25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer, Las Hermanas Mirabal

Patria, Minerva y María Teresa


Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre)

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y ha invitado a los gobiernos, a las organizaciones internacionales y a las organizaciones no gubernamentales a que organicen ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto del problema de la violencia contra la mujer (resolución 54/134, de 17 de diciembre de 1999). Las mujeres activistas por los derechos humanos de las mujeres y por su igualdad social, política y económica, observan el 25 de noviembre como día contra la violencia desde 1981. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1961 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo.

Las hermanas se llamaron Patria, Minerva y María Teresa, fueron militantes del Movimiento 14 de Junio, un partido progresista que luchó contra la dictadura de Trujillo, por la democracia social y política.

En el Movimiento de Mujeres, en un Encuentro Feminista de América Latina y El Caribe, en el año 1981, en Colombia, se decidió dedicar en honor a las Hermanas Mirabal, el Día Internacional para luchar contra la violencia a la mujer.

Bibliografía:

http://www.cinu.org.mx/eventos/observancias.htm

http://www.modemmujer.org/251103/mainframe.htm

Stanley Ann Dunham Soetoro, madre de Barack Obama con él, estando un nene

Host unlimited photos at slide.com for FREE!

Acá una foto de Stanley Ann Dunham Soetoro, madre de Barack Obama, con éste cuando estaba nene.

Host unlimited photos at slide.com for FREE!

Stanley Ann Dunham Soetoro

La madre de Barack Obama Dunham: antropóloga, progresista, adoraba la diversidad cultural

Madre de B Obama:

Stanley Ann Dunham Obama Soetoro



Nacio 29 de noviembre de 1942 - murio el 7 de noviembre de 1995), conocida como Ann Dunham y Stanley Ann Dunham, era una antropóloga americana, activista social izquierdista, y la madre del Senador Barack Obama. Ella nació en Fortaleza Leavenworth, Kansas, hija de Stanley y Madelyn Dunham. Su padre (quién dio a su única niña su nombre, a pesar que era de hombre) era un dependiente de mobiliario en el centro de la cuidad Seattle, Washington, y su madre trabajó para un banco. Después de un año viviendo en Seattle, su familia se trasladó a la Isla Mercer, Washington, en 1956 , de modo que Ann de 13 años pudiera asistir a la Escuela secundaria de Isla Mercer que acababa de abrirse. En la escuela ella estaba en el equipo de debate y se graduó en 1960.

Su familia se trasladó a Hawai y Ann asistió a la universidad de Hawai en Manoa, donde ella estudió antropología. Ella también comenzó a tomar parte en el mestizaje (relaciones interraciales). Susan Blake, una de sus amigas ha declarado que ella nunca salio con muchachos de "corte de pelo al rape" blancos. Ella tenía una opinion sobre el Mundo, aun cuando era muchacha joven. Abrazaba lo diferente. A En Hawai ella encontró a Barack Obama Sr (padre) de Kenia en su clase de lengua rusa. El Barack Obama, Hijo nació el 4 de agosto de 1961.

Se termina la relación con el Barack Obama padre dos años más tarde, pues este se marcha a estudiar desde Hawaii a la Universidad de Harvard.

De nuevo se evidencia su absoluta mentalidad abierta, sin prejuicios étnicos o raciales, y casa con Lolo Soetoro de nacionalidad Indonesa, estudiante de geología en Hawaii. Vivió en Yakarta, Indonesia con Lolo S. Allá estuvo Barack H Obama hasta los diez años. La relación de Ann y Lolo no prosperó por muchos; el mundo empresarial absorbió a Lolo, ella se fue quedando lejos, y era una mujer auténtica, no de fachadas, de esas esposas de "alguien", que viven a través de ser alguien por ser la esposa de un hombre 'importante". Se finí.

Recorrió el mundo como antropóloga, animadora socio-económica, vivió en más de 13 países.

