Organizaciones feministas por el aborto terapéutico

Organizaciones feministas consideran 'desacertado, imprudente y peligroso' el cierre de clíncas que practican abortos

“Las presentes autoridades se suman a la larga lista de gobiernos que han incumplido sus obligaciones en materia de salud sexual y reproductiva”.
Redacción de Clave Digital

SANTO DOMINGO, DN.-Cinco organizaciones pro derechos de la mujer consideraron este lunes como "desacertada, imprudente y peligrosa” la acción del cierre de clínicas bajo sospecha de que practican abortos.

La Colectiva Mujer y Salud, la Confederación Nacional de Mujeres del Campo (CONAMUCA), el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), el Centro de Apoyo Aquelarre (CEAPA) y la Red Dominicana por la Salud de las Mujeres, emitieron un documento en el que fijan su posición sobre la medida del Ministerio Público, y advierten que la decisión tiene que haber sido producto de un cálculo exclusivamente político, que resultará contraproducente.

“Lo que a primera vista podría parecer resultado del loable propósito de hacer cumplir las leyes vigentes, resulta menos loable cuando consideramos, por una parte, las consecuencias sociales y de salud que tal medida puede provocar; y por la otra, la total ineficacia de esta estrategia como forma de combatir la práctica ilegal del aborto”, expresaron.

Afirmaron que, en lugar de prestarle al aborto ilegal la atención seria que merece, las autoridades han optado por la peor de todas las estrategias posibles al cerrar las clínicas, una medida que, a su juicio, en vez de aportar a la solución del problema lo que hace es empeorarlo.

“Las presentes autoridades se suman a la larga lista de gobiernos dominicanos que han incumplido sus obligaciones frente a la ciudadanía en materia de salud sexual y reproductiva, suplantándolas por medidas oportunistas orientadas a la obtención de beneficios políticos de corto plazo”, argumentaron.

Entre las consecuencias negativas del cierre de las clínicas, según las entidades feministas, estarían el incremento de la morbi-mortalidad materna y la profundización de las desigualdades sociales.

Explicaron que el cierre de clínicas conllevará a que, al reducirse el acceso de las mujeres a los legrados médicos, se incremente el número de abortos auto-inducidos o realizados por proveedores empíricos, lo que elevará las cifras de complicaciones y muertes por esta causa.

“Esto en un país que ya cuenta con uno de los índices más altos de mortalidad materna del continente, donde una proporción altísima del presupuesto de las maternidades públicas se destina a atender las complicaciones del aborto ilegal, y cuyas autoridades sanitarias anunciaron con bombos y platillos hace apenas unos días la puesta en marcha de un nuevo programa de reducción de la mortalidad materna”, indicaron.

Sobre el efecto en la profundización de las desigualdades sociales sostuvieron que la penalización del aborto afecta desproporcionadamente a las mujeres más pobres, tanto en términos económicos como de salud.

“Las mujeres con mayores recursos económicos no sólo pueden pagar los precios inflados por la clandestinidad, sino que además tienen acceso a los procedimientos médicos más seguros (ya sea en un centro médico de primera en el país o viajando al exterior). Las pobres, por el contrario, deben realizar grandes sacrificios económicos para obtener un procedimiento médico en una clínica de tercera o cuarta categoría, lo que supone un mayor riesgo tanto por la calidad del servicio como por las edades gestacionales más avanzadas que resultan de la prolongada búsqueda de fondos para pagar los procedimientos”, advirtieron.

El cierre de las clínicas

La semana pasada, la Fiscalía del Distrito Nacional informó del cierre de tres clínicas y del apresamiento de 16 médicos, enfermeras y pacientes, acusados de participar en la práctica del aborto en tres clínicas privadas que fueron cerradas.

Las clínicas cerradas fueron la San Ramón, la Pérez Molina y la Mackinney mientras que los médicos detenidos fueron identificados como Ramón Antonio Núñez Cruz, Numas Pérez Molina y Luis Mackinney Soriano, propietarios de dichos centros de salud.

