Un blog de opinión e informaciones enfocado en temas relacionados con los derechos de la mujer. Soy una demócrata radical en el desarrollo de las naciones, con la equidad e igualdad social, económica y política de los ciudadanos/as dominicanos/as y del mundo.
También encontrarás algunas producciones literarias buscando un sentido de interioridad y una visión universal.
Seguro Familiar de Salud en República Dominicana: CERSS
A la Opinión Pública Nacional: Algunas consideraciones sobre el inicio del Seguro Familiar de Salud
La salud: un derecho de todos y todas
La Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud en su papel de órgano coordinador del proceso de reforma del sector salud dominicano quiere hacer algunas aclaraciones en torno a consideraciones y datos que sobre este tema han aparecido en los medios de comunicación en los últimos días:
Desde hace varias décadas todos los sectores de la vida nacional han coincidido sobre la necesidad de realizar una reforma integral al sistema sanitario y de aseguramiento, entre otras razones por las siguientes:
• República Dominicana es uno de los países de menor cobertura en salud de América Latina. Solo el 21% de la población dominicana cuenta con seguro de salud.
• Como consecuencia de lo anterior, la República Dominicana es uno de los países de más alto gasto directo. El 52% del gasto total en salud es pagado directamente del bolsillo de los hogares, lo cual tiende a ser muy inequitativo
Inconformidad en el Sistema de Aseguramiento tanto Público como Privado, debido al alto nivel de copago y de exclusiones.
• Mercado sanitario con escasa regulación, tanto en la prestación como el aseguramiento.
La gradualidad no es viable ni deseable
Una de la propuesta de algunos de los sectores que el 19 de diciembre del 2006 firmaron los acuerdos para que iniciara en junio del 2007 el Seguro Familiar de Salud, es la de iniciar el mismo en forma gradual. Es decir, que se incorporaran al Seguro Familiar de Salud los 217,000 trabajadores y trabajadoras que cotizan en la Seguridad Social pero que no cuentan con seguro de salud. Esta propuesta de gradualidad ni es conveniente ni posible por las siguientes razones:
• Supone la eliminación de la solidaridad lo cual es un principio de la Ley 87-01 y un elemento consustancial al Modelo,
• Disminuiría el Salario Cotizable, ya que sólo incluiría a los trabajadores de menores ingresos que son, a la vez, los que tienen mayor cantidad de hijos;.Esto último implicaría un aumento en el índice de dependencia.
• Lo anterior también significa que la disponibilidad per cápita sería de RD$3,460.37 anual (RD 288.37 mensual), monto menor en 23% del costo de RD$4,737 anual del
Plan de Servicios de Salud (PDSS). Esta situación conllevaría a una disminución de las prestaciones a recibir y/o a un aumento de los copagos para esta población que es la de menores ingresos.
• En definitiva, esta propuesta de gradualidad es inviable financieramente, es inequitativa, no es solidaria y operativamente impracticable.
La cobertura del Plan de Servicios de Salud (PDSS) no es menor al promedio de los planes que actualmente ofrecen las ARS
Otro aspecto que se ha expuesto es que la cobertura del Plan de Servicios de Salud (PDSS) es menor que la ofrecida por los planes actuales cubiertos por los seguros . Nada más falso, una de las razones que hizo urgente la necesidad de la Reforma es el conjunto de exclusiones que mantiene el modelo actual y que se resume en los siguientes aspectos:
1. Exclusiones por edad, muchas personas son excluidas o no son aceptadas luego de cumplir 65 años de edad, cuando más necesitan de los servicios de salud.
2. No se reconocen las enfermedades preexistentes, es decir, que si al momento de usted afiliarse es detectada una enfermedad, los gastos producto de la misma no son cubiertos.
3. En promedio, sólo cubre el 45% de las prestaciones que se demandan, lo cual implica un alto copago en todas las prestaciones.
4. Sólo el 20% de los planes existentes contiene cobertura de medicamentos hasta un promedio de RD$4,000.00 anual.
5. No se cubren enfermedades de alto costo, para lo cual es necesario comprar un seguro complementario. Dentro de las enfermedades de alto costo se encuentran el cáncer…..
6. Exclusión por razones de índoles ¨legales¨. No se reconocen las parejas en unión libre. Recordemos que alrededor del 40% de las mujeres entre 15 y 49 años de edad están unidas.
7. Mujeres solteras pueden optar por un plan de salud con o sin cobertura adicional de maternidad, sujeto a tarifa diferenciada y período de carencia de tres meses..
