábado 26 de noviembre de este año 2011, salieron a divertirse dos esposos, la hija de la esposa, y una sobrina. A eso de la una (1) de la mañana fue asesinada la fenecida Josefina Pérez, de 29 años, por su cónyuge, hoy prófugo, Sandy. También fue asesinada la hija de la esposa de 14 años, y quedó herida la sobrina de13.

Estaban compartiendo. Relata más ampliamente la periodista Mairobi Herrera, del Listín Diario, el 29 del mes en curso: “De acuerdo a los vecinos, Josefina, sus hijas y Sandy se encontraban el sábado en la noche disfrutando en un “colmadón” de la zona conocido como “La Muralla”.

Supuestamente “Sandy” estaba bailando con otra mujer y Josefina se puso celosa y lo agredió. De inmediato comenzó la discusión y éste la golpeó con una botella en la cabeza.

Durante el recorrido hasta su morada, la casa número 152 ubicada en la calle 8 del barrio Ponce Adentro, discutían y fue a unos pocos metros de la vivienda que le propinó las puñaladas mortales.

Los moradores dijeron que la niña de 13 años, cuyo nombre se omite por razones legales, y…( la otra, de MDM), tras presenciar la agresión, intentaron defender a su madre, lo que provocó que el agresor también les diera varias estocadas, …” http://tinyurl.com/d35aefk

Esta versión de los hechos la leí en varias fuentes. Algunas especifican que la fenecida enojada lo que le dio fue una “galletada”.

Todas estas heridas fueron puñaladas, y toda esa furia se desató en el mismo instante. Luego de dejar dos mujeres muertas, y otra mal herida, el feminicida escapó, está prófugo, hasta que redacté esta nota.

II
Esto pasó un día después del 25 de noviembre, Día Internación para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

III
El lunes 28 de noviembre me encontraba en una parada del autobús, tempranito, salía de Santo Domingo para Santiago. Unas 8 personas, sentadas, esperábamos para comprar la boleta, y salió la noticia en la televisión. Un hombre dijo: “ese azaroso, no respetó ni que era el día de la no violencia a la mujer”. Todas las personas se percibían abatidas, tristes.

IV
Al día siguiente, martes 29 de noviembre del 2011, me encontraba en una escuela en Santiago, hablando sobre la violencia de género contra la mujer e intrafamiliar. Compartía con 83 estudiantes de 8vo. curso, con paridad de género, eran mitad a mitad, jovencitas y jovencitos, más o menos. Analizaba el tema tomando este caso como ejemplo, para hablar de algunas de las debilidades a analizar para prevenir la violencia de género y los feminicidios.

Todas y todos coincidimos que el señor Sandy generó violencia psicológica y sexual contra ella cuando sacó a bailar a otra dama: “búsqueda de placer sin compromiso, sin límites éticos”. Aclarado esto, se consideró que ella no debió darle una galletada a él, que eso es violencia física, que eso añade más violencia. Entonces, pregunté: ¿Qué debía hacer la esposa cuando él señor Sandy sacó a bailar a otra mujer? Una estudiante dijo: “ella, Josefina, debió sacar a bailar a otro hombre”. Y coincidimos en que eso no iba a evitar la violencia, que esto la iba a agravar.

Otra jovencita dijo que Josefina Peña, hoy muerta, debió irse del lugar, reflexionar sobre eso, analizar eso con el esposo cuando hubiese calma. Exigirle cambiar, en terapia. “Y que si él no quería cambiar, dejarlo”. En eso, casi estuvimos de acuerdo, todos y todas. Pero… no pudimos continuar profundizando. Quedó la pregunta en el aire: ¿Por qué tanta furia ene l feminicida? Y quedamos que había que trabajar más profundamente en el tema. Pero hasta ahí llegó la charla.

V
Cuando salía del plantel, una de las profesoras, me dijo: “Yo necesito más educación en este tema, porque si yo hubiese sido ella lo hubiera hecho peor, yo hubiese barrido el piso con ese fresco, vagabundo…. La profe, lo dijo con preocupación, con sinceridad, con un poco de humor, con duda... Y agregó: “Necesitamos educación en este tema, mucha educación, estas charlas tiene que continuar”.

