Jorge Durand, antropólogo de México, analiza sentencia del TC en RD, que desnacionaliza a más de 200,000 dominicanas/os

Jorge Durand, antropólogo de México, especialista en migraciones, analiza la Sentencia del TC en RD, sept. 2013
Jorge Durand, antropólogo de México

Ya en el 2005, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le había dicho a RD que no podían negarle documentos a dos dominicanas nacidas acá (Sentencia Caso Dilcia Yean y Violeta Bosico),
apelando a que el tránsito era "esto o aquello", pues es hasta el 2010, que en RD se define en una Constitución  el "jus sanguini", antes existía el "jus soli", o derecho al suelo. Antes no se especifica que era estar en tránsito.

En tal sentido el antropólogo especialista en migraciones,  Jorge Durand, de México,  analiza y da informaciones sobre este hecho que hizo el Tribunal Constitucional (TC) de RD en estos días de septiembre 2013. Jorge Durand da informaciones frescas sobre el tema en varios países.  Pongo el link y el artículo completo:

http://www.7dias.com.do/destacada/2013/11/04/i151262_genocidio-civil.html#.UnlwXs7u2V4

Genocidio civil

Jorge DurandDesnacionalización04 nov 2013

Se estima que en República Dominicana han perdido su derecho a la nacionalidad cerca de 244 mil descendientes de extranjeros, de los cuales 86 por ciento son haitianos.

La historia está llena de decisiones aberrantes tomadas por los poderes judiciales de muchos lugares del planeta que la misma historia se ha encargado de corregir. Y aunque esto toma tiempo, no es posible aceptar lo inaceptable, como lo es la violación a un principio fundamental del derecho universal: las leyes no deben aplicarse de manera retroactiva.

Los habilidosos juristas dominicanos, especialistas en el retruécano, dictaminaron que los inmigrantes irregulares están en tránsito, por lo que sus hijos no pueden acogerse al principio de la nacionalidad por nacimiento, vigente hasta 2010.

Es por eso que todos los hijos de inmigrantes irregulares nacidos después de 1929, cuando se definió la modalidad de tránsito, deben regularizar su situación. Ahora existen personas que han estado en situación de tránsito por 84 años.

La sentencia de este tribunal pasará a la historia, como la del juez Roger B. Taney, quien decretó en 1847 que el gobierno federal de Estados Unidos no podía prohibir la esclavitud, que todos los negros esclavos o libertos no eran ciudadanos americanos, el esclavo era una propiedad privada y por tanto podía trasladarse de un estado a otro. Tal decisión fue la gota que derramó el vaso y dio pie a la Guerra de Secesión, entre los abolicionistas del norte y los esclavistas del sur.

El nacionalismo exacerbado en República Dominicana, que finalmente se independiza de Haití y no del yugo español o francés, ha sido abonado por más de un siglo de sentimiento antihaitiano. A esto se suma una condición de clase. Los negros haitianos son los que cortan la caña, limpian los baños, barren las calles y lavan los platos.

También pagan los platos rotos de una política migratoria que favorece la inmigración de mano de obra barata para los pingües negocios de políticos, funcionarios y empresas de capital privado. Hipocresía que se gesta durante el gobierno del dictador Trujillo y prosigue durante los sucesivos gobiernos del tres veces presidente y caudillo Joaquín Balaguer.

Pero el circuito migratorio va mucho más allá de la isla de Quisqueya. En realidad forma parte de un sistema de migración por relevos que involucra a cuatro países. El factor de atracción empieza en Estados Unidos, que se decide a importar mano de obra puertorriqueña en 1946 para el corte de caña en Florida. Esta emigración masiva generó un desequilibrio en el mercado de trabajo de la isla, que se vio compensado por la emigración de dominicanos a Puerto Rico que van a cortar caña, claro.

Pasa lo mismo en República Dominicana: nadie quiere cortar la caña y el puesto vacante lo cubren los haitianos. De este modo, el último eslabón de la cadena de explotación y discriminación racial es Haití. Con el tiempo, el flujo se redistribuye en otras áreas del mercado de trabajo y se consolidan y amplían los circuitos migratorios.

Y ahora los políticos y jueces dominicanos quieren retroceder la rueda del tiempo y arreglar un asunto que por sus propios negocios e intereses habían desatendido durante décadas. La migración irregular se soluciona regularizando a los migrantes, que superan el medio millón. Y tienen todo el derecho a hacerlo.

Lo que no hay derecho es a negar la nacionalidad ya adquirida a todos aquellos hijos de inmigrantes que nacieron antes de 2010, fecha en que cambió la constitución y se suprimió eljus soli o derecho de suelo. Paradójicamente, todos los países que han cambiado el jus soli, ponen ciertos límites a su legislación y tienen derecho a optar por la nacionalidad quienes han vivido cinco, ocho o más años en el país, dependiendo de los casos.