La clínica San Ramón, propiedad de Núñez Cruz, está ubicada en la calle Padre Castellanos, número 11, del populoso sector 27 de Febrero. Allí resultó detenida además Josefina Hernández Burgos, quien asistía al medico, y la paciente Leonela Polanco Veras.

Los primeros detenidos son el doctor Numas Pérez Molina, propietario de la clínica que lleva su nombre, ubicada en la calle Expreso V Centenario, así como Elerolisa Brazoban Martínez, Miola Silvestre Peña, Flor Miosotis Pérez y Jacqueline Silvestre Peña, quienes laboran como enfermeras, secretaria y conserje, respectivamente, en ese centro.

En la clínica Pérez Molina también fueron detenidas las pacientes Yesenia Geraldina Roa Luciano, Yanira Then Jiménez y Yamile Germán López, así como su acompañante Juan Carlos Pérez Ureña.

Además del doctor Mckinney Soriano, propietario de la Clínica Mckinney, ubicada en la avenida Independencia, fueron detenidos en ese centro Erinia Devora Castro, enfermera auxiliar, Jenny Esmeralda Amarante, paciente, a quien se le practicó el aborto, y Yeesy Yanny Pérez Cepeda, quien la acompañaba.

El fiscal del Distrito, José Manuel Hernández Peguero, informó que con la acción "el Ministerio Público cumple con su responsabilidad de perseguir el crimen y el delito en cualquiera de sus manifestaciones”.

Durante los allanamientos fueron incautados equipos, materiales y medicamentos utilizados por los médicos para la práctica penalizada en el artículo 317 del Código Penal.

A continuación el documento con la posición de las cinco entidades defensoras de los derechos de la mujer:

De por qué el cierre de las clínicas es una acción desacertada, imprudente y peligrosa

La decisión de la Procuraduría de cerrar tres clínicas que supuestamente realizan abortos tiene que haber sido producto de un cálculo exclusivamente político, porque dicha acción resulta tan obviamente contraproducente que resulta imposible concluir otra cosa.

Lo que a primera vista podría parecer resultado del loable propósito de hacer cumplir las leyes vigentes resulta menos loable cuando consideramos, por una parte, las consecuencias sociales y de salud que tal medida puede provocar; y por la otra, la total ineficacia de esta estrategia como forma de combatir la práctica ilegal del aborto. Consideremos algunos de los argumentos que desaconsejan tal medida:

1) Incremento de la morbi-mortalidad materna. Es evidente que tanto la disponibilidad como el costo de los abortos médicos serán afectados por el operativo de la semana pasada y la consecuente amenaza de cierre que pende sobre establecimientos similares. Al reducirse el acceso de las mujeres a los legrados médicos podemos esperar un incremento en el número de abortos auto-inducidos o realizados por proveedores empíricos, lo que sin duda elevará las cifras de complicaciones y muertes por esta causa.

Esto en un país que ya cuenta con uno de los índices más altos de mortalidad materna del continente, donde una proporción altísima del presupuesto de las maternidades públicas se destina a atender las complicaciones del aborto ilegal, y cuyas autoridades sanitarias anunciaron con bombos y platillos hace apenas unos días la puesta en marcha de un nuevo programa de reducción de la mortalidad materna.

Todos los estudios científicos sobre los efectos de la aplicación de medidas coercitivas para reducir el acceso de las mujeres a los abortos muestran, sin excepción, que el resultado más significativo de estas medidas no es la reducción en el número de abortos practicados sino el aumento de la morbi-mortalidad materna resultante. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) establece claramente que la represión sólo aumenta los riesgos, sobre todo para las más pobres, por lo que las políticas públicas deben dirigirse a prevenir los embarazos no deseados y a mejorar la calidad de los servicios de aborto y del cuidado post-aborto.

