La empatía es comprensión, respeto y consideración aún tengamos diferencias. Con ella nos movemos en nuestras relaciones con los demás, más allá de afinidades de pensamiento u objetivos políticos.
El respeto, los derechos, guían algunos estadios humanos, y los nortes deseables son: la dignidad, la libertad, la justicia y la empatía. Las divisiones dicotómicas, maniqueas no pautan las interacciones donde hay comprensión entre los humanos. No se vive en bandos, frente a cada persona y cada hecho se reflexiona y se siente de manera particular, cada situación se analiza en concreto para definir qué hacer.
En los debates a veces, Haití y RD, partidos políticos, género, etcétera..,no están en el centro de las contradicciones, más bien, a veces están, sentimientos de dominio y de rechazos personales, o de tolerancia y paz, atendiendo a procesos de crecimiento o de retroceso en las posibilidades de construir la empatía o la intolerancia.
Son procesos humanos, en las cuales también por períodos yo misma me he visto envuelta.
He tratado de asumir y construir de manera consciente un yo de empatía, un yo menos chismosito, más unitario. Por lo que, aún se nos agreda, tratemos de reaccionar en empatía y serenidad. Por lo que de nuestras reacciones somos responsables, y no deben depender de los que otros/as expresen.
Es mi posición, y en ella he labrado con mucho cuidado, para cultivar un fruto estable de emociones positivas y unitarias. Aún defienda puntos de vista contradictorios con pasión, no mezclo sentimientos negativos personales a los debates de posiciones. Amo cada parte en conflicto. Amo a Haití, y a RD, mujer y hombre, partidos, partes en conflictos y en cada uno, y en mí misma, hay luces y sombras, y la empatía debe estar presente cuando asumimos posiciones críticas o la aprobación.
Un blog de opinión e informaciones enfocado en temas relacionados con los derechos de la mujer. Soy una demócrata radical en el desarrollo de las naciones, con la equidad e igualdad social, económica y política de los ciudadanos/as dominicanos/as y del mundo.
También encontrarás algunas producciones literarias buscando un sentido de interioridad y una visión universal.
El GARR, en Haití, en el rescate de la memoria sobre la esclavitud y en la superación de las formas de neoesclavitud.
En esta noticia está el resultado de la Conferencia sobre esclavitud y neoesclavitud. Conozco entre los expositores a Camille Chalmers (Frinette, es un hombre) y a Colette Lespinesse. Colette es muy amiga, periodista, persona muy llevadera, realista, fuerte, humilde, trabajadora incansable, solidaria...es la que dirige el GARR. El penúltimo párrafo trata sobre lo tan reclamado por la gente de los foros de migración: superar las cadenas en Haití.
Colette habla en español muy bien, es compañera del programa de intercambio en el que participé. De allá vienen a aprender español y de aquí vamos a aprender creole. Camille también habla el español bien. Le conocí en RD, en un intercambio cultural.
________
ADITAL Agencia de Información Fray Tito para América Latina
www.adital.com.br
03.09.07 -
HAITÍ
Haití - Reflexiones sobre la trata de personas ayer y hoy
GARR *
Conmemoración del día internacional del recuerdo de la trata negrera y su abolición
Por iniciativa del GARR, una conferencia con debates se celebró el 23 de agosto de 2007, con motivo del día internacional del recuerdo de la trata negrera y su abolición en torno al tema, "la Trata de Personas, Ayer y Hoy".. Esta actividad tenía por objetivo sensibilizar a la población haitiana sobre el papel que desempeñó Haití en la lucha contra la esclavitud y llamar también su atención sobre las formas de esclavitud contemporánea, en particular, la que afecta nacionales haitianos en la República Dominicana y a numerosos niños a través de Haití.
La instauración de este Día a escala internacional, las duras realidades de la trata negrera, la resistencia incansable de los cautivos africanos, así como las formas contemporáneas de la esclavitud, son tantos temas que suscitaron la reflexión en la circunstancia. Al grupo de expertos sujeto al local del Sant Pont Ayiti, habían participado el profesor Jean Coulanges, secretario permanente, en Haití de la Comisión Nacional de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), la Sra. Myrtha Gilbert, investigadora y profesora a la Universidad y el economista Camille Chalmers, Secretario Ejecutivo de la Plataforma de Argumento para un Desarrollo Alternativo (PAPDA).
El profesor Jean Coulanges, ha indicado que Haití es uno de los primeros países que hayan luchado por una conmemoración internacional de esta fecha altamente simbólica. En efecto, es del infierno colonial de Saint-Domingue que se lanzó, el 23 de agosto de 1791, el grito de rebelión general de los esclavos que debía abrir la vía hacia el final de un sistema que deshumanizaba en Haití y un proceso irreversible de aboliciones de la trata, a través del mundo. «Es lamentable que el Estado haitiano, hasta ahora, no se haya dignado prestar una atención particular en dicha fecha histórica», deploró al secretario permanente de la Comisión Nacional de la UNESCO." Jean Coulanges ha fomentado la iniciativa del GARR de querer conmemorar esta fecha y ha abogado por la educación de la población haitiana que tiende a olvidar su historia.
La investigadora Myrtha Gilbert presentó los orígenes de la trata negrera y las distintas aventuras vividas por los cautivos africanos durante la larga travesía hacia América a bordo de los barcos de esclavos. Destacó el proceso de toma de conciencia de los esclavos a partir de 1503 hasta su rebelión memorable del 23 de agosto de 1791, pasando por fechas bisagras, en particular, la rebelión de Padre Jean en 1679 y de Jeannot Marin y Pierrot en 1691. Al término de su exposición, hizo hincapié en la necesidad de romper las cadenas invisibles pero tan pesadas de la esclavitud mental.
El Secretario Ejecutivo del PAPDA, Camille Chalmers destacó, por su parte, que la migración forzada constituye una nueva forma de esclavitud, más aguda que al tiempo de la trata negrera. "De 1995 a 2005, 30 millones de asiáticos fueron víctimas de migración forzada, uno de los comercios más lucrativos hoy día, mientras que los Europeos pusieron cuatro siglos para hacer venir 12 millones de Africanos en América", destacò Chalmers. Por otro lado hizo referencia al sistema de explotación capitalista dominante que trae todo, incluido los humanos, a una mercancía. "Esta tendencia a la marchandisation genera la financiérisation del cual el primero objetivo es el máximo de beneficios en un tiempo marca " lo que favorece el desarrollo de la economía criminal como el tráfico de órganos, el tráfico sexual, la falsificación de las mercancías y las zonas francas, explicò.
