Mildred Dolores Mata.
Santiago, República Dominicana, 2014
Abordaje del
profesional de Trabajo Social en situaciones de Violencia de Genero,
Intrafamiliar y Sexual desde la Fiscalía de Santiago de los Caballeros
Mildred Dolores Mata,
Licenciada en Trabajo Social, egresada de la Pontificia Universidad Católica
Madre y Maestra (PUCMM) en enero del año 1977. Egresada de Maestría en Género y
Desarrollo, CEG-INTEC, RD.
Actualmente labora en la Procuraduría General de la
República, ejerce como Trabajadora Social de la Unidad de Atención a la
Violencia de Género, Intrafamiliar y Sexual de la Fiscalía de Santiago de los
Caballeros, República Dominicana, labor que inició en mayo del 2005.
Situación y contexto
El abordaje
profesional desde la investigación. Una de las funciones del profesional de Trabajo Social es realizar los informes
técnicos de carácter social que servirán de sustentación para la toma de decisiones en los tribunales
de la judicatura. Se trata de levantar informaciones significativas desde la
Fiscalía de Santiago, para presentar ante la judicatura, informaciones que
permitan tomar decisiones fundamentadas en la mayor objetividad posible, para
una justicia que respete la realidad y los derechos humanos de tener un juicio
justo.
La investigación desde el Trabajo Social ubica el ámbito
familiar y del entorno más próximo a los/as implicados/as y los datos
sociodemográficos de la víctima; a partir de lo cual se enfoca
y contextualiza el caso. Estas
informaciones se levantan en un contexto de flexibilidad, intimidad y
discrecionalidad, permitiendo a las
personas que son entrevistadas, no
necesariamente ser testigos/as del
proceso.
En el desempeño de
sus funciones el/la profesional debe garantizar el rapport, la empatía y una interacción fluida
que permite generar informaciones,
recrear situaciones, puntualizar realidades…permite liberar la conciencia,
facilitar una visión analítica…que también va sanando y aclarando sentimientos,
supuestos, mitos…que a la vez sirve para fortalecer la víctima, empoderarla, quitar
visiones de culpas incorrectas, y que se eviten retaliaciones que incremente la
violencia, y enfermen, alarguen los procesos de duelo, rupturas, ante
situaciones de dependencia emocional, vulnerabilidades, incluyendo crear la
conciencia sobre la búsqueda de apoyo social y apoyo emocional de otros profesionales, como personal de salud
o psicología, si así se requiere. La
perspectiva que prevalece es la visión integral del proceso.
Un caso de feminicidio como contexto
El caso que tomamos
como referencia para este abstrac se basa
en un feminicidio de una menor de
edad de 15 años, hecho ocurrido en la Provincia de Santiago, la menor tenía
algunos meses trasladada viviendo en Santiago y procedía de un municipio del
país, lejano de Santiago.
Apareció muerta como
producto de recibir un tubazo y habiendo sido violada de manera brutal.
La familia de la menor era un poco disfuncional: una pareja
desigual y separada. La menor era buena estudiante, amistosa, socialmente
apreciada y cognitivamente considerada como “muy buena”.
El contacto entre la
víctima y el imputado se origina cuando este último junto a un colega abogado,
haciendo servicios para una empresa,
visitan el municipio y entran en contacto con la menor y con su madre. Esta última
establece una relación de pareja con el abogado imputado mudándose a Santiago, y además hace un acuerdo laboral
de cuidar la madre enferma del referido abogado. Los testimonios y
declaraciones generan la percepción de
que el imputado estaba interesado en la niña
y establece la relación con la
madre como medio para cercar y seducir a
la niña.
Diferentes
situaciones referidas en el informe determinan el retorno de madre
a su lugar de origen, pero ya la niña que se había ido a Santiago simula tener una relación con un abogado
amigo del imputado, el cual le sirve para encubrir que el imputado sostenía una relación de pareja
con una menor, lo cual es penado por las leyes 136-03 de Código de Protección
al menor y la ley 24-97 del Código Penal, que condena la violencia de género e
intrafamiliar.
Durante meses la
familia de la menor occisa siente que algo ocurre… que hay falta de transparencia en la
situación que vive su hija…comunicaciones interrumpidas… y el padre se traslada
a Santiago, y al día siguiente de este llegar
la niña aparece muerta y violada en la casa del imputado.
El arrestado está detenido en un recinto penitenciario tipo
Corrección y Rehabilitación, fruto del proceso de reforma del sistema de
justicia.
Ámbito de abordaje profesional
Nos trasladamos al pueblo de donde procedía la menor así como el entorno donde la menor vivió
antes de su muerte, se entrevistó a su familia, se visitaron y entrevistaron
personas significativas en las comunidades,
junta de vecinos/as, líderes y relacionados/as con quien
ella convivió.
Se identificaron las
condiciones que limitaran el levantamiento de la información, las condiciones
de riesgos para los/as informantes y se tomaron medidas para resolverlas,
incluyendo apoyo económico para traslado
de una persona significativa con
la que convivió la menor que si conocía la relación de pareja que existía entre
la menor y el imputado, la cual él mantenía oculta, informante que también
conocía el socio que se hacía pasar como pareja de la menor ante la familia
de la occisa. En el levantamiento de información dicho socio parece tener una
relación de dependencia con el imputado.
