Empresa privada Avon apoya campaña contra la violencia de género, en El Salvador

437 feminicidios en El Salvador en el 2006, muy grave. Avon en campaña
contra la violencia de género. Interesante iniciativa de la empresa privada
aliada con una organización feminista. mildred d

____

BBC-Londres

Violencia sin maquillaje

Eric Lemus
El Salvador

Una campaña publicitaria de una empresa de cosméticos busca poner en agenda el maltrato en contra de la mujer en El Salvador.

La campaña "Alza la voz contra la violencia intrafamiliar" es promovida por la Fundación Avon en coordinación con el gubernamental Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) y la Organización de Mujeres Salvadoreñas (ORMUSA).

La idea es destacar el tema de la violencia de género y sensibilizar a la población sobre el impacto de este flagelo.

Si bien el Observatorio de la Violencia contra la Mujer registró 3.720 casos de enero a agosto del año pasado, no hay cifras actualizadas para 2008, señalan los representantes de las asociaciones de defensa de la mujer.

Para éstas, el problema es que no reflejan con exactitud la dimensión del fenómeno debido al subregistro de casos, compuesto por aquellos que nunca son denunciados a las instancias oficiales.

No maltratos


(La empresa) tiene un mercado cautivo y es importante llegar a este segmento de la población femenina
Jeannette Urquilla, directora ejecutiva de ORMUSA
La campaña consiste en sensibilizar a cerca de 20.000 consejeras de belleza sobre cómo enfrentar el problema de la violencia intrafamiliar y la importancia de la denuncia.

Y a partir de ese primer contacto, ORMUSA espera que el personal de Avon reproduzca el tema y fomente la discusión con sus clientas.

"Como Fundación estamos comprometidos con las mujeres de todas las culturas y edades", afirmó Alma de Rodríguez, gerente de ventas de la compañía de cosméticos.

Jeannette Urquilla, directora ejecutiva de la organización femenina, le dijo a BBC Mundo que la ventaja de esta experiencia es que la empresa "tiene un mercado cautivo y es importante llegar a este segmento de la población femenina".

El programa ya fue ejecutado por dos años en Guatemala y México, pero ésta es la primera ocasión en El Salvador.

"Esta experiencia ha sido buena, pero hay que hacer más", observó Urquilla, debido a que la campaña solamente abarca un mes.

En privado y público

La ola de violencia en El Salvador, en sus múltiples manifestaciones, se ensaña contra el sexo femenino.

En 2007 al menos una mujer fue asesinada diariamente, de las cuales 19 murieron asfixiadas, heridas por arma blanca o molidas a golpes por sus esposos o compañeros de vida.

El índice de violaciones también es alto. El año pasado, por ejemplo, el Instituto de Medicina Legal reportó un total de 1.794 violaciones, lo que equivale a un promedio de cinco asaltos sexuales diarios cometidos en su mayoría (un 73%) por personas conocidas.

De acuerdo a la entidad forense, entre 2002 y 2006 se registraron 17.283 denuncias por violencia doméstica, que van desde los golpes, las lesiones con armas blanca y de fuego hasta ataques sexuales contra mujeres y niñas.

En forma paralela, el ISDEMU registró 54.170 casos en el mismo periodo. A estos números se suman los de la Fiscalía General y los de la Policía Nacional Civil, que llevan también su propio balance.

Para Urquilla, el manejo individualizado del registro entre instituciones oficiales es uno de los obstáculos para abordar el problema con políticas globales. "No hay una base estadística central que dimensione en su totalidad el fenómeno", recalca.

Jamás desiguales

La Concertación Feminista, que aglutina a todas las organizaciones nacionales que abogan por la defensa de los derechos de la mujer, denunció el año pasado un "grave aumento" en la violencia de género.


lo que ocurre en el país es que tenemos una proliferación de leyes que no tienen vigencia sociológica
Óscar Luna, Procurador para la Defensa de los DD.HH.
Según consta en el documento "La violencia intrafamiliar en El Salvador", los homicidios contra mujeres pasaron de 195 en 1999 a 437 en 2006.

En este sentido, el Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, Óscar Luna, le dijo a BBC Mundo que "lo que ocurre en el país es que tenemos una proliferación de leyes que no tienen vigencia sociológica".

El Salvador cuenta con la Ley de Violencia Intrafamiliar, pero su aplicación es débil. También es signatario de la Convención Interamericana para Erradicar la Violencia contra la Mujer, suscrita en Brasil en 1994.

"Hay muchos casos de feminicidio resultado de hechos de violencia intrafamiliar que no se denuncian", destacó Luna.

Por eso la campaña publicitaria de la compañía de cosméticos es una pieza en la lucha contra este tipo de violencia.