2. Profundización de las desigualdades sociales. La penalización del aborto afecta desproporcionadamente a las mujeres más pobres, tanto en términos económicos como de salud. Las mujeres con mayores recursos económicos no sólo pueden pagar los precios inflados por la clandestinidad, sino que además tienen acceso a los procedimientos médicos más seguros (ya sea en un centro médico de primera en el país o viajando al exterior). Las pobres, por el contrario, deben realizar grandes sacrificios económicos para obtener un procedimiento médico en una clínica de tercera o cuarta categoría, lo que supone un mayor riesgo tanto por la calidad del servicio como por las edades gestacionales más avanzadas que resultan de la prolongada búsqueda de fondos para pagar los procedimientos.

3. La necesidad de políticas de prevención y atención, no de represión. La ilegalidad del aborto no ha impedido que unas 100,000 mujeres dominicanas[1] recurran cada año a procedimientos clandestinos, en los que exponen su salud y hasta sus vidas, y por los que pagan un precio de explotación. Ante esta situación, resulta más que evidente que la forma correcta de enfrentar la situación no es reprimiendo aún más el aborto sino evitando los embarazos no deseados y prestando atenciones preventivas a las víctimas de violación e incesto. Las medidas a tomar en ese sentido constan en innumerables estudios, informes de comisiones, recomendaciones de organismos nacionales e internacionales, etc. y se resumen en una frase: garantizar a las personas el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos -incluyendo el más básico de todos, el de decidir cuándo desea o no tener un hijo-, como consta en los tantos acuerdos y convenciones internacionales sobre la materia suscritos por el Estado dominicano y nunca cumplidos a cabalidad.

4. Ineficacia de la estrategia represiva. Considerando que en cada aborto que se realiza en el país participan varias personas (proveedor(a), personal asistente, acompañantes, etc.), tendríamos que preguntarnos si la estrategia de represión es factible en términos puramente logísticos. ¿Se piensa proceder judicialmente contra cada uno de los cientos de miles de dominicanas(os) que cada año participan en la actividad? ¿Cuenta el Estado dominicano con los recursos necesarios para hacerlo en términos de la inversión económica en juicios, investigación, infraestructura carcelaria, etc.?

El Ministerio Público debe considerar si no sería mucho más costo/efectivo poner en marcha mecanismos dirigidos a la prevención -preferiblemente en el marco de la despenalización- en lugar de la acción punitiva. La despenalización del aborto supondría además otras ventajas que el Ministerio Público debe considerar. Por ejemplo, permitiría la regulación adecuada de los servicios de aborto por parte de las autoridades competentes, lo que reduciría los riesgos de salud a que se exponen las usuarias, evitaría los abusos y desconsideraciones que muchas de ellas sufren de parte de los proveedores clandestinos y reduciría los costos de los procedimientos, haciéndolos más accesibles a las mujeres pobres que ahora recurren a métodos empíricos mucho más peligrosos.

Ahora bien, la puesta en marcha de una estrategia de prevención supone poner fin a la tradicional desatención estatal del sector salud y a los eternos contubernios de las élites políticas con la jerarquía eclesial, que siguen siendo los principales obstáculos a la implementación de las necesarias políticas de salud sexual y reproductiva.

La última Encuesta Demográfica y de Salud revela que el 46% de los nacimientos ocurridos en los últimos 5 años no era deseado al momento de la concepción, cifra que por supuesto no incluye los 100,000 abortos anuales estimados para el período. La necesidad imperiosa de información, métodos y servicios para la prevención de embarazos es más que evidente. Frente a esto, la Iglesia sigue demonizando el uso de condones y otros métodos anticonceptivos, y sigue limitando los contenidos de las asignaturas de educación sexual que se imparten en las escuelas.

El Estado, por su parte, sigue desatendiendo la provisión de métodos anticonceptivos en los centros de salud, sigue sin realizar campañas mediáticas y programas comunitarios para la prevención de embarazos, sigue sin instalar centros de servicios para adolescentes y otros sectores vulnerables, y un larguísimo etcétera.

