Federico Lombardi, del Vaticano, difiere de la propuesta de Constitución en República Dominicana sobre el aborto terapéutico

Acá se reproduce la noticia de Efe, 22 de marzo 2009, del blog:

http://cvxchile.blogspot.com/2009/03/el-vaticano-no-condena-el-aborto.html


Y los varones del patriarcado de la inquisisión por todo el mundo debatiendo sobre los infelices cuerpos de las mujeres, con contradicciones, con incoherencias; parece que por allá Federico Lombardi, potavoz del Vaticano, dijo en África, el 22 de  marzo del 2009, en Luanda que la Iglesia Católica no se opone al aborto cuando la vida de la madre está en peligro.

Él habló en un idioma diferente del que hablan algunas/os  políticos dominicanos seguidores de las jerarquías de parte de los patriarcas religiosos de la República Dominicana que creen que no hay una sola razón para salvar a una mujer ante la posibilidad de tener que decidir abortar.

Así  los complacieron los partidos políticos mayoritarios en RD, y está en al artículo 37 de la Constitución de el 10 de enero del 2010. 
 ----

ABORTO

El Vaticano no condena el aborto terapéutico si se debe a la cura
de la madre El portavoz del Vaticano agregó que la Iglesia prefiere hablar
de aborto indirecto más que terapéutico

Image Hosted by ImageShack.us


Federico Lombardi, Representante del Vaticano.



El Vaticano no condena el aborto terapéutico siempre que la curación de la madre enferma suponga inevitablemente la muerte del hijo y el Papa no ha dicho en Luanda que haya que rechazarlo, afirmó este sábado el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi.

"Benedicto XVI no ha dicho que haya que rechazar el aborto indirecto (terapéutico), sólo se ha expresado contra los programas de salud reproductiva que defienden el aborto como medio de control de la natalidad", afirmó Lombardi, saliendo al paso de informaciones publicadas por algunos medios de prensa en ese sentido.


Lombardi agregó que la Iglesia prefiere hablar de aborto indirecto más que terapéutico y que cada caso es diferente y que lo que rechazan son aquellos "en los que se elimina directamente a un inocente".

"En la moral de la Iglesia se habla siempre de aborto indirecto en vez de erapéutico cuando se da el caso de una enfermedad grave de la madre que la pone en peligro de vida y la curación puede implicar la muerte del hijo", manifestó Lombardi.

Respecto al caso de la niña brasileña de nueve años violada y la excomunión dictada por el obispo de Recife, José Cardoso Sobrinho, contra los médicos que le practicaron un aborto legal, Lombardi echó mano de las declaraciones del obispo Rino Fisichella en el diario vaticano "L'Osservatore Romano" en el que "lamentó" la decisión del prelado frente a una situación "extrema".

En su discurso del 23 marzo 2009 ante el presidente de Angola, José Eduardo Dos Santos, y el cuerpo diplomático, Benedicto XVI denunció que es una "ironía" el que se incluya el aborto como una acción de "salud materna".

"Que desconcertante es la tesis de los que consideran que la supresión de la vida sería una cuestión de salud reproductiva", precisó, a la vez que en el discurso se hacia referencia al artículo 11 del Protocolo de Maputo.

Lombardi manifestó hoy que el Protocolo de Maputo es un documento sobre los derechos de la mujer en África y que muchos puntos del mismo son "muy buenos" y compartidos por el Vaticano, entre ellos el rechazo de la mutilación genital de la mujer y la libertad de matrimonio.

El Vaticano no está de acuerdo, precisó Lombardi, en el artículo (el 14) en el que se habla de salud materna y reproductiva. Según el portavoz, a través de ese concepto en documentos internacionales se promueve el uso del aborto como medio para controlar la natalidad y se contempla el aborto asistido para evitar los riesgos de los clandestinos.

 http://tinyurl.com/7jt6fy3

Barack H Obama con un mensaje de tolerancia frente a la diversidad de creencias espirituales

¡Por fin! Una persona desde el poder hablando de tolerancia!


Afirmaciones del Presidente Barack Obama

Desayuno Nacional de la Oración

Jueves, Febrero 5, 2009
Washington, DC
(Fragmento)


Buenos días. Quiero agradecer a los organizadores de este desayuno, los Representantes Heath Shuler y Vernon Ehlers. También quisiera agradecer a Tony Blair por venir hoy, así como a nuestro Vicepresidente, Joe Biden, a miembros de mi Gabinete, miembros del Congreso, clérigos, amigos y dignatarios de diversas partes del mundo.