Más que campañas

Para Sonia no basta con las campañas. Ella, que sufrió maltrato físico y psicológico por siete años, recuerda que las palizas empezaron desde su primer embarazo.

Ahora confiesa que tardó en denunciar por miedo y, sobre todo, porque su mamá le enseñó que "los problemas de pareja se resuelven en casa". Cuando su marido golpeó a sus hijos, fue a los tribunales.

"Esta sociedad es patriarcal y hay que desmontar una serie de mitos que justifican la sobrevaloración de lo masculino sobre lo femenino. Somos diferentes, pero no desiguales", sentenció Urquilla, la representante de ORMUSA.

Líderes políticos parlamentarios deciden estudiar, en Uruguay: ¡muy bien!

Para saber gobernar



Verónica Psetizki
Montevideo

Impulsados por el propio reconocimiento de las carencias o dificultades que muchos enfrentan a la hora de legislar, los parlamentarios uruguayos decidieron que era hora de mejorar su formación.

Con el apoyo de la fundación española Manuel Giménez de Abad crearon la primera Escuela de Gobierno del Uruguay.


OPINE SOBRE LA ESCUELA

Raiza Carolina Martinez Campos, Caracas, Venezuela

"Con la decadencia del nivel educativo e intelectual de los uruguayos, que es un proceso que viene desde hace tiempo, ha decaído también el nivel parlamentario y se hace más necesaria la actividad de institutos como éste", le indicó a BBC Mundo Luís Hierro López, ex vicepresidente de la República y futuro candidato a la presidencia por un sector del Partido Colorado para las elecciones del próximo año.

"Hay una insatisfacción con el nivel de los legisladores que es de larga data", explicó a la BBC Romeo Pérez, politólogo y docente de la Escuela de Gobierno.

"Se ha tomado conciencia de la dificultad de la labor parlamentaria y de la necesidad de una preparación más específica, más allá del nivel cultural o profesional que tengan los legisladores".

La vida como escuela

Históricamente, en Uruguay la escuela de gobierno ha sido la propia vida política. A diferencia de lo que ocurre en otros países como Francia, Estados Unidos o algunas naciones latinoamericanas, no existe un instituto universitario que ofrezca una carrera en gestión de gobierno.

Esta Escuela propone un curso corto, de un mes de duración pero con una carga horaria intensiva, enfocado a políticos jóvenes que se destaquen en su partido y que -probablemente- logren acceder a un cargo público en las elecciones de 2009.


Si únicamente el 50% o 60% tiene una experiencia anterior, existe un problema de falta de conocimiento del trabajo parlamentario, del trabajo en comisiones, de familiaridad con los temas
Jorge Lanzaro, director de Escuela de Gobierno

El hecho de que exista una gran rotación de parlamentarios en cada elección contribuye a que en cada legislatura ingrese gente con poca experiencia, explicó el director académico de la Escuela de Gobierno, Jorge Lanzaro.

"En cada legislatura sólo se reeligen cinco o seis de cada diez diputados, en promedio. Si únicamente el 50% o 60% tiene una experiencia anterior, existe un problema de falta de conocimiento del trabajo parlamentario, del trabajo en comisiones, de familiaridad con los temas".

De hecho, con el acceso del Frente Amplio al poder en 1999 se dio un cambio en la composición política de las cámaras. La fuerza política de izquierda aumentó su representación, desplazando a los partidos Colorado y Nacional que históricamente se alternaban en el poder y eran mayoría legislativa.

"Los legisladores de los partidos tradicionales permanecían más en sus puestos. Ahora predomina el Frente Amplio y, dentro de él, muchos sectores con menor experiencia partidaria. Eso puede incidir un poco en la gestión", opinó el director de la Escuela.

Polémica

El sistema de selección del alumnado ha suscitado algunas críticas por no ser abierto. Cada legislador propone a un estudiante, un joven allegado a él o a su partido, que considere con posibilidades de ocupar un cargo público en el futuro.


El sistema de selección del alumnado ha suscitado algunas críticas por no ser abierto. Cada legislador propone a un estudiante, un joven allegado a él o a su partido

"Sería razonable que se hiciera un llamado al que se pudiera presentar cualquier ciudadano, pero está bien que sea así porque los partidos seleccionan a aquellos que demuestran su vocación, su ánimo, su capacidad de liderazgo", explicó el diputado Jaime Trobo, quien integra la comisión de seguimiento de la Escuela de Gobierno.

"Se hizo de esa forma por una cuestión práctica, y para respetar la representación que hay hoy en el Poder Legislativo. No creo que sea la única forma válida de seleccionar al alumnado pero creo que funciona", indicó Mauricio Guarinoni, uno de los primeros egresados.

