Ya no sirven los motivos viejos
para que el tiempo permanezca erguido
porque apenas a mitad de la mañana
ya ni siquiera la flor está húmeda
ya ni siquiera el sudor hace brillar sus pétalos
se ha quedado sin nombre el tiempo
con sus uñas quebradas
con sus rudas piedras
con sus rústicas cuevas
con su arañar buscando pensamientos
y el tiempo
estruja, atraviesa, exprime, golpea
para que allá
debajo de las algas que cuidan los mares
debajo de todas las aguas
pueda remontarse cualquier vuelo
como los vuelos de las águilas heridas.
Mientras...
mientras...
¿Qué?
Nada sale, nada camina, nada tiene fuerza.
Mientras...
¿qué?
la paciencia acompañe a una alma sencilla.
Y...
puedan remozarse
las sensibilidades
más extremas.
20.X.06
Santiago, RD
mdm
Un blog de opinión e informaciones enfocado en temas relacionados con los derechos de la mujer. Soy una demócrata radical en el desarrollo de las naciones, con la equidad e igualdad social, económica y política de los ciudadanos/as dominicanos/as y del mundo.
También encontrarás algunas producciones literarias buscando un sentido de interioridad y una visión universal.
Economía y Paz: Mohammad Yunus, Premio Nobel de la Paz por su banco para las mujeres pobres
Gracias a J. R. por enviarme esta noticia. Felicidades al economista Mohammad Yunus por este Nobel de la Paz
Creadores de microcréditos en Bangladesh ganan Nobel de la Paz
13 de octubre de 2006, 04:57 PM

Mohammad Yunus
(AP) - OSLO (AP) _ y el Grameen Bank, de Bangladesh, ganaron el viernes el Premio Nobel de la Paz del 2006, por su trabajo para mejorar las oportunidades de desarrollo económico y social de los pobres en su país.
Al otorgarles el premio, el Comité del Premio Nobel dijo que su trabajo mostró cómo trabajar para eliminar la pobreza puede resultar en una paz duradera.
"La paz duradera no puede alcanzarse a menos que vastos grupos de la población encuentren formar para salir de la pobreza", manifestó el comité. "El microcrédito es uno de esos medios. El desarrollo desde abajo también es útil para el progreso de la democracia y los derechos humanos".
El economista de 65 años, llamado el "banquero de los pobres", y el banco que él fundó en 1976 compartirán el premio.
Fueron galardonados por sus esfuerzos para ayudar en la "promoción del desarrollo económico y social desde abajo" en su país, utilizando programas económicos innovadores, como los préstamos en la modalidad de microcréditos.
El Grameen Bank ha sido fundamental para ayudar a millones de pobladores pobres de Bangladesh, muchos de ellos mujeres, a mejorar su estándar de vida prestándoles pequeñas cantidades de dinero para que inicien un negocio.
Los préstamos son destinados a la compra de activos como vacas para iniciar una empresa productora de leche, pollos para producir huevos, o teléfonos móviles para iniciar negocios donde los habitantes que no tienen acceso a teléfonos puedan pagar una pequeña tarifa para efectuar llamados.
"Todo individuo sobre la Tierra tiene tanto el potencial como el derecho de una vida digna. Entre distintas culturas y civilizaciones, Yunus y el Grameen Bank han mostrado que incluso los más pobres entre los pobres pueden trabajar para construir su propio desarrollo", señaló el Comité del Nobel en su anuncio de los ganadores.
Al ser contactado por la fundación del Nobel, Yanus estaba emocionado por haber ganado el premio.
"Estoy encantado. No puedo creer que esto haya sucedido realmente", manifestó en una conversación telefónica. "Todos me decían que iba a obtener el premio, pero fue una sorpresa. Es una noticia fantástica para la gente que nos ha respaldado".
El Grameen Bank dice tener 6,6 millones de prestatarios, el 97% de ellos mujeres, y ofrece servicios en más de 70.000 poblaciones de Bangladesh.
Yunus ha sido elogiado por desarrollar el microcrédito no sólo en Bangladesh sino en toda Asia, Africa y Medio Oriente.
"El crecimiento económico y la democracia no pueden alcanzar todo su potencial a menos que la parte femenina de la humanidad participe en condiciones de equidad con los hombres", añadió el comité del Nobel al otorgarle el premio.