En sus palabras de introducción al grupo de expertos, la coordinadora del GARR, Colette Lespinasse, recordó algunas supervivencias de la esclavitud y la trata de personas sobre la isla: en Haití a través del sistema "Restavèk" (niños en domesticidad); y en la República Dominicana, con la explotación a exceso de braceros haitianos, a menudo víctimas de un tráfico de personas fomentado por distintos sectores cuyos dueños de ingenios azucareros dominicanos que obligan esta mano de obra sin defensa a un horario de trabajo de más de 15 horas al día, sin derechos, o incluso sin posibilidad real de desplazamientos.
Según la coordinadora del GARR, la sociedad haitiana, en todos estos componentes, debe inspirarse en esta fecha simbólica del 23 de agosto para llevar un combate sin complacencia contra estas nuevas formas de esclavitud y devolver así a cada Haitiano, Haitiana esta dignidad humana tan costosa a los esclavos que se había alzado el 23 de agosto de 1791 en nombre de la libertad y los Derechos Humanos.
Aprovechó para anunciar para pronto en Haití la exposición de fotografías "Esclavos al Paraíso" que pone de relieve la dura realidad de los cortadores de caña haitianos en la República Dominicana.
Lisane André
Responsable
Departamento de Comunicación y Cabildeo
* Grupo de Apoyo a Repatriados y Refugiados
Al publicar en medio impreso, haga el favor de citar la fuente y enviar copia para: Caixa Postal 131 - CEP 60.001-970 - Fortaleza - Ceará – Brasil
Para recibir el Boletín de Noticias de Adital escriba a adital@adital.com.br
Colette habla en español muy bien, es compañera del programa de intercambio en el que participé. De allá vienen a aprender español y de aquí vamos a aprender creole. Camille también habla el español bien. Le conocí en RD, en un intercambio cultural.
________
ADITAL Agencia de Información Fray Tito para América Latina
www.adital.com.br
03.09.07 -
HAITÍ
Haití - Reflexiones sobre la trata de personas ayer y hoy
GARR *
Conmemoración del día internacional del recuerdo de la trata negrera y su abolición
Por iniciativa del GARR, una conferencia con debates se celebró el 23 de agosto de 2007, con motivo del día internacional del recuerdo de la trata negrera y su abolición en torno al tema, "la Trata de Personas, Ayer y Hoy".. Esta actividad tenía por objetivo sensibilizar a la población haitiana sobre el papel que desempeñó Haití en la lucha contra la esclavitud y llamar también su atención sobre las formas de esclavitud contemporánea, en particular, la que afecta nacionales haitianos en la República Dominicana y a numerosos niños a través de Haití.
La instauración de este Día a escala internacional, las duras realidades de la trata negrera, la resistencia incansable de los cautivos africanos, así como las formas contemporáneas de la esclavitud, son tantos temas que suscitaron la reflexión en la circunstancia. Al grupo de expertos sujeto al local del Sant Pont Ayiti, habían participado el profesor Jean Coulanges, secretario permanente, en Haití de la Comisión Nacional de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), la Sra. Myrtha Gilbert, investigadora y profesora a la Universidad y el economista Camille Chalmers, Secretario Ejecutivo de la Plataforma de Argumento para un Desarrollo Alternativo (PAPDA).
El profesor Jean Coulanges, ha indicado que Haití es uno de los primeros países que hayan luchado por una conmemoración internacional de esta fecha altamente simbólica. En efecto, es del infierno colonial de Saint-Domingue que se lanzó, el 23 de agosto de 1791, el grito de rebelión general de los esclavos que debía abrir la vía hacia el final de un sistema que deshumanizaba en Haití y un proceso irreversible de aboliciones de la trata, a través del mundo. «Es lamentable que el Estado haitiano, hasta ahora, no se haya dignado prestar una atención particular en dicha fecha histórica», deploró al secretario permanente de la Comisión Nacional de la UNESCO." Jean Coulanges ha fomentado la iniciativa del GARR de querer conmemorar esta fecha y ha abogado por la educación de la población haitiana que tiende a olvidar su historia.
La investigadora Myrtha Gilbert presentó los orígenes de la trata negrera y las distintas aventuras vividas por los cautivos africanos durante la larga travesía hacia América a bordo de los barcos de esclavos. Destacó el proceso de toma de conciencia de los esclavos a partir de 1503 hasta su rebelión memorable del 23 de agosto de 1791, pasando por fechas bisagras, en particular, la rebelión de Padre Jean en 1679 y de Jeannot Marin y Pierrot en 1691. Al término de su exposición, hizo hincapié en la necesidad de romper las cadenas invisibles pero tan pesadas de la esclavitud mental.
El Secretario Ejecutivo del PAPDA, Camille Chalmers destacó, por su parte, que la migración forzada constituye una nueva forma de esclavitud, más aguda que al tiempo de la trata negrera. "De 1995 a 2005, 30 millones de asiáticos fueron víctimas de migración forzada, uno de los comercios más lucrativos hoy día, mientras que los Europeos pusieron cuatro siglos para hacer venir 12 millones de Africanos en América", destacò Chalmers. Por otro lado hizo referencia al sistema de explotación capitalista dominante que trae todo, incluido los humanos, a una mercancía. "Esta tendencia a la marchandisation genera la financiérisation del cual el primero objetivo es el máximo de beneficios en un tiempo marca " lo que favorece el desarrollo de la economía criminal como el tráfico de órganos, el tráfico sexual, la falsificación de las mercancías y las zonas francas, explicò.