Michelle y yo nos sentimos honrados al compartir con ustedes nuestra plegaria de esta mañana…

Image Hosted by ImageShack.usImage Hosted by ImageShack.us


Barck H Obama y Michelle Robinson



…En el momento actual, al ver aquí presidentes y dignatarios de todas partes del mundo, se me hace evidente que esta es una de las raras ocasiones que aún es capaz de reunir a gran parte del mundo en un momento de paz y buena voluntad.

…Con demasiada frecuencia hemos visto que se utiliza la fe como herramienta para dividir a unos de otros; como una excusa para el prejuicio y la intolerancia. Se han emprendido guerras. Se han ejecutado inocentes. A lo largo de los siglos, religiones enteras han sido perseguidas, siempre en el nombre de lo que se cree correcto.

Sin duda la misma naturaleza de la fe muestra que nuestras creencias nunca serán iguales. Leemos diferentes libros. Seguimos diferentes mandatos. Estamos suscriptos a diferentes relatos acerca de cómo fue que llegamos aquí, y adonde iremos luego, - y algunos no profesan absolutamente fe alguna.

Pero independientemente de aquello en que elijamos creer, recordemos que no existe ninguna religión cuyo credo central sea el odio. No existe Dios que consienta la eliminación de seres humanos inocentes. Esto lo sabemos muy bien.

Sabemos también que a pesar de nuestras diferencias, hay una ley que vincula a las grandes religiones. Jesús dijo “ama a tu prójimo como a ti mismo”. La Torah ordena: “aquello que sea malo para ti, no lo hagas a tus semejantes”. En el Islam, hay una enseñanza que afirma: “ninguno cree realmente hasta que desea para su hermano lo mismo que desea para si”. Y lo mismo vale para los Budistas, los Hinduistas, los seguidores de Confucio y para los humanistas. Es, por supuesto, la Regla de Oro – la propuesta que nos invita a amarnos, a entendernos, a tratar con dignidad y respeto a todos aquellos con quienes compartimos un breve momento en esta tierra.

Es una regla antigua, una regla simple, pero también uno de los mayores desafíos. Porque pide de cada uno de nosotros que tomemos responsabilidad por el bienestar de gente que tal vez no conocemos ni admiramos y con quienes tal vez no coincidimos en todo. A veces, nos pide que nos reconciliemos con acérrimos enemigos, o que resolvamos viejas disputas. Y eso requiere una fe activa, vital, y fervorosa. Requiere no sólo que creamos, sino que actuemos – para dar algo de nosotros para beneficio de otros y la construcción de un mundo mejor.

De este modo, la fe particular que nos motiva puede promover un bien mayor para todos. En lugar de separarnos, nuestras variadas creencias pueden unirnos en la intención de alimentar al hambriento y confortar al afligido; en la intención de llevar paz donde hay conflicto y reconstruir lo que ha sido roto; para levantar a aquellos que han caído en un tiempo de dificultad.

…Para cultivar un diálogo pacífico y productivo en torno al tema de la fe. No espero que las diferencias desaparezcan de la noche a la mañana, ni tampoco creo que las antiguas perspectivas y los conflictos vayan a evaporarse repentinamente. Pero sí creo que si podemos hablar con el otro abierta y honestamente, tal vez las viejas grietas comenzarán a ser reparadas, y nuevas sociedades comenzarán a emerger. En un mundo que se hace más pequeño cada día, tal vez podamos ir dejando afuera a las destructivas fuerzas del fanatismo, haciendo lugar para el sano poder del mutuo entendimiento.

Esta es mi esperanza. Esta es mi plegaria.

Creo que este beneficio es posible porque mi fe me dice que todo es posible, pero también creo en base a lo que he visto y he vivido.

No me crié en una casa particularmente religiosa. Tuve un padre que nació Musulmán pero se volvió ateo, abuelos Metodistas y Bautistas no practicantes, y una madre que no creía en la religión organizada, a pesar de ser la más bondadosa y espiritual persona que jamás he conocido. De niño ella me enseñó a amar y a comprender, y a tratar a otros como quisiera que me trataran a mí.