El banco, fundado por Yunus, proporciona créditos para "los más pobres entre los pobres" en las zonas rurales de Bangladesh, sin exigir garantía alguna, de acuerdo con su página de internet.
"En el GB, el crédito es un arma rentable para combatir la pobreza y funciona como un catalizador en el desarrollo general de las condiciones socioeconómicas de los pobres que han quedado fuera de la órbita de los bancos, por ser pobres", señaló el comité.
http*//espanol.news.yahoo.com/s/ap/061013/internacional/eur_ gen_nobel_paz
___
En la internet:
HASH(0x9419dc8)
Agardecimiento por fotos en l link
http://images.google.com/images?q=Mohammad+Yunus&hl=es&btnG=B%C3%BAsqueda+de+im%C3%A1genes
http://www.imageshack.us/transload.php?url=http%3A%2F%2Fnewsimg.bbc.co.uk%2Fmedia%2Fimages%2F42194000%2Fjpg%2F_42194752_nobelpaz203b.jpg
Creadores de microcréditos en Bangladesh ganan Nobel de la Paz
13 de octubre de 2006, 04:57 PM
Mohammad Yunus
(AP) - OSLO (AP) _ y el Grameen Bank, de Bangladesh, ganaron el viernes el Premio Nobel de la Paz del 2006, por su trabajo para mejorar las oportunidades de desarrollo económico y social de los pobres en su país.
Al otorgarles el premio, el Comité del Premio Nobel dijo que su trabajo mostró cómo trabajar para eliminar la pobreza puede resultar en una paz duradera.
"La paz duradera no puede alcanzarse a menos que vastos grupos de la población encuentren formar para salir de la pobreza", manifestó el comité. "El microcrédito es uno de esos medios. El desarrollo desde abajo también es útil para el progreso de la democracia y los derechos humanos".
El economista de 65 años, llamado el "banquero de los pobres", y el banco que él fundó en 1976 compartirán el premio.
Fueron galardonados por sus esfuerzos para ayudar en la "promoción del desarrollo económico y social desde abajo" en su país, utilizando programas económicos innovadores, como los préstamos en la modalidad de microcréditos.
El Grameen Bank ha sido fundamental para ayudar a millones de pobladores pobres de Bangladesh, muchos de ellos mujeres, a mejorar su estándar de vida prestándoles pequeñas cantidades de dinero para que inicien un negocio.
Los préstamos son destinados a la compra de activos como vacas para iniciar una empresa productora de leche, pollos para producir huevos, o teléfonos móviles para iniciar negocios donde los habitantes que no tienen acceso a teléfonos puedan pagar una pequeña tarifa para efectuar llamados.
"Todo individuo sobre la Tierra tiene tanto el potencial como el derecho de una vida digna. Entre distintas culturas y civilizaciones, Yunus y el Grameen Bank han mostrado que incluso los más pobres entre los pobres pueden trabajar para construir su propio desarrollo", señaló el Comité del Nobel en su anuncio de los ganadores.
Al ser contactado por la fundación del Nobel, Yanus estaba emocionado por haber ganado el premio.
"Estoy encantado. No puedo creer que esto haya sucedido realmente", manifestó en una conversación telefónica. "Todos me decían que iba a obtener el premio, pero fue una sorpresa. Es una noticia fantástica para la gente que nos ha respaldado".
El Grameen Bank dice tener 6,6 millones de prestatarios, el 97% de ellos mujeres, y ofrece servicios en más de 70.000 poblaciones de Bangladesh.
Yunus ha sido elogiado por desarrollar el microcrédito no sólo en Bangladesh sino en toda Asia, Africa y Medio Oriente.
"El crecimiento económico y la democracia no pueden alcanzar todo su potencial a menos que la parte femenina de la humanidad participe en condiciones de equidad con los hombres", añadió el comité del Nobel al otorgarle el premio.
El banco, fundado por Yunus, proporciona créditos para "los más pobres entre los pobres" en las zonas rurales de Bangladesh, sin exigir garantía alguna, de acuerdo con su página de internet.