En sus palabras de introducción al grupo de expertos, la coordinadora del GARR, Colette Lespinasse, recordó algunas supervivencias de la esclavitud y la trata de personas sobre la isla: en Haití a través del sistema "Restavèk" (niños en domesticidad); y en la República Dominicana, con la explotación a exceso de braceros haitianos, a menudo víctimas de un tráfico de personas fomentado por distintos sectores cuyos dueños de ingenios azucareros dominicanos que obligan esta mano de obra sin defensa a un horario de trabajo de más de 15 horas al día, sin derechos, o incluso sin posibilidad real de desplazamientos.
Según la coordinadora del GARR, la sociedad haitiana, en todos estos componentes, debe inspirarse en esta fecha simbólica del 23 de agosto para llevar un combate sin complacencia contra estas nuevas formas de esclavitud y devolver así a cada Haitiano, Haitiana esta dignidad humana tan costosa a los esclavos que se había alzado el 23 de agosto de 1791 en nombre de la libertad y los Derechos Humanos.
Aprovechó para anunciar para pronto en Haití la exposición de fotografías "Esclavos al Paraíso" que pone de relieve la dura realidad de los cortadores de caña haitianos en la República Dominicana.
Lisane André
Responsable
Departamento de Comunicación y Cabildeo
* Grupo de Apoyo a Repatriados y Refugiados
Al publicar en medio impreso, haga el favor de citar la fuente y enviar copia para: Caixa Postal 131 - CEP 60.001-970 - Fortaleza - Ceará – Brasil
Para recibir el Boletín de Noticias de Adital escriba a adital@adital.com.br
Negación de documentos a dominicano de ascendencia haitiana
A un grupo en la República Dominicana les encanta las cortes internacionales, y mientras más bellaquitos son, más bravos se ponen cuando la gente se defiende y los denuncia
PUBLICADO EN LA PORTADA DE CLAVE DIGITAL EL DIA domingo, 02 de septiembre de 2007
ENROSTRÁNLE SU ASCENDENCIA HAITIANA
Moisés reclama acta de nacimiento para aprovechar beca en España
Moisés Yeme Luisen podría perder una beca para estudiar en España porque la Junta Central le niega copias de su acta de nacimiento por ser hijo de haitianos.
Panky Corcino/Clave Digital
SANTO DOMINGO, DN (República Dominicana).- Cuando el Estado invitó a profesionales de diversas áreas al concurso para optar por varias becas internacionales, Moisés Yeme Luisen pensó en la posibilidad de abrir nuevas puertas a su futuro y sumar una especialidad al título de ingeniería química, que obtuvo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Su decisión, según cuenta, lo llevó a encontrarse de frente con la realidad de discriminación racial que viven muchos dominicanos que llevan apellidos de ascendencia haitiana.
Con su índice académico y su empeño, Yeme Luisen, nacido en un batey de Barahona el 10 de marzo de 1980, ganó el concurso para realizar un Master en ingeniería ambiental, en la Universidad de Valencia, España. La notificación le llegó el pasado 26 de julio, desde la Secretaria de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCyT), organismo que había hecho la convocatoria pública abierta el 27 de abril de este año.
Desde entonces, Moisés empezó a tramitar emocionado los documentos necesarios para irse a España, incluyendo un pasaporte biométrico exigido por la embajada de ese país para otorgarle el visado de estudiante. "Mi pasaporte no tiene código de barra y cuando fui a la Junta del Distrito a solicitar un acta de nacimiento certificada, la joven que me atendió me dijo que no se me podía dar ese documento, porque mi ascendencia es haitiana”.
El joven de 27 años nunca niega sus orígenes. Forma parte de una familia de ocho hermanos, todos profesionales en diversas áreas, forjados en un batey de Barahona por Aril Yeme y Danisil Luisen. Los padres llegaron al país en 1957, cuando la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina contrataba mano de obra haitiana para trabajar en los ingenios azucareros, una práctica que aún persiste.
Mientras el padre trabajaba en el ingenio y cultivaba pequeños predios agrícolas, los ocho niños nacieron y crecieron en el Batey Bombita, de Barahona, sin ninguna conexión con Haití. Con esfuerzo lograron estudiar y emigrar a Santo Domingo donde cada uno logró un título universitario.
Xenofobia
Moisés cuenta que la joven empleada de la JCE no sólo se negó a emitirle un acta de nacimiento certificada, sino que además le advirtió que el Estado debería, incluso, quitarle todos los documentos que posee como dominicano, incluyendo su cédula. “Al principio pensé que ella (la empleada de la Junta del Distrito) estaba jugando, que era una broma, porque en ningún país del mundo se ve eso”.
Sin embargo, tampoco quisieron emitirle el acta de nacimiento en la Oficialía Civil del municipio de Mella, en Barahona, donde la noticia de su llegada al mundo quedó asentada con el número 18, en el libro 06, folio 18, del 12 de mayo de 1980.
El joven planteó la situación a sus seis hermanos que residen en el país. Entonces, algunos de ellos también acudieron a la JCE a buscar duplicados de sus documentos, para verificar que en el caso de su familia se está dando lo que ellos denominan una “discriminación” y un acto de “xenofobia” de parte del Estado Dominicano, a través de uno de sus instituciones.
Los hermanos buscaron la asistencia legal del Movimiento de Mujeres Dominico-Haitianas (MUDHA), que encabeza la activista de Derechos Humanos, Sonia Pierre. Dicha organización decidió presentar a la JCE una instancia en la que pide una explicación sobre las razones que llevan a ese organismo a negar la emisión de los documentos solicitados por Moisés y sus hermanos.
Sin explicación
Hasta el momento MUDHA no encuentra ninguna explicación al caso de los Yeme Luisen, aunque Pierre asegura que alrededor de 200 personas atraviesan los mismos inconvenientes que tiene dicha familia. La activista dice que la “actitud discriminatoria” de la JCE se viene dando desde que el pasado 29 de marzo, el presidente de la Cámara Administrativa, Roberto Rosario Márquez, emitió la circular número 017 para los Oficiales del Estado Civil.
Dicha circular pide a los empleados de las oficialías “examinar minuciosamente las Actas de Nacimientos al expedir copias o cualquier documento relativo al Estado Civil de las personas”, bajo el alegato de que “esta Cámara Administrativa ha recibido denuncias de que en algunas Oficialías del Estado Civil fueron expedidas en tiempo pasado Actas de Nacimientos de forma irregular, con padres de extranjeros que no han probado su residencia o status legal en la República Dominicana”.