"Los políticos no son técnicos"

Los primeros egresados de la Escuela -jóvenes que actualmente se desempeñan como secretarios de legisladores, ediles municipales o militantes políticos- destacaron la formación recibida en el curso intensivo.

"En mi caso, como estudiante de arquitectura, obtuve una base general en temas que desconocía, como asuntos internacionales o derecho constitucional, que mi formación política y universitaria no me había dado", le explicó a BBC Mundo Viviana Rovegno.

Cómo hacer un presupuesto, los plazos para hacerlo, la creación de impuestos: éstos son sólo algunos de los temas que los estudiantes aprenden dentro del módulo de Gestión Pública. El programa abarca temas de políticas públicas, administración, integración, política internacional y comunicación e imagen, entre otros.

Aunque los alumnos aclaran que consideran importante mejorar su formación, entienden que lo fundamental es saber rodearse de personas preparadas en distintos temas.

"Muchos de los que ocupan cargos parlamentarios no sólo llegan al puesto por ser muy buenos en algo, sino por saber trasladar los problemas de la gente. Claro que el político debe tener la mejor formación posible, pero los políticos no son técnicos, son políticos", aclara Guarinoni.

"Para cuestiones técnicas los políticos se rodean de asesores", señala Silvana Zuppardi. "Es muy difícil que un político sepa de todos los temas".

Más allá de que no se pretenda formar técnicos, hay una clara intención de dotar a los legisladores de más herramientas para el desempeño de su tarea.

Como le explicó a BBC Mundo el diputado Trobo, "en la actividad política hay una vocación que no siempre está acompañada de una formación académica. Lo que procuramos es que esa vocación se exprese de mejor modo a través de la capacitación".

Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/misc/newsid_7543000/7543825.stm

María Teresa Fernández de la Vega, la Vicepresidenta de España, política con visión de género de igualdad mujeres y hombres: Susi Pola

OPINIONES
La visita de la Vicepresidenta de España

POR SUSI POLA


SANTIAGO.- En su visita al país la semana pasada, la Vicepresidenta de España mantuvo una reunión con mujeres políticas y activistas, en la que participamos. Allí recordó que el 45% de las mujeres del mundo viven en el campo y deploró que ellas sólo posean el 2% de las tierras y reciban apenas el 1% de los beneficios de la agricultura, aunque producen más del 50% de los alimentos, una alusión franca a la desigualdad de género a nivel mundial.

En las dos horas de reunión, convocada por el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW, por sus siglas en inglés), la escuchamos bien informada sobre las estadísticas nacionales de las dominicanas, nuestros altos índices de jefatura de hogar, de pobreza, de violencia y discriminación, y ella también nos escuchó contarle de los esfuerzos que hacemos las mujeres en nuestro país para subir los escalones de desigualdad que nos separan del sujeto universal masculino.

La Vicepresidenta de España, es una mujer política que reconoce públicamente las voces colectivas como las de los movimientos de mujeres, gracias a los cuales, dice, hoy la lucha por la igualdad de género forma parte de la agenda política y social tanto en el nivel internacional como en el nacional. No solo no nos estereotipa, sino que nos convoca a la primera reunión que realizó en el país.

Fue muy gratificante oír y ver a una mujer militante de la política manejar un discurso de respeto a los derechos humanos, políticos, sociales, económicos y civiles de las mujeres, una diferencia que hace la inclusión de la perspectiva de género, al identificar las necesidades de los hombres y de las mujeres en igualdad.

Es igualdad cuando, desde el punto de partida, tanto ellos como nosotras tenemos los mismos derechos, nominados y ejercidos, pero como esa no es la realidad, hay que crear acciones positivas para que las mujeres lleguemos al tope que tienen los hombres. Y eso es lo que se ha hecho en España con la promulgación de la Ley de Igualdad.

La Vicepresidenta, nos habló de la preocupación por la alimentación del mundo y su cara femenina porque el 70% de los pobres de mundo son mujeres, y sugirió a las organizaciones que trabajan con las mujeres colocar sobre la agenda de discusión mundial este tema de la crisis de alimentos, porque somos las más afectadas por este problema. Otra inquietud para la reflexión, es la Violencia Basada en el Género, que sigue siendo desbordada y masculina. En España, a tres años de política integral, es una prioridad vista en presupuestos nacionales y autonómicos para apoyar políticas públicas de prevención y atención. Una diferencia con la administración del Estado Dominicano que no acaba de priorizar este fenómeno que, en lo que va de este año 2008, se ha llevado a 74 dominicanas. (En España, para el mismo período, se han cometido 33 feminicidios y si contamos que ese país tiene más de 46 millones de habitantes, mientras el nuestro tiene alrededor de 9 millones, la desproporción es exageradamente notable y preocupante).