8. No ofertan programas de prevención y promoción.
En contraposición a lo anterior, el PDSS presenta las siguientes ventajas:
1. No exclusión por razones de edad,
2. Reconoce las enfermedades preexistentes,
3. Reconoce las uniones libres,
4. Universaliza una cobertura en medicamentos ambulatorios,
5. Incluye enfermedades de alto costo con una cobertura anual de RD$150,000.00, para cada una de la 16 prestaciones incluidas,
6. Establece una regulación en los pagos adicionales que deben hacer los usuarios , es decir en ningún caso estos pagarán más del 20% por prestación sin llegar a pasar de RD$9,800.00 ,
7. Tiene un catálogo de prestaciones mayor que los planes actuales,
8. Cubre las atenciones de embarazo, independientemente de si la madre es soltera o si se afilia con la condición de gestante.
9. Cubre hijos discapacitados sin límite de edad.
10. Incluye programas de prevención y promoción.
El tema de la llamada Puerta de Entrada o Primer Nivel de Atención merece las observaciones siguientes:
• El Primer Nivel de Atención o Puerta de Entrada está establecido en el Artículo 152 de la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, ley que fue consensuada con todos los sectores que inciden en el Sistema,
• La Puerta de Entrada constituye un instrumento de contención de costos y de acercamiento a la solución a los problemas de salud,
• Implica un cambio en el modelo de atención, haciendo énfasis en las actividades preventivas y promocionales.
• Un primer nivel de atención no es igual a un Médico General y puede incluir tantas especialidades como acuerde la ARS (ginecología, pediatría, medicina interna y cirugía). Puede abrirse a nuevas especialidades de acuerdo al financiamiento disponible o a las metas sanitarias que responden al perfil epidemiológico.
• La SISALRIL emitió una Resolución indicando que los pacientes crónicos y los que estén bajo tratamiento continuo seguirán recibiendo prestaciones de sus especialistas.
•
• La Secretaría de Estado de Salud Pública emitió una Resolución para la habilitación de las Unidades de Atención Primaria,
Las Tarifas y Honorarios Profesionales
Las tarifas de los profesionales de salud es una negociación directa entre estos y las ARS y las mismas dependerán de diferentes factores:
• Cantidad de afiliados de la ARS.
• Naturaleza de la especialidad.
• Zona Geográfica.
• Capacidad de negociación de los profesionales.
Los Costos del PDSS versus Costos de los Planes de Seguros Actuales
Uno de los elementos más difundido es el que refiere a que el costo del PDSS sería mayor que el costo de los Planes de Seguros Actuales. El argumento anterior “olvida” que quienes poseen actualmente un seguro deben pagar en promedio, además de un pago fijo mensual, el 55% del valor de las prestaciones que reciben.
Es impreciso plantear que el sistema propuesto implica una doble cotización. Recordemos que todos los sistemas de Seguridad Social requieren que todo aquel que trabaje aporte al mismo hasta el límite del salario cotizable, es decir hasta diez veces el salario mínimo. Del total de 1 millón 40 mil trabajadores registrados en la base de datos de la Tesorería de la Seguridad Social, sólo 52,000 personas tienen más de un empleo. En términos práctico, la doble cotización sólo ocurriría si las ARS insisten en vender planes complementarios que contienen las mismas prestaciones que el PDSS.
Del total de trabajadores registrados en la Tesorería de la Seguridad Social de acuerdo a las nóminas suministradas por las empresas, 302 mil trabajadores tienen un salario reportado de menos de 5 mil pesos, los cuales en promedio cotizarían 115 pesos mensuales por el seguro familiar de Salud del trabajador o trabajadora y su familia. Otros 400 mil trabajadores tienen un salario entre 5 mil y 10 mil pesos y cotizarían mensualmente en promedio 152 pesos para el seguro de salud y él de su familia. Estamos diciendo que el 68% de la población trabajadora registrada en la Tesorería de la Seguridad Social va a cotizar una cantidad mínima respecto a lo que va a recibir como prestaciones del Plan de Servicios de Salud.
Impacto Social del Seguro Familiar de Salud
Es importante dimensionar de qué porcentaje de la población tiene seguro de salud y por lo tanto tiene derechos adquiridos.
La Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) del año 2004 revela algunos datos importantes a tomar en cuenta. El 22.3% de la población tenía algún tipo de seguro de salud, repartidos de la siguiente manera: el 14.8% con una ARS, 5% con el IDSS, el resto con las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y gremios profesionales. Solo el 30% de las personas que trabajaban tenían un seguro de salud.
