soy ternura, soy soplo, desinterés
soy, somos: construcción, tolerancia...
somos anuencias, bondades...mi patria grande
...mi pequeña patria...está en cada parte...
y nos miramos sin ojos
y nos arrumacamos el alma sin mirarnos...
hoy soy bondad en este duelo permanente
entre el amor y el desamor.
Quisqueya es madre, es padre,
de lejos o de cerca, o a retazos...
somos construcción silenciosa
de abuelas, abuelos, maestras, maestros…:
nos conmovimos, nos conmovemos,
somos construcción aún sea una paz de a ratos…
Agradecida
de la suavidad amplia,
de las suavidades largas
de las esperas, de las paciencias,
de las caricias de cerebros,
de las frentes, de las cabezas, de los corazones…
No estamos perdidas, perdidos...
las ternuras frescas acechan
en cualquier ser de las veredas, en estas calles,
somos arrumacos permanentes de sorpresas.
Cada ratito en los suelos, en el aire:
inspiraciones, respiraciones… hondas, largas,
ecuanimidad, tranquilidad,
inteligencia emocional, paz…
Capital social, salud…
en mi cuerpo, en nuestros cuerpos
está el sosiego, la armonía, el equipo, la confrontación inteligente
y hasta con sonrisa, el calor, y la risa... todas confrontadas
La calma, la justicia, el reposo, la participación, sueños:
paciencia y movimiento, contradicciones...
La concordia, la criticidad, la mirada constructiva,
movimiento.
La conciliación, el acuerdo, la palabra, la escucha,
la amistad, la quietud, la desconstrucción de tensiones,
la derrota del desamor, la sinergia.
El agua fresca y cálida, las oportunidades
la unión, la igualdad, la inclusión, la paz
la cooperación, la solidaridad, la dignidad
el respeto, la consideración, la felicidad
la conciencia…cercanía, lejanía...
recuerdos
presencia...
27.febrero.2014
Un blog de opinión e informaciones enfocado en temas relacionados con los derechos de la mujer. Soy una demócrata radical en el desarrollo de las naciones, con la equidad e igualdad social, económica y política de los ciudadanos/as dominicanos/as y del mundo.
También encontrarás algunas producciones literarias buscando un sentido de interioridad y una visión universal.
Sobre intento de Golpe de Estado en Venezuela: Evo Morales opina
Política
He aprendido algo sobre política en estos días ante las acciones con violencia desde la oposición en Venezuela. Una es lo que dice Evo Morales: No hay diálogo cuando se trata de un Golpe de Estado, sí cuando son reivindicaciones de sectores que se piden al gobierno.
Mildred Dolores Mata
----
Evo Morales: Piñera y Santos se equivocan al pedir diálogo en Venezuela
Ante las reivindicaciones sociales el diálogo es una obligación. Ante el golpe de Estado, no", dijo Morales a la agencia estatal ABI
ÚN | EFE.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó este domingo que sus colegas de Chile, Sebastián Piñera, y de Colombia, Juan Manuel Santos, "se equivocan" al pedir diálogo entre el Gobierno de Venezuela y los sectores que protestan en ese país porque, a su juicio, estos últimos intentan dar un golpe de Estado.
"Los presidentes demócratas tenemos la obligación de defender a los presidentes electos en las urnas. Piñera y Santos, a la cabeza de (el presidente de EE.UU., Barak) Obama, han pedido diálogo. Se equivocan. Ante las reivindicaciones sociales el diálogo es una obligación. Ante el golpe de Estado, no", dijo Morales a la agencia estatal ABI.
Según la misma fuente, el mandatario boliviano pidió librarse y rechazar de la tutela política de EEUU en Latinoamérica porque, según dijo, "no es posible que a 200 años de la fundación de la república en Latinoamérica, los presidentes de Chile y Colombia estén detrás de Estados Unidos".
Dirigentes de la oposición venezolana y representantes estudiantiles exigieron ayer al Gobierno la libertad de los detenidos y el castigo a los culpables de represión en las marchas.
Morales invocó este domingo el estatuto constitutivo de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) que "obliga a los presidentes a respetar los resultados de las elecciones y defender a los presidentes electos en las urnas", según la ABI.
El mandatario boliviano acusó esta semana a Estados Unidos de financiar a los grupos opositores que protestan en Venezuela para generar un conflicto interno y después pedir una intervención militar en ese país.
Morales tiene previsto visitar Venezuela el próximo 5 de marzo para recordar el primer año del fallecimiento del líder venezolano Hugo Chávez.
www.ultimasnoticias.com.ve
http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/politica/evo-morales-pinera-y-santos-se-equivocan-al-pedir-.aspx
He aprendido algo sobre política en estos días ante las acciones con violencia desde la oposición en Venezuela. Una es lo que dice Evo Morales: No hay diálogo cuando se trata de un Golpe de Estado, sí cuando son reivindicaciones de sectores que se piden al gobierno.
Mildred Dolores Mata
----
Evo Morales: Piñera y Santos se equivocan al pedir diálogo en Venezuela
Ante las reivindicaciones sociales el diálogo es una obligación. Ante el golpe de Estado, no", dijo Morales a la agencia estatal ABI
ÚN | EFE.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó este domingo que sus colegas de Chile, Sebastián Piñera, y de Colombia, Juan Manuel Santos, "se equivocan" al pedir diálogo entre el Gobierno de Venezuela y los sectores que protestan en ese país porque, a su juicio, estos últimos intentan dar un golpe de Estado.
"Los presidentes demócratas tenemos la obligación de defender a los presidentes electos en las urnas. Piñera y Santos, a la cabeza de (el presidente de EE.UU., Barak) Obama, han pedido diálogo. Se equivocan. Ante las reivindicaciones sociales el diálogo es una obligación. Ante el golpe de Estado, no", dijo Morales a la agencia estatal ABI.
Según la misma fuente, el mandatario boliviano pidió librarse y rechazar de la tutela política de EEUU en Latinoamérica porque, según dijo, "no es posible que a 200 años de la fundación de la república en Latinoamérica, los presidentes de Chile y Colombia estén detrás de Estados Unidos".
Dirigentes de la oposición venezolana y representantes estudiantiles exigieron ayer al Gobierno la libertad de los detenidos y el castigo a los culpables de represión en las marchas.
Morales invocó este domingo el estatuto constitutivo de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) que "obliga a los presidentes a respetar los resultados de las elecciones y defender a los presidentes electos en las urnas", según la ABI.
El mandatario boliviano acusó esta semana a Estados Unidos de financiar a los grupos opositores que protestan en Venezuela para generar un conflicto interno y después pedir una intervención militar en ese país.
Morales tiene previsto visitar Venezuela el próximo 5 de marzo para recordar el primer año del fallecimiento del líder venezolano Hugo Chávez.
www.ultimasnoticias.com.ve
http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/politica/evo-morales-pinera-y-santos-se-equivocan-al-pedir-.aspx
Carta de la Reverenda Elida Quevedo, de Venezuela. Informa sobre los hechos
La reverenda Elida Quevedo, de Venenuela. escribe una carta aclaramndo sobre los hechos de violencia en Venezuela de febrero del 2014. Ella es Responsable de Formación Sociopolítica del Frente Cristiano Bolivariano, y es Directora del Centro Venezolano de Estudios Teológicos - CEVET. Es gran autoridad moral en Venezuela, aclara los hechos que están ocurriendo en Venezuela.
En esencia, ha habido un deseo acelerado de tumbar el gobierno, en español más político: se quiere dar un golpe de Estado de parte de la oposición al gobieno elegido democráticamente en ese país, mediante métodos violentos. La señora Elida explica las falsedades y lo peligroso del clima que se está creando. Se hace un llamado al diálogo, a la reflexión, al respeto de la institucionalidad democrática.
Por suerte, esta vez, ese centro opositor está divido, el ex candidato Luis Posada Carriles ha llamado que cese la violencia y se sigan las prácticas legales para hacer oposición política. Leamos a Elida Quevedo, teóloga de la liberación en Venezuela.
Mildred Dolores Mata
-----
Sábado, 22 de febrero de 2014
Acerca de lo que está ocurriendo hoy en Venezuela
Venezuela otra vez está bajo el ataque del terrorismo opositor protagonizado por los dirigentes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), dirigidos y orquestados por Leopoldo López y María Corina Machado, con el apoyo directo de los diplomáticos consulares de los Estados Unidos en Venezuela.
Elida Quevedo* / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela
A todos nuestros amigos, amigas, hermanos y hermanas, colegas de ministerio en los Estados Unidos, Canadá y América Latina, gracias por la preocupación que han demostrado hacia nosotros y hacia nuestro pueblo.