María Teresa Fernández de la Vega, vino a cumplir compromisos internacionales de política "pesada"; se entrevistó con nuestro presidente como pares; manejó recursos para apoyar el financiamiento a programas sociales y de desarrollo para nuestro país; firmó acuerdos con el gobierno dominicano para el apoyo presupuestario para la gestión de riesgos naturales; y en fin, representó a España con todo el poder de una persona en funciones de jefa de Estado.

Pero lo hizo con la calidad humana de quienes ofrecen una alternativa de poder diferente a las que nos acostumbran nuestros varones políticos. Demasiado diferencia que, es de esperar, animará a las mujeres políticas dominicanas.

Para el final, la exhortación es el compromiso que todas las personas tenemos con la igualdad formal, y especialmente para las mujeres de los partidos, como ella suele decir: "cuando una mujer da un paso todas avanzamos".

(susipola@gmail.com)

Cuba tiene políticas sociales avanzadas y limitada democrac política, contrario que en República Dominicana: al César lo del César...

En Clave Digital, en los foros, hay una forista que se llama Rosa María, o Lector, en un debate "aloquetiao", como casi todos los de ese grupo, del que participo, se debate sobre Cuba y RD: cuál está peor. Rosa María pone mi nombre, casi nunca intervengo en esos tirijales, salvo si me nombran directamente. Acá les pongo lo que puse sobre RD y Cuba. No me gusta ese tipo de debate competitivo, pero...tenía que responder, y ...acá va. ¿Muy simplona Mildred D?

Rosa María (lector) escrito:

"MILDRED EN CUBA ESTAN ABUSANDO LAS MUJERES ¿MERECEN ESAS MUJERES QUE LA ORGANIZACION A LA USTED PERTENECE LA TOME EN CUENTA O LAS MUJERES QUE ESTAN EN CONTRA DE LA DICTADURA DE FIDEL NO MERECEN DEFENZA?"

Le contesto (Mildred D), a Rosa María (Lector):

1) la tasa de mortalidad materna en América Latina es de 200 mujeres por cada 100,000 nacidos/as vivos/as. En República Dominica la cifra más conservadora es de una tasa de mortalidad materna de 110 mujeres por 100,000 nacidos/as vivos/as. En Cuba es de 40 la tasa de mortalidad materna, en los países desarrollados la tasa es de 20.

2) La esperanza de vida de la mujer en RD es 73, en Cuba es de 82 años.

3) La tasa de cáncer de cuello uterino en mujeres activas sexualmente (14-60 años) por cada 100,000 es de 30; en RD es de 90, en Honduras, Haití es de 260.

4) En Cuba los hombres le tienen terror a que una mujer le denuncie por acoso sexual en el trabajo, el Estado es consecuente en ese sentido, no lo tolera.

5) En Cuba no hay mujeres asesinadas por cónyuges, ex,... es decir, el feminicidio (muerte de mujeres por género-machismo) como un fenómeno, si ocurre, al año, es un fenómeno aislado. En RD son asesinadas por violencia de género unas 178 mujeres en promedio anualmente.

Saquemos conclusiones.

Las estadísticas condensan una situación constante, no sensacionalismo de situaciones aisladas, la atención al cáncer uterino es con un programa con seguimiento ultra sensible y sistemático, por eso Cuba tiene la tasa más baja de América Latina.

Creo que lo mejor es la paz, la comprensión, y que nos dediquemos a mejorar
nuestros países para imitar de Cuba lo mejor, y que Cuba mejore en libertades para el ejercicio ciudadano disidente, se democratice la participación política, etcétera. Paz, Rosa María, a darle el César lo que es del César y reconocer lo que debemos mejorar y lo que ellos deben mejorar, sabiendo que la pobreza no es libertad, es dictadura desde lo más elemental, el no tener la libertad de comer, sobrevivir, a la salud, educación, etcétera.

mildred d

La adolescencia: el compromiso y el cuajar la identidad son las exigencias principales en su desarrollo, análisis basado en Erik Erikson