"En el GB, el crédito es un arma rentable para combatir la pobreza y funciona como un catalizador en el desarrollo general de las condiciones socioeconómicas de los pobres que han quedado fuera de la órbita de los bancos, por ser pobres", señaló el comité.
http*//espanol.news.yahoo.com/s/ap/061013/internacional/eur_ gen_nobel_paz
___
En la internet:
HASH(0x9419dc8)
Agardecimiento por fotos en l link
http://images.google.com/images?q=Mohammad+Yunus&hl=es&btnG=B%C3%BAsqueda+de+im%C3%A1genes
http://www.imageshack.us/transload.php?url=http%3A%2F%2Fnewsimg.bbc.co.uk%2Fmedia%2Fimages%2F42194000%2Fjpg%2F_42194752_nobelpaz203b.jpg
Chiquititos
Este poema tiene como fuente de motivación lo que he sentido y siento ante la autoexclusión por el acto del suicidio de unos jóvenes muy queridos en Santiago.
Chiquititos
...les hablaron tanto
quedaron roncos
y se fueron, y nos fuimos...¿a la montaña?
nos fuimos lejos, estábamos lejos
¿A dónde? ¿Quienes?
nos fuimos todos los seres que heridos les rodeaban
...yo, por ejemplo...
Nos fuimos muy lejos
pequeñitos.
Ustedes
no supieron quedarse.
¿No supieron escuchar?
...no pudieron...
Iban y volvían
...la última vez que vinieron
lo hicieron heridos
despertaron el alma
a puro trozos volvieron y así de nuevo se fueron.
No supieron decir
...quiero...
...¿qué?
no supimos escuchar ...nada.
Lamimos su ser
aún se lame
se limpian a pura sal y agua
sus cuerpos
y quedan intactos
y nacen nuevos recuerdos,
les cuidan
nuestras interrogantes
este deseo inmenso de aprender.
Se fueron..., pequeños.
Se les busca
y tú, y tú
¿dónde están?
laberintos
enigmas
compasión
...quiero respuestas...
...comprender quiero...
Yo tengo
un
beso
junto a la ciudad despierta
que no deja que mueran.
Yo tengo
un
apretón
junto a la ciudad que les abraza...,
chiquititos.
En estos versos
...siento
recogo el llanto
... siento...
Hoy
fluyo, pero también casi muero
de verso en verso
sembrándome
me tienen
sin descanso.
Pautan la agenda.
¿y de ustedes
qué tengo, qué tenemos?
un misterio
un estreno
un no saber nada.
5.X.06, Santiago
República Dominicana
Chiquititos
...les hablaron tanto
quedaron roncos
y se fueron, y nos fuimos...¿a la montaña?
nos fuimos lejos, estábamos lejos
¿A dónde? ¿Quienes?
nos fuimos todos los seres que heridos les rodeaban
...yo, por ejemplo...
Nos fuimos muy lejos
pequeñitos.
Ustedes
no supieron quedarse.
¿No supieron escuchar?
...no pudieron...
Iban y volvían
...la última vez que vinieron
lo hicieron heridos
despertaron el alma
a puro trozos volvieron y así de nuevo se fueron.
No supieron decir
...quiero...
...¿qué?
no supimos escuchar ...nada.
Lamimos su ser
aún se lame
se limpian a pura sal y agua
sus cuerpos
y quedan intactos
y nacen nuevos recuerdos,
les cuidan
nuestras interrogantes
este deseo inmenso de aprender.
Se fueron..., pequeños.
Se les busca
y tú, y tú
¿dónde están?
laberintos
enigmas
compasión
...quiero respuestas...
...comprender quiero...
Yo tengo
un
beso
junto a la ciudad despierta
que no deja que mueran.
Yo tengo
un
apretón
junto a la ciudad que les abraza...,
chiquititos.
En estos versos
...siento
recogo el llanto
... siento...
Hoy
fluyo, pero también casi muero
de verso en verso
sembrándome
me tienen
sin descanso.
Pautan la agenda.
¿y de ustedes
qué tengo, qué tenemos?
un misterio
un estreno
un no saber nada.
5.X.06, Santiago
República Dominicana
Incansablemente...
Mis dedos palparon la mesa
larga y suavemente
mis manos
atravesaron la tierra en lo más hondo
las yemas de mis dedos
penetraron
las rocas entre las cuevas
lamí con mi lengua
debajo de la arena en el fondo del mar
todo para encontrar un sentido
que sólo vencida
el sueño me dió
para luego llorar
en mi cueva
en la luz
en la caída de la piedra que abre la esperanza
en el afán eterno
de buscar la perfección
¡si algún día yo me amase...
quedándome quieta...!