De las personas afiliadas a una ARS y que padeció algún problema de salud en 30 días previo a la encuesta, sólo un 55% visitó un médico. De estos, un 10.6% fueron a establecimientos público de SESPAS, 1.5% a un hospital del IDSS, 86% a una clínica o dispensario privado. Esto quiere decir, que una parte de la población prefiere ir a un hospital público teniendo un seguro privado, entre otras razones debido a los altos niveles de copagos no regulados en el sistema vigente. Si extrapolamos los datos hoy día, esto significa que no todo el mundo visita a las clínicas al mismo tiempo por lo que el argumento de entaponamiento en los centros de salud no es válido.
El Plan de Servicios de Salud representa un instrumento de política social prioritario para la reducción de la desigualdad en el país. Estimaciones preliminares realizados con los datos aportados de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo de Octubre del 2006, indican que la entrada del seguro familiar de salud impactaría positivamente la distribución del ingreso de los hogares, en tanto supone una redistribución de recursos vía la entrega de servicios de salud a la población asalariada y sus dependientes más pobres. Un indicador relevante que mide la desigualdad en la población es el coeficiente de Gini*, hoy día estimado en 51.7. Con la implementación del seguro familiar de salud, este coeficiente bajaría a 47.1.
*Nota: este indicador va de 0 a 100, en la medida de que el número aumenta significa que la desigualdad es más alta en la población.
Conclusiones: Impulsando la protección social en salud en el país
• El SFS es una oportunidad para hacer más equitativa la sociedad dominicana ,
• Permitirá la inclusión inmediata de alrededor de 500,000 de dominicanos que actualmente no tienen seguros de salud,
• Implica una disminución del gasto directo en salud,
• Implica una regulación del mercado sanitario,
• Organiza el modelo de prestación,
• Elimina exclusiones,
• Proveerá información sobre la demanda en salud,
• Promueve la solidaridad.
• Entendemos que los trabajadores de la salud (médicos, enfermeras, bioanalístas, psicólogos, odontólogos, otros) con sus justos reclamos, deben de tener mejores remuneraciones.
Finalmente , la CERSS quiere hacer un llamado a la sociedad dominicana a no despreciar esta oportunidad que tiene el pueblo dominicano, para ser más equitativo, más solidario, disminuir desigualdades, hacer más eficiente y regulado nuestro sistema de salud y honrar un compromiso de todos los sectores, incluyendo aquellos que hoy, por razones de intereses, pretenden mantener a nuestro país sumido en uno de los sistemas de salud mas atrasado de la región.
Dr Gustavo Rojas Lara
Coordinador Ejecutivo Reforma del Sector Salud
CONFERENCIA DE STEVE JOBS, Director Ejecutivo (CEO) de las empresas "APPLE" Y "PIXAR ANIMATION" en la graduación de STANFORD UNIVERSITY
"Tengo el honor de estar aquí hoy en vuestro comienzo en una de las mejores universidades del mundo.
La verdad sea dicha, yo nunca me gradué. A decir verdad, esto es lo más cerca que jamás he estado de una graduación universitaria.
Hoy os quiero contar tres historias de mi vida. Nada especial solo tres historias.
La primera historia versa sobre conectar los puntos.