Desarrollo de la Identidad en Adolescentes: consideraciones teóricas adicionales.
Desarrollo: algunos conceptos generales
Van Geert (1983) en su aproximación formal al concepto de desarrollo describió este concepto como concerniente a la transición entre estados, con énfasis particular en la transición desde un estado inicial a uno final. Los estados pueden ser definidos como puntos de un continuo. En todas las concepciones de desarrollo, pueden distinguirse tres propiedades básicas, de acuerdo a Van Geert:
  1. Un tipo particular de vocabulario que es usado para describir esos estados de desarrollo.
  2. Cual es la naturaleza de las transiciones que pueden tener lugar y cuando y porqué ellas ocurren.
  3. Cada modelo de desarrollo requiere una operacionalización empírica de sus conceptos: cómo dichos conceptos pueden relacionarse con el mundo observable.
Los procesos de transición de un estado a otro pueden ser adicionalmente especificados usando los conceptos discutidos por Bloom (1964), Wohlwill (1973) y MacCall, Eichhorn y Hogart (1977):
  • "funciones de desarrollo",
  • "continuidad/discontinuidad"
  • "estabilidad/inestabilidad".
Una función del desarrollo es una parte de un comportamiento dado (ej. fuerza del yo) por un grupo de sujetos, estudiado a varios niveles de edad. Esta describe una relación entre ese comportamiento y la edad. La función usualmente representa el pensamiento del grupo. Las funciones del desarrollo pueden ser continuas o discontinuas, dependiendo de que la naturaleza cualitativa de la conducta en cuestión cambie su carácter fundamental.
La Teoría de Erik H. Erikson y el modelo de los estados de identidad
A partir de la teoría de Erikson de la identidad, diversos investigadores han realizado comprobaciones empíricas de esta teoría. James Marcia, (1996) utilizando una innovativa forma de conceptualizar y medir la formación de la identidad del yo, propone un instrumento para medir los estados de la Identidad del yo, conceptos que pertenecen a Erikson y son tratados en su teoría.
(Ver "La Juventud en el Mundo Moderno",Ed. Paidós, 1969, pp.25)
La teoría de Erik Erikson describe el desarrollo evolutivo de la Identidad.
El desarrollo de la identidad tiene su momento crucial en la adolescencia; esta etapa es importante desde la perspectiva del desarrollo y configuración de la personalidad pues en ella se definen aspectos de gran importancia para la vida futura.
La adolescencia es principalmente una etapa de desarrollo de una IDENTIDAD, esto es, de la propia irrepetible individualidad personal, conociéndose a si mismo y siendo uno mismo. Este desarrollo se verifica en relación a los cambios y al esfuerzo de síntesis del yo en relación con estos cambios.
El joven llega por su propio camino y a su propia manera a este crecimiento y maduración. Pero se encuentra afrontando cotidianamente los problemas que le rodean.
Es normal que experimente una crisis y que muestre un cierto grado de desorganización y confusión ya que debe establecer un logro de identidad, definiendo aspectos claves de sí mismo y de su relación con el ambiente.
La resolución de la problemática de la identidad " se manifestaría en función de la experimentación de una crisis y de la realización de compromisos en aspectos centrales de la vida ,opción vocacional, creencias ideológicas y religiosas entre otros," (Los estados de Identidad, Separata Curso de Pruebas Clínicas especializadas, PUCP,1999 ).
Para Marcia los Estados de identidad en la adolescencia afectan y forman la identidad futura.
Estos estados tienen que ver con la forma como resuelve su crisis de identidad y va hacia el compromiso.Los estados de identidad que presentan diversos niveles de organización que pueden modificarse a medida que la persona desarrolla y son:
  • Logro de Identidad
  • Exclusión
  • Difusión de identidad
  • Moratoria
Erikson utiliza estos conceptos enfatizando como se definen en relación al compromiso y a la crisis:
  1. Logro de Identidad: Después de una crisis en la cual ha gastado energías buscando opciones ahora manifiesta gran decisión.
  2. Exclusión: toma decisiones pero en lugar de soportar crisis de identidad ha aceptado asumir los planes de otras personas.
  3. Difusión de identidad: Evita a toda costa el compromiso.Es como un barco mecido por las aguas.
  4. Moratoria: está aún en crisis: Se dirige al compromiso.
En relación a esta base teórica se han construido diferentes aproximaciones para una medición de las variables:
  1. El contenido-extensión de un compromiso
  2. La intensidad (fuerza/energía) de un compromiso
  3. La extensión de la exploración
La Escala de Identidad de Groningen fue construida, de acuerdo a lo anterior, para definir las áreas en que podrían encontrarse compromiso en los adolescentes en áreas como política, religión, valores, escuela,ocupación futura, padres y casa, amigos, relaciones íntimas, rol sexual, sexualidad, personal, uno mismo y apariencia física, deportes y música, agrupando estas en 6 grupos de áreas:
  1. Filosofía de la vida: Área que incluye política, religión, y valores en general
  2. Padres, madres, relaciones con los padres y madres.
  3. Amigos/as manifiestan variados aspectos de la vida del adolescente que tienen importancia
  4. Colegio, ocupación futura y tiempo libre
  5. Características Personales, uno mismo y apariencia física
  6. Relaciones interpersonales de Intimidad
Se utilizan 3 pasos dentro de los procedimientos:
  1. Entrevista semiestructurada
  2. La entrevista acerca de cada área, que incluye un resumen escrito por el entrevistado sobre lo que piensa de esa área
  3. El entrevistado escoge cual de todos los compromisos es el que mejor lo describe.Cuando es escogido un compromiso, se contesta una lista de preguntas sobre el área en cuestión, con cuatro alternativas de respuesta. se evalúa entonces, la fuerza del compromiso y la exploración de dicho aspecto.
Cada uno de los pasos se repite para cada una de las áreas definidas.
La Entrevista semiestructurada se orienta a especificar estos compromisos en las 6 áreas mencionadas. El joven escoge el compromiso que expresa más sobre sí mismo, luego responde un cuestionario que mide la cualidad del compromiso y la cantidad de exploración sobre el área en cuestión.
Más Información:
  1. "La identidad del adolescente y elaboración de un test de la identidad"
    Investigación, 1978,1989