Incluso Alemania, que tenía el sistema más rígido y sólo admitía la nacionalidad por derecho de sangre, ha tenido que recular y ahora acepta que los hijos de inmigrantes opten por la nacionalidad después de haber residido de manera permanente por ocho años. La historia y el sentido común los hizo rectificar.

No obstante, hay que señalar que el argumento del migrante en tránsito para negar la nacionalidad se ha propagado por el planeta. En Chile se le negó la nacionalidad a la hija de una migrante peruana en 2007 con el argumento de que estaba en tránsito y en situación irregular. El asunto pasó a la corte y finalmente esta decisión de tipo administrativo fue recusada y se le concedió la nacionalidad. Lo que sienta un importante precedente.

En República Dominicana pasó lo mismo: en 2005, la Corte Interamericana de Derechos Humanos resolvió el caso de varios hijos de haitianos nacidos en República Dominicana a los que se les negaron administrativamente los documentos de identidad. Su argumentación fue clara y contundente: la ilegalidad de los padres no la heredan los hijos. Esta decisión que es vinculante, no la tomó en consideración la Corte Constitucional, que sacó a relucir el argumento de la migración en tránsito.

En Estados Unidos, los republicanos que propugnan la derogación de la Enmienda 14 que otorga la nacionalidad por nacimiento, también argumentan que los migrantes ilegales no están sujetos a la jurisdicción del país y que técnicamente están en tránsito, por lo que sus hijos no tienen derecho a la nacionalidad.

Finalmente, en Francia el movimiento UMP se suma a las posiciones del Frente Nacional y postula que se les niegue el acceso a la nacionalidad francesa a los hijos de clandestinos, refiriéndose directamente a los hijos de gitanos nacidos en Francia, de origen europeo y expulsados recientemente.

El genocidio civil, término acuñado en República Dominicana y utilizado por numerosos grupos de la sociedad civil que se oponen a la resolución de la Corte Constitucional, hace justicia al caracterizar correctamente lo que está sucediendo en su país.

Jorge Durand es antropólogo y profesor-investigador titular del Departamento de Estudios sobre los Movimientos Socioales (DESMoS) de laUniversidad de Guadalajara, en Jalisco, y codirector, con Douglas S. Massey, del Mexican Migration Project (desde 1987) y del Latin American Migration Project (desde 1996) auspiciado por Princeton University y la Universidad de Guadalajara

Publicado en el periódico mexicano La Jornada, el 3 de noviembre de 2013

Para criar las y los hijos sin violencia y con autoestima.


Niñas, niños, jugando...
Recibí esta oración como del Padre Francisco, me imagino hablan del Papa Francisco. Sea de quien sea creo que son pautas excelentes para relaciones sin violencia para con hijas e hijos.

Hay que aprender esta oración de memoria, meterla en las emociones, necesitamos mucho de estas capacidades de compartir con empatía, con hijas, hijos...La recomiendo, es oro.

ORACION QUE EL PADRE FRANCISCO PROPONE A LOS PADRES.

Ayúdame Señor a comprender a mis hijos, a escuchar pacientemente lo que quieren decirme, y a responderles todas sus preguntas con amabilidad.

Evítame que los interrumpa, que les dispute o contradiga.

Hazme cortés con ellos, para que ellos sean conmigo de igual manera.

Dame el valor de confesar mis errores, y pedirles perdón cuando comprenda que he cometido una falta. Impídeme que lastime los sentimientos de mis hijos.

Prohíbeme que me ría de sus errores, o que recurra a la afrenta y a la burla como castigo.

No me permitas que induzca a mis hijos a mentir o a robar.

Guíame hora tras hora para que confirme, por lo que digo y hago, que la honestidad es fuente de felicidad.

Modera, te ruego, la maldad en mí.

Evítame que los incomode, y cuando esté malhumorada, ayúdame, Dios mío, a callarme.

Hazme cieg@ ante los pequeños errores de mis hijos, y auxíliame a ver las cosas buenas que ellos hacen.

Ayúdame a tratar a mis hijos como niños de su edad, y no me permitas exigirles el juicio y convicciones de los adultos.

Facúltame para no robarles la oportunidad de confiar en sí mismos, pensar, escoger o tomar decisiones.

Oponte a que los castigue para satisfacer mi egoísmo.

Socórreme, para concederles todos los deseos que sean razonables, y apóyame, para tener el valor de negarles las comodidades que yo comprendo que les harán daño.

Hazme just@ y ecuánime, considerad@ y sociable para con mis hijos, de tal manera que ellos sientan todo mi amor.

Amén.

David Álvarez Martin. Rechaza la identidad nacional en oposición a otro pueblo.