MUDHA plantea que si la JCE no esclarece el caso de esta familia apelará, mediante un recurso de amparo, ante la Suprema Corte de Justicia. Advierte que si los tribunales dominicanos no resuelven el problema tendrá la opción de llevar su reclamo ante una instancia internacional.
Mientras, los hijos de la familia Yeme Luisen temen que la actitud de la JCE haga que en un futuro las entidades educativas del país adopten la decisión de prohibir: “que estudiantes con apellidos de origen haitiano o que suenen extraños para el país” no tengan derecho “ni a presentarse” en los concursos de becas de formación.
Moisés muestra preocupación porque pasan los días sin que la JCE resuelva su problema. La Comunicación número 576/2007, en la que la titular de la SEESCyT, Ligia Amada Melo, le comunica la aprobación de su beca, explica que debe estar en la Universidad de Valencia para el día 7 del próximo mes, cuando inician las clases que concluyen en agosto de 2009.
Según Melo, la beca cubre “el costo total de matriculación, ayuda de manutención y seguro médico”. Apunta que “esta cartera se responsabiliza directamente con la Universidad para los pagos correspondientes”.
Bienvenido cuenta que nunca antes algún miembro de su familia se sintió discriminado de manera oficial. “Yo he estado en Curazao y Boston y renové mi pasaporte como en octubre del año pasado y si Moisés no aplica para la beca del Gobierno y gana el concurso, no nos hubiéramos enteramos de que oficialmente nosotros no existíamos”.
Explica que cuando su padre llegó al país, procedente de la zona de Gonaives, en 1957, tenía 21 años. Entonces era un joven que respondía al nombre de Henry Germain, aunque pasó a ser señalado como Aril Yeme en documentos oficiales dominicanos, relativos a la industria azucarera estatal.
Al principio Aril se estableció en La Romana. Años después obtuvo la cédula de residente número 89859, serie primera. La existencia del documento consta en el acta de matrimonio civil número 03, del libro 22, folio 5, de 1964, en la que el inmigrante unió su vida a la de Tanisil Luisen.
Una familia de ocho hermanos
Además de Moisés, el hogar de los Yeme Luisen está compuesto por Rosa, de 29 años, estudiante de Lenguas Modernas en la Universidad del Caribe; Damilia, de 32, recién casada y embarazada, se desempeña como profesora de un colegio; Yovanny, de 35, estudió Mercadeo en la universidad O&M y se dedica a fabricar productos de belleza, y Santiago, un pastor evangélico residente en Maimón, se tituló en la Universidad Odontológica Dominicana.
Víctor, de 39 años y padre de tres hijos, se desempeña como pastor evangélico y vendedor de productos químicos, además de trabajar en la tesis para obtener el título en Orientación Comunitaria, en la UASD. Bienvenido, también pastor evangélico y odontólogo graduado en la Universidad Federico Henríquez y Carvajal, con un consultorio privado abierto hace 12 años en esta capital; Claudio, de 43 años, reside en Boston, EE.UU, donde se casó una española y procrearon tres niños. Claudio no participó de la denuncia.
WWW.CLAVEDIGITAL.COM
http://www.clavedigital.com/Portada/Articulo.asp?Id_Articulo =11079
PUBLICADO EN LA PORTADA DE CLAVE DIGITAL EL DIA domingo, 02 de septiembre de 2007
ENROSTRÁNLE SU ASCENDENCIA HAITIANA
Moisés reclama acta de nacimiento para aprovechar beca en España
Moisés Yeme Luisen podría perder una beca para estudiar en España porque la Junta Central le niega copias de su acta de nacimiento por ser hijo de haitianos.
Panky Corcino/Clave Digital
SANTO DOMINGO, DN (República Dominicana).- Cuando el Estado invitó a profesionales de diversas áreas al concurso para optar por varias becas internacionales, Moisés Yeme Luisen pensó en la posibilidad de abrir nuevas puertas a su futuro y sumar una especialidad al título de ingeniería química, que obtuvo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Su decisión, según cuenta, lo llevó a encontrarse de frente con la realidad de discriminación racial que viven muchos dominicanos que llevan apellidos de ascendencia haitiana.
Con su índice académico y su empeño, Yeme Luisen, nacido en un batey de Barahona el 10 de marzo de 1980, ganó el concurso para realizar un Master en ingeniería ambiental, en la Universidad de Valencia, España. La notificación le llegó el pasado 26 de julio, desde la Secretaria de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCyT), organismo que había hecho la convocatoria pública abierta el 27 de abril de este año.
Desde entonces, Moisés empezó a tramitar emocionado los documentos necesarios para irse a España, incluyendo un pasaporte biométrico exigido por la embajada de ese país para otorgarle el visado de estudiante. "Mi pasaporte no tiene código de barra y cuando fui a la Junta del Distrito a solicitar un acta de nacimiento certificada, la joven que me atendió me dijo que no se me podía dar ese documento, porque mi ascendencia es haitiana”.
El joven de 27 años nunca niega sus orígenes. Forma parte de una familia de ocho hermanos, todos profesionales en diversas áreas, forjados en un batey de Barahona por Aril Yeme y Danisil Luisen. Los padres llegaron al país en 1957, cuando la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina contrataba mano de obra haitiana para trabajar en los ingenios azucareros, una práctica que aún persiste.
Mientras el padre trabajaba en el ingenio y cultivaba pequeños predios agrícolas, los ocho niños nacieron y crecieron en el Batey Bombita, de Barahona, sin ninguna conexión con Haití. Con esfuerzo lograron estudiar y emigrar a Santo Domingo donde cada uno logró un título universitario.
Xenofobia
Moisés cuenta que la joven empleada de la JCE no sólo se negó a emitirle un acta de nacimiento certificada, sino que además le advirtió que el Estado debería, incluso, quitarle todos los documentos que posee como dominicano, incluyendo su cédula. “Al principio pensé que ella (la empleada de la Junta del Distrito) estaba jugando, que era una broma, porque en ningún país del mundo se ve eso”.