    Miguel Molla - Lima (Perù)
    (Versione italiana di Costanza Dore)
    (English version by Raeleen Mautner)
  2. Escala de Identidad de Groningen
Fuente del artículo:

http://www.geocities.com/ResearchTriangle/Thinktank/4492/noticias/estados.htm

misterios


tormentas, eclipses, nudos,
y preguntas.
Estos estar indescifrables,
todos:
acogidos
sumergidos,
llegan, se van, retornan, no vuelven
para el amor, ellos saben que no importan las posadas
el amor no elije seres, no atesora.

Conexiones inauditas
diversos estar
amor; tan poco recibir,
que a veces, hasta el llanto quiere animarse a llegar.
Construcción, destinos obligados, sombra, cobija,
deseos de paz:
que la errancia inmisericorde de las tormentas
ceda el paso al descanso.

Tantos códigos nuevos
hacen que no se perciban
espontáneas y tranquilas,
las certezas

el radar alerta de un flujo continuo de sangre

pero la paz no llega a naufragar
llega, está;
confusa, pero está;
más allá de la cosecha obligada
más allá de las almas que la construyen.
Aunque a veces apenas se sabe
de un poco de descanso,
de ritmos, de humanidad del yo,
las habitaciones sin laberintos,
deben descansar un poco más
las habitaciones de los Yo descansados
necesitan mucho más paz.


md
santiago
RD
2 de agosto 2008

Una nueva identidad subjetiva a partir de los mundos del internet

Un nuevo yo, público, expuesto a la mirada de todo el mundo, es la identidad subjetiva de los mundos virtuales del siglo XXI.

Paula Sibilia: De Virginia Woolf a Gran Hermano

La sobreexposición de la vida personal, ya sea en Internet o en los reality shows, no sería solo cosa de egocéntricos perdidos. Para la investigadora Paula Sibilia, el fenómeno es parte de una nueva sociedad llena de posibilidades

Por Leonardo Tarifeño | © LA NACION

En La intimidad como espectáculo (FCE), la argentina Paula Sibilia escribió uno de los mejores ensayos sobre el pánico al anonimato que parece recorrer la sociedad contemporánea. Personas que no dejan secretos por contar en sus blogs , desconocidos que se hacen famosos por convertir su vida cotidiana en un programa televisivo y escritores que narran sus historias en una primera persona que se confunde con la vida del autor formarían parte de una nueva sociedad, que para Sibilia es inseparable de "la economía, la política, los deseos y la moral en el capitalismo posindustrial". Por eso, según ella, no se debería ver a la cultura digital como la principal enemiga de la cultura letrada. Sencillamente, se trata del sustrato donde florece el Yo contemporáneo, el tipo de subjetividad que exige el mundo actual, "tan necesaria y diferente como la que necesitaba la cultura letrada constituida a partir del siglo XIX".

-¿Por qué un libro sobre el Yo contemporáneo empieza y termina con Nietzsche?

-Bueno, la verdad es que mientras releía Ecce Homo se me ocurrió que ahí había una pista interesante para comparar lo que decía Nietzsche con lo que sucede ahora. Frente a esa suma de exaltaciones, que en su momento fueron tachadas de megalómanas, excéntricas y superyoicas, pensé si eso se podía comparar con lo que pasa hoy en día, sobre todo en Internet y en los medios, es decir, la presunta exaltación del Yo y el triunfo de la megalomanía, ya definitivamente legitimada. "¿Ganó la apuesta de Nietzsche?", me pregunté...

-¿Y a qué conclusión llegó?