David Álvarez Martin, filósofo, humanista, amigo.
 Me siento muy a gusto con reproducir este artículo del filósofo y amigo de la Red por la Gobernabilidad y la Gerencia Pública, militante religioso católico, humanista.

Analiza lo violento que es el querer construir la identidad de una nación a partir de estar en contra de otro pueblo. Le contesta a Manuel Núñez, quien le acusa de haitianofilia, por  rechazar el concepto de identidad dominicana a partir del antihaitianismo.

A leer! Les va a aclarar y fortalecer humanamente.

Mildred Dolores Mata.
-----

    Apología de la hatianofilia

     Por David Álvarez Martin.

Recientemente el Dr. Manuel Núñez afirmó en el programa radial “Dejando Huellas”, que produce Onorio Montás, con la participación de Waldis Pérez y Elizabeth D’Oleo, que un servidor era parte de un grupo que busca “…secuestrarle al pueblo dominicano la percepción del problema de las migraciones haitiana hacia el país”.
    Como parte de sus argumentos, señaló a seguidas que “este tipo de acción condiciona la percepción del problema, porque en este caso los dominicanos no recibían las informaciones reales sino propaganda pro haitiana y añade que esto es un objetivo totalitario, ya que no permiten que personas tengan otros puntos de vista”. Estos comentarios del Dr. Núñez lo tomé del portal Almomento.net.
    Al expresar sus comentarios me incluyó en un selecto grupo de ciudadanos y ciudadanas que menciono a continuación: María Isabel Soldevilla, Edwin Paraison, Telésforo Isaac, Alberto Despradel, Amantina Gonzáles, Pierre Phillipe y Pedro Ruquoy. No niego mi satisfacción de ser incluido entre este grupo de hombres y mujeres, con gran valía profesional y valores personales, especialmente en el compromiso con la defensa de los derechos humanos.
    Los argumentos de Manuel Núñez corresponden a una visión de la identidad dominicana que se define en confrontación con la identidad haitiana. Dicho de manera sencilla, somos más dominicanos en la medida que menos influencia tenemos de la sociedad haitiana. Esta concepción tiene en la historia dominicana varios antecedentes, lamentablemente dominantes en el siglo XX, donde el discurso del trujillismo –elaborado por sus intelectuales– es el paradigma.
    Esta forma de pensar no es hechura dominicana, gran parte de la historia de Europa en las primeras décadas del siglo XX estuvo signada por esta ideología. Recordemos que la doctrina nazi consideraba la presencia de los judíos como un tumor en su seno que ameritaba ser extirpado, Stalin procedió por igual con muchas etnias en el seno de la Unión Soviética, y más reciente está el caso de Ruanda o Yugoslavia. En gran medida el conflicto entre Israel y sus vecinos árabes ha sido alentado también por semejante doctrina.
    Hay un puente que vincula todas las doctrinas racistas o xenófobas con formas de genocidio, en nuestro caso ocurrió en el 1937. De predicar en contra de la presencia de hombres y mujeres de otras nacionalidades o alentar la hostilidad contra un vecino que se desprecia, a proceder a matarlos el camino es cuesta abajo. Usualmente vemos el rostro del militar o jefe civil que ordena el degüello o la masacre, y sobre el cual descargamos nuestra censura, pero ocultos, a la sombra del carnicero, se escurren intelectuales y periodistas, opinadores y voceros, que crean el clima previo a la sangre, el estado de ánimo violento, las justificaciones para matar. Luego que el campo se siembra de cadavares, desaparecen, incluso algunos pueden llegar a escandalizarse por lo ocurrido. ¿Quién es culpable? ¿El matón o quien puso esas ideas en su cabeza?
    La identidad dominicana es una expresión única y rica en el concierto de las identidades de los pueblos del mundo. Vale igual que la china o la catalana, la sueca o la haitiana, la etíope o argentina. Al igual que las demás es una entidad viva, que se nutre de las influencias de otras identidades y aporta a otras sus valores. ¡Que hermoso es ver japoneses bailando merengue en Tokio! ¡Gozar viendo a los norteamericanos admirar a nuestros peloteros en sus ligas de Beisbol! ¡Encontrar un restaurante de comida dominicana en Buenos Aires!
    Los dominicanos tenemos el privilegio de compartir esta isla con un pueblo heroico y con una cultura hermosa como el haitiano. Su lengua, su arte, su culinaria, su música, son una joya exclusiva en el concierto de las culturas de los pueblos. Muchos de sus hombres y mujeres trabajan arduamente aportando a nuestra sociedad en la agricultura, la construcción, el servicio y otras formas de producción. Nos compran millones de dólares en mercancía dominicana, sus hijos vienen a estudiar en nuestras universidades y la solidaridad del pueblo dominicano fue expuesta de manera hermosa con la tragedia del sismo que recientemente padecieron.
    Nos toca a los dominicanos y dominicanas de mente clara y corazón limpio contribuir al desarrollo de nuestro vecino al mismo tiempo que desarrollamos nuestra sociedad, es un movimiento virtuoso que a ambos nos beneficia. Debemos contribuir a que los haitianos y haitianas que viven en nuestro país sean tratados como personas, lograr que aquellos que nacieron aquí sean considerados como dominicanos y dominicanas, legal y socialmente. La influencia haitiana en nuestra sociedad es beneficiosa, nos enriquece, nos hace mejores dominicanos y dominicanas, al igual que lo mejor de nuestra cultura nutre a la sociedad haitiana.
    Los argumentos de Manuel Núñez están equivocados, corresponden a una visión de la cultura nacional estática y un culto a la xenofobia como medio de relacionarnos unos pueblos con otros. Me considero en las antípodas de su planteamiento. Trabajar en la solidaridad con el pueblo haitiano me hace mejor dominicano, yo que soy hijo de gallego y asturiana. Su enfoque sí conduce al totalitarismo, ya que todo régimen o sociedad que le niega a quienes son diferentes el derecho a expresar su manera de ser si es una expresión autoritaria. El odio contra quienes son pobres o negros o tienen otra lengua u otra creencia es la semilla de la muerte. Se opone a mi convicción cristiana y mi ideología bochista.
    El amor hacia Haití, hacia Cuba y Puerto Rico nos hace mejores dominicanos y dominicanas. Somos hermanos caribeños, nuestras historias se nutren mutuamente, no podemos entender quienes somos sin ellos, al igual que ellos tienen en su seno la semilla de lo dominicano de muchas formas diferentes. Nunca el odio ha engendrado vida, lucidez o prosperidad. El odio es estéril, seco, podrido, “sólo el amor engendra melodías”.