Conociendo que ustedes han estado recibiendo informaciones falsas y tergiversadas de lo que ocurre en realidad hemos sentido la necesidad de que conozcan también nuestra versión de lo que hemos vivido y sufrido como pueblo desde el 12 de febrero hasta hoy, en la confianza de que sabrán ustedes interpretar y comprender nuestra situación.
No es cierto que el gobierno venezolano está masacrando estudiantes, no es cierto que el gobierno venezolano está reprimiendo el derecho a la protesta. El gobierno venezolano está actuando apegado a la Constitución y a las leyes de Venezuela en defensa y resguardo a la seguridad y los derechos de la ciudadanía y el patrimonio de la nación.
Lo que está ocurriendo es que Leopoldo López y María Corina Machado, con la ayuda de representantes consulares de los Estados Unidos en Venezuela, el 12 de febrero de 2014, Día de la Juventud en Venezuela, organizaron movimientos estudiantiles y los han utilizado para sembrar terror y violencia en las calles, con el objetivo fundamental de derrocar al gobierno del Presidente Nicolás Maduro.
El 12 de octubre reclutaron más de 200 paramilitares armados, francotiradores y motorizados antisociales, con armas de guerra, infiltrados en la marcha de los estudiantes, y una vez que los estudiantes se retiraron de la marcha estos antisociales se dedicaron a asediar VTV canal 8 del Estado, colegios públicos, destruyendo propiedades públicas y privadas, incendiaron cinco vehículos del Cuerpo de Investigaciones Científicas y Criminalísticas, destruyeron las instalaciones de la Fiscalía General de la República y el Metro de Caracas, hiriendo a varios trabajadores del Metro, dejando finalmente como resultado 3 muertes y 23 heridos.
Anterior a estos hechos del 12 de febrero, estos grupos fuertemente armados y violentos atacaron varias gobernaciones fronterizas en el país y habían protagonizado varios focos de disturbios, como cierre de arterias viales cruciales, lanzar y quemar basura en las calles y otros delitos, tratando de caldear los ánimos de la gente que les sigue, y así calentar y violentar las calles.
Luego de aquel primer episodio criminal del 12 de febrero la agenda ha seguido repitiéndose en varias ciudades. Estudiantes marchando con la infiltración de estos grupos de paracos (o paramilitares), con armas de guerra, motorizados violentos y francotiradores, trancando calles y avenidas, asaltando instituciones públicas y privadas, asediando a VTV Canal 8 de Venezuela, atropellando gente y sembrando el terror y el caos en el país.
Cada episodio es preparado por los dirigentes de la MUD de cara a sus medios de comunicación, en donde luego hacen declaraciones mentirosas acerca de los acontecimientos, haciendo parecer que el gobierno está por caer, afirmando que ha sido el gobierno el que ha asesinado estudiantes, o bien, que el gobierno está violentando el derecho a la protesta porque ha capturado a 19 personas sorprendidas en plena flagrancia delictiva.
Han preparado videos y fotografías falsas y las hacen parecer como si fueran actos que están ocurriendo en Venezuela actualmente. El periodismo investigativo nacional e internacional ha detectado fotos de eventos que han sucedido en Egipto, en Libia, y hasta en Chile en el tiempo de Pinochet. Y las hacen aparecer como si fueran situaciones de lo que está aconteciendo actualmente en Venezuela. Así mismo forjan videos y manipulan imágenes virtuales con todo descaro.
El día martes 18 de febrero, a las 5:45 de la tarde aproximadamente vimos con asombro que un reportero de CNN presentaba como evidencia en contra del gobierno de Maduro una imagen de archivo del 2002 que presentaba a policías de la antigua Policía Metropolitana, dirigida en ese tiempo por Alfredo Peña, en el momento cuando estos policías disparaban sus armas contra los desprevenidos chavistas que estaban en Puente Llaguno, durante los sucesos del golpe de Estado perpetrado contra el Presidente Chávez en el 2002. Imagínense ustedes la temeridad que está enfrentando de nuevo este noble pueblo de Venezuela.
Con esta trama, que es más mediática que real, están preparando las condiciones para justificar la intervención internacional en Venezuela, tal como ocurrió en Libia, Egipto y Siria. Y CNN es uno de sus principales aliados en este show mediático, que no por ser show deja de ser macabro.
El personaje Leopoldo López ya se entregó a la justicia venezolana, debido a que se hizo público el audio de una conversación telefónica entre dos personajes opositores en donde se decía que la alta dirigencia de la MUD desea asesinarlo, porque no lo quieren como el presidente de la transición, si es que llegaran a tumbar al gobierno con todas estas acciones.
Si lo asesinan lo quitan del medio, pero si además le echan las culpas al gobierno sería el broche de oro que consolidaría el triunfo de su insurrección actual. Entonces Leopoldo López, en su sagacidad política, decidió resguardarse en la cárcel, y al mismo tiempo por supuesto sacarle partido al hecho de estar preso. Pero su esposa declaró a CNN que el gobierno de Venezuela le salvó la vida. Parece una novela, pero es una realidad macabra y peligrosa.
En la misma conversación telefónica que descubrió el periodismo investigativo se develó también que la MUD recaudó a la velocidad del rayo 120 mil millones de Bolívares para pagar a sus grupos armados. Pagan 3.000 Bolívares diarios a los francotiradores, paramilitares y motorizados por "su trabajo a favor de la democracia". ¿Y de dónde sacan el dinero? del gobierno de Estados Unidos.
Por eso es que fueron expulsados los tres diplomáticos norteamericanos, porque se comprobó que estaban en toda esta conspiración contra el gobierno venezolano, realizando reuniones previas en varias ciudades del país, preparando, adiestrando, promocionando y finalmente apadrinando personalmente a los líderes estudiantiles que marchan y que se dejan acompañar de estos grupos violentos y antisociales. Es decir, Los Estados Unidos están adiestrando y utilizando a los jóvenes de Venezuela en contra del gobierno de Venezuela.
¿Qué hace el gobierno ante esta situación?
El gobierno ha hecho un llamado permanente a la población que apoya su gestión para no dejarse provocar, procurando en todo momento evitar la guerra civil de pueblo contra pueblo que quieren instaurar los dirigentes de la MUD Leopoldo López y María Corina Machado.
También le ha brindado protección a Leopoldo López, evitando así el temerario escenario que los dirigentes de la MUD están buscando con su asesinato.
El gobierno ha resguardado todas las marchas del terror para contrarrestar sus efectos nocivos en contra de la población, analizando constantemente las comunicaciones e imágenes tergiversadas, alertando a la población respecto de los peligros, restaurando los destrozos e investigando intensamente con su inteligencia los delitos graves que se cometen para castigar a los culpables.
El 12 de febrero miles y miles de estudiantes bolivarianos marcharon también por las calles de Caracas en un ambiente totalmente diferente, con música, danzas y consignas de alegría y paz. Han marchado también desde entonces muchos otros sectores como los trabajadores del Metro de Caracas, profesores y estudiantes, trabajadores de PDVSA, en concentraciones multitudinarias que reflejan un altísimo apoyo popular a favor del Presidente Nicolás Maduro. Pero estas marchas no son televisadas ni reseñadas de ninguna manera, ni por CNN ni por los medios de comunicación internacional que están en la conspiración contra Venezuela.
El alto mando militar está al lado del gobierno y se ha pronunciado en reiteradas ocasiones llamando a la pacificación de los grupos violentos y rechazando categóricamente esta manera de hacer política y protesta social.
Los movimientos sociales que apoyan al gobierno confían en la gestión del Presidente Nicolás Maduro, el Alto Mando Militar y sus Instituciones Sociales. Esperamos que se haga justicia con las víctimas inocentes de estos delitos graves contra nuestro pueblo, y que el gobierno logre controlar todos estos desmanes.
Nosotros les pedimos a todos y todas ustedes prestar atención a las versiones que podemos proporcionar las personas que estamos viviendo y sufriendo todas estas cosas, con perspectivas diferentes a las matrices mundiales que se quieren imponer. Nuestras vidas están en riesgo. Necesitamos de sus oraciones y de sus cuidados pastorales también. Si pueden ser nuestros voceros y voceras en sus respectivos ámbitos de vida estarán contribuyendo al resguardo de nuestra seguridad.
19 de febrero 2014
*Responsable de Formación Sociopolítica del Frente Cristiano Bolivariano.
Directora del Centro Venezolano de Estudios Teológicos - CEVET
En esencia, ha habido un deseo acelerado de tumbar el gobierno, en español más político: se quiere dar un golpe de Estado de parte de la oposición al gobieno elegido democráticamente en ese país, mediante métodos violentos. La señora Elida explica las falsedades y lo peligroso del clima que se está creando. Se hace un llamado al diálogo, a la reflexión, al respeto de la institucionalidad democrática.