Dejé la Universidad de Reed tras los seis primeros meses, pero después seguí vagando por allí otros 18 meses, más o menos, antes de dejarlo del todo. Entonces ¿por qué lo dejé? Comenzó antes de que yo naciera. Mi madre biológica era una estudiante joven y soltera, y decidió darme en adopción. Ella tenía muy claro que quienes me adoptaran tendrían que ser titulados universitarios, de modo que todo se preparó para que fuese adoptado al nacer por un abogado y su mujer. Sólo que cuando yo nací decidieron en el último momento que lo que en verdad querían era una niña. Así que mis padres, que estaban en lista de espera, recibieron una llamada a medianoche preguntando: “tenemos un niño no esperado ¿lo queréis?” “por supuesto” dijeron ellos. Mi madre biológica se enteró de que mi madre no tenía titulación universitaria, y que mi padre ni siquiera había terminado el bachillerato, así que se negó a firmar los documentos de adopción. Solo cedió meses más tarde, cuando mis padres le prometieron que yo iría a la universidad. Y 17 años más tarde fui a la universidad. Pero de forma descuidada elegí una universidad que era casi tan cara como Stanford, y todos los ahorros de mis padres, de clase trabajadora, los estaba gastando en mi matrícula. Después de seis meses, no le veía propósito alguno. No tenía idea de qué quería hacer con mi vida, y menos de cómo la universidad me iba a ayudar a averiguarlo. Y me estaba gastando todos los ahorros que mis padres habían conseguido a lo largo de su vida. Así que decidí dejarlo y confiar que las cosas saldrían bien. En su momento me dió miedo, pero en retrospectiva fue una de las mejores decisiones que nunca haya tomado. En el momento en que lo dejé ya no fuí más a las clases obligatorias que no me interesaban y comencé a meterme en las que parecían interesantes. No era idílico. No tenía dormitorio, así que dormía en el suelo de las habitaciones de mis amigos, devolvía botellas de Coca Cola por los 5 céntimos del envase para conseguir dinero para comer, y caminaba más de 10 kilómetros los domingos por la noche para comer bien una vez por semana en el templo de los Hare Krishna. Me encantaba. Y muchas cosas con la que me fuí topando al seguir mi curiosidad e intuición resultaron no tener precio más adelante. Os daré un ejemplo: en aquella época la Universidad de Reed ofrecía la que quizás fuese la mejor formación en caligrafía en el país. En todas partes del campus, todos los póster, todas las etiquetas de todos los cajones, estaban bellamente caligrafiadas a mano. Como ya no estaba matriculado y no tenía clases obligatorias, decidí atender al curso de caligrafía para aprender como se hacía. Aprendí cosas sobre el serif y tipografía sans serif, sobre los espacios variables entre letras, sobre qué hace realmente grande a una tipografía. Era sutilmente bello, histórica y artísticamente, de una forma que la ciencia no puede capturar, y lo encontré fascinante. Nada de esto tenía ni la más mínima esperanza de aplicación práctica en mi vida. Pero diez años más tarde cuando estábamos diseñando el primer ordenador Macintosh, todo esto volvió a mi. Y diseñamos el Mac con eso en su esencia. Fue el primer ordenador con tipografías bellas. Si nunca me hubiera dejado caer por aquel curso concreto en la universidad, el Mac jamás hubiera tenido múltiples tipografías, ni caracteres con espaciado proporcional. Y como Windows no hizo más que copiar el Mac, es probable que ningún ordenador personal lo tuviera ahora. Si nunca hubiera decidido dejarlo no habría entrado en esa clase de caligrafía y los ordenadores personales no tendrían la maravillosa tipografía que poseen. Por supuesto era imposible conectar los puntos mirando hacia el futuro cuando estaba en clase, pero fue muy claro al mirar atrás diez años más tarde. De nuevo: no puedes conectar los puntos hacia delante, solo puedes hacerlo hacia atrás. Así que tenéis que confiar que los puntos se conectarán alguna vez en el futuro. Tienes que confiar en algo, tu instinto, el destino, la vida, el karma, lo que sea. Porque creer que los puntos se unirán te darán la confianza de confiar en tu corazón. Esta forma de actuar nunca me ha dejado tirado, y ha marcado la diferencia en mi vida.
Mi segunda historia es sobre el amor y la pérdida.
Tuve suerte, supe pronto en mi vida qué era lo que más deseaba hacer. Wos y yo creamos Apple en la cochera de mis padres cuando tenía 20 años. Trabajamos mucho, y en diez años Apple creció de ser solo nosotros dos a ser una compañía valorada en dos mil millones de dólares y 4,000 empleados. Hacía justo un año que habíamos lanzado nuestra mejor creación -el Macintosh- un año antes, y hacía poco había cumplido los 30. Y me despidieron. ¿Cómo te pueden echar de la empresa que tu has creado? Bueno, mientras Apple crecía contratamos a alguien que yo creía muy capacitado para llevar la compañía junto a mi, y durante el primer años, más o menos, las cosas fueron bien. Pero luego nuestra perspectiva de futuro comenzó a ser distinta y finalmente nos apartamos completamente. Cuando eso pasó, nuestra Junta Directiva se puso de su parte. Así que a los 30 estaba fuera y de forma muy notoria. Lo que había sido el centro de toda mi vida adulta se había ido y fue devastador. Realmente no supe qué hacer durante algunos meses. Sentí que había dado de lado a la anterior generación de emprendedores, que había soltado el testigo en el momento en que me lo pasaban. Me reuní con David Parckard (de HP) y Bob Noyce (Intel) e