Hay que considerar, por último, la problemática del aborto a la luz de las normativas internacionales de derechos sexuales y reproductivos. ¿No se están violando los derechos de las adolescentes a las que se les niega información y servicios anticonceptivos supuestamente en aras de la moral, para luego expulsarlas de los liceos cuando salen embarazadas? ¿No se están violando los derechos de las mujeres cuando la única medida que toma el Estado frente al problema de la regulación de la fecundidad es obligarlas a llevar término un embarazo no deseado, aún cuando éste amenace su salud o sea producto de una violación? La publicación de los nombres y datos personales de las tres mujeres apresadas la semana pasada constituye un agravio injustificado y coloca a la República Dominicana al margen de las tendencias mundiales de progresivo reconocimiento de los derechos de las mujeres en materia sexual y reproductiva.

Pero por ahora, en lugar de prestarle al aborto ilegal la atención seria que merece, las autoridades han optado por la peor de todas las estrategias posibles al cerrar las clínicas, una medida que en vez de aportar a la solución del problema lo que hace es empeorarlo. Con ella las presentes autoridades se suman a la larga lista de gobiernos dominicanos que han incumplido sus obligaciones frente a la ciudadanía en materia de salud sexual y reproductiva, suplantándolas por medidas oportunistas orientadas a la obtención de beneficios políticos de corto plazo.



Colectiva Mujer y Salud

Confederación Nacional de Mujeres del Campo, CONAMUCA

Centro de Investigación para la Acción Femenina CIPAF

Centro de Apoyo Aquelarre, CEAPA

Red Dominicana por la Salud de las Mujeres

[1] Este es el estimado del Instituto Guttmacher de Nueva York, un centro especializado en investigaciones demográficas y de salud que viene recogiendo datos sobre aborto en la República Dominicana desde comienzos de la década de 1990.


Mildred Dolores Mata ante el concepto de Identidad de Erick Erickson

¿Cómo estar en armonía con una identidad grupal en países como el nuestro, República Dominicana ...donde en la cultura se enseña "sálvese quien pueda", y existe dominación por razones de sexo, de edad, de preferencia sexual, de clases sociales, de color, de origen étnico...?

Se dice en el texto sobre la identidad a partir de Erick Erickson que en

"...la formación de la identidad sana, debemos tomar en cuenta todo el conjunto de procesos, tanto biológico como psicológico y social que crean una corriente única llamada fisiología del vivir: (...)

Se dice que cuando tenemos problema de integración hay alarmas:

"...Es cierto que cada uno de estos procesos tiene su propia señal de alarma: dolor, ansiedad o pánico. Estas señales advierten sobre el peligro de la disfunción orgánica, sobre el deterioro del poder del yo y sobre la pérdida de la identidad grupal, respectivamente, pero cada uno anuncia al mismo tiempo una amenaza generalizada. En psicopatología observamos y estudiamos la autonomía aparente de uno de estos tres procesos a medida que éste recibe una exagerada acentuación a causa de la pérdida de la regulación mutua y del equilibrio general."

Erikson E. (1968) Identidad, Juventud y Crisis. Buenos Aires, Editorial Paidós.

Ante estas consideraciones, planteo:

Soy una persona contra-cultura hegemónica: pues tiendo hacia el socialismo democrático, creo que la sexualidad es una construcción social, y que las preferencias sexuales homosexuales son legítimas; creo en procesos de dignidad y participación humana por encima de la idea de patria, creo en la solidaridad universal, creo en un equilibrio de poderes entre hombres y mujeres, cuestiono los sectores dentro de las religiones que defienden la construcción de identidades a partir de la servidumbre-sumisión y que defienden poderes abusivos y violentos, y de sus afanes de egos y poderes que dividen los humanos...

Pienso que los valores que hacen que mi identidad contestaria a la vez sea unitaria, suave, tolerante, ...es porque manejo las diferencias con lucha, pero no con sentimientos negativos personales, ad hominem. Me esfuerzo por una cultura diferente a la actual de dominación y violencia, superando en mí emociones parecidas a las que combato de exclusión y negativismo.