Y es esta una de las demandas más expresadas, cuando se consulta, se analiza, este tema: Necesitamos campañas masivas por diferentes medios, necesitamos educación generalizada, sobre prevención de violencia de género, cambio del machismo, manejo de conflictos, entre otros temas. Es esta una de las tareas que tenemos a nivel de políticas públicas en todos los centros educativos, públicos y privados, en la currícula de capacitación de profesionales, especialmente en las carreras socializadoras, y en medicina, psicología, trabajo social, orientación, derecho…

Necesitamos educación a nivel de toda la ciudadanía, desde los grupos conscientes, a los que les preocupa que aprendamos todo esto, y que queremos que se desarrolle una cultura democrática de género en toda la sociedad dominicana.

Es esto sólo un aspecto en este mar de problemas, que es una sociedad patriarcal que ha venido abrazando la desigualdad y la violencia de género como paradigmas socializadores, y en las relaciones, en lo constitutivo de las instituciones, y de todas las estructuras, económicas, políticas.

¡A cambiar pues las instituciones, los grupos, los sistemas, las personas…!

La autora es Trabajadora Social y ciudadana.

http://elmunicipio.com.do/contentsreflex.aspx?key=647

Más protección para las madres solteras de clase media

Pedro Luis Castellanos nos facilita datos sobre la mayor vulnerabilidad de la mujer madre de clase media, única cabeza de familia; plantea la necesidad de una política pública de exoneración de impuestos, atendiendo a la carga económica grande que este suele llevar.

Y se hace eco de una mujer que ya a analizado y vivido esta situación.

Es conocida la mayor pobreza de las madres únicas jefas de familia, de las madres solteras, porque afrontan casi siempre solas los gastos de la familia.

 ¡Apoyamos esta propuesta!

mildred Dolores Mata

----

Protejamos las madres solteras de clases medias

Pedro Luis Castellanos

El pasado viernes 25 de noviembre conmemoramos el asesinato de las hermanas Mirabal quienes, junto a Rufino, fueron asesinadas con tal vileza y crueldad que este acto de terrorismo de Estado contribuyó significativamente al deterioro de la imagen y al aislamiento nacional e internacional del régimen trujillista. Esta fecha ha sido señalada por Naciones Unidas como el Día Mundial de la No Violencia contra la Mujer.

Lamentablemente los episodios de violencia intrafamiliar contra mujeres y sus hijos, incluso con resultados fatales, aún son frecuentes en nuestro país. En otro momento y circunstancias he afirmado que aborrezco la violencia, más aun cuando se ejerce con manifiesta superioridad de fuerzas y mucho más cuando se le pretende justificar por arrebatos de amor y apasionamiento por la pareja.

Pero hay muchas otras formas de violencia contra las mujeres, más sutiles pero no por eso menos dañinas, como por ejemplo n la discriminación, el rechazo o segregación por razones de maternidad en los ambientes familiares, laborales o escolares, pago de salarios menores respecto a similares ejercidos por hombres, y el abandono por los maridos que no asumen responsabilidad económica ni afectiva con los hijos procreados en común. La subordinación en la interacción sexual, ha sido señalada como uno de los factores para comprender el incremento porcentual de las mujeres afectadas por Infecciones de Transmisión Sexual y VIH, a nivel nacional e internacional.

Quiero hacerme eco públicamente de la inquietud que en privado me expresó hace pocos días una abnegada madre soltera de clase media, a quien llamaré Reina para proteger su identidad. La comparto con la esperanza que sus reflexiones puedan ser incorporadas a los debates y consideraciones sobre políticas públicas.