intenté disculparme por haberlo fastidiado tanto. Fue un fracaso muy notorio e incluso pensé en huir del Valle (Silicon Valley). Pero algo comenzó a abrirse paso en mí –aun amaba lo que hacía-. El resultado de los acontecimientos en Apple no había cambiado eso ni un ápice. Había sido rechazado pero aún estaba enamorado. Así que decidí comenzar de nuevo. No lo ví así entonces, pero resultó ser que el que me echaran de Apple fue lo mejor que jamás me pudo haber pasado. Había cambiado el peso del éxito por la ligereza de ser de nuevo un principiante, menos seguro de las cosas. Me liberó para entrar en uno de los períodos más creativos de mi vida. Durante los siguientes cinco años creé una empresa llamada Next, otra llamada Pixar y me enamoré de una mujer asombrosa que se convertiría después en mi esposa. Pixar llegó a crear el primer largometraje animado por ordenador, Toy Store, y es ahora el estudio de animación más exitoso del mundo. En un notable giro de los acontecimientos, Apple compró Next y yo regresé a Apple y la tecnología que desarrollamos en Next es el corazón del actual renacimiento de Apple. Y Laurene y yo tenemos una maravillosa familia. Estoy bastante seguro de que nada de esto habría ocurrido si no me hubieran echado de Apple. Creo que fue una medicina horrible, pero supongo que el paciente la necesitaba. A veces, la vida te da en la cabeza con un ladrillo. No perdáis la fe. Estoy convencido de que la única cosa que me mantuvo en marcha fue mi amor por lo que hacía. Tenéis que encontrar qué es lo que amáis. Y esto vale tanto para nuestro trabajo como para vuestros amantes. El trabajo va a llenar gran parte de nuestra vida, y la única forma de estar realmente satisfecho es hacer lo que consideráis un trabajo genial. Y la única forma de tener un trabajo genial es amar lo que hagáis. Si aún no lo habéis encontrado, seguid buscando. No os conforméis. Como en todo lo que tiene que ver con el corazón, lo sabréis cuando lo hayáis encontrado. Y como en todas las relaciones geniales las cosas mejoran y mejoran según pasan los años. Así que seguid buscando hasta que lo encontréis. No os conforméis.
Mi tercera historia es sobre la muerte.
Cuando tenía 17 años leí una cita que decía algo como: “Si vives cada día como si fuera el último, algún día tendrá razón”, -me marcó-, y desde entonces durante los últimos 33 años, cada mañana me he mirado en el espejo y me he preguntado: “Si hoy fuese el último día de mi vida ¿querría hacer lo que voy a hacer hoy?” Y si la respuesta era no durante demasiados días seguidos, sabía que necesitaba cambiar algo. Recordar que voy a morir pronto es la herramienta mas importante que haya encontrado para ayudarme a tomar las grandes decisiones de mi vida, porque prácticamente todo, las expectativas de los demás, el orgullo, el miedo al ridículo o al fracaso, se desvanece frente a la muerte, dejando sólo lo que es verdaderamente importante. Recordar que vas a morir es la mejor forma de evitar la trampa de pensar que tienes algo que perder. Ya estás desnudo. No hay razón para no seguir tu corazón. Hace casi un año me diagnosticaron cáncer. Me hicieron un chequeo a las 7:30 de la mañana y mostraba claramente un tumor en el páncreas. Ni siquiera sabía qué era el páncreas. Los médicos me dijeron que era prácticamente seguro un tipo de cáncer incurable y que mi esperanza de vida sería de tres a seis meses. Mi médico me aconsejó que me fuese a casa y dejara zanjado mis asuntos. Forma médica de decir: prepárate a morir. Significa intentar decirle a tus hijos en unos pocos meses lo que ibas a decirles en diez años. Significa asegurarte que todo queda atado y bien atado, para que sea tan fácil como sea posible para tu familia. Significa decir adiós. Viví todo un día con ese diagnóstico. Luego, a última hora de la tarde, me hicieron una biopsia, metiéndome un endoscopio por la garganta, a través del estómago y el duodeno, pincharon el páncreas con una aguja para obtener algunas células del tumor. Yo estaba sedado, pero mi esposa, que estaba allí, me dijo que cuando vio las células en el microscopio el médico comenzó a llorar porque resultó ser una forma muy rara de cáncer pancreático que se puede curar con cirugía. Me operaron, y ahora estoy bien. Esto es lo más cerca que he estado de la muerte, y espero que sea lo más cerca que esté de ella durante algunas décadas más. Habiendo vivido esto, ahora puedo decir esto con más certeza que cuando la muerte era un concepto útil, pero puramente intelectual: Nadie quiere morir. Ni siquiera la gente que quiere ir al cielo quiere morir para llegar allí. Y sin embargo la muerte es el destino que todos compartimos. Nadie ha escapado de ella. Y así tiene que ser, porque la muerte es posiblemente el mejor invento de la vida. Es el agente de cambio de la vida. Retira lo viejo para hacer sitio a lo nuevo. Ahora mismo lo nuevo sois vosotros, pero dentro de no demasiado tiempo, de forma gradual, os iréis convirtiendo en lo viejo, y seréis apartados. Siento ser tan dramático, pero es bastante cierto. Vuestro tiempo es limitado, así que no lo gastéis viviendo la vida de otro. No os dejéis atrapáis por el dogma que es vivir según los resultados del pensamiento del otro. No dejéis que el ruido de las opiniones de los demás ahogue vuestra propia voz interior. Y lo más importante, tened el coraje de seguir a vuestro corazón y a vuestra intuición. De algún modo ellos ya saben lo que tu realmente quieres ser. Todo lo demás es secundario.