2.X.06
larga y suavemente
mis manos
atravesaron la tierra en lo más hondo
las yemas de mis dedos
penetraron
las rocas entre las cuevas
lamí con mi lengua
debajo de la arena en el fondo del mar
todo para encontrar un sentido
que sólo vencida
el sueño me dió
para luego llorar
en mi cueva
en la luz
en la caída de la piedra que abre la esperanza
en el afán eterno
de buscar la perfección
¡si algún día yo me amase...
quedándome quieta...!
2.X.06
Y por ser gusano
Y por ser gusano
me hago flor
agua de pozuelo
hasta donde la raiz llega
y luego cucaracha
y quizás mierd@
y quizás por ser gusano
soy eterna.
2.X.06
Santiago, RD
mdm
me hago flor
agua de pozuelo
hasta donde la raiz llega
y luego cucaracha
y quizás mierd@
y quizás por ser gusano
soy eterna.
2.X.06
Santiago, RD
mdm
Humanizando los destierros
¿Cómo puede estar feliz esa presa?
Feliz estoy acá en la cárcel
dice la presa.
Gusano, flor, carbón, hormiga, abono, mariposa, polvo...
¿Qué Seré cuando me muera?
deseo ser gusano
un gusano feliz
¿Cómo puede estar feliz ese gusano?
¡feliz!
¡feliz!
dice el gusano.
1.X.06
Santiago, RD
mdm
Feliz estoy acá en la cárcel
dice la presa.
Gusano, flor, carbón, hormiga, abono, mariposa, polvo...
¿Qué Seré cuando me muera?
deseo ser gusano
un gusano feliz
¿Cómo puede estar feliz ese gusano?
¡feliz!
¡feliz!
dice el gusano.
1.X.06
Santiago, RD
mdm
Clara Campoamor, española demandó derecho al voto, 1 de octubre de 1931
Link: http://www.imageshack.us/transload.php?url=http%3A%2F%2Fimages.google.com%2Fimages%3Fq%3Dtbn%3AjWz5bFyV03L45M%3Ahttp%3A%2F%2Fperso.wanadoo.es%2Flarevolucion%2Fima%2Fportada_1mini.jpg
Tal día como hoy hace 75 años, Clara Campoamor, con un brillante discurso, defendió en las Cortes el derecho de la mujer a ejercer su derecho al voto.
Lo hizo con éxito: el sufragio femenino quedó ese día, 1 de octubre de 1931, aprobado como artículo de la Constitución de la República. La Universidad Complutense de Madrid rinde hoy homenaje a la diputada que consiguió que las mujeres pudieran votar, enfrentándose a los que entonces pensaban que la mujer no estaba preparada o los que temían que su voto estuviese todavía demasiado influenciado por la Iglesia. El acto consiste en un macrofestival gratuito que reunirá en las instalaciones deportivas de la complutense las actuaciones de Cristina del Valle o Amaparanoia, entre otras.
Con el lema “La libertad se aprende ejerciéndola”, la Universidad Complutense de Madrid recuerda el célebre discurso de la diputada el 1 de octubre de 1931, un discurso brillante que destruía los argumentos de quienes pretendían negar a las mujeres su derecho al voto. En un debate duro, Campoamor defendió el derecho al sufragio de la mujer frente a lo que decían que no estaba preparada todavía para ejercer el voto. Es famosa su apelación a aplicar “la frase de Humbolt de que la única manera de madurarse para el ejercicio de la libertad y de hacerla accesible a todos es caminar dentro de ella”.
La música tendrá un protagonismo excepcional en este día festivo con las actuaciones de Amparanoia, Anabel Santiago, Buika, Carmen París, Cristina del Valle, Esperanza Fernández, Flamencas en Cuadro, Irene Shams, La Negra, Mercedes Ferrer, Piruchi (ex Hijas del Sol), Vanexxa y Zumba que Zumba.
Además de la música, en el espacio cultural abierto del Paraninfo Norte habrá espectáculo de teatro-circo, lectura de poemas, cuentacuentos, monólogos, recital de textos poéticos, representaciones teatrales,
proyección de cortometrajes y exposiciones fotográficas. Entre las actuaciones ya confirmadas figuran las María Guerreras, Ouka Lele y un monólogo de Iris Zabala. También participarán en el festival diferentes
organizaciones de mujeres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)