    David Alvarez Martín.

http://www.barrigaverde.net/?q=node/32282


   

Bernardo Vega. Estado dominicano trajo a las y a los haitianos: Asumir compromiso legal con nacidos/as aquí

Bernardo Vega, economista, historiador dominicano.
 Me encanta este razonamiento de Bernardo Vega.

Se necesita cariño, cariño, y pedir perdón a nuestros hermanas, hermanos de origen haitiano, por hacerlos sufrir: quitándole su libre desenvolvimiento, paralizándole la vida sin documentarle.

Mildred DM
----

Bernardo Vega: RD tiene el compromiso moral con haitianos; fue quien los trajo y no los documentó
Por Joaquín Caraballo30/10/2013 SIN

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El economista e historiador Bernardo Vega analiza la situación de los haitianos en el país desde la primera guerra mundial hasta nuestros tiempos.

Según Vega, los haitianos comenzaron a llegar a República Dominicana durante la primera guerra mundial cuando los campos de remolachas en Europa se habían acabado. Haití y República Dominicana estaban invadidos por infantes de la Marina de Estados Unidos, y fueron estos que autorizaron la entrada de los nacionales porque eran manos de obras baratas, ante los puertorriqueños y Los Cocolos, que eran los que cortaban la caña en el país.

Indicó que desde esa época los dueños de los ingenios de cañas en el país comenzaron a negociar con las autoridades de Haití para traer haitianos.

Dijo que con el tiempo Rafael Leonidas Trujillo compró los ingenios y eran los guardias dominicanos que negociaban con los haitianos para traer esos cortadores de cañas al país.

“Era el Estado dominicano que se encargaba de traer haitianos al país. El país tiene un compromiso moral con esas personas que se quedaron aquí”, enfatizó.

Al conversar para El Despertador, del Grupo SIN, Bernardo Vega apuntó que el Consejo Estatal del Azúcar (CEA) fue el que menos se preocupó por documentar a los haitianos, por lo que hoy en día no tienen documentos y tuvieron hijos y que tan poco tienen documentos.

“Es el estado que tiene un compromiso moral con esas personas por traerlos aquí”, reiteró

Link con entrevista:

http://www.noticiassin.com/2013/10/bernardo-vega-rd-tiene-el-compromiso-moral-con-haitianos-fue-quien-los-trajo-y-no-los-documento/?fb_action_ids=10151788078071185&fb_action_types=og.likes&fb_source=other_multiline&action_object_map={%2210151788078071185%22%3A442995632477814}&action_type_map={%2210151788078071185%22%3A%22og.likes%22}&action_ref_map=[]

La jueza Katia Miguelina Jiménez Martínez defiende institucionalidad del Tribunal Constitucional (TC)


La jueza Katia Miguelina Jiménez Martínez, corrige al Presidente del Tribunal Constitucional (TC), que no use el nombre del Tribunal para argumentar usando a Juan Pablo Duarte para dividir a las y a los dominicanos.