La inquietud de Reina, madre de dos hijos, es lo que considera injusto trato del sistema impositivo. Las madres solteras de clases medias, dice, trabajan jornadas laborales muchas veces superiores a las de los hombres, para tratar de completar el presupuesto familiar, además de atender domésticamente a los hijos y velar por su educación y salud, y otras responsabilidades y gastos básicos del hogar. Sin embargo, sus ingresos son pechados impositivamente en forma similar a cualquier otro ciudadano o ciudadana. Reina considera que una buena forma en que la sociedad podría reconocer la doble y triple jornada de trabajo y los aportes de las madres solteras, sería un sistema impositivo más justo que proteja el ingreso familiar de los hogares de madres solteras.

Es conocido que entre los años 2000 y 2004 las clases medias fueron diezmadas por las bribonerías bancarias, y malas políticas económicas y de protección social del gobierno de turno, reduciéndose del 50% (2000) al 35% (2004) de la población total. Aunque para el 2010 se habíarecuperado hasta el 44%, aun no alcanza los niveles del 2000 y está lejos de los requeridos y deseable (R. Guzmán y MEPyD 2011).

Si queremos reducir la pobreza, ampliar y defender la clase media, habrá que considerar formas de fortalecer el presupuesto familiar y estimular la incorporación al trabajo productivo de las mujeres. Una buena forma de hacerlo podría ser incluir másespecíficamente exenciones por gastos básicos familiares en el caso de madres solteras o algunas otras formas de proteger el poder adquisitivo y el presupuesto familiar de esos hogares.

De acuerdo con la encuesta ENDESA 2007, el 38% de los hogares urbanos y el 30% de los rurales, tienen mujeres como jefas de hogar. Esta proporción llega al 43.5%5 en el Distrito Nacional.

De acuerdo con la encuesta ENIGH 2007, alrededor del 90% de los hogares más empobrecidos del país reciben algún tipo de asistencia social por parte del Estado. Sin embargo, no es así con los hogares menos empobrecidos y de clase media que deben sufragar de su presupuesto familiar la casi totalidad de sus necesidades y tienen alta vulnerabilidad. Según algunos estudios, basta el nacimiento de un nuevo hijo para que se desequilibren las finanzas familiares de muchos hogares de clase media y comiencen a deslizarse hacia la pobreza. Lo mismo ocurre cuando la inflación se dispara o cuando se reducen los ingresos hogareños por la pérdida de empleo o del valor real de la remuneración.

Según esta ENIGH, el 38% de la Población Económicamente Activa (PEA) son mujeres (39.2% en 2010 según R. Guzmán y MEPyD 2011), el 94% de ellas entre 18 y 64 años de edad,. De ellas el 26% tiene educación universitaria y el 27% educación secundaria,probablemente en su mayoría forman parte de las clases medias en diferentes segmentos de ingreso. Proporción, por cierto, muy superior a la de los hombres de la PEA. Es destacable que, según el estudio de Guzmán y MEPyD, el 42.4% de los hogares encabezados por personas divorciadas o separadas, el 47% d encabezados por personas viudas y el 40% de los encabezados por personas solteras, corresponden a las clases medias.

Pocos dudan que el fortalecimiento y protección de las clases medias tenga un alto impacto favorable en la producción y consumo de bienes y servicios y en la cohesión social y felicidad. Es claro que nuestra sociedad necesita valorar y proteger los aportes de las madres solteras de clases medias. Necesitamos pensar creativamente mecanismos que permitan beneficiar aquellas que no son sujeto de los programas asistenciales. Tal vez revisar el sistema impositivo sea una de las vías posibles.

Comentarios( 2 )
Mildred Dolores Mata    Gracias Pedro luis por tan buen documentado artículo, y por la visión amplia sobre el tema, acerca de la diversidad de formas de violencia contra la mujer.
Mildred Dolores Mata    Muy específica forma de analizar y proponer una política pública para el problema de las mujeres madres, únicas cabezas de familia, de clase media, que no suelen ser incluidas en planes de protección. Claro que se justifica esta política, pues en esos hogares hya mayor pobreza. Muy buena propuesta de política pública.


http://elmunicipio.com.do/contentsreflex.aspx?key=641