Por suerte, esta vez, ese centro opositor está divido, el ex candidato Luis Posada Carriles ha llamado que cese la violencia y se sigan las prácticas legales para hacer oposición política. Leamos a Elida Quevedo, teóloga de la liberación en Venezuela.
Mildred Dolores Mata
-----
Sábado, 22 de febrero de 2014
Acerca de lo que está ocurriendo hoy en Venezuela
Venezuela otra vez está bajo el ataque del terrorismo opositor protagonizado por los dirigentes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), dirigidos y orquestados por Leopoldo López y María Corina Machado, con el apoyo directo de los diplomáticos consulares de los Estados Unidos en Venezuela.
Elida Quevedo* / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela
A todos nuestros amigos, amigas, hermanos y hermanas, colegas de ministerio en los Estados Unidos, Canadá y América Latina, gracias por la preocupación que han demostrado hacia nosotros y hacia nuestro pueblo.
Conociendo que ustedes han estado recibiendo informaciones falsas y tergiversadas de lo que ocurre en realidad hemos sentido la necesidad de que conozcan también nuestra versión de lo que hemos vivido y sufrido como pueblo desde el 12 de febrero hasta hoy, en la confianza de que sabrán ustedes interpretar y comprender nuestra situación.
No es cierto que el gobierno venezolano está masacrando estudiantes, no es cierto que el gobierno venezolano está reprimiendo el derecho a la protesta. El gobierno venezolano está actuando apegado a la Constitución y a las leyes de Venezuela en defensa y resguardo a la seguridad y los derechos de la ciudadanía y el patrimonio de la nación.
Lo que está ocurriendo es que Leopoldo López y María Corina Machado, con la ayuda de representantes consulares de los Estados Unidos en Venezuela, el 12 de febrero de 2014, Día de la Juventud en Venezuela, organizaron movimientos estudiantiles y los han utilizado para sembrar terror y violencia en las calles, con el objetivo fundamental de derrocar al gobierno del Presidente Nicolás Maduro.
El 12 de octubre reclutaron más de 200 paramilitares armados, francotiradores y motorizados antisociales, con armas de guerra, infiltrados en la marcha de los estudiantes, y una vez que los estudiantes se retiraron de la marcha estos antisociales se dedicaron a asediar VTV canal 8 del Estado, colegios públicos, destruyendo propiedades públicas y privadas, incendiaron cinco vehículos del Cuerpo de Investigaciones Científicas y Criminalísticas, destruyeron las instalaciones de la Fiscalía General de la República y el Metro de Caracas, hiriendo a varios trabajadores del Metro, dejando finalmente como resultado 3 muertes y 23 heridos.
Anterior a estos hechos del 12 de febrero, estos grupos fuertemente armados y violentos atacaron varias gobernaciones fronterizas en el país y habían protagonizado varios focos de disturbios, como cierre de arterias viales cruciales, lanzar y quemar basura en las calles y otros delitos, tratando de caldear los ánimos de la gente que les sigue, y así calentar y violentar las calles.
Luego de aquel primer episodio criminal del 12 de febrero la agenda ha seguido repitiéndose en varias ciudades. Estudiantes marchando con la infiltración de estos grupos de paracos (o paramilitares), con armas de guerra, motorizados violentos y francotiradores, trancando calles y avenidas, asaltando instituciones públicas y privadas, asediando a VTV Canal 8 de Venezuela, atropellando gente y sembrando el terror y el caos en el país.
Cada episodio es preparado por los dirigentes de la MUD de cara a sus medios de comunicación, en donde luego hacen declaraciones mentirosas acerca de los acontecimientos, haciendo parecer que el gobierno está por caer, afirmando que ha sido el gobierno el que ha asesinado estudiantes, o bien, que el gobierno está violentando el derecho a la protesta porque ha capturado a 19 personas sorprendidas en plena flagrancia delictiva.
Han preparado videos y fotografías falsas y las hacen parecer como si fueran actos que están ocurriendo en Venezuela actualmente. El periodismo investigativo nacional e internacional ha detectado fotos de eventos que han sucedido en Egipto, en Libia, y hasta en Chile en el tiempo de Pinochet. Y las hacen aparecer como si fueran situaciones de lo que está aconteciendo actualmente en Venezuela. Así mismo forjan videos y manipulan imágenes virtuales con todo descaro.
El día martes 18 de febrero, a las 5:45 de la tarde aproximadamente vimos con asombro que un reportero de CNN presentaba como evidencia en contra del gobierno de Maduro una imagen de archivo del 2002 que presentaba a policías de la antigua Policía Metropolitana, dirigida en ese tiempo por Alfredo Peña, en el momento cuando estos policías disparaban sus armas contra los desprevenidos chavistas que estaban en Puente Llaguno, durante los sucesos del golpe de Estado perpetrado contra el Presidente Chávez en el 2002. Imagínense ustedes la temeridad que está enfrentando de nuevo este noble pueblo de Venezuela.
Con esta trama, que es más mediática que real, están preparando las condiciones para justificar la intervención internacional en Venezuela, tal como ocurrió en Libia, Egipto y Siria. Y CNN es uno de sus principales aliados en este show mediático, que no por ser show deja de ser macabro.
El personaje Leopoldo López ya se entregó a la justicia venezolana, debido a que se hizo público el audio de una conversación telefónica entre dos personajes opositores en donde se decía que la alta dirigencia de la MUD desea asesinarlo, porque no lo quieren como el presidente de la transición, si es que llegaran a tumbar al gobierno con todas estas acciones.
Si lo asesinan lo quitan del medio, pero si además le echan las culpas al gobierno sería el broche de oro que consolidaría el triunfo de su insurrección actual. Entonces Leopoldo López, en su sagacidad política, decidió resguardarse en la cárcel, y al mismo tiempo por supuesto sacarle partido al hecho de estar preso. Pero su esposa declaró a CNN que el gobierno de Venezuela le salvó la vida. Parece una novela, pero es una realidad macabra y peligrosa.
En la misma conversación telefónica que descubrió el periodismo investigativo se develó también que la MUD recaudó a la velocidad del rayo 120 mil millones de Bolívares para pagar a sus grupos armados. Pagan 3.000 Bolívares diarios a los francotiradores, paramilitares y motorizados por "su trabajo a favor de la democracia". ¿Y de dónde sacan el dinero? del gobierno de Estados Unidos.
Por eso es que fueron expulsados los tres diplomáticos norteamericanos, porque se comprobó que estaban en toda esta conspiración contra el gobierno venezolano, realizando reuniones previas en varias ciudades del país, preparando, adiestrando, promocionando y finalmente apadrinando personalmente a los líderes estudiantiles que marchan y que se dejan acompañar de estos grupos violentos y antisociales. Es decir, Los Estados Unidos están adiestrando y utilizando a los jóvenes de Venezuela en contra del gobierno de Venezuela.
¿Qué hace el gobierno ante esta situación?
El gobierno ha hecho un llamado permanente a la población que apoya su gestión para no dejarse provocar, procurando en todo momento evitar la guerra civil de pueblo contra pueblo que quieren instaurar los dirigentes de la MUD Leopoldo López y María Corina Machado.
También le ha brindado protección a Leopoldo López, evitando así el temerario escenario que los dirigentes de la MUD están buscando con su asesinato.
El gobierno ha resguardado todas las marchas del terror para contrarrestar sus efectos nocivos en contra de la población, analizando constantemente las comunicaciones e imágenes tergiversadas, alertando a la población respecto de los peligros, restaurando los destrozos e investigando intensamente con su inteligencia los delitos graves que se cometen para castigar a los culpables.
El 12 de febrero miles y miles de estudiantes bolivarianos marcharon también por las calles de Caracas en un ambiente totalmente diferente, con música, danzas y consignas de alegría y paz. Han marchado también desde entonces muchos otros sectores como los trabajadores del Metro de Caracas, profesores y estudiantes, trabajadores de PDVSA, en concentraciones multitudinarias que reflejan un altísimo apoyo popular a favor del Presidente Nicolás Maduro. Pero estas marchas no son televisadas ni reseñadas de ninguna manera, ni por CNN ni por los medios de comunicación internacional que están en la conspiración contra Venezuela.
El alto mando militar está al lado del gobierno y se ha pronunciado en reiteradas ocasiones llamando a la pacificación de los grupos violentos y rechazando categóricamente esta manera de hacer política y protesta social.
Los movimientos sociales que apoyan al gobierno confían en la gestión del Presidente Nicolás Maduro, el Alto Mando Militar y sus Instituciones Sociales. Esperamos que se haga justicia con las víctimas inocentes de estos delitos graves contra nuestro pueblo, y que el gobierno logre controlar todos estos desmanes.