Se opuso a la decisión del TC del que forma parte para desnacionalizar a más de cien mil dominicanos, dominicanas, de origen haitiano.

Acá el periódico Hora Cero amplía la información.

http://horacero.com.do/katia-miguelina-critica-a-milton-ray-guevara-por-justificacion-de-sentencia/

No respaldo la sentencia del Tribunal Constitucional ambigua...:Mukien Adriana Sang Ben

Mu-Kien Adriana Sang Ben, historiadora, hija de inmigrantes chinos


¡Uy! ¡Qué miedo, me salvé!
 Mukien Adriana Sang Ben
 
Dedicado con cariño a mi profesor Milton Ray Guevara y
 a mi amiga Leyda Piña. A los hermanos Sang Ben, 
que hemos amado esta tierra, nuestra patria y nuestro nicho.

"En la política el arrepentimiento no existe. Uno se equivoca o acierta, pero no cabe el arrepentimiento."
                                                                              Santiago Carrillo Solares (Político y escritor español)

"No soy de aquí, ni soy de allá
no tengo edad, ni porvenir
y ser feliz es mi color de identidad

Me gusta el sol, Alicia y las palomas
el buen cigarro y la guitarra española
saltar paredes y abrir las ventanas
y cuando llora un mujer

Me gusta el vino tanto como las flores
y los conejos y los viejos pastores
el pan casero y la voz de Dolores
y el mar mojándome los pies

No soy de aquí, ni soy de allá
no tengo edad, ni porvenir
y ser feliz es mi color de identidad

Me gusta estar tirado siempre en la arena
o en bicicleta perseguir a Manuela
o todo el tiempo para ver las estrellas
con la María en el trigal

No soy de aquí, ni soy de allá
no tengo edad, ni porvenir
y ser feliz es mi color de identidad

No soy de aquí, ni soy de allá
no tengo edad, ni porvenir
y ser feliz es mi color de identidad

Después de andar las maravillas del mundo
no hay nada como regresar a la patria
y compartir la libertad que mi gente
tan cara tuvo que pagar…

Facundo Cabral

La polémica sentencia del Tribunal Constitucional promulgada hace unos días  ha provocado encendidas reacciones; más  en contra que a favor. Mi esposo Rafael,  llegó un día a la casa diciéndome: “Mu-Kien,  vas a tener que resolver algo, ahora tú y tus hermanos son todos ilegales. ¡Eres una ilegal! ¡Mi esposa es ahora ilegal!”. Me sonreí. No me había sentido aludida con el contenido de la famosa sentencia 168/13 del 25 de septiembre de 2013.

La broma de mi marido me puso a pensar y a buscar. Llamé de inmediato a mis hermanos para averiguar. Mu Yien, la abogada de la familia, fue la responsable de hacer las indagaciones. Papá llegó en 1936 con el propósito de ir a Cuba o a Estados Unidos. Circunstancias diversas le hicieron repensar su destino, decidiendo entonces echar raíces aquí en esta media isla del Caribe. Casó con mi madre en 1947. En ese momento ya tenía sus credenciales que le acreditaban como residente legal de la República Dominicana. Su tierra lo llamaba para reintentar reinventarse. Partió de nuevo a Cantón, China, con mi madre. Allí nació mi hermano mayor, Peng Kian Miguel, quien en 1966, siendo mayor de edad, se naturalizó dominicano. Mi padre lo había hecho unos años antes. Ya era un ciudadano dominicano de origen chino con todas las prerrogativas. Mi madre, Ana Ben Rodríguez de Sang, era una hermosa domínico-china, hija de una mulata, Andrea Rodríguez, y un chino, Ventura Ben.

¡Uff! ¡Qué alivio! Al averiguar la historia familiar me tranquilicé. Me dije: “ ‘El Tribunal Constitucional’ no podrá quitarnos, a mí ni a mis ocho hermanos, nuestra nacionalidad, porque mi padre, si bien vino como ilegal, regularizó su situación. Y por el lado de nuestra madre, tenemos también sangre dominicana. ¡Gracias abuela Andrea por tus raíces mulatas, mezcla de no sé cuantas razas!”. Llamé a Rafael y le dije: “Toli, soy dominicana y legal. Así es que nuestro matrimonio es válido”.

Ironías al margen, quiero hacer algunas reflexiones. Mi hermana Mu Yien tuvo un desagradable incidente en la oficina de pasaportes pues le exigían naturalización para expedirle el nuevo documento. Lo mismo ocurrió, en la misma oficina, con Lina Arzeno Douce viuda Latorre, la viuda de Eduardo Latorre, excanciller de la República. Sobre estos dramáticos hechos escribí hace unos años en esta misma columna.