Cuando era joven había una publicación asombrosa llamada The Whole Earth Catalog (Catálogo de Toda la Tierra), una de las biblias de mi generación. Las creó un tipo llamado Stewart Brand, no lejos de aquí, en Menlo Park, y la trajo a la vida con su toque poético. Eran los últimos años 60, antes de los ordenadores personales y la autoedición, así que se hacía con máquina de escribir, tijeras y cámaras Polaroid. Era como Google con tapas de cartulina, 35 años de que llegara Google. Era idealista y rebosaba de herramientas claras y grandes conceptos. Stewart y su equipo sacaron varios números del The Whole Earth Catalog, y cuando llegó su momento, sacaron un último número. Fue a mediado de los 70 y yo tenía vuestra edad. En la contraportada de su último número había una fotografía de una carretera por el campo a primera hora de la mañana, la clase de carretera en la que podríais encontrarte haciendo autostop si sóis aventureros. Bajo ella estaban las palabras: “Sigue hambriento. Sigue alocado”. Era su último mensaje de despedida. Sigue hambriento. Sigue alocado. Y siempre he deseado eso para mi. Y ahora, cuando os graduáis para comenzar de nuevo, os deseo eso. Seguid hambrientos. Seguid alocados. Muchísimas gracias a todos."
Petición de información pública
Por el respeto a la ley
"La sociedad tiene el derecho de pedir cuentas a todo agente público sobre su administración". Art. 15, Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Francia, 26 de agosto de 1789.
Al reconocer el derecho ciudadano a recibir información pública relativa a la construcción del Metro de Santo Domingo, la sentencia No. 024-2007, dictada el pasado 27 de abril por el Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo ha marcado un precedente histórico para la transparencia de la función pública y el ejercicio del control democrático en República Dominicana.
En una correcta aplicación de la Ley 200-04 sobre Acceso a la Información Pública, el Tribunal apoderado no sólo descartó los múltiples incidentes presentados por los abogados de las autoridades agraviantes para impedir el conocimiento del recurso de amparo interpuesto por el periodista Huchi Lora, sino que además, en cuanto al fondo, luego de un minucioso análisis, rechazó de plano el argumento de seguridad nacional invocado por los recurridos.
La conducta asumida en este caso por el Ing. Diandino Peña, la OPRET y el Presidente de la República, Dr. Leonel Fernández, atenta doblemente contra la institucionalidad y el Estado de Derecho. En primer término, al resistirse a la entrega de la información pública solicitada, el Poder Ejecutivo desconoce su obligación de cumplir y hacer cumplir las leyes. En segundo lugar, lo que es aún más grave, al desobedecer con alegatos insostenibles la orden expresa y ejecutoria de inmediato del Poder Judicial, el Poder Ejecutivo viola la independencia de los poderes y se coloca por encima de la Constitución de la República.
En sus declaraciones últimas, recogidas por la prensa nacional, el Ing. Diandino Peña ha admitido que hay documentos que no existen, simplemente porque los estudios no se realizaron. Esta parece ser la verdadera razón del equivocado proceder de las autoridades agraviantes, las cuales, en lugar de asumir la condena de la opinión pública por haber iniciado irresponsablemente una obra de tal magnitud sin los estudios correspondientes, han empeorado su situación, al violentar repetidamente el ordenamiento jurídico de la Nación.
Quienes suscriben, ciudadanos motivados sólo por el interés en el fortalecimiento de las instituciones democráticas, demandamos un verdadero compromiso del Poder Ejecutivo con la transparencia y el respeto a las libertades públicas, especialmente, al derecho de obtener información relativa al ejercicio de la función pública y el destino del erario.