Nosotros les pedimos a todos y todas ustedes prestar atención a las versiones que podemos proporcionar las personas que estamos viviendo y sufriendo todas estas cosas, con perspectivas diferentes a las matrices mundiales que se quieren imponer. Nuestras vidas están en riesgo. Necesitamos de sus oraciones y de sus cuidados pastorales también. Si pueden ser nuestros voceros y voceras en sus respectivos ámbitos de vida estarán contribuyendo al resguardo de nuestra seguridad.
19 de febrero 2014
*Responsable de Formación Sociopolítica del Frente Cristiano Bolivariano.
Directora del Centro Venezolano de Estudios Teológicos - CEVET
Datos de bienestar en Venezuela: el pueblo va mejorando
Acá Matías Bosch facilita los datos que explican el apoyo del pueblo de Venezuela a la revolución Bolivariana, y elige democráticamente cada vez sus actuales autoridades y al chavismo.
Mildred Dolores Mata
-----
Unas preguntas sobre Venezuela
Matías Bosch
ALAI AMLATINA, 20/02/2014.- Los más trascendentales proyectos de redención humana, en búsqueda de la libertad y el bienestar, han sustentado sus posibilidades de éxito en el encuentro de la verdad.
Así, la Biblia retrata a Jesús señalando: “Si se mantienen fieles a mis enseñanzas, serán realmente mis discípulos; y conocerán la verdad, y la verdad los hará libres”. En el mundo de las luchas independentistas de Nuestra América, Eugenio María de Hostos afirmó: “Dadme la verdad, y os doy el mundo. Vosotros, sin la verdad, destrozareis el mundo, y yo, con la verdad, con sólo la verdad, tantas veces reconstruiré el mundo cuantas veces lo hayáis vosotros destrozado”. Simón Bolívar, Libertador de América, fue, al respecto, categórico: “Nos han dominado más por la ignorancia que por la fuerza”; “la esclavitud es hija de tinieblas, un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción.”
Siguiendo el ideario de estos símbolos del bien, la justicia y la búsqueda de la felicidad para los pueblos, encontrar la verdad es para la Humanidad un asunto de supervivencia, o correr el peligro de caer en la destrucción, la esclavitud y la barbarie. Como el hallazgo de la verdad es fruto siempre de un esfuerzo de búsqueda inconforme, que depende de hacer las preguntas adecuadas para llegar a las respuestas necesarias y no a la ilusión o la fantasía, voy a sugerir tan sólo algunas preguntas que me parecen cruciales respecto del escenario actual en Venezuela:
1. ¿Por qué se dice que en Venezuela se sufre tan grave falta de alimentos que justifica destrozos e incendios, si fue uno de los cuatro países con menos hambre de América Latina en 2012 (de acuerdo con FAO y OMS), esto es inferior al 5%, y uno de los países con mayor índice de niños y jóvenes obesos? Siguiendo la lógica dominante, ¿Por qué no hay peores desmanes en un país hermano como Colombia, en el cual el hambre fue sufrida por el 12.6% de la población, es decir casi el triple que en Venezuela?
2. ¿Por qué si las causas de los destrozos, incendios y manifestaciones es la escasez de productos básicos, se observan acciones de tipo político y no pobladas y saqueos de tiendas y almacenes, que es lo normal y esperable cuando de carencia generalizada se trata, como en República Dominicana en 1984? ¿Por qué uno de los dirigentes opositores, Henrique Capriles, afirma que se debe a “falta de medicinas” si los avances en salud en Venezuela están entre los más destacados de la región?
3. ¿Por qué tanta violencia por supuesta “ausencia” o falta de acceso a comida si The Economist publicaba esta semana que la escasez sólo ha afectado a un 28% de los productos? ¿Por qué los mismos analistas no prevén algo igual en República Dominicana, país en el cual el Latinobarómetro detectó que alrededor del 70% de la población no tiene dinero suficiente para comprar la comida del mes?
4. ¿Por qué el epicentro de las protestas por la “escasez” es Plaza Altamira, en medio de urbanizaciones de clases acomodadas y habitantes con piel tan blanca, y no como es más lógico en barrios pobres y población mestiza, siendo Venezuela el país con mayor proporción de afro-descendientes de Sudamérica, exceptuando Brasil?
5. ¿Por qué Unesco reconoce a Venezuela como el quinto país con mayor matrícula universitaria del mundo, que ha crecido en más de un 800%, siendo alrededor del 75% educación superior pública, y sin embargo no se conoce una sola lucha del “movimiento estudiantil” actual para lograrlo, mientras hay “estudiantes" marchando contra "torturas" y por "comida"?
6. ¿Por qué si los estudiantes de la educación superior en Venezuela ya superan los 2 millones 600 mil (es decir, alrededor de nueve veces lo que existe en República Dominicana) las manifestaciones que se observan son más bien en forma de focos o grupos de decenas o, a lo sumo, cientos de personas? ¿Por qué si lo habitual y normal es que los estudiantes o sindicatos marchen por más bienes y servicios públicos, y leyes más democráticas y equitativas, los “estudiantes” que marchan en Venezuela lo han hecho por papel higiénico, defendiendo la propiedad privada sobre medios de prensa o negocios de consumo? ¿Por qué no se conoce aún el nombre de ninguna federación u organización estudiantil, ningún pliego de demandas ni el nombre de ninguno de sus más importantes dirigentes o miembros de directivas, y sí se conocen los nombres de connotados y antiguos líderes de la oposición partidista y electoral, involucrados en las acciones golpistas de 2002 y 2013?
7. ¿Por qué y quiénes producen las imágenes falsas de torturas, asesinatos y vejaciones posteriores a los confusos hechos del 12 de febrero de 2014, manipulando fotos de Chile, Europa o Siria para que aparezcan en las redes sociales y hasta en medios como CNN como si ocurriesen en Venezuela? ¿Qué liderazgo democrático y civilista se ha valido de algo así en la historia universal?
8. ¿Por qué si los bolivarianos y sus aliados han ganado las elecciones de 2012 y 2013, incluidas las municipales de diciembre recién pasado cuando obtuvieron el 55% de los votos y el 76% de las alcaldías, se habla de que el oficialismo es hoy “minoría? ¿Por qué se propone su renuncia como salida a “la crisis” o un referéndum revocatorio, fuera de todos los plazos y procedimientos legalmente establecidos para ello en la Constitución hecha con el propio liderazgo bolivariana? ¿Por qué se invoca la falta de diálogo si hace apenas dos meses se dio en Venezuela un encuentro histórico entre el Ejecutivo nacional y todos los alcaldes recién electos, incluyendo oficialistas y opositores, y por tanto con la participación de todos los partidos y posiciones? ¿Con quién se dialoga, quién dirige o lidera “la crisis”?
9. ¿Por qué el principal –y prácticamente único- vocero de las manifestaciones, supuestamente pacíficas y alentadas por la ineficiencia” del gobierno, es Leopoldo López, persona que no cuenta con ninguna representación salvo la de su minúsculo partido, y su llamado más importante es, desde hace meses, “sacar a quienes gobiernan”? ¿Por qué no usan las gobernaciones, alcaldías y curules en las Asambleas nacional y estatales para proponer un curso de acción pacífico y político, y por qué no canalizan a través de su enorme incidencia mediática las denuncias de “corrupción”, “fraude”, “totalitarismo”, “hambre y “represión” con pruebas contundentes e irrefutables –no por twitts ni cápsulas de Youtube- cómo sí hacían las oposiciones a Trujillo, Balaguer, Pinochet o Videla?
Y para terminar:
10. ¿Por qué en República Dominicana tienen tanto espacio las voces que acusan la “crisis” y el “caos” en Venezuela, sin dársele casi ninguna oportunidad a la paz y tranquilidad para escuchar a un Gobierno y un bloque de partidos que en un año y medio han ganado tres elecciones, y que encarnan el legado que, según el Presidente de la República Danilo Medina, ha sido con nuestro país “el sinónimo de la solidaridad”?
- Matías Bosch Carcuro, matias.bosch@gmail.com - @boschlibertario en Twitter
URL de este artículo: http://alainet.org/active/71472
Mildred Dolores Mata
-----
Unas preguntas sobre Venezuela
Matías Bosch
ALAI AMLATINA, 20/02/2014.- Los más trascendentales proyectos de redención humana, en búsqueda de la libertad y el bienestar, han sustentado sus posibilidades de éxito en el encuentro de la verdad.
Así, la Biblia retrata a Jesús señalando: “Si se mantienen fieles a mis enseñanzas, serán realmente mis discípulos; y conocerán la verdad, y la verdad los hará libres”. En el mundo de las luchas independentistas de Nuestra América, Eugenio María de Hostos afirmó: “Dadme la verdad, y os doy el mundo. Vosotros, sin la verdad, destrozareis el mundo, y yo, con la verdad, con sólo la verdad, tantas veces reconstruiré el mundo cuantas veces lo hayáis vosotros destrozado”. Simón Bolívar, Libertador de América, fue, al respecto, categórico: “Nos han dominado más por la ignorancia que por la fuerza”; “la esclavitud es hija de tinieblas, un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción.”