¡¡¡¡Qué viva la lucha!!!, pero... !!!!qué viva en alegría y sin cizañas personales, reconociendo a la otra, al otro, con tolerancia y comprensión!!!!


Nota:

Ad hominen= es una falacia que en un debate consiste en el ataque a la persona, no se utilizan argumentos respecto a los contenidos de los temas que se debate.

Miga

Hoy quiero felicitarme por ser miga, miguita...
ser de multitudes pequeñas.

Tengo olfato, decisión, certeza
defiendo el hormiguero...
vivo en él.
Dejo la montaña en su pedestal
sonrío, lloro, acaricio la montaña
y vuelvo a ser en el llano
migaja de pan.

Fin.

6 de febrero
Santiago, República Dominicana
mildred dolores mata



miga.
(Del lat. mica).
1. f. Porción pequeña de pan o de cualquier cosa.
2. f. Parte interior y más blanda del pan, rodeada y cubierta por la corteza.
3. f. coloq. Sustancia y virtud interior de las cosas físicas.
4. f. coloq. Entidad, gravedad y sustancia de una cosa moral. Discurso de miga. Hombre de miga.
5. f. ant. Papilla para los niños.
6. f. pl. Pan picado, humedecido con agua y sal y rehogado en aceite muy frito, con algo de ajo y pimentón.

Miradas

¿Y si no quiero amar?
¿Y si estoy j.arta
de los temores de m.ierda?

¡¡¡Qué va!!!

Esta noche
sigo apretando todas las sonrisas
en mi pecho.

Acá estoy
disciplinada y amando.

____

6 de febrero
Santiago, República Dominicana
mildred dolores mata

“La persona de mi vida”: ¿un decir democrático?

Si con alguien disfrutamos tanto, por afinidades, humor, visión ideológica, compromisos sociales y políticos, sensibilidad, creatividad, altruismo, respeto, consideración, situación económica y valores comunes en torno al dinero y al trabajo, olores, erotismo, sabores, lenguaje y sentir corporal…etcétera, felicitémonos pues…

Hablo de relaciones que creo “ideales, pero muuuy ideales”

Pero ese sentir de disfrute:

Puede querer ser compartido sólo por un tiempo.

Ese sentir puede ser correspondido, pero no para hacer un acuerdo de exclusividad monogámica.

Ese sentir puede no ser posible, porque acercar esa otra persona nos puede derrotar éticamente y romper hermosos tejidos de amor de una o varias comunidades.

En estos días, he trabajado con hombres y mujeres que han tenido esta dificultad de una manera asombrosamente repetitiva.

Tengo en la mente tres casos:

1) Un hombre con varios colapsos nerviosos, vigilando, llorando inconsolable, apostando a tener una hermosa y unida familia con el “amor de su vida”, que ya no quiere seguir, y por eso la termina golpeando

2) Una mujer con varios intentos de suicidio, y varios intentos no muy serios de herir al cónyuge con armas punzantes.

3) Un hombre que después de ejercer violencia física en tres ocasiones, en el último acuerdo con el que ella lo liberta, dice: –yo la quiero, y yo sé que ella me quiere.

Y no es posible que salga de la cárcel porque el aferrarse a esa creencia, a ese deseo, es lo que genera la violencia.

Son cientos de miles de casos.

Dramas recreados por una programación cultural que prioriza el apego dependiente, y a eso le llama amor.

El verdadero amor quiere que la persona querida se sienta bien; se le respeta en sus deseos. Se le comprende y acepta en sus sueños, aunque en ellos nos piden que nos vayamos.

¿Qué hay detrás de esos amores frustrados, esos amores violentos para consigo y para con “el amor de su vida”?