Sus restos descansan esparcidos, abiertos, amorosos en las aguas del Pacífico de Hawaii, luego que muere a destiempo a los 52 años de edad. El cáncer le gana la batalla, y Barack H Obama tiene que seguir adaptándose a cambios, unos tras otros, y esa versatilidad de vivencias les preparan para asumir con estoicismo, serenidad, empatía,...los embates que suelen deshumanizar en las campañas electorales. Barack H Obama puede bregar con la diversidad, y la diferencia, su madre respiró a ello, desde antes de él nacer. Igual que sus abuelos, Madelyn y Stanley supieron respetar a su hijatrotamuendo y super sensible, abierta, humana, no racista1.

¡Viva la diversidad cultural de Stanley Ann Dunham Payne, la madre de Barack H Obama!

Ana Rivera Lassen, feminista de Puerto Rico: habla sobre Hillary y Obama, el aborto, las feministas




ANA RIVERA, DE LA RED DE MUJERES NEGRAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

“Si hubiera sido norteamericana, votaba por Hillary Clinton”

Las feministas siempre fueron y son una minoría, pero con gran impacto en la mayoría, en la opinión pública, y eso multiplica el poder político, dijo Ana Rivera, de Puerto Rico, quien expuso en el encuentro organizado por Cladem Paraguay “Los Derechos de las Mujeres en clave feminista”, en San Bernardino. Ella representa a la Red de Mujeres Negras de América Latina y el Caribe. Fundó el primer movimiento feminista en Puerto Rico en la década del ’70, “Mujer integrante”, con mujeres blancas y negras, es una experta y luchadora por los derechos humanos, género y raza.

Ana Rivera Lassen, feminista activa en Puerto Rico, América Latina y el Caribe.

–¿Las feministas son una minoría y desconocidas por un gran sector de la sociedad?

–En un sentido individual sí, pero el trabajo de las feministas no; es lo irónico, porque sin el trabajo de las feministas, ni siquiera las mujeres estarían en las escuelas. Hemos trabajado a lo largo de la historia de todos los pueblos por la inclusión de las mujeres, en la educación, en el trabajo, en la política, etc. Las mujeres vamos a las escuelas porque las feministas, sobre todo las que se organizaron y lucharon por el derecho al voto, hicieron ese trabajo. Históricamente siempre estuvo organizado por grupos pequeños de mujeres y algunos hombres, hemos impulsado ideas que tienen consecuencias políticas, económicas y sociales muy grandes y no necesariamente va a traer consigo una organización de ejércitos por ejemplo, partidos políticos, aunque en algunos países hay partidos políticos feministas.

–En Puerto Rico el aborto es legal. ¿Aumentaron los casos de abortos?

–En todos los países cuando las mujeres se quieren hacer un aborto se hacen con métodos que no son seguros, entonces tenemos las muertes de mujeres. El derecho a hacerse o no un aborto definitivamente es una reivindicación que estamos impulsando, porque es imprescindible tener ese derecho para evitar muertes. Cuando una mujer se quiere hacer un aborto, se lo hace, no le importa si es legal o ilegal en el país. Hay que darle la oportunidad de que tenga acceso al aborto legal, las cifras no van a subir; de hecho, en mi país el aborto desde hace muchísimo tiempo es legal, siempre que fuera para salvar la vida o la salud de la mujer, y se llama aborto terapéutico. Lo que pasa es que el médico tenía que decidir si hacía o no el aborto, y se pagaba.

–¿Quiénes accedían a un aborto?

–Por ejemplo, las mujeres norteamericanas se iban a pasar un fin de semana en Puerto Rico y se hacían un aborto en ocasiones. Luego del ’73 se hizo aplicable a Puerto Rico el caso de EE.UU. que se llama “Roe vs. wade”, donde se añadió el aborto a petición. Entonces, las mujeres podrían decidir hacerse o no un aborto, independientemente de un médico, pero tampoco los números de abortos aumentaron, las que menos se hacían un aborto eran mujeres de Puerto Rico. Es peor en términos de los derechos de las mujeres, porque la gente en Puerto Rico cree que el aborto es ilegal, a pesar de que el aborto es legal. Pero si una mujer no tiene dinero, no puede hacerse un aborto, cuesta unos 250 dólares.

–¿La noción de la ilegalidad es más fuerte que la legal?