Con respecto a la vigencia del sistema de contrapesos e independencia de poderes que consagra nuestra Carta Magna, está ahora en manos de nuestra Suprema Corte de Justicia el actuar con responsabilidad y ejercer correctamente su función esencial de último garante de los derechos ciudadanos. No esperamos menos de ella.
Miguel Guerrero
Carmen Imbert
Adalberto Grullón
Rafael Acevedo
Nuria Piera
Margarita Cordero
César Mella
Raysa Féliz
Manuel Q. Cedeño
Luis José Chávez
María Isabel Soldevilla
Fausto Rosario
Ana Mitila Lora
Adriana del Conte
Jean Michel Caroit
Ramón E. Colombo
Luis Scheker Ortiz
Hamlet Hermann
Servio Tulio Castaños
Javier Cabreja
Mary Fernández
Francisco Alvarez Valdez
Maritza de los Santos
César Pérez
Patricia Solano
Pablo Mckinney
Altagracia Salazar
Miguel Febles
Elsa Peña Nadal
Rafael Toribio
Osvaldo Soriano
Paulo Herrera Maluf
Emigdio Valenzuela
Hillman Pimentel
Porfirio Rodríguez
José Monegro
Félix Calvo
Roberto Cavada
Patricia García
Avelino Fernández
Inés Aizpún
Tony Raful
José Cruz Campillo
José Tejada Gómez
Lara Guerrero
Betty Echavarría
Carlos Salcedo
Angela Peña
Laura Acosta
Melissa Sosa
Fabiola Medina
Alfonso Abréu Collado
Carlos Márquez
José Rafael Sosa
Lillian Fondeur
William Rodríguez
Ana Luna Espaillat
Mercedes Alfonseca Caamaño
Angel Salvador Cruz
Alejando Ovando
Diana Lora
Alberto Jiménez
Fernando Hasbún
Alicia Ortega
José Rafael Paula Lora
Gustavo Olivo Peña
Rafael Chaljub Mejía
Dulce de Chaljub
Juan Bolívar Díaz
30 años a ex pareja cortó las manos a Dolphi González
PUBLICADO EN LA PORTADA DE CLAVE DIGITAL EL DIA jueves, 17 de mayo de 2007 | |
TAMBIÉN DEBERÁ PAGAR RD$5 MILLONES | |
Condenan a 30 años de prisión al macho que cortó las manos a Dolfi González | |
Argénida Romero/Clave Digital | |
SANTO DOMINGO, DN.- El Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional sentenció a 30 años de reclusión en la Penitenciaria Nacional de la Victoria a Gregorio Martínez Cuevas, quien cercenó las manos de su ex compañera Dolfi González, ante la negativa de ésta en reconciliarse con él, debido a los constante maltratos a que fue sometida durante la relación. La magistrado Daira Medina, quien presidió el tribunal, leyó la sentencia que asumió como coherente y razonable la acusación hecha por el Ministerio Público en contra del imputado, responsabilizándolo de violar el Código Penal en sus artículos 2, 295, 296 y el 309, en sus tres primeros acápites, referidos a tentativa de asesinato y violencia de género y contra la mujer. Asimismo se señaló como infractor de la Ley 50-96, sobre porte y tenencia de armas, al utilizar sin el debido permiso ni justificación un machete, con el cual infirió a la Dolfi González heridas que le provocaron lesiones permanentes. Además de la medida condenatoria de coerción, la sentencia obliga a Martínez Cuevas a pagar una indemnización de RD$5 millones de pesos a favor de González por daños y perjuicios. A pesar la advertencia hecha por el tribunal a las personas presentes en la sala de mantener la calma y de no manifestarse a favor o en contra de la sentencia, el rostro de muchos, especialmente el de Dolfi, mostraban una nerviosa ansiedad mientras avanzaba la lectura de la sentencia. Algunas mujeres presentes en la sala, representantes de organizaciones que apoyaban a la joven agredida, no pudieron contener las lágrimas de alegría al escuchar la decisión del tribunal. Dolfi, que en todo momento se mostró nerviosa, tapó su rostro con las manos mientras su abogada, Marys Valenzuela, la abrazaba. Fuera de la sala, las personas recibieron a la joven a aplausos. "Me siento conforme. Espero que cumpla los treintas años”, dijo Dolfi a reporteros mientras recibía el abrazo de varias personas. De su lado, su abogada expresó su satisfacción ante la decisión del tribunal. “Estamos bien, no contentos, porque es justicia lo que se ha hecho. Era lo que la sociedad esperaba”, expresó. | |
http://www.clavedigital.com/Portada/Articulo.asp?Id_Articulo=10066
Inamovible
lo supe observando seres en el fondo del agua
allá supe que han existido
otros, otras
que no se habían movido durante siglos
seres de plomo en la fuerza del amor atrevido y osado.