No voy a exponer argumentos jurídicos, no es mi especialidad. Y sobre este tema ya los expertos han externado sus opiniones. Mis reflexiones son hechas por una orgullosa hija de migrante chino. Un adolescente valiente que cruzó por los mares en búsqueda de mejor vida. Sembró nueve semillas que han forjado árboles y que han dado sus frutos.
Como historiadora puedo afirmar, con propiedad y base, que el país se ha construido gracias a la migración. Los habitantes originales de esta isla, el este y el oeste, ya no están. Los taínos fueron exterminados en el siglo XVII, producto de la sobreexplotación a la que fueron sometidos durante la economía del oro y del azúcar. Mientras se exterminaban los indígenas, trajeron encadenados a los negros del África para que trabajaran en los ingenios, sometidos a crueles vejámenes.

En el siglo XIX fueron los capitales cubanos los que desarrollaron la industria azucarera que trajo el milagro de la modernidad capitalista. Después llegaron los franceses, italianos, ingleses y holandeses a invertir en el país en importantes casas comerciales, dedicadas a la exportación e importación de mercancías, trayendo como consecuencia el renacer comercial. El azúcar, que había tenido su boom en el siglo XIX, se convirtió en el principal producto de exportación, desplazando al café y al cacao y sobre todo al tabaco. En el siglo XX la industria azucarera se expandió. Se necesitaba mano de obra, y llegaron los cocolos. Y de la cultura cocola tenemos las chorchas, los apellidos exóticos como Smith, James, Ray, solo para citar algunos. Este país, como el resto del mundo, se ha construido con seres que llegan y parten de todas partes hacia cualquier parte.

Creo que entiendo el espíritu de la sentencia del TC, pero no su forma ni contenido. El haber puesto la auditoría desde el año 1929 va a generar una serie de innecesarias tensiones y conflictos. Más aún, si defendemos el Estado de Derecho, quiero que el peso de la ley caiga sobre TODOS, TODOS, TODOS. Es decir, los chinos, los libaneses, los judíos, los argentinos, los americanos, los españoles, los franceses, los venezolanos, los italianos, los holandeses, los alemanes, los cubanos, los japoneses, y, por supuesto, los haitianos. Peor todavía, se pretende hacer una auditoría en un país donde los documentos brillan por su ausencia, en el cual no ha habido conciencia alguna sobre la necesidad de preservar la memoria histórica, salvo, claro está, de los ocho años de Roberto Cassá en el Archivo General de la Nación. ¿Con qué instrumentos se va a hacer la famosa auditoría? ¿Por la sonoridad o no de los apellidos?.

Estoy de acuerdo de que somos un país soberano y que debemos regularizar la migración. Pero no puede producirse, como está ocurriendo ahora, una cacería de brujas. Siento que en vez de avanzar, nos hemos retrotraído a la Edad Media y a la Inquisición. ¡Pobre de aquellos ciudadanos con apellidos extraños, como el mío! Por demás pregunto y me pregunto: Díganme ¿Cuál es el apellido dominicano? ¿Existe? Pongamos el cascabel al gato.

Esta sentencia, así como el diferendo de los jueces de la Junta Central Electoral, tiene nombre y apellido: la migración haitiana, que representa el mayor porcentaje de migrantes y sobrepasa el 10% de la población que reside en el país. Entonces, si esta es la razón, tomemos el toro por los cuernos y hagamos frente a la situación de forma valiente y decidida.

El tema migratorio es un asunto de Estado, y debe ir más allá de una sentencia. El Estado dominicano no ha sido capaz de resolver el problema, quizás porque demasiados intereses económicos, políticos y sociales confluyen en el problema.

No sé lo que hará el Tribunal Constitucional con esta avalancha de críticas. Así como apoyé y apoyaré su creación, y he aplaudido muchas de sus sentencias, no puedo, lo siento mucho, respaldar una sentencia ambigua en mucho de sus planteamientos. Necesito que me convenzan, con muchos, muchos argumentos. Mientras, estoy tranquila de que no tendré que vivir en China, porque no sé hablar chino y culturalmente soy dominicana de pura cepa.

 http://hoy.com.do/uy-que-miedo-salve/

Mujeres sacerdotas en la Iglesia Anglicana

Estoy leyendo el libro "Mujeres: ¿Desiguales o Diferentes", de Eduardo Daniel Rodríguez, editorial Claretaina. Argentina, 1996, reeditado en 2003.

Analiza la situación de la mujer, y en un aspecto, trata lo que pasa en la Iglesia Católica.

Expone como un signo alentador de que esta avance en poder, participación, de la mujer, el hecho de que en  la iglesia anglicana de Inglaterra, en Bristol, se ordenaron  sacerdotes 32 mujeres el 12 de marzo del 1994. La decisión de ordenar se tomó en el 1992.