–La clave es la educación, necesitamos que la gente tenga derecho al acceso al aborto, pero también necesitamos que tengan derecho a la educación sexual, a los métodos anticonceptivos, por sus derechos reproductivos, que es una cosa mucho más compleja. Las mujeres no van a escoger hacerse un aborto por más legal que sea, en cualquier país, porque la noción de ilegalidad es muy fuerte.

Lo importante es que sea legal y que además el Estado lo pague. En Puerto Rico el Estado no lo reconoce como un servicio de salud pública, por lo tanto las que pueden pagar privadamente, pueden hacerse un aborto, o al menos que la salud estuviese en peligro, lo pueden hacer en un hospital público.

–¿Qué pensás del nuevo presidente, Barack Obama?

–Es un cambio en EE.UU., para un país que obviamente se proyecta hacia adentro y hacia afuera como un país racista. El cambio que Obama dijo que va a representar no incluye a las mujeres, el hecho de que sea una persona negra no quiere decir que sea feminista; él es un hombre negro con un discurso liberal de apertura muy grande, pero no necesariamente eso quiere decir que a la hora que él reciba una presión muy grande, deje fuera los derechos de las mujeres. A mí me hubiera gustado oírle decir a Obama que tenía un compromiso con los derechos reproductivos y los derechos sexuales de las mujeres norteamericanas, porque una de las cosas que están en controversia en los EE.UU. es el tema del aborto. Espero que él cumpla lo que su propio partido dice y que a la hora de la verdad, si él no tiene ese compromiso, así como hemos visto a muchos hombres en la política de nuestra región, no transe con los derechos de las mujeres.

–Si usted hubiera sido norteamericana... ¿por quién hubiese votado: por Obama o Hillary?

–Si hubiera sido norteamericana votando en esas elecciones, votaba por Hillary Clinton; como mujer negra te lo digo, porque no tengo ningún problema, siempre lo dije, y me gustaba el discurso de Hillary por ser más coherente, más logístico; ella es feminista abiertamente, y nunca tuvo ningún problema en decirlo. Tendrá sus contradicciones, pero el discurso de Hillary era para todas las mujeres y para todos los hombres en los EE.UU.

La historia histórica de los movimientos negros en los EE.UU. es la exclusión de las mujeres. Hillary representaba a las feministas en esa carrera y se enfrentó a un hombre negro. En EE.UU., por ejemplo, en la lucha de los derechos a la gente negra vs. los derechos de las mujeres, siempre van a salir los derechos de la gente negra por encima de los derechos de las mujeres.

–¿Las leyes... con qué bases se construyen?

–Las leyes tienen fuentes diversas en todos los países, y una de las fuentes más grandes del derecho son las religiones. Los códigos civiles en la mayoría de los países de América Latina, y eso incluye a mi país, si toman el derecho canónico son bien parecidos, porque la fuente que antes se consideraba pecado, se convierte en ley, se convierte en derecho, y esa es una de las fuentes, pero en un Estado laico no se pueden imponer situaciones religiosas y entonces se tiene que volver a mirar las leyes, se tiene que cuestionarlas, mirarlas desde otro punto de vista, y eso requiere mucho esfuerzo y mucho trabajo. Las leyes y los cambios se hacen porque la gente los impulsa.

–¿Cuál es el ritmo de las feministas hoy dentro de la sociedad?

–El ritmo que tienen ahora es más pausado que el reguetón (sonríe). El reguetón es rápido, pero es contradictorio en su ejecución de baile, donde las mujeres son crucificadas en ese baile y a la juventud le encanta. Lo que sí me parece es que el ritmo actual del feminismo es el bolero. Tiene una definición lenta y a veces es tan lenta que da tiempo a que la resistencia organizada (grupos fundamentalistas) venga encima de nosotras, las jóvenes tienen que definirse.