Pero...allá, en suelos ¿fríos, calientes?
y huérfanos de fibras
allá no fue así
en aquellos poblados
en algunos tiempos de siglos pasados
apenas salieron los rocíos antes que las mañanas
fueron las timideces abundantes,
pocos bríos tenían las almas
¿estructuras?
¿construcciones posibles?
¿raíces sin agua, breves raíces?
¿almas lánguidas?
¿de qué depende
que se desarrollen las duras rocas
y los sembradíos profundos?
No sólo polen
no sólo llanto de a ratos
debió haber en aquellas tierras
plomo
hondas raíces,
corazones rugientes en su latir
acero
llantos que pudiesen mirar más llantos,
llantos eternos construyendo sonrisas
colectivas
individuales.
Hoy
han sugido
sonrisas
clavados;
ahora
brotan
miradas abarcadoras
humedad
fuerza
son otras almas
que atraviesan otras almas
hoy son frutos
una esperanza.
mildred dolores mata
Stgo, RD, 12.mayo.007
Imágenes sobre el tornado en Dajabón: Gianni Dal Mas
Gianni Dal Mas, activista social y voluntario internacional italiano residente en Dajabón tomó fotos aéreas de los daños del tornado acontecido en Dajabón y Wanament.
Las pueden ver en los siguientes enlaces:
http://www.giannidalmas.blogspot.com/
o
http://www.flickr.com/photos/giannidalmas/sets/7215760020402 3781/
De verdad unas imágenes que nos trasladan a la realidad inverosímil de lo que pasó en esta zona.
Establecer responsabilidades ante el naufragio y muertes de haitianos en islas Turcos y Caicos

Están pendientes de retornar los 61 cadáveres de las personas perecidas.
¿Qué va a pasar con la marina Inglesa de Turcos y Caicos que embistió la embarcación y la internó en aguas más profundas y dejó la gente abandonada. Se está investigando este asunto?
¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿??????????? .
¿Y este tanto silencio?
(Foto: EFE - Autoridades recuperan el cadáver de un inmigrante haitiano que falleció tras volcarse la embarcación donde viajaba).
http://www.almomento.net/
Viernes 11 - Mayo 2007
Llegan a Haiti los 78 supervivientes de Naufragio
CABO HAITIANO, Haití.- Los 78 haitianos supervivientes del naufragio ocurrido el pasado viernes cerca de las islas Turcos y Caicos, al norte de Haití, llegaron hoy al aeropuerto de Cabo Haitiano.
Los náufragos, 69 hombres y nueve mujeres, todos inmigrantes indocumentados, llegaron al aeropuerto de Cabo Haitiano en cuatro vuelos que transportaron grupos de 28, 19, 18 y 13 supervivientes.
Los haitianos lograron salvar la vida después de que zozobrara el barco cuando era remolcado por la Policía de Turcos y Caicos.
La sobrecarga de la embarcación, de unos ocho metros de eslora y en la que viajaban alrededor de 200 personas, según los testimonios de los supervivientes, hizo que volcara a unos dos kilómetros al sur de las Islas Providenciales, que pertenecen a Turcos y Caicos.
En el aeropuerto de Cabo Haitiano, un grupo de unos cincuenta familiares de los náufragos esperaba hoy ver de nuevo a los suyos.
Al identificar a algunos de sus parientes cuando descendieron del avión, varios de los presentes levantaron los brazos en señal de alegría y con gritos de júbilo.
Los inmigrantes ilegales llegaron a la ciudad haitiana deportados desde Turcos y Caicos, donde permanecían en un centro de detención desde que fueron rescatados.
Una vez en tierra, agentes de la Policía Nacional de Haití tomaron los datos a los deportados, quienes fueron llevados en autobús a un gimnasio, donde se les suministró agua y alimentos.
Muchos familiares, carentes de información sobre sus allegados, se aproximaban al autobús para buscar a sus seres queridos, para encontrarlos en el vehículo o, en algunos casos, enterarse de su fallecimiento por el testimonio de los supervivientes.
Aunque fuentes de la Organización Nacional de Migraciones (ONM) habían informado de que previsiblemente mañana podrían llegar en barco los cuerpos de los haitianos fallecidos en este suceso, 61 en total, autoridades de Cabo Haitiano explicaron posteriormente que podría retrasarse.