La sacerdota Anglicana, Reverenda  Ángela Berners Wilson, primera mujer que celebra una misa después de ser consagrada junto a otras 32, el 12 de marzo de 1994, en Bristol, Inglaterra.
 / https://dossiergf.wordpress.com/2012/11/21/iglesia-de-inglaterra-rechaza-la-ordenacion-de-obispas



Me puse a investigar y conocí que los anglicanos de Canadá, EE.UU. y Sudáfrica ya ordenan a mujeres obispos. http://efemeridesbiblicas.blogspot.com/2007_12_01_archive.html

En un artículo del 18/04/1994, titulado "¡MUJERES EN EL ALTAR!",  http://www.semana.com/Imprimir.aspx?idItem=22220, se amplia indicando que

"La ordenación de 32 sacerdotisas en Inglaterra, es un paso definitivo en la larga lucha feminista por la igualdad en la jerarquía eclesiástica." Esto ocurre el 12 de marzo del 1994.

"Ya el domingo 13 de marzo una mujer ofició la Eucaristía en una iglesia de Bristol (Inglaterra) en la  capilla de San Pablo. Unas horas antes, la reverenda Angela Berners-Wilson, de 39 años, había formado parte del grupo de 32 mujeres que fueron ordenadas sacerdotisas por el obispo Barry Rogerson en la imponente catedral de Bristol, a la que no sólo asistieron más de mil invitados especiales provenientes de todo el mundo, sino también los maridos y los hijos de las nuevas sacerdotisas, ya que la mayoría son casadas."

"Se trataba sin duda de un momento histórico en los 460 años de la Iglesia anglicana.
Aunque la mayoría de la comunidad anglicana en el mundo -72 millones de personas- recibió con alegría el sacerdocio femenino, no todo ha sido festejo en el seno de la Iglesia de Inglaterra. De hecho, mientras se oficiaba la ceremonia de ordenación, un grupo de clérigos realizaba una protesta frente a la catedral de Bristol".


Hay sectores que se oponen y se van a la religión Católica.

 "El principal grupo de oposición ha sido el de los tradicionalistas miembros de 'Adelante con la Fe', quienes anunciaron la adhesión de 8 obispos y 712 sacerdotes a la Iglesia Católica romana, la cual limita el derecho al sacerdocio exclusivamente a los hombres. Aunque inicialmente tales amenazas fueron consideradas como una forma de evitar las ordenaciones femeninas, las cosas parecen ir en serio. Ahora, mientras 1.800 diaconisas (el primer grado hacia el sacerdocio) esperan recibir la ordenaciòn sacerdotal en Gran Bretaña, cerca de 2.500 anglicanos toman catequesis en el Reino Unido para hacer su conversión al catolicismo en la próxima Semana Santa."

La rebeldía parece ser una característica anglicana, ya que fue ella la que le dio origen a la Iglesia de Inglaterra, en 1534, cuando el rey Enrique VIII rechazó la autoridad del Sumo Pontífice Romano, Clemente VII, por haberle negado el permiso para divorciarse de su esposa Catalina -que no había tenido hijos varones- y casarse nuevamente para tener un heredero. Enrique VIII se proclamó jefe de la Iglesia de Inglaterra.

Desde entonces esta comunidad -que sigue a Jesucristo, las Sagradas Escrituras y administra los sacramentos- sólo acepta sus propias normas y sus jefes espirituales son el monarca británico y el arzobispo de Canterbury."

"UNA BATALLA DE 40 AÑOS

Hasta el pasado 13 de marzo, en Inglaterra, cuna de la religión anglicana, las mujeres sólo conseguían llegar hasta el diaconado, nivel en el cual se les permitía asistir al sacerdote o durante los servicios litúrgicos, pero no oficiar la Eucaristía ni presidir los servicios religiosos. Hoy no sólo podrán suministrar la comunión y dar la absolución, sino tener una mayor participación en las altas esferas eclesiásticas del poder.

Pero si bien estas son las primeras mujeres ordenadas como sacerdotisas en Inglaterra, no son las pioneras dentro de la comunidad anglicana. La primera ordenación femenina de la Iglesia anglicana tuvo lugar en China en 1954, y originó tal escándalo que la sacerdotisa terminó renunciando al ministerio. A partir de allí, algunas sedes episcopales anglicanas -de Estados Unidos, Canadá, China y Australia- han ordenado diaconesas y sacerdotisas, algunas de las cuales ya han sido preconizadas obispos a pesar de las protestas de los sectores tradicionales. Esto se debe a que, a diferencia de la Iglesia Católica, cuya única cabeza es el Papa, en la comunidad anglicana, si bien el obispo de Canterbury, George Carey, es la máxima autoridad religiosa, las iglesias diseminadas en más de 100 países son autónomas e independientes. Y quien en definitiva toma la decisión de ordenar mujeres es el obispo de cada diócesis.