Siguiendo el ideario de estos símbolos del bien, la justicia y la búsqueda de la felicidad para los pueblos, encontrar la verdad es para la Humanidad un asunto de supervivencia, o correr el peligro de caer en la destrucción, la esclavitud y la barbarie. Como el hallazgo de la verdad es fruto siempre de un esfuerzo de búsqueda inconforme, que depende de hacer las preguntas adecuadas para llegar a las respuestas necesarias y no a la ilusión o la fantasía, voy a sugerir tan sólo algunas preguntas que me parecen cruciales respecto del escenario actual en Venezuela:
1. ¿Por qué se dice que en Venezuela se sufre tan grave falta de alimentos que justifica destrozos e incendios, si fue uno de los cuatro países con menos hambre de América Latina en 2012 (de acuerdo con FAO y OMS), esto es inferior al 5%, y uno de los países con mayor índice de niños y jóvenes obesos? Siguiendo la lógica dominante, ¿Por qué no hay peores desmanes en un país hermano como Colombia, en el cual el hambre fue sufrida por el 12.6% de la población, es decir casi el triple que en Venezuela?
2. ¿Por qué si las causas de los destrozos, incendios y manifestaciones es la escasez de productos básicos, se observan acciones de tipo político y no pobladas y saqueos de tiendas y almacenes, que es lo normal y esperable cuando de carencia generalizada se trata, como en República Dominicana en 1984? ¿Por qué uno de los dirigentes opositores, Henrique Capriles, afirma que se debe a “falta de medicinas” si los avances en salud en Venezuela están entre los más destacados de la región?
3. ¿Por qué tanta violencia por supuesta “ausencia” o falta de acceso a comida si The Economist publicaba esta semana que la escasez sólo ha afectado a un 28% de los productos? ¿Por qué los mismos analistas no prevén algo igual en República Dominicana, país en el cual el Latinobarómetro detectó que alrededor del 70% de la población no tiene dinero suficiente para comprar la comida del mes?
4. ¿Por qué el epicentro de las protestas por la “escasez” es Plaza Altamira, en medio de urbanizaciones de clases acomodadas y habitantes con piel tan blanca, y no como es más lógico en barrios pobres y población mestiza, siendo Venezuela el país con mayor proporción de afro-descendientes de Sudamérica, exceptuando Brasil?
5. ¿Por qué Unesco reconoce a Venezuela como el quinto país con mayor matrícula universitaria del mundo, que ha crecido en más de un 800%, siendo alrededor del 75% educación superior pública, y sin embargo no se conoce una sola lucha del “movimiento estudiantil” actual para lograrlo, mientras hay “estudiantes" marchando contra "torturas" y por "comida"?
6. ¿Por qué si los estudiantes de la educación superior en Venezuela ya superan los 2 millones 600 mil (es decir, alrededor de nueve veces lo que existe en República Dominicana) las manifestaciones que se observan son más bien en forma de focos o grupos de decenas o, a lo sumo, cientos de personas? ¿Por qué si lo habitual y normal es que los estudiantes o sindicatos marchen por más bienes y servicios públicos, y leyes más democráticas y equitativas, los “estudiantes” que marchan en Venezuela lo han hecho por papel higiénico, defendiendo la propiedad privada sobre medios de prensa o negocios de consumo? ¿Por qué no se conoce aún el nombre de ninguna federación u organización estudiantil, ningún pliego de demandas ni el nombre de ninguno de sus más importantes dirigentes o miembros de directivas, y sí se conocen los nombres de connotados y antiguos líderes de la oposición partidista y electoral, involucrados en las acciones golpistas de 2002 y 2013?
7. ¿Por qué y quiénes producen las imágenes falsas de torturas, asesinatos y vejaciones posteriores a los confusos hechos del 12 de febrero de 2014, manipulando fotos de Chile, Europa o Siria para que aparezcan en las redes sociales y hasta en medios como CNN como si ocurriesen en Venezuela? ¿Qué liderazgo democrático y civilista se ha valido de algo así en la historia universal?
8. ¿Por qué si los bolivarianos y sus aliados han ganado las elecciones de 2012 y 2013, incluidas las municipales de diciembre recién pasado cuando obtuvieron el 55% de los votos y el 76% de las alcaldías, se habla de que el oficialismo es hoy “minoría? ¿Por qué se propone su renuncia como salida a “la crisis” o un referéndum revocatorio, fuera de todos los plazos y procedimientos legalmente establecidos para ello en la Constitución hecha con el propio liderazgo bolivariana? ¿Por qué se invoca la falta de diálogo si hace apenas dos meses se dio en Venezuela un encuentro histórico entre el Ejecutivo nacional y todos los alcaldes recién electos, incluyendo oficialistas y opositores, y por tanto con la participación de todos los partidos y posiciones? ¿Con quién se dialoga, quién dirige o lidera “la crisis”?
9. ¿Por qué el principal –y prácticamente único- vocero de las manifestaciones, supuestamente pacíficas y alentadas por la ineficiencia” del gobierno, es Leopoldo López, persona que no cuenta con ninguna representación salvo la de su minúsculo partido, y su llamado más importante es, desde hace meses, “sacar a quienes gobiernan”? ¿Por qué no usan las gobernaciones, alcaldías y curules en las Asambleas nacional y estatales para proponer un curso de acción pacífico y político, y por qué no canalizan a través de su enorme incidencia mediática las denuncias de “corrupción”, “fraude”, “totalitarismo”, “hambre y “represión” con pruebas contundentes e irrefutables –no por twitts ni cápsulas de Youtube- cómo sí hacían las oposiciones a Trujillo, Balaguer, Pinochet o Videla?
Y para terminar:
10. ¿Por qué en República Dominicana tienen tanto espacio las voces que acusan la “crisis” y el “caos” en Venezuela, sin dársele casi ninguna oportunidad a la paz y tranquilidad para escuchar a un Gobierno y un bloque de partidos que en un año y medio han ganado tres elecciones, y que encarnan el legado que, según el Presidente de la República Danilo Medina, ha sido con nuestro país “el sinónimo de la solidaridad”?
- Matías Bosch Carcuro, matias.bosch@gmail.com - @boschlibertario en Twitter
URL de este artículo: http://alainet.org/active/71472
En Venezuela: estudiantes ricos infiltrados por sujetos pagados
Acá Alejandro Fierro, español, analista político explica cómo las diferencias de clases sociales empujan las contradicciones actuales, queriendo dar un golpe de Estado a un gobierno elegido democráticamente.
Venezuela tiene que mejorar, pero junto al pueblo, no a volver a ser explotados por la oligarquía, que despilfarraba todo para sus lujos y extravagancias.
Mildred Dolores Mata
----
¿Quiénes son los jóvenes venezolanos?
Por Alejandro Fierro* - Público.es
Los medios de persuasión de masas difunden estos días que la juventud de Venezuela es la que protagoniza las manifestaciones contra el Gobierno. Según este relato, los miles de chicos y chicas que, efectivamente, salen a las calles a protestar representarían el sentir de la totalidad de los jóvenes. El malestar que expresan por la inflación, la inseguridad o la supuesta ausencia de democracia se extendería a los más de siete millones y medio de venezolanos de entre 15 y 29 años.
Bajo estos términos, la imagen que describe la prensa es sumamente favorable para la oposición. Por un lado, unos muchachos que demandan un futuro mejor, con todas las connotaciones positivas que implica la juventud: rebeldía, libertad, fe, generosidad… Al otro extremo, las fuerzas policiales represoras al mando de un Ejecutivo, el chavista, satanizado hasta un punto grotesco.
Sin embargo, si este escenario es real, surge una pregunta. ¿Por qué el chavismo ha ganado 18 de las 19 elecciones celebradas desde 1998? Ya no cabe justificarlo en el carisma de Hugo Chávez. En los pasados comicios municipales de diciembre, a diez meses de su fallecimiento, la opción chavista triunfó con diez puntos de ventaja, una distancia impresionante después de tres lustros en el poder. Para quienes siguen anclados en la teoría del fraude electoral, cabe recordar que la limpieza de cada proceso ha sido acreditada por una nutrida observación extranjera y por la comunidad internacional. Esto comprende a jefes de Estado tan poco simpatizantes del chavismo como el colombiano Santos, el chileno Sebastián Piñera o el mexicano Peña Nieto. Hasta la delegación del Parlamento español validó la victoria de Nicolás Maduro en abril de 2013, con la firma de los dos representantes del Partido Popular incluida.