Sin embargo, tampoco quisieron emitirle el acta de nacimiento en la Oficialía Civil del municipio de Mella, en Barahona, donde la noticia de su llegada al mundo quedó asentada con el número 18, en el libro 06, folio 18, del 12 de mayo de 1980.
El joven planteó la situación a sus seis hermanos que residen en el país. Entonces, algunos de ellos también acudieron a la JCE a buscar duplicados de sus documentos, para verificar que en el caso de su familia se está dando lo que ellos denominan una “discriminación” y un acto de “xenofobia” de parte del Estado Dominicano, a través de uno de sus instituciones.
Los hermanos buscaron la asistencia legal del Movimiento de Mujeres Dominico-Haitianas (MUDHA), que encabeza la activista de Derechos Humanos, Sonia Pierre. Dicha organización decidió presentar a la JCE una instancia en la que pide una explicación sobre las razones que llevan a ese organismo a negar la emisión de los documentos solicitados por Moisés y sus hermanos.
Sin explicación
Hasta el momento MUDHA no encuentra ninguna explicación al caso de los Yeme Luisen, aunque Pierre asegura que alrededor de 200 personas atraviesan los mismos inconvenientes que tiene dicha familia. La activista dice que la “actitud discriminatoria” de la JCE se viene dando desde que el pasado 29 de marzo, el presidente de la Cámara Administrativa, Roberto Rosario Márquez, emitió la circular número 017 para los Oficiales del Estado Civil.
Dicha circular pide a los empleados de las oficialías “examinar minuciosamente las Actas de Nacimientos al expedir copias o cualquier documento relativo al Estado Civil de las personas”, bajo el alegato de que “esta Cámara Administrativa ha recibido denuncias de que en algunas Oficialías del Estado Civil fueron expedidas en tiempo pasado Actas de Nacimientos de forma irregular, con padres de extranjeros que no han probado su residencia o status legal en la República Dominicana”.
MUDHA plantea que si la JCE no esclarece el caso de esta familia apelará, mediante un recurso de amparo, ante la Suprema Corte de Justicia. Advierte que si los tribunales dominicanos no resuelven el problema tendrá la opción de llevar su reclamo ante una instancia internacional.
Mientras, los hijos de la familia Yeme Luisen temen que la actitud de la JCE haga que en un futuro las entidades educativas del país adopten la decisión de prohibir: “que estudiantes con apellidos de origen haitiano o que suenen extraños para el país” no tengan derecho “ni a presentarse” en los concursos de becas de formación.
Moisés muestra preocupación porque pasan los días sin que la JCE resuelva su problema. La Comunicación número 576/2007, en la que la titular de la SEESCyT, Ligia Amada Melo, le comunica la aprobación de su beca, explica que debe estar en la Universidad de Valencia para el día 7 del próximo mes, cuando inician las clases que concluyen en agosto de 2009.
Según Melo, la beca cubre “el costo total de matriculación, ayuda de manutención y seguro médico”. Apunta que “esta cartera se responsabiliza directamente con la Universidad para los pagos correspondientes”.
Bienvenido cuenta que nunca antes algún miembro de su familia se sintió discriminado de manera oficial. “Yo he estado en Curazao y Boston y renové mi pasaporte como en octubre del año pasado y si Moisés no aplica para la beca del Gobierno y gana el concurso, no nos hubiéramos enteramos de que oficialmente nosotros no existíamos”.
Explica que cuando su padre llegó al país, procedente de la zona de Gonaives, en 1957, tenía 21 años. Entonces era un joven que respondía al nombre de Henry Germain, aunque pasó a ser señalado como Aril Yeme en documentos oficiales dominicanos, relativos a la industria azucarera estatal.
Al principio Aril se estableció en La Romana. Años después obtuvo la cédula de residente número 89859, serie primera. La existencia del documento consta en el acta de matrimonio civil número 03, del libro 22, folio 5, de 1964, en la que el inmigrante unió su vida a la de Tanisil Luisen.
Una familia de ocho hermanos
Además de Moisés, el hogar de los Yeme Luisen está compuesto por Rosa, de 29 años, estudiante de Lenguas Modernas en la Universidad del Caribe; Damilia, de 32, recién casada y embarazada, se desempeña como profesora de un colegio; Yovanny, de 35, estudió Mercadeo en la universidad O&M y se dedica a fabricar productos de belleza, y Santiago, un pastor evangélico residente en Maimón, se tituló en la Universidad Odontológica Dominicana.
Víctor, de 39 años y padre de tres hijos, se desempeña como pastor evangélico y vendedor de productos químicos, además de trabajar en la tesis para obtener el título en Orientación Comunitaria, en la UASD. Bienvenido, también pastor evangélico y odontólogo graduado en la Universidad Federico Henríquez y Carvajal, con un consultorio privado abierto hace 12 años en esta capital; Claudio, de 43 años, reside en Boston, EE.UU, donde se casó una española y procrearon tres niños. Claudio no participó de la denuncia.
WWW.CLAVEDIGITAL.COM
http://www.clavedigital.com/Portada/Articulo.asp?Id_Articulo =11079
divagando
allá están los mares
lejos
dormidos algunos
otros con sus tumultuosas olas
con moluscos, espumitas, arena, navíos, tesoros
caracolitos, quizás yo dentro de alguno de ellos
¿ilusión
o continuo?
soy
suavidad, suavidad, suavidad
trabajo, trabajo, trabajo
madre, madre, madre
ternura, ternura, ternura
compañera, compañera, compañera
política, política, política
alondra y minera
deshumanizada de cordura
pero
no siempre se regatea
la recepción a una mirada larga y profunda
el cobijo vecino y una sombra
una reflexión íntima
un no espanto ante un deseo
un regazo
un roce
un recuerdo
una voz
un aliento
_______
Mildred d
Santiago, RD
2 de Septiembre de 2007
lejos
dormidos algunos
otros con sus tumultuosas olas
con moluscos, espumitas, arena, navíos, tesoros
caracolitos, quizás yo dentro de alguno de ellos
¿ilusión
o continuo?