Cinthia López

http://www.abc.com.py/2008-11-09/articulos/467893/si-hubiera-sido-norteamericana-votaba-por-hillary-clinton

Explicación de la crisis financiera mundial: La crisis ninja del español Leopoldo Abadía

http://leopoldoabadia.blogspot.com/

En este blog aparecen explicaciones sencillas sobre la crisis financiera actual. Un ingeniero industrial español llamado Leopoldo Buendía le llama La crisis Ninja (préstamos a personas sin empleo, sin capitales y sin activos. Su blog ha tenido 800,000 visitas por sus orientaciones.

Barack Obama, un hombre multicultural (Sus raíces: Estados Unidos, Kenia, Indonesia)

Stanley Ann Dunham, es la madre de Barack Obama, una mujer blanca que se enamoró de un inmigrante negro y africano originario de Kenia, su padre se llama Barack Obama. Su madre y su padre se conocieron estudiando ruso.


Madre de B Obama:

Stanley Ann Dunham Obama Soetoro, hija de la abuela blanca que la crió, Madelyn Dunham



Nacio 29 de noviembre de 1942 - murio el 7 de noviembre de 1995), conocida como Ann Dunham y Stanley Ann Dunham, era una antropóloga americana, activista social izquierdista, y la madre del Senador Barack Obama. Ella nació en Fortaleza Leavenworth, Kansas, hija de Stanley y Madelyn Dunham. Su padre (quién dio a su única niña su nombre, a pesar que era de hombre) era un dependiente de mobiliario en el centro de la cuidad Seattle, Washington, y su madre trabajó para un banco. Después de un año viviendo en Seattle, su familia se trasladó a la Isla Mercer, Washington, en 1956 , de modo que Ann de 13 años pudiera asistir a la Escuela secundaria de Isla Mercer que acababa de abrirse. En la escuela ella estaba en el equipo de debate y se graduó en 1960.

Su familia se trasladó a Hawai y Ann asistió a la universidad de Hawai en Manoa, donde ella estudió antropología. Ella también comenzó a tomar parte en el mestizaje (relaciones interraciales). Susan Blake, una de sus amigas ha declarado que ella nunca salio con muchachos de "corte de pelo al rape" blancos. Ella tenía una opinion sobre el Mundo, aun cuando era muchacha joven. Abrazaba lo diferente. A En Hawai ella encontró a Barack Obama Sr (padre) de Kenia en su clase de lengua rusa. El Barack Obama, Hijo nació el 4 de agosto de 1961.

Barack Obama, un hombre multicultural


Vivió en Kenia con su padre Barack Obama, en Indonesia con su madre y su padrastro Lolo Soetoro, vivió en Hawai,..

Tuvo múltiples abuelas, pero básicamente vivió con su abuela materna Madelyn Dunham, quien murió hace unos días.



¿De quién es producto Barack Obama?


De la diversidad, de la abundancia de miradas que da la realidad de la inmigraciones, los intercambios interculturales. Su madre era de miradas amplias interculturalmente, era una antropóloga, adoraba lo diferente.

Obama es en sí mismo, en sus reuniones familiares, una asamblea de la ONU, así lo expresó él en determinado momento.

"Una vez tuve un sueño": Dijo Marthin Luther King, el que ganara Barack Obama, y los derechos de los humanos sin importar sus diferencias raciales.

Felicidades a Barack Obama, a su familia, al Partido Demócrata, a los Estados Unidos, al mundo, a la hermandad entre los humanos, a la responsabilidad social que derrotó un mundo sólo para consumir sin regulaciones, felicidades al concepto de Estado de Bienestar, felicidades a la paz que derrotó el concepto de guerra defensiva que permitió la guerra en Irak, felicidades a la mujer Hillary y a su esposo Bill Clinton por apoyar con firmeza y sinceridad a Obama, felicidad al sueño de integración racial de negros y blancos, de Marthin Luther king, Rosa Park, Frederick Douglas, Stevens Thaddeus, Harryet Tubman (Minty), a Abraham Lincolm,...

Felicidades a Google por permitir que sean posible los blogs, a Clave Digital en República Dominicana por tener un foro interactivo, y a todas y todos los blogeros y blogeras, a los foristas y las foristas, de derecha, del centro, de izquierda. Viva la unidad entre los humanos en medio del respeto a las diferencias.


mildred d