-A que no triunfó. Hay una diferencia, y por eso empecé y cerré con Nietzsche. Al libro lo atraviesa la comparación con el siglo XIX porque es un momento en el que se constituye un Yo muy definido. Hoy, ese Yo, al que llamo homo psychologicus, no ha desaparecido, está muy presente en nosotros. Sin embargo, se encuentra en mutación. La subjetividad del homo psychologicus se está transformando en otra que se construye a partir de las apariencias, de aquello que se ve, y no tanto de una esencia oculta y misteriosa, a ser descifrada constantemente.

-¿En el Yo contemporáneo sólo hay megalomanía? ¿La sociabilidad que permite Internet no plantea una alternativa?

-Hay toda una serie de discursos que hablan de Internet. El periodismo, la academia y hasta el sentido común describen la Red como el escenario democrático por excelencia: cualquiera puede acceder a una discusión, la sociabilidad es alta y uno entra en contacto con gente de todo el mundo. Yo no niego eso, que por supuesto tiene su dosis de verdad; lo que me interesa es ver qué otras cosas pasan, además de eso. Qué tan democrática y sociable es, y qué tipo de sociabilidad se produce dentro y fuera de ella, como en los talk shows y reality shows .

-¿Y cómo describiría esa forma de sociabilidad?

-Lo que está claro es que se trata de una sociabilidad dirigida a afirmar el Yo. Por ejemplo, los comentarios en un blog , o en los fotologs , son fundamentales. El blog no es un monólogo, como era el diario íntimo, ni un diálogo consigo mismo. No es un diálogo con la interioridad, no es ese tipo de sujeto el que escribe un blog . Se trata de un diálogo hacia afuera, dirigido a los otros; por lo tanto, aquellos que ven esa pantalla escrita confirman que uno existe, que el narrador, autor y personaje de ese medio, producto u obra autobiográfica y autorreferente existe. En una cultura de la visibilidad, o "sociedad del espectáculo", como la llamó Guy Debord hace 40 años, uno es lo que se ve. Entonces, esa presencia ajena en las pantallas hace que el sujeto que se muestra sea real, le da un plus de realidad. ¿Por qué? Porque se ve, se muestra y sabe cómo hacerlo. Los otros tienen que verlo; eso es parte de la definición del blog y demás obras virtuales. No es como el diario íntimo, tiene un sentido completamente distinto.

-¿El Yo no necesita siempre al otro?

-Sí, ésa no es ninguna novedad, es algo histórico. Lo novedoso es que la subjetividad contemporánea necesita desesperadamente de la mirada del otro. El Yo burgués, del siglo XIX, también la necesitaba, pero no para confirmar su existencia. Tiene, o tenía, otras referencias capaces de concederle existencia y legitimarlo: su interioridad, su historia, su sentido, su reflexión sobre el sentido y todo un ejercicio introspectivo para el cual la literatura, la lectura y la escritura son fundamentales. Se trata de la cultura letrada.

-Al haber cambiado la subjetividad, ¿la cultura letrada termina por pertenecer a otra época?

-La subjetividad que se conformó en el siglo XIX era útil en ese contexto histórico. Se construyó en función de esos intereses, que por cierto no son los actuales. Ese cambio invalida la pregunta sobre qué es mejor o peor; el contexto histórico es diferente, por lo tanto las respuestas también deben serlo. Aquella cultura era compatible con ese mundo, del mismo modo que no es compatible con el nuestro.

-¿Cómo ejemplificaría esa transición?

-Creo que el mayor ejemplo es el síndrome de déficit de atención e hiperactividad que padecen muchos niños de hoy. Los chicos conviven -o los obligan a convivir- con las dos culturas de una manera muy rígida. Por un lado, crecen con todos los fenómenos vertiginosos de Internet; por el otro, llegan a la escuela y ahí los tienen cinco horas concentrados en otro universo, como si estuvieran en el siglo XIX, y les dicen: "ahora leés, ahora escribís, ahora prestás atención y te concentrás " Bueno, obviamente, eso es incompatible con esa otra realidad. Tienen que desenvolverse en dos mundos que corresponden a dos escenarios culturales cuyas subjetividades son muy diferentes.

-¿Vivimos una época en la que a todos nos afecta cierto déficit de atención?

-Digamos que vivimos en una época de transición, en la que estamos dejando de ser lo que éramos. Y muchos de nosotros estamos en el límite entre los dos mundos.

-Según sugiere, la subjetividad actual no es tanto el producto de los avances tecnológicos como de un proyecto global. ¿Podría ampliar la idea?

-Para mí, la situación es muy compleja. No se trata, solamente, de decir "Ahí están YouTube y Facebook, y ahí están los libros, uno puede elegir lo que quiera". No. Yo creo que nuestra cultura actual es fruto de más cosas, además de la tecnología: es consecuencia de proyectos que están en relación directa con la economía, la política, los deseos y la moral en el capitalismo posindustrial. Nuestra subjetividad requiere este tipo de esfuerzo y sociedad, así como el capitalismo industrial requería otros.