soy
suavidad, suavidad, suavidad
trabajo, trabajo, trabajo
madre, madre, madre
ternura, ternura, ternura
compañera, compañera, compañera
política, política, política
alondra y minera
deshumanizada de cordura
pero
no siempre se regatea
la recepción a una mirada larga y profunda
el cobijo vecino y una sombra
una reflexión íntima
un no espanto ante un deseo
un regazo
un roce
un recuerdo
una voz
un aliento
_______
Mildred d
Santiago, RD
2 de Septiembre de 2007
Inicio del Seguro Familiar de Salud (SFS): 1ero. Septiembre 2007
PUBLICADO EN LA PORTADA DE CLAVE DIGITAL EL DIA sábado, 01 de septiembre de 2007
PERSISTEN INCONVENIENTES DE SECTORES
Presidente Fernández pone en vigencia Seguro Familiar de Salud
Servicios de Clave Digital
SANTO DOMINGO, DN (República Dominicana).-El presidente Leonel Fernández encabezó este viernes la puesta en funcionamiento del Seguro Familiar de Salud en el Régimen Contributivo (SFS).
Según el mandatario, la democracia dominicana ha dado un salto hacia delante, porque los pobres del país y los trabajadores comienzan a sentirse parte del sistema democrático nacional.
No obstante, persisten las contradicciones y obstáculos entre los sectores que participan del nuevo sistema de salud pública. Este sábado, la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud Inc. (ADARS), publicó un comunicado en el que advierte que sus miembros pone en conocimiento del pueblo dominicano que es imposible actar la Resolución No. 001-132-2007 evacuada por SISALRIL.
Entre sus razones exponen que el Superintendente de Salud se extralimita en sus funciones, ya que en ningún lugar de la ye se autoriza a establecer tarifas que no sean de honorarios mínimos.
Advierten que esta resolución es anticonstitucional y que es una muestra más de la supuesta alta inseguridad jurídica que existe en el Sistema Dominicano de la Seguridad Social.
Afirman que por el compromiso con los afiliados iniciarán a partir de este primero de septiembre la provisión de los servicios del plan PDSS bajo las tarifas acordadas el 31 de agosto del presente año, y continuarán con el proceso de negociación con los prestadores para seguir llegando a acuerdos que sean aceptables para todas las partes.
Las ponderaciones del presidente Fernández
El jefe de Estado aseguró que con la puesta en marcha del SFS se beneficiarán más de 2 millones 400 mil personas, lo que consideró un gran salto en sistema de salud de la República Dominicana.
"Yo creo que quien ha ganado hoy ha sido la democracia dominicana. La democracia no es sólo que haya estabilidad económica, que haya crecimiento. La democracia también tiene una dimensión social y la fragilidad de la democracia dominicana ha consistido justamente en esa dimensión, hemos avanzado en la parte institucional, avanzamos en la parte económica", dijo.
No obstante, sostuvo que todavía sigue siendo una democracia socialmente injusta, "porque no hemos tenido la capacidad de organizar un sistema que permita compartir las riquezas que genera la economía dominicana".
En ese sentido, dijo que es lo que se ha logrado ahora con la puesta en funcionamiento del SFS, ya que la democracia dominicana ha dado un salto hacia delante, porque los pobres y los trabajadores empiezan a sentirse parte del sistema democrático de la República Dominicana.
El mandatario indicó que la República Dominicana se convertirá en la figura emblemática de América Latina en materia de Seguridad Social, e indicó que este es un día de gran trascendencia para el movimiento sindical del país.
Precisó que un millón de pobres que intervienen en la economía informal recibirán atenciones médicas pagadas por el Estado, sin necesidad de pagar la cuota de recuperación y recibirán medicina gratis, lo que contribuirá a mejorar el presupuesto de los hospitales públicos.
El doctor Fernández dijo que de 52 mil personas que estaban registradas en el Régimen Subsidiado, que funcionaba en Barahona, Bahoruco, con un presupuesto de 102 millones de pesos, en los actuales momentos es de 1,600 millones de pesos.
Anunció que este seguro será también llevado a otras zonas del país y del sur, así como el Este y el Distrito Nacional, lo que dijo se ha logrado en base al diálogo.
En el acto, también habló el coordinador del Diálogo Nacional, monseñor Agripino Núñez Collado, quien destacó todos los esfuerzos que hicieron los sectores que intervienen en el Seguro Familiar de Salud para que éste se pudiera poner en vigencia.
De su lado, el sindicalista Rafael Abreu dijo que esta ha sido la conquista más trascendental que haya logrado el trabajador dominicano y resaltó la voluntad política del Gobierno para que se implementara el SFS en el Régimen Contributivo, el cual entrará en vigencia este sábado.
En tanto que el presidente del Consejo Nacional de Empresas Privadas, Lisandro Macarrulla, expresó que este sector se comprometió a terminar con los 13 obstáculos que impedían el inicio de este sistema, contribuyendo así a viabilizar el proceso.
En la ceremonia, celebrada en el Salón las Cariátides del Palacio Nacional, estuvieron presentes el Vicepresidente de la República, Rafael Alburquerque y el coordinador del Diálogo Nacional, monseñor Agripino Núñez Collado.
Además, los presidentes del Consejo Nacional de la Seguridad Social, Ramón Fadul, de la Asociación Dominicana de Clínicas Privadas, Rafael Mena; del Colegio Médico Dominicano, Enriquillo Matos, el secretario de Salud Pública, Bautista Rojas Gómez; la directora del Seguro Nacional de Salud, Altagracia Guzmán Marcelino y el sindicalista Rafael Abreu, entre otros.
(Con datos provienen de la Dirección de Informción, Prensa y Publicidad de la Presidencia de la República).
WWW.CLAVEDIGITAL.COM
PERSISTEN INCONVENIENTES DE SECTORES
Presidente Fernández pone en vigencia Seguro Familiar de Salud
Servicios de Clave Digital
SANTO DOMINGO, DN (República Dominicana).-El presidente Leonel Fernández encabezó este viernes la puesta en funcionamiento del Seguro Familiar de Salud en el Régimen Contributivo (SFS).
Según el mandatario, la democracia dominicana ha dado un salto hacia delante, porque los pobres del país y los trabajadores comienzan a sentirse parte del sistema democrático nacional.