Hay construcciones culturales e identidades:

Unilaterales, donde el otro, la otra no es percibida como sujeto dialogante, con deseos propios. En el caso uno (1), el hombre lleva los primeros seis años de la relación prácticamente al margen de la mujer, flirtea, tiene otras mujeres, sale con los amigos, bebe…¡hace su vida!, al margen de ella. Cuando siente que la relación se muere, que va perdiendo el espacio familiar y a la mujer, se arrepiente, se vuelca hacia ella, hacia sus hijos e hijas (tiene cuatro hijos e hijas). Pero de nuevo lo hace unilateralmente, sin tomar en cuenta lo que ella siente. Ella mantiene la relación bajo el marcador de: - voy a hacer un esfuerzo por mis hijos. Pero eso no le funciona. La relación esta rota. Ella no puede dar lo que se ha muerto, el deseo de amarlo, de aceptarlo. Y él impotente y subsumido en esa obsesión termina ejerciendo violencia. La unilateralidad es común a todos los casos.

¿Cómo es posible que alguien frente a otra persona la declare el amor de su vida, su “sueño acariciado”. ¿Cómo es posible que nos hagamos semejante ilusión de posesión del otro, o de la otra?

Y acá sale la segunda característica.

No tolerancia a que se le niegue algo. Es un mal generalizado, el que la violencia ocurre principalmente, cuando el hombre quiere tener sexo, y ella no quiere. No se trata de que ella no le quiera, ni quiera romper la relación. Se trata de que por algún desacuerdo, enfriamiento natural, o indisposición, ella no quiere tener relaciones y él la golpea, o le hiere verbalmente, la amenaza, destruye pertenencias personales o del hogar. Es un patrón que se alarga durante años. La mujer sumisa, acepta, depende, lo cree merecido por no acatar, obedecer,…Hasta que se juntan distintos factores, ante los cuales la enculturazión no funciona, no bastan sus arreglos manipuladores de culpa, temor, ansiedad…

Finalmente,

la persona no comprende que cuando intenta suicidarse, cuando ejerce violencia, menos respeto inspira, y más aleja a la otra persona.

Nada de esto tiene que ver con amor hacia la persona “amada”. Tiene mucho de pobreza espiritual de no saber amar a muchas personas, a la naturaleza, a muchas comidas, a muchos intereses, a muchas riquezas de la abundancia de amores que hay en el universo. El amor verdadero ama, comprende, deja libre, respeta. El amor verdadero es una actitud, es un estar disfrutando a las personas y a los objetos que nos rodean, sin importar la persona, con quien se esté y en cual espacio, o entre cuáles objetos o partes de la vida.

Amar…amor…no es posesión, no es dependencia y obcecación.

Amor es amor para todos y todas.

Angela King: muere, gran luchadora por las mujeres

ONU

Fallece Angela King activista de la igualdad de la mujer

King falleció el lunes por complicaciones de cáncer de seno en el Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering, informó su ex esposo Wilton James.

Edith M. Lederer/AP/Servicios de Clave Digital

NACIONES UNIDAS.-Angela E.V. King, una diplomática jamaiquina que se convirtió en una de las principales activistas de la igualdad para las mujeres y la primera consejera especial del secretario general de la ONU para el avance de las mujeres, falleció el martes, informó la Organización de las Naciones Unidas. Tenía 68 años.

King falleció el lunes por complicaciones de cáncer de seno en el Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering, informó su ex esposo Wilton James.

Durante su carrera de 38 años en las Naciones Unidas, King encabezó los esfuerzos para poner fin a la discriminación contra las mujeres y promovió la igualdad de género tanto al interior de la organización como en todo el mundo.

Fue asimismo una de las primeras mujeres en encabezar una misión de paz de las Naciones Unidas, en Sudáfrica, de 1992 a 1994, durante las primeras elecciones democráticas y multirraciales del país.

King participó en conferencias de las Naciones Unidas para promover los derechos de las mujeres en la Ciudad de México en 1975, en Copenhague en 1980 y en Beijing en 1995, donde los dirigentes mundiales adoptaron un proyecto de amplio alcance para lograr la igualdad para la mujer.