Se entrevistó el
imputado en el recinto carcelario.
Mediante la confianza generada y la seguridad de que
sería respetado el secreto profesional, desde el abordaje del Trabajo Social se
obtuvieron informaciones relevantes que aclararon los hechos desde
una perspectiva integral, sobre todo tomando en cuenta los aspectos
culturales que limitan la decisión y
participación de muchas personas para declarar como testigos. Con estas
entrevistas bajo la responsabilidad del/ de la profesional de Trabajo Social,
los informantes presentan mucha apertura
en sus diálogos y se aclaran percepciones, las cuales son presentadas de manera completa en el informe que se eleva al tribunal
correspondiente, las cuales, juntas con
otras informaciones, permite manejar hipótesis más complejas sobre lo ocurrido
y develar situaciones ocultas.
Para lo anterior,
después de conocer el caso, se seleccionaron
los informantes clave, se organizaron y
aplicaron entrevistas pertinentes no estructuradas y se elaboró el informe
técnico.
Estructura del informe técnico:
Primera parte: Introducción.
El informe contiene una introducción que ubica el tipo de violencia, fecha de
los hechos, fecha del informe, personas entrevistadas, los objetivos, la
metodología y técnicas de abordaje.
Se identifican las
personas entrevistadas dando un pequeño resumen de las posiciones y vínculos de
estas personas en el escenario del hecho.
Segunda parte: Descripción de percepciones sobre los hechos. Se presenta la
información de manera contradictoria según versiones, percepciones, de las
diferentes partes. Lo anterior se enriquece
con el cúmulo de informaciones que permite ver la complejidad de los intereses, ideologías, parcialidades de
las partes, y va recreando una visión compleja, que permite facilitar datos,
que van esbozado caminos, posibles hipótesis.
Se presenta patrones de conducta y la historia de la
violencia que pueden ayudar a ver más allá de lo que la gente quiere decir,
construyéndose con las informaciones de diferentes fuentes.
Tercera Parte. Se hace una descripción sociodemográfica de las partes, de las
familias, de la comunidad, liderazgo, entre otros.
Cuarta Parte. Se presentan conclusiones y
recomendaciones del profesional.
Resultados
logrados
Con la investigación
se pudo develar detalles que echan por
la borda la estrategia de simulación del imputado para no ser identificado como
pareja de la menor, haciendo creer que fue un asalto sexual de un extraño y su posterior muerte, el responsable del hecho. Fue condenado.
Reflexión general
El / la profesional
de Trabajo Social debe hacer todo lo
necesario para garantizar un abordaje
adecuado, empático y respetuoso de las
partes entrevistadas. Hay personas que pueden no haber sido tocadas
sensiblemente durante el estudio, para ser un factor de cambio, liberador de la
conciencia; no tener claridad crítica sobre las opresiones y los derechos
humanos y en el área, tales como las discriminaciones y violencia de género,
convirtiéndose entonces en parte del problema. Hay mucha ideología en el patriarcado,
justificadores de la subordinación de
las mujeres, que dificultan el reconocimiento de las causas de los problemas.
Los conocimientos
sobre el tema, el dominio teórico, la ética, la curiosidad, la intuición, el
tiempo para lograr diálogos con análisis, comprensión, preguntas oportunas, que
la persona se vaya abriendo requieren un alto concepto ético, una relación de calidad con la persona
entrevistada, flexibilidad, y sosiego. Pues si alguien no gusta de la gente, y
se hace el trabajo mecánicamente, puede ser que no se consiga información
significativa.
Todo esto puede ser discutible, porque existen corrientes de
una supuesta asepsia y lejanía con las personas, según corriente epistemológica
que oriente las entrevistas y en general, el levantamiento de la información.
No siempre el informe
es valorado por otras partes del sistema, pues a veces no sostiene las
hipótesis de quien dirige la investigación. El peritaje es independiente,
aunque es parte del personal de la Fiscalía. El/ la profesional no tiene
dominio del uso que se le dará al mismo
y si es usado para presentar el caso.
Como conclusión y
para los fines del ejercicio profesional
en este ámbito de intervención, la síntesis del caso reseñado, orienta un
quehacer que no es indiferenciado, que requiere dominio de conocimientos,
paradigmas epistemológicos y enfoques metodológicos, sin embargo, tampoco es
suficiente, hacen falta visiones, actitudes, asunción de riesgos y compromisos
que nos hagan parte de la solución, no parte del problema. Convencida estoy que
la profesión del Trabajo Social permite generar, con más facilidad que
cualquier otra, Ser parte de la Solución.
Nota: Este documento
fue extraído del informe presentado por Mildred Mata, Trabajadora Social
profesional de la Procuraduría General
de la República. Para los fines de lugar tanto
los espacios como las personas que intervienen en dicho informe
aparecen con pseudónimos.