No obstante, persisten las contradicciones y obstáculos entre los sectores que participan del nuevo sistema de salud pública. Este sábado, la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud Inc. (ADARS), publicó un comunicado en el que advierte que sus miembros pone en conocimiento del pueblo dominicano que es imposible actar la Resolución No. 001-132-2007 evacuada por SISALRIL.
Entre sus razones exponen que el Superintendente de Salud se extralimita en sus funciones, ya que en ningún lugar de la ye se autoriza a establecer tarifas que no sean de honorarios mínimos.
Advierten que esta resolución es anticonstitucional y que es una muestra más de la supuesta alta inseguridad jurídica que existe en el Sistema Dominicano de la Seguridad Social.
Afirman que por el compromiso con los afiliados iniciarán a partir de este primero de septiembre la provisión de los servicios del plan PDSS bajo las tarifas acordadas el 31 de agosto del presente año, y continuarán con el proceso de negociación con los prestadores para seguir llegando a acuerdos que sean aceptables para todas las partes.
Las ponderaciones del presidente Fernández
El jefe de Estado aseguró que con la puesta en marcha del SFS se beneficiarán más de 2 millones 400 mil personas, lo que consideró un gran salto en sistema de salud de la República Dominicana.
"Yo creo que quien ha ganado hoy ha sido la democracia dominicana. La democracia no es sólo que haya estabilidad económica, que haya crecimiento. La democracia también tiene una dimensión social y la fragilidad de la democracia dominicana ha consistido justamente en esa dimensión, hemos avanzado en la parte institucional, avanzamos en la parte económica", dijo.
No obstante, sostuvo que todavía sigue siendo una democracia socialmente injusta, "porque no hemos tenido la capacidad de organizar un sistema que permita compartir las riquezas que genera la economía dominicana".
En ese sentido, dijo que es lo que se ha logrado ahora con la puesta en funcionamiento del SFS, ya que la democracia dominicana ha dado un salto hacia delante, porque los pobres y los trabajadores empiezan a sentirse parte del sistema democrático de la República Dominicana.
El mandatario indicó que la República Dominicana se convertirá en la figura emblemática de América Latina en materia de Seguridad Social, e indicó que este es un día de gran trascendencia para el movimiento sindical del país.
Precisó que un millón de pobres que intervienen en la economía informal recibirán atenciones médicas pagadas por el Estado, sin necesidad de pagar la cuota de recuperación y recibirán medicina gratis, lo que contribuirá a mejorar el presupuesto de los hospitales públicos.
El doctor Fernández dijo que de 52 mil personas que estaban registradas en el Régimen Subsidiado, que funcionaba en Barahona, Bahoruco, con un presupuesto de 102 millones de pesos, en los actuales momentos es de 1,600 millones de pesos.
Anunció que este seguro será también llevado a otras zonas del país y del sur, así como el Este y el Distrito Nacional, lo que dijo se ha logrado en base al diálogo.
En el acto, también habló el coordinador del Diálogo Nacional, monseñor Agripino Núñez Collado, quien destacó todos los esfuerzos que hicieron los sectores que intervienen en el Seguro Familiar de Salud para que éste se pudiera poner en vigencia.
De su lado, el sindicalista Rafael Abreu dijo que esta ha sido la conquista más trascendental que haya logrado el trabajador dominicano y resaltó la voluntad política del Gobierno para que se implementara el SFS en el Régimen Contributivo, el cual entrará en vigencia este sábado.
En tanto que el presidente del Consejo Nacional de Empresas Privadas, Lisandro Macarrulla, expresó que este sector se comprometió a terminar con los 13 obstáculos que impedían el inicio de este sistema, contribuyendo así a viabilizar el proceso.
En la ceremonia, celebrada en el Salón las Cariátides del Palacio Nacional, estuvieron presentes el Vicepresidente de la República, Rafael Alburquerque y el coordinador del Diálogo Nacional, monseñor Agripino Núñez Collado.
Además, los presidentes del Consejo Nacional de la Seguridad Social, Ramón Fadul, de la Asociación Dominicana de Clínicas Privadas, Rafael Mena; del Colegio Médico Dominicano, Enriquillo Matos, el secretario de Salud Pública, Bautista Rojas Gómez; la directora del Seguro Nacional de Salud, Altagracia Guzmán Marcelino y el sindicalista Rafael Abreu, entre otros.
(Con datos provienen de la Dirección de Informción, Prensa y Publicidad de la Presidencia de la República).
WWW.CLAVEDIGITAL.COM
Faltan políticas integrales sobre seguridad para que la gente no se derechice
A propósito de este análisis de Alain Badiou he estado leyendo sobre la situación de Francia y porque ese ascenso de la derecha que representa Sarkozy, prácticamente como continuador de la ideología represiva de ultraderecha de Le Pen.
Se destaca que hay votos de inmigrantes franceses nacionalizados como una contradicción, pues Zarkozy es conservador antinmigrantes.
Dicen algunas personas inmigrantes que votaron por él que lo hicieron para llamar la atención de los políticos sobre la inseguridad por actos delicuenciales comunes.
A veces me siento metida un poco en ese saco conservador cuando defiendo la presencia de la MINUSTAH en Haití contra algunos sectores de izquierda que piden que se vayan.
Cuando se usan pocas categorías de análisis para explicar el mundo puede la realidad puede verse como caótica.
Se destaca que hay votos de inmigrantes franceses nacionalizados como una contradicción, pues Zarkozy es conservador antinmigrantes.
Dicen algunas personas inmigrantes que votaron por él que lo hicieron para llamar la atención de los políticos sobre la inseguridad por actos delicuenciales comunes.
A veces me siento metida un poco en ese saco conservador cuando defiendo la presencia de la MINUSTAH en Haití contra algunos sectores de izquierda que piden que se vayan.
Cuando se usan pocas categorías de análisis para explicar el mundo puede la realidad puede verse como caótica.
¿Por qué fue derrotada la izquierda en Francia?
¿Qué es lo que dice Alan Badiou? ¿Dice que los intelectuales de izquierda desaparecerán? Alain Badiou cuestiona la adhesión de gente de izquierda en Francia a Zarkozy y los acusa de antimigrantes pobres. Sería interesante leer el libro.