De ser cierto el relato de los medios internacionales sobre el hartazgo de la juventud, hace tiempo que el chavismo tendría que haber sido derrotado en las urnas, puesto que el 60% de la población venezolana tiene menos de 30 años.
La demoscopia puede arrojar alguna luz sobre tan extraño misterio. Recientemente se ha publicado la II Encuesta Nacional de la Juventud. Hacia veinte años que no se realizaba un estudio de estas características. Constituye un gigantesco esfuerzo –10.000 entrevistas personales a personas de entre 15 y 29 años de todo el país- para radiografiar a un sector de la población que poco tiene que ver con sus padres, dados los enormes cambios experimentados en las dos últimas décadas.
Los resultados distan mucho de la imagen de una juventud frustrada, pesimista ante el futuro, cansada de la falta de oportunidades y sedienta de una libertad que se les niega. El 90% cree que su titulación académica le brindará “muchas o bastantes posibilidades laborales”; un 93% sostiene que puede aspirar a un empleo mejor que el que tiene en la actualidad; un 98% continuará formándose, ya que piensa que los estudios le servirán para lograr un trabajo satisfactorio. Compárese esos índices con los de la España del 56% de desempleo juvenil y de los centenares de miles de nuestros universitarios que se preguntar para qué les han servido tantos años de estudio. Por el contrario, las respuestas de los venezolanos destilan optimismo acerca del porvenir.
Un 77% de los jóvenes señala que se quedará en su país, por tan sólo un 13% que afirma que se quiere marchar. Estos porcentajes refutan la propaganda mediática de que la juventud desea salir huyendo de Venezuela. Y en cuanto a la supuesta dictadura en la que se ha convertido el país, baste un dato esclarecedor: el 60% considera que el mejor sistema es el socialismo frente a un 21% que prefiere el capitalismo. A partir de estas evidencias científicas se comprende mejor por qué el chavismo encadena victoria tras victoria.
¿A quién representan entonces los jóvenes que protestan en Caracas y otras ciudades del país si no es a su mismo espectro de edad? Obviamente, a su clase social. Esto es, a las clases medias y medias altas, además de a la casta empresarial que sigue detentando un gigantesco poder. Y este sector es minoritario frente a las clases populares, que suponen más del 60% de la población.
Venezuela es un país tremendamente clasista, a pesar de que en la última década la desigualdad ha decrecido más que en ninguna otra nación de Latinoamérica, según Naciones Unidas. La división de clase se refleja también en lo racial y en lo geográfico, como se ha ratificado en las manifestaciones. La proporción de personas blancas ha sido abrumadora, aunque son tan sólo el 20% de una población que se caracteriza por la mezcla. Y el epicentro de las concentraciones se localiza en el eje La Castellana-Altamira-Palos Grandes-Sebucán, las zonas de Caracas donde el metro cuadrado es más caro. Para situar al lector español, sería como si salieran a manifestarse los vecinos del barrio de Salamanca de Madrid o de Pedralbes en Barcelona.
Lo que ocurre estos días en el país caribeño es el enésimo capítulo de la lucha de clases, esa que según el multimillonario estadounidense Warren Buffett la empezaron los ricos y la van ganando. En Venezuela comenzó hace cinco siglos y también la iniciaron los ricos. Ocurre que desde hace quince años acumulan derrota tras derrota.
*Periodista y miembro de la Fundación CEPS (Centro de Estudios Políticos y Sociales), de España, con sede principal en Valencia.
Venezuela tiene que mejorar, pero junto al pueblo, no a volver a ser explotados por la oligarquía, que despilfarraba todo para sus lujos y extravagancias.
Mildred Dolores Mata
----
¿Quiénes son los jóvenes venezolanos?
Por Alejandro Fierro* - Público.es
Los medios de persuasión de masas difunden estos días que la juventud de Venezuela es la que protagoniza las manifestaciones contra el Gobierno. Según este relato, los miles de chicos y chicas que, efectivamente, salen a las calles a protestar representarían el sentir de la totalidad de los jóvenes. El malestar que expresan por la inflación, la inseguridad o la supuesta ausencia de democracia se extendería a los más de siete millones y medio de venezolanos de entre 15 y 29 años.
Bajo estos términos, la imagen que describe la prensa es sumamente favorable para la oposición. Por un lado, unos muchachos que demandan un futuro mejor, con todas las connotaciones positivas que implica la juventud: rebeldía, libertad, fe, generosidad… Al otro extremo, las fuerzas policiales represoras al mando de un Ejecutivo, el chavista, satanizado hasta un punto grotesco.
Sin embargo, si este escenario es real, surge una pregunta. ¿Por qué el chavismo ha ganado 18 de las 19 elecciones celebradas desde 1998? Ya no cabe justificarlo en el carisma de Hugo Chávez. En los pasados comicios municipales de diciembre, a diez meses de su fallecimiento, la opción chavista triunfó con diez puntos de ventaja, una distancia impresionante después de tres lustros en el poder. Para quienes siguen anclados en la teoría del fraude electoral, cabe recordar que la limpieza de cada proceso ha sido acreditada por una nutrida observación extranjera y por la comunidad internacional. Esto comprende a jefes de Estado tan poco simpatizantes del chavismo como el colombiano Santos, el chileno Sebastián Piñera o el mexicano Peña Nieto. Hasta la delegación del Parlamento español validó la victoria de Nicolás Maduro en abril de 2013, con la firma de los dos representantes del Partido Popular incluida.
De ser cierto el relato de los medios internacionales sobre el hartazgo de la juventud, hace tiempo que el chavismo tendría que haber sido derrotado en las urnas, puesto que el 60% de la población venezolana tiene menos de 30 años.
La demoscopia puede arrojar alguna luz sobre tan extraño misterio. Recientemente se ha publicado la II Encuesta Nacional de la Juventud. Hacia veinte años que no se realizaba un estudio de estas características. Constituye un gigantesco esfuerzo –10.000 entrevistas personales a personas de entre 15 y 29 años de todo el país- para radiografiar a un sector de la población que poco tiene que ver con sus padres, dados los enormes cambios experimentados en las dos últimas décadas.
Los resultados distan mucho de la imagen de una juventud frustrada, pesimista ante el futuro, cansada de la falta de oportunidades y sedienta de una libertad que se les niega. El 90% cree que su titulación académica le brindará “muchas o bastantes posibilidades laborales”; un 93% sostiene que puede aspirar a un empleo mejor que el que tiene en la actualidad; un 98% continuará formándose, ya que piensa que los estudios le servirán para lograr un trabajo satisfactorio. Compárese esos índices con los de la España del 56% de desempleo juvenil y de los centenares de miles de nuestros universitarios que se preguntar para qué les han servido tantos años de estudio. Por el contrario, las respuestas de los venezolanos destilan optimismo acerca del porvenir.
Un 77% de los jóvenes señala que se quedará en su país, por tan sólo un 13% que afirma que se quiere marchar. Estos porcentajes refutan la propaganda mediática de que la juventud desea salir huyendo de Venezuela. Y en cuanto a la supuesta dictadura en la que se ha convertido el país, baste un dato esclarecedor: el 60% considera que el mejor sistema es el socialismo frente a un 21% que prefiere el capitalismo. A partir de estas evidencias científicas se comprende mejor por qué el chavismo encadena victoria tras victoria.
¿A quién representan entonces los jóvenes que protestan en Caracas y otras ciudades del país si no es a su mismo espectro de edad? Obviamente, a su clase social. Esto es, a las clases medias y medias altas, además de a la casta empresarial que sigue detentando un gigantesco poder. Y este sector es minoritario frente a las clases populares, que suponen más del 60% de la población.
Venezuela es un país tremendamente clasista, a pesar de que en la última década la desigualdad ha decrecido más que en ninguna otra nación de Latinoamérica, según Naciones Unidas. La división de clase se refleja también en lo racial y en lo geográfico, como se ha ratificado en las manifestaciones. La proporción de personas blancas ha sido abrumadora, aunque son tan sólo el 20% de una población que se caracteriza por la mezcla. Y el epicentro de las concentraciones se localiza en el eje La Castellana-Altamira-Palos Grandes-Sebucán, las zonas de Caracas donde el metro cuadrado es más caro. Para situar al lector español, sería como si salieran a manifestarse los vecinos del barrio de Salamanca de Madrid o de Pedralbes en Barcelona.
Lo que ocurre estos días en el país caribeño es el enésimo capítulo de la lucha de clases, esa que según el multimillonario estadounidense Warren Buffett la empezaron los ricos y la van ganando. En Venezuela comenzó hace cinco siglos y también la iniciaron los ricos. Ocurre que desde hace quince años acumulan derrota tras derrota.
*Periodista y miembro de la Fundación CEPS (Centro de Estudios Políticos y Sociales), de España, con sede principal en Valencia.