-¿No da la impresión de que, al menos en la Argentina, se considera a la cultura letrada ya no como lo que está dejando de ser, sino como lo que nunca debería dejar de ser? A veces parece que se toma como un ideal de resistencia frente a la corrupción de los "nuevos bárbaros" digitales.

-Es cierto, se ve como un ideal eterno. Y como estamos dejando de pertenecer a ese mundo, cuando la cultura hegemónica de los siglos XIX y XX pierde posiciones, se transforma en una cultura de resistencia que, en realidad, encubre una actitud conservadora, cuyo planteo es el de volver atrás. Para mí, más interesante que eso es inventar algo nuevo. Tratar de ignorar lo que está sucediendo me parece que no vale la pena. Mejor es sumergirse en eso, intentar entender qué hay y por qué ocurre. Supuestamente, nosotros tenemos más ventajas que los del siglo XIX, porque conocemos los dos mundos. Y no creo que este nuevo mundo sea completamente negativo; de hecho, es fruto de muchas carencias y limitaciones de la cultura letrada.

-¿Como cuáles?

-Bueno, si nos referimos a la cultura constituida a partir del siglo XIX, no podemos dejar de pensar en la culpa, la represión y la moral burguesa. Y la condena de tener que ser igual a uno mismo, sin posibilidades de cambiar. Lo que tenemos ahora es producto de ciertas luchas y conquistas que hubo a lo largo de los siglos XIX y XX, que incluyen a las vanguardias de entreguerras y a los pensadores y artistas que se enfrentaron a las tiranías del Yo burgués. Un ejemplo innegable, el más claro, es la condición de la mujer. En el siglo XIX, la mujer no era un sujeto, y por eso Virginia Woolf reivindicaba "un cuarto propio", un lugar para encerrarse y abrirse a la interioridad. Hoy en día, la reivindicación del "cuarto propio" de Virginia Woolf no tendría lugar. Las mujeres de clase media ya no necesitan exigir un cuarto propio para estar a la altura del hombre, pero bueno, ¿cuál sería hoy una reivindicación comparable? La de inclusión digital. Para ser "alguien" actualmente se necesita tener acceso a una computadora y saber moverse en Internet. Si eso no se produce, uno no está en igualdad de condiciones con los demás.

-Ese reclamo no incluye el derecho a la introspección planteado por Woolf.

-Exactamente. Es una reivindicación de clase. Hoy habría que pensar en los cuartos tipo Gran Hermano , de los reality shows , totalmente invadidos por los medios. Es lo contrario de lo que pedía Woolf, pero no es necesario llegar a ese extremo: el reality show sólo prolonga un estado de la cuestión que habita en la relación que tenemos con nuestra propia computadora personal, una pantalla que no sólo nos trae el mundo sino que nos muestra al mundo a través de la webcam , las redes sociales, los blogs y demás.

-¿Hoy se pasa de un mundo al otro como en la historia de la cultura se pasa del "cuarto propio" de Woolf al cuarto televisivo de Gran Hermano ?

-Son ejemplos extremos que corresponden a dos proyectos históricos diferentes. En el ejemplo de Woolf, "el cuarto propio" era indispensable para abrir lo que había dentro de uno mismo, porque en esa interioridad había un universo enorme. Ahora, en este nuevo proyecto histórico, lo que se reivindica para ser alguien no es el derecho a tener ese universo interno, sino el derecho a mostrarse, a que los otros te vean. ...se sería otro síntoma de... pero yo quería contestarte otra cosa, ¿qué era?

-Le preguntaba sobre esa idea en la que, desde la cultura letrada, Internet es sinónimo de ignorancia.

-Sí, eso me parece muy banal. Tan banal como lo opuesto, que sería ver a la cultura letrada como definitivamente obsoleta. No creo que el problema se pueda reducir a lo bueno y lo malo. Además, nosotros estamos en una buena posición, porque conocemos los dos universos; entonces, hasta podemos inventar un tercero. Torcer el timón sin ir para atrás, sino para abrir el campo de lo posible, como decía Deleuze.

SIBILIA Argentina afincada en Rio de Janeiro, Paula Sibilia es autora de La intimidad como espectáculo (2008) y El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales (2005). Actualmente es profesora de Estudios Culturales y Medios en la Universidad Federal Fluminense (UFF). Su trabajo indaga los cambios de la subjetividad, con el cuerpo y las nuevas tecnologías como paisajes de ese escenario [giecoleon@yahoo.com ]~
Volver al comienzo Ver mildred.d's Perfil