En Colombia, aunque aún no hay sacerdotisas, sí han sido ordenadas dos diaconesas. Según el obispo anglicano en Colombia, Bernardo Merino Botero, la primera, Katherine Gibson, fue ordenada el 17 de mayo de 1986. Un año después se radicó en Escocia, pero el próximo mes se julio será aprobada su ordenación como presbítera. El segundo caso es el de una caleña, Carol Ochoa, ordenada el 8 de mayo de 1987 en El Bagre (Antioquia). Carol, quien actualmente vive en Virginia (Estados Unidos), aún no ha obtenido la aprobación para convertirse en presbítera.

EL DILEMA CATÓLICO

Pero esta revolucionaria decisión no sólo está causando revuelo en la Iglesia Anglicana. También en la Iglesia Católica. En primer lugar, el ingreso en su jerarquía de sacerdotes anglicanos plantea un serio dilema: ¿Debe admitir en su seno a los sacerdotes casados o exigirles el celibato? Por el momento el Papa Juan Pablo II ha planteado que las conversiones al catolicismo deben ser graduales e individuales. Igualmente quienes adopten la fe católica deberán aceptar la doctrina. Sin embargo, aunque la Iglesia católica no acepta el matrimonio entre sacerdotes ni el divorcio entre sus fieles, lo cierto es que en el pasado reciente ha aceptado ordenar 200 sacerdotes ex anglicanos, muchos de ellos con esposas e hijos.
Esto podría llegar a generar conflictos en la jerarquía católica.
En segundo lugar, la ordenación de mujeres abre también una brecha en las relaciones entre la comunidad anglicana y la Iglesia Católica, que en los últimos años han tenido algunos acercamientos. A raíz de la ceremonia de Bristol, la Santa Sede ha señalado que el sacerdocio femenino es "un nuevo obstáculo en la búsqueda de la unidad entre las dos comunidades". La Iglesia Católica romana se ha opuesto rotundamente a la ordenación de mujeres en su ministerio. Y no porque las religiosas no hayan presionado. En 1979, cuando el Papa Juan Pablo II visitó a Estados Unidos, una monja, la hermana Teresa Kane, le manifestó en tono suplicante: "Su Santidad: le pido que piense en el intenso sufrimiento que vivimos... La Iglesia debe abrir a las mujeres la posibilidad de ser incluidas en los ministerios".
La posición de la Iglesia Católica es inflexible.

IGLESIA MUJER
Muchas mujeres no obstante, no han aceptado esta posición radical y han formado un movimiento de teología feminista que cuenta con seguidoras en todo el mundo. El año pasado, en México se reunieron más de 3.000 mujeres integrantes de la llamada Iglesia Mujer, que rinde culto a Dios en reuniones enteramente femeninas. Su argumento es que ellas fueron personajes centrales e importantes en los albores del cristianismo y que ha sido la estructura de poder creada por los hombres la que ha dado la interpretación tradicional de la Biblia. "La Biblia enseña igualdad total de hombres y mujeres en la creación y la redención -afirman tanto ellos como ellas-. Y han recibido el don divino y la capacidad para adelantar el ministerio".

Y lo cierto es que en muchas religiones las mujeres han logrado un ascenso en los niveles jerárquicos. En un capítulo titulado "Al infierno con el sexismo", los autores del libro Megatendencias de la mujer -editado por Norma-, registran las siguientes cifras: "En la actualidad hay cerca de 300 rabinas en todas las ramas del judaísmo. La Iglesia Unida de Cristo, que ha ordenado mujeres desde mediados del siglo XIX, tiene 1.800 pastoras. En 1992 la lglesia presbiteriana había ordenado a 2.400 mujeres. Cerca de 1.000 de los 14.000 ministros episcopales de Estados Unidos son mujeres. La Iglesia evangélica luterana de este país tiene 1.429 clérigas" .

Los autores, Patricia Aburdene y John Naisbitt, señalan que en la última década se duplicó el número de mujeres seminaristas o estudiantes de teología en las facultades estadounidenses.

En la actualidad, ellas representan el 30 por ciento de los estudiantes miembros de la Asociación de Facultades de Teología. En la prestigiosa facultad de Yale, cerca de la mitad de los estudiantes son mujeres".

Hoy no son pocos los que señalan que ante la escacez de vocaciones masculinas, la Iglesia se enriquecería con el ingreso de mujeres al sacerdocio. Pero su objetivo no es únicamente alcanzar la ordenación sacerdotal, sino "purgar la liturgia del lenguaje sexista, reintegrar los valores femeninos a la religión y adoptar posiciones de liderazgo", afirman los autores. Y todo parece indicar que al finalizar el siglo XX, las mujeres revolucionarán una tradición milenaria, conquistando uno de los últimos fortines masculinos: la jerarquía eclesiástica."

http://www.semana.com/Imprimir.aspx?idItem=22220