En 1997, el entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan, le encomendó un nuevo mandato como su asesora sobre temas de género y de impulso a las mujeres, con rango de subsecretaria general, para que de este modo se pudiera implementar al interior de las Naciones Unidas la plataforma de Beijing.

Al momento de su muerte, King trabajaba en un proyecto para relanzar la lucha mundial por la igualdad de las mujeres.

A King le sobrevive un hijo.

Sus funerales se llevarán a cabo en Jamaica, informó James.

En Alfaguara se reedita la novela Materia Prima de Marcio Maggiolo Veloz

Se reedita la novela de Marcio Veloz Maggiolo, Materia Prima en el grupo editorial Alfaguara, de Santillana. Acá un comentario de Ramón Tejada Holguín. ¡¡¡¡A leerla pues!!!!...Luego les escribo sobre mis impresiones

El caos novelado

Ramón Tejada Holguín

Ruth Herrera nos está engañando: la novela Materia Prima, que recién reeditó Alfaguara, no fue realmente escrita por un tal Marcio Veloz Maggiolo, como quiere hacernos creer colocando su nombre en la portada. Yo sé la verdad: la escribieron unos personajes que inventaron al escritor, el cual por coincidencia tiene el mismo
nombre de ese señor que tantos libros ha escrito.

En apariencia se presenta como una novela "caótica". Pero, no. Es la representación de un caos. Para llegar a ella hay que atraparla por la espalda, domarla antes de que se encabrite y nos apee de sus páginas, descalificándonos como lectores. La novela parte de "lo real", que es el barrio y su gente, y llega a lo abstracto que es la materia prima del análisis. De ahí quien lee debe ir a "lo real pensado", o sea a lo concreto representado. Es entonces que vemos el barrio, ya no como realidad caótica, sino como el caos que tiene un orden interno, como la sociedad dominicana en pequeño bajo el trujillato. Materia Prima presenta a Villa Francisca como un espacio socio-político en el que los seres humanos dramatizan con desgano la comedia del ciclo vital (nacer, vivir, morir), pero con sus especificidades e individualidades.

Dice Milán Kundera que "una novela no es una confesión del autor, sino una investigación sobre lo que es la vida humana dentro de la trampa en que se ha convertido el mundo". Kundera habla de un tipo de novela, admito que es el tipo que me gusta, a cuya estirpe pertenece Materia Prima: esas que indagan aspectos de las acciones humanas que las ciencias sociales relegan al rincón más oscuro del cerebro. Sus personajes son unos insatisfechos e iracundos que explotan contra sí mismos dejando intacto lo que su ira provoca, creen vivir según el azar manda, pero el engranaje trujillista controla su cotidianidad, son la gente de Villa de esa época de sangre y dolor. Su ira era provocada por su entorno impregnado de violencia.

Materia Prima es el exquisito esqueleto de un texto, las anotaciones y reflexiones que un novelista metido dentro de la ficción le pasa a un novelista metido dentro de lo real, para que organice, encarne, le ponga órganos y sistema sanguíneo. Parecería que el Archipámpano, Manolo, Persio, Ariel, Veloz Maggiolo, ¿yo?, descubrió,
¿descubrimos?, que el barrio es incapaz de ser aprehendido con las técnicas tradicionales de narrar o por los métodos más usados por los analistas sociales. Como si el barrio de la época fuera una realidad imposible de conocer desde el punto de vista de un sabelotodo, y se necesita la complicidad del lector para construirla en el pensamiento. Materia Prima deviene en una novela múltiple: cada quien la construye al leerla. El novelista personaje, o el real, ha echado manos de las técnicas que Huxley usó en "Contrapunto", de las que bebió Cortazar en "Rayuela": nos presenta la novela y narra el proceso de su creación. Autor y novela son personajes de la novela y es el lector activo, quien organiza en su cabeza, como "lo real pensado", el material que se le presenta. La novela ganó el Premio Nacional en el 1990, su reedición era necesaria.