El filósofo Alain Badiou afirma que el sarkozysmo y la recreación de
antiguas figuras de la militancia no abren otra alternativa que la
del radicalismo político o la adhesión reaccionaria. Y denuncia el
uso que hacen ciertos intelectuales franceses de la referencia a
Israel y al término "judío" para justificar la opción "reaccionaria".
NICOLAS WEILL.
Las conferencias que Alain Badiou brindó cuando se presentó por
primera vez en Rosario, en 2004, invitado por la Escuela de Filosofía
de la UNR, se publicaron recientemente bajo el título Justicia,
filosofía y literatura (Homo Sapiens). En el último bimestre de este
año, se editará, por otra parte, Lógicas de los mundos (Manantial),
texto en el que el filósofo y profesor emérito de la Escuela Normal
Superior de París trabaja desde hace unos quince años, continuación
de su gran libro El ser y el acontecimiento (1988), y donde
problematiza, por ejemplo, qué es el cuerpo visible, u objetivo, de
una verdad. "Dentro del campo de la izquierda europea, el gesto
intelectual de Badiou ha estado siempre inspirado en un intento por
trascender las más conocidas rutinas políticas, conmemorativas o
meramente identitarias", señala Silvana Carozzi en Justicia,
filosofía y literatura. Bajo esas premisas y entre esos dos hechos
editoriales, Badiou responde sobre las derivas de la relación entre
intelectuales y política en Francia.
¿De qué modo interpreta los cambios políticos y electorales recientes?
Como el verdadero fin de la forma francesa de la posguerra: un
sistema derecha-izquierda al que le había tocado en suerte un balance
muy particular de la guerra, del petainismo y la Resistencia. El
sistema gaullo-comunista. Jacques Chirac era el Brezhnev del
gaullismo, vale decir, quien conserva un sistema en ruinas y cuya
idea prudente es que conviene no hacer nada. La elección de Nicolas
Sarkozy y el hecho de que personas supuestamente de izquierda
ingresen en su gobierno señalan la muerte de esa posguerra. Mientras
tanto, ¿cuál es esa nueva derecha que, no siendo ya gaullista, es
capaz de transvasar los votos de la extrema derecha? Digamos las
evidencias: capitalismo simplificado y rehabilitación a la vez
ficticia y agresiva del significante nacional. Más allá de las viejas
máximas de la reacción -"Es bueno ser rico" y "Que los pobres
trabajen más y nos obedezcan"-, el contenido positivo del sarkozysmo
es incierto. Su contenido negativo es bien conocido: persecución de
los extranjeros, sobre todo si son obreros y/o pobres; ministerio
especial para "ocuparse" de los asuntos de esa gente; ordenamiento
represivo de la juventud popular. La verdadera campaña de Sarkozy no
fue la elección presidencial sino su acción como ministro del
Interior. Su ley sobre los extranjeros -tan perversa como poco
conocida por el público- y las baladronadas policiales hicieron
entrar abiertamente el lepenismo en el Estado y enterraron
la "excepción francesa". De ahí la derrota total de la izquierda y la
extrema izquierda, aferradas al consenso de posguerra.
El filósofo Alain Badiou afirma que el sarkozysmo y la recreación de
antiguas figuras de la militancia no abren otra alternativa que la
del radicalismo político o la adhesión reaccionaria. Y denuncia el
uso que hacen ciertos intelectuales franceses de la referencia a
Israel y al término "judío" para justificar la opción "reaccionaria"
NICOLAS WEILL.
Las conferencias que Alain Badiou brindó cuando se presentó por
primera vez en Rosario, en 2004, invitado por la Escuela de Filosofía
de la UNR, se publicaron recientemente bajo el título Justicia,
filosofía y literatura (Homo Sapiens). En el último bimestre de este
año, se editará, por otra parte, Lógicas de los mundos (Manantial),
texto en el que el filósofo y profesor emérito de la Escuela Normal
Superior de París trabaja desde hace unos quince años, continuación
de su gran libro El ser y el acontecimiento (1988), y donde
problematiza, por ejemplo, qué es el cuerpo visible, u objetivo, de
una verdad. "Dentro del campo de la izquierda europea, el gesto
intelectual de Badiou ha estado siempre inspirado en un intento por
trascender las más conocidas rutinas políticas, conmemorativas o
meramente identitarias"
filosofía y literatura. Bajo esas premisas y entre esos dos hechos
editoriales, Badiou responde sobre las derivas de la relación entre
intelectuales y política en Francia.
¿De qué modo interpreta los cambios políticos y electorales recientes?
Como el verdadero fin de la forma francesa de la posguerra: un
sistema derecha-izquierda al que le había tocado en suerte un balance
muy particular de la guerra, del petainismo y la Resistencia. El
sistema gaullo-comunista. Jacques Chirac era el Brezhnev del
gaullismo, vale decir, quien conserva un sistema en ruinas y cuya
idea prudente es que conviene no hacer nada. La elección de Nicolas
Sarkozy y el hecho de que personas supuestamente de izquierda
ingresen en su gobierno señalan la muerte de esa posguerra. Mientras
tanto, ¿cuál es esa nueva derecha que, no siendo ya gaullista, es
capaz de transvasar los votos de la extrema derecha? Digamos las
evidencias: capitalismo simplificado y rehabilitació
ficticia y agresiva del significante nacional. Más allá de las viejas
máximas de la reacción -"Es bueno ser rico" y "Que los pobres
trabajen más y nos obedezcan"-, el contenido positivo del sarkozysmo
es incierto. Su contenido negativo es bien conocido: persecución de
los extranjeros, sobre todo si son obreros y/o pobres; ministerio
especial para "ocuparse" de los asuntos de esa gente; ordenamiento
represivo de la juventud popular. La verdadera campaña de Sarkozy no
fue la elección presidencial sino su acción como ministro del
Interior. Su ley sobre los extranjeros -tan perversa como poco
conocida por el público- y las baladronadas policiales hicieron
entrar abiertamente el lepenismo en el Estado y enterraron
la "excepción francesa". De ahí la derrota total de la izquierda y la
extrema izquierda, aferradas al consenso de posguerra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)