¿RD: Estado de derechos humanos para las y los homexuales??
El embajador de Estados Unidos, James Brewster, pretende ser humillado, por ser casado con una pareja gay, dicen que el Nunico está metido en esa acción y han suspendiendo una actividad protocolar del mundo de las relaciones dipomáticas, para que este no pueda asistir.
República Dominicana parece no poder estar a la altura del mundo de los Derechos Humanos.
Veamos el análisis de la Colectiva Mujer y salud
Mildred Dolores Mata
----
Declaración de la Colectiva Mujer y Salud ante una inaceptable violación de derechos
En el día de ayer se divulgó la carta enviada por el Nuncio Papal a los jefes de misiones diplomáticas en la República Dominicana con el propósito de justificar la pretendida exclusión del esposo del Embajador Brewster del coctel de año nuevo que el cuerpo diplomático tradicionalmente ofrece al Jefe de Estado (ver Acento, febrero 18, “Suspenden coctel en honor de Danilo Medina por no invitar al esposo de Brewster”).
Esto ocurre en medio del bochornoso affair Grimaldi que tan mal parados ha dejado a la Cancillería y al gobierno dominicanos, aparentemente incapaces de imponer su autoridad ante un funcionario insubordinado cuyos actos lesionan gravemente los intereses del país. Ambas situaciones suscitan serios cuestionamientos políticos y jurídicos sobre la relación Estado-Iglesia y sobre el auge del extremismo de derechas en el país.
Consideremos, en primer lugar, que al Nuncio le cabe la prerrogativa de organizar el homenaje al Jefe de Estado en su condición de Decano del Cuerpo Diplomático, un privilegio concedido a la Iglesia por el artículo 2 del Concordato trujillista de 1954. ¿Hay alguna razón válida para que este adefesio jurídico siga vigente más de cincuenta años después de la muerte del tirano, en un país que se dice laico y que consagra la igualdad de derechos ciudadanos en su Constitución?
Aunque el Estado dominicano no es responsable directo del proceder ofensivo e injurioso del Nuncio ante el Embajador de EEUU, sí le cabe una responsabilidad indirecta en tanto y en cuanto es el Estado dominicano el que le impone a los representantes diplomáticos la autoridad privilegiada del Nuncio. Fue justamente el rechazo de muchos de estos diplomáticos al atropello perpetrado por el Nuncio contra Brewster lo que obligó a cancelar el coctel de Año Nuevo, lo que a su vez suscita otros cuestionamientos en torno a la diplomacia homofóbica que se practica en la República Dominicana, en particular: ¿Qué implicaciones pueden tener el affair Grimaldi y el Coctelgate para nuestras relaciones diplomáticas con países que actualmente reconocen el matrimonio igualitario (como España, Argentina, Francia, Uruguay, Canadá, Holanda, Brasil, etc.), así como los que en el futuro próximo lo reconocerán?
La ofensiva homofóbica contra el Embajador de EEUU protagonizada en las últimas semanas por Grimaldi y por el Nuncio (como antes por el Cardenal, que formuló declaraciones horripilantes en ocasión de la designación de Brewster) debe ser analizada en el contexto más amplio del auge actual de la ultraderecha en el país, así como de los vínculos de estos sectores con la jerarquía eclesial.
Recordemos el rol protagónico jugado por el Cardenal en la apología y defensa de todas las formas de extremismo de derechas, como la sentencia 168-13 y el programa de desnacionalización de los dominicanos de ascendencia haitiana, los asesinatos extrajudiciales perpetrados por la policía contra delincuentes de clase baja, y la prohibición del aborto terapéutico y la educación sexual escolar, entre otras.
El affair Grimaldi retrata de cuerpo entero la impotencia del Estado dominicano ante el poder político descontrolado de la Iglesia, que por momentos actúa como un Estado paralelo cuya autoridad nadie se atreve a cuestionar. Por eso, mientras los representantes del Estado dominicano ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas afirman la política de protección de los derechos ciudadanos de las personas LGTB, su embajador ante la Santa Sede se burla del matrimonio de Brewster y lo acusa de conspirar contra el Cardenal, para luego declararse en rebelión contra la autoridad estatal que lo desautoriza. ¿Cómo es que hechos tan graves como la insubordinación cum pataleta de Grimaldi no merecieron su inmediata cancelación? ¿Por qué nuestro embajador ante la Santa Sede se atreve a llegar a esos extremos, sin aparentemente tener que temer por su cargo?
¿Se hubiera atrevido la ultraderecha demencial lidereada por Vincho Castillo y sus hijos a clamar por el asesinato de Huchi Lora, Juan Bolívar Díaz, Mario Serrano y demás “traidores de la patria” si no contara con la legitimación y la protección política del Cardenal? ¿Seguirán los obispos dominicanos protegiendo y encubriendo pederastas con sotana sin que la autoridad judicial haga más que agradecer hipócritamente su “colaboración”? ¿Mantendrán las autoridades su actitud pusilánime frente al tema de la educación sexual escolar a pesar de las elevadísimas tasas de embarazo adolescente, que atentan contra el desarrollo socio-económico del país? ¿Seguiremos siendo uno de solo seis países en el mundo que penalizan el aborto terapéutico, aún constituyendo esto una gravísima violación de derechos humanos?
Este ejercicio de poder sin cortapisas por parte de la Iglesia católica es una amenaza grave a la democracia dominicana y su frágil institucionalidad. No podemos aspirar a un país más justo, más desarrollado, más respetuoso de los derechos humanos, sin una separación real del poder estatal y el eclesiástico. Empecemos por la derogación del Concordato, condición imprescindible para la vigencia real del Estado laico.
Colectiva Mujer y Salud
19 de febrero, 2014
República Dominicana parece no poder estar a la altura del mundo de los Derechos Humanos.
Veamos el análisis de la Colectiva Mujer y salud
Mildred Dolores Mata
----
Declaración de la Colectiva Mujer y Salud ante una inaceptable violación de derechos
En el día de ayer se divulgó la carta enviada por el Nuncio Papal a los jefes de misiones diplomáticas en la República Dominicana con el propósito de justificar la pretendida exclusión del esposo del Embajador Brewster del coctel de año nuevo que el cuerpo diplomático tradicionalmente ofrece al Jefe de Estado (ver Acento, febrero 18, “Suspenden coctel en honor de Danilo Medina por no invitar al esposo de Brewster”).
Esto ocurre en medio del bochornoso affair Grimaldi que tan mal parados ha dejado a la Cancillería y al gobierno dominicanos, aparentemente incapaces de imponer su autoridad ante un funcionario insubordinado cuyos actos lesionan gravemente los intereses del país. Ambas situaciones suscitan serios cuestionamientos políticos y jurídicos sobre la relación Estado-Iglesia y sobre el auge del extremismo de derechas en el país.
Consideremos, en primer lugar, que al Nuncio le cabe la prerrogativa de organizar el homenaje al Jefe de Estado en su condición de Decano del Cuerpo Diplomático, un privilegio concedido a la Iglesia por el artículo 2 del Concordato trujillista de 1954. ¿Hay alguna razón válida para que este adefesio jurídico siga vigente más de cincuenta años después de la muerte del tirano, en un país que se dice laico y que consagra la igualdad de derechos ciudadanos en su Constitución?
Aunque el Estado dominicano no es responsable directo del proceder ofensivo e injurioso del Nuncio ante el Embajador de EEUU, sí le cabe una responsabilidad indirecta en tanto y en cuanto es el Estado dominicano el que le impone a los representantes diplomáticos la autoridad privilegiada del Nuncio. Fue justamente el rechazo de muchos de estos diplomáticos al atropello perpetrado por el Nuncio contra Brewster lo que obligó a cancelar el coctel de Año Nuevo, lo que a su vez suscita otros cuestionamientos en torno a la diplomacia homofóbica que se practica en la República Dominicana, en particular: ¿Qué implicaciones pueden tener el affair Grimaldi y el Coctelgate para nuestras relaciones diplomáticas con países que actualmente reconocen el matrimonio igualitario (como España, Argentina, Francia, Uruguay, Canadá, Holanda, Brasil, etc.), así como los que en el futuro próximo lo reconocerán?
La ofensiva homofóbica contra el Embajador de EEUU protagonizada en las últimas semanas por Grimaldi y por el Nuncio (como antes por el Cardenal, que formuló declaraciones horripilantes en ocasión de la designación de Brewster) debe ser analizada en el contexto más amplio del auge actual de la ultraderecha en el país, así como de los vínculos de estos sectores con la jerarquía eclesial.
Recordemos el rol protagónico jugado por el Cardenal en la apología y defensa de todas las formas de extremismo de derechas, como la sentencia 168-13 y el programa de desnacionalización de los dominicanos de ascendencia haitiana, los asesinatos extrajudiciales perpetrados por la policía contra delincuentes de clase baja, y la prohibición del aborto terapéutico y la educación sexual escolar, entre otras.
El affair Grimaldi retrata de cuerpo entero la impotencia del Estado dominicano ante el poder político descontrolado de la Iglesia, que por momentos actúa como un Estado paralelo cuya autoridad nadie se atreve a cuestionar. Por eso, mientras los representantes del Estado dominicano ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas afirman la política de protección de los derechos ciudadanos de las personas LGTB, su embajador ante la Santa Sede se burla del matrimonio de Brewster y lo acusa de conspirar contra el Cardenal, para luego declararse en rebelión contra la autoridad estatal que lo desautoriza. ¿Cómo es que hechos tan graves como la insubordinación cum pataleta de Grimaldi no merecieron su inmediata cancelación? ¿Por qué nuestro embajador ante la Santa Sede se atreve a llegar a esos extremos, sin aparentemente tener que temer por su cargo?
¿Se hubiera atrevido la ultraderecha demencial lidereada por Vincho Castillo y sus hijos a clamar por el asesinato de Huchi Lora, Juan Bolívar Díaz, Mario Serrano y demás “traidores de la patria” si no contara con la legitimación y la protección política del Cardenal? ¿Seguirán los obispos dominicanos protegiendo y encubriendo pederastas con sotana sin que la autoridad judicial haga más que agradecer hipócritamente su “colaboración”? ¿Mantendrán las autoridades su actitud pusilánime frente al tema de la educación sexual escolar a pesar de las elevadísimas tasas de embarazo adolescente, que atentan contra el desarrollo socio-económico del país? ¿Seguiremos siendo uno de solo seis países en el mundo que penalizan el aborto terapéutico, aún constituyendo esto una gravísima violación de derechos humanos?
Este ejercicio de poder sin cortapisas por parte de la Iglesia católica es una amenaza grave a la democracia dominicana y su frágil institucionalidad. No podemos aspirar a un país más justo, más desarrollado, más respetuoso de los derechos humanos, sin una separación real del poder estatal y el eclesiástico. Empecemos por la derogación del Concordato, condición imprescindible para la vigencia real del Estado laico.
Colectiva Mujer y Salud
19 de febrero, 2014
El matrimonio igualitario entre Homosexuales: ¡Loas! al embajador Brewster de Estados Unido en RD.
Susi Pola denuncia la homofobia del representante diplomático de la República Dominicana ante el Vaticano, señor Víctor Grimaldi, quien se quejó de una reunión sostenida por el embajador de Estados Unidos, JamesBrewster, Wally, con la comunidad de homosexuales, gays, lesbianas, bisexuales, transexuales. Y agradece el gesto de los Estados Unidos con permitirnos poder asimilar los derechos a la preferencias sexuales diferentes a la heterosexual, con una pareja empoderada, casada por el matrimonio igualitario, que se puede en otras soiedades.
¡A leer a Susi Pola!
Mildred Dolores Mata
---
Agradecer a Brewster
Susi Pola
http://elnacional.com.do/agradecer-brewster/
A pesar de que leyes y acuerdos sobre protección de Derechos Humanos condenen la discriminación e intolerancia hacia los grupos LGTB –lesbianas, gays, trans y bisexuales- actores relevantes del funcionar nacional, manifiestan intransigencia y fanatismo hasta el mayor de los ridículos.
Esta vez, el Embajador Víctor Grimaldi, fue protagonista del irrisorio y grotesco incidente que afectó, al menos en compostura, al cuerpo diplomático internacional, cuando escribió una carta al mismo Papa de Roma, quejándose de la propia agenda del Embajador de Estados Unidos en el país, por haber recibido a una representación de alrededor de 15 organizaciones LGTB en su legación. Lo demás, se convirtió en un burdo sainete protagonizado por el embajador dominicano en la Santa Sede, siempre dejando constancia por escrito de la torpeza, cuando el gobierno dominicano lo desautorizó públicamente.
La R. Dominicana, nunca tendrá como agradecer a los Estado Unidos la oportunidad de crecer en conciencia como comunidad nacional, al enviar a nuestro país al Excmo. Señor Embajador James Wally Brewster y a su esposo. La reflexión desencadenada a raíz de la llegada de este matrimonio, es la mejor cosa que nos ha sucedido en años. Un antes y un después en el carnaval de las caretas que, obligatoriamente, el matrimonio Brewster nos ha obligado a quitar.
Sobre la discriminación de las agresiones homófobas en el mundo, vimos en las últimas semanas referencias de cruda violencia en Rusia testimoniando la peor cara de la radicalidad y levantando un clamor global contra la práctica. Pero estas acciones criminales no son las únicas.
Esteban Ibarra, cofundador del Movimiento contra la Intolerancia, organización nacida en España a raíz del asesinato de la dominicana Lucrecia Pérez, en noviembre de 1992, recordaba que la fobia a la homosexualidad, no tiene solamente una proyección sanguinaria como la vista en Rusia, por ejemplo, también está presente de forma continua y latente en nuestras sociedades de muy diversas maneras, y decía, “la difamación y el silencio que se otorga a la realidad de transexuales, lesbianas y gays, en el ámbito educativo, laboral y social, la tergiversación de su imagen alimentando prejuicios que presentan la homosexualidad como una degeneración o una enfermedad, la ocultación sistemática de imágenes positivas o la no equiparación de derechos que exigen, son también discriminaciones homófobas.
Es verdad que en nuestro país, máximas autoridades de intolerancia visceral, se dan el lujo de no creer en los derechos humanos, y decirlo con esa estúpida sinrazón de la gente entronizada en el poder absoluto, atrasada temporo espacialmente porque si y porque se le da la gana.
Y preguntamos, ¿Vamos a seguir aplaudiendo? O es que aquí, ¿no pasó nada?
¡A leer a Susi Pola!
Mildred Dolores Mata
---
Agradecer a Brewster
Susi Pola
http://elnacional.com.do/agradecer-brewster/
A pesar de que leyes y acuerdos sobre protección de Derechos Humanos condenen la discriminación e intolerancia hacia los grupos LGTB –lesbianas, gays, trans y bisexuales- actores relevantes del funcionar nacional, manifiestan intransigencia y fanatismo hasta el mayor de los ridículos.
Esta vez, el Embajador Víctor Grimaldi, fue protagonista del irrisorio y grotesco incidente que afectó, al menos en compostura, al cuerpo diplomático internacional, cuando escribió una carta al mismo Papa de Roma, quejándose de la propia agenda del Embajador de Estados Unidos en el país, por haber recibido a una representación de alrededor de 15 organizaciones LGTB en su legación. Lo demás, se convirtió en un burdo sainete protagonizado por el embajador dominicano en la Santa Sede, siempre dejando constancia por escrito de la torpeza, cuando el gobierno dominicano lo desautorizó públicamente.
La R. Dominicana, nunca tendrá como agradecer a los Estado Unidos la oportunidad de crecer en conciencia como comunidad nacional, al enviar a nuestro país al Excmo. Señor Embajador James Wally Brewster y a su esposo. La reflexión desencadenada a raíz de la llegada de este matrimonio, es la mejor cosa que nos ha sucedido en años. Un antes y un después en el carnaval de las caretas que, obligatoriamente, el matrimonio Brewster nos ha obligado a quitar.
Sobre la discriminación de las agresiones homófobas en el mundo, vimos en las últimas semanas referencias de cruda violencia en Rusia testimoniando la peor cara de la radicalidad y levantando un clamor global contra la práctica. Pero estas acciones criminales no son las únicas.
Esteban Ibarra, cofundador del Movimiento contra la Intolerancia, organización nacida en España a raíz del asesinato de la dominicana Lucrecia Pérez, en noviembre de 1992, recordaba que la fobia a la homosexualidad, no tiene solamente una proyección sanguinaria como la vista en Rusia, por ejemplo, también está presente de forma continua y latente en nuestras sociedades de muy diversas maneras, y decía, “la difamación y el silencio que se otorga a la realidad de transexuales, lesbianas y gays, en el ámbito educativo, laboral y social, la tergiversación de su imagen alimentando prejuicios que presentan la homosexualidad como una degeneración o una enfermedad, la ocultación sistemática de imágenes positivas o la no equiparación de derechos que exigen, son también discriminaciones homófobas.
Es verdad que en nuestro país, máximas autoridades de intolerancia visceral, se dan el lujo de no creer en los derechos humanos, y decirlo con esa estúpida sinrazón de la gente entronizada en el poder absoluto, atrasada temporo espacialmente porque si y porque se le da la gana.
Y preguntamos, ¿Vamos a seguir aplaudiendo? O es que aquí, ¿no pasó nada?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)