No me convertí en Cristiano sino muchos años después, cuando me trasladé a la Zona Sur de Chicago luego de la secundaria. No fue por adoctrinamiento ni por una súbita revelación, sino porque pasé mes tras mes trabajando con gente de la iglesia que simplemente quería ayudar a los vecinos que estaban pasando por un mal momento – sin tomar en cuenta qué aspecto tenían, o de dónde venían, o a quién dirigían sus oraciones…

En diferentes caminos y de diferentes formas, es (con) ese espíritu y esa sensación de propósito… (que) venimos a compartir el pan y a dar gracias y a buscar orientación, pero también a fortalecer nuestra dedicación a la misión de amor y servicio que yace en el corazón de toda la humanidad. Como San Agustín dijo una vez: “Reza como si todo dependiera de Dios. Trabaja como si todo dependiera de ti”.

Así que recemos juntos esta mañana de Febrero, pero trabajemos juntos también todos los días y meses que tenemos por delante. Porque es sólo a través de la lucha y el esfuerzo común como hermanas y hermanos, que cumpliremos nuestros mayores destinos como criaturas amadas de Dios.

Les pido que se unan a mi en ese esfuerzo, y también les pido que recen por mi, por mi familia, y por la continua perfección de nuestra unión.

Gracias.

Consignas éticas para hoy: Mildred Dolores Mata




La reflexión,
el quehacer pausado,

la calma,
la serenidad,
la tranquilidad,

la ecuanimidad...


Humor

La laboriosidad,
el trabajo,
el esfuerzo...


Humor

Amplitud de mirada
,
amansar todas las aguas,
mirar todas las almas
...

Humor

Disciplina,
orden...


Humor

Desapego
desinterés.


Dignidad
.


Derechos de las mujeres: 8 de marzo

Image Hosted by ImageShack.us


Sanja Kelly




Directora del Proyecto de Derechos de la Mujer en el Medio Oriente y África del Norte
__________

En el mundo entero, millones de mujeres viven en condiciones de privación máxima y atentados contra sus derechos humanos fundamentales por la simple razón de ser mujeres.

En conflictos bélicos, como los de Sierra Leona, Kosovo, la República Democrática del Congo, Afganistán y Ruanda, los combatientes y sus simpatizantes han violado a mujeres como arma de guerra con impunidad casi total. El maltrato hogareño de las mujeres por los hombres en Pakistán, Sudáfrica, Perú, Rusia y Uzbekistán alcanza un nivel increíble, mientras que estos gobiernos, alternativamente, se niegan a intervenir para proteger a las mujeres o a castigar los quienes las maltratan, y cuando lo hacen, es al azar y haciendo sentir culpables a las mismas víctimas.

Como consecuencia directa de las desigualdades encontradas en sus países, mujeres de Ucrania, Moldova, Nigeria, la República Dominica, Burma y Tailandia, son compradas y vendidas, traficadas para trabajar en la prostitución forzada, mientras los gobiernos actúan insuficientemente para proteger sus derechos y castigar a los traficantes.

En Guatemala, Sudáfrica y México, la capacidad de las mujeres para entrar y permanecer en la fuerza laboral se ve obstruida por los empleadores que excluyen las mujeres del empleo con la excusa del estado reproductivo, apoyándose en leyes laborales discriminatorias que además se aplican discriminatoriamente. En escuelas de los Estados Unidos, estudiantes discriminan y atacan a las muchachas que no se ajustan a los criterios masculinos de conducta femenina, a las lesbianas, bisexuales o transgénero.

En Marruecos, Jordania, Kuwait y Arabia Saudita, las mujeres enfrentan discriminación promovida por gobiernos que las hacen desiguales ante la ley. Estos códigos incluyen leyes de familia discriminatorias que niegan la autoridad legal a las mujeres y la ponen en manos de los varones de la familia, y leyes que restringen la participación de las mujeres en la vida pública.

En todo el mundo, abusos contra las mujeres son incesantes, sistemáticos y ampliamente tolerados, si no condonados explícitamente. A pesar del progreso tan real del movimiento internacional por los derechos humanos de la mujer en la identificación, a pesar del aumento de conciencia y rechazo respecto a las violaciones de los derechos humanos de las mujeres, la violencia y la discriminación contra las mujeres continúan siendo epidemias sociales a nivel global.

Vivimos en un mundo en el que las mujeres no tienen el control fundamental de lo que ocurre con sus cuerpos. Millones de mujeres y niñas son obligadas a casarse y practicar el sexo con hombres a los que no desean. Las mujeres no pueden depender del gobierno para que las proteja de la violencia física en el hogar, incluido el aumento del riesgo de contagio de VIH/SIDA, con consecuencias fatales en ocasiones.

Las mujeres bajo la custodia del Estado se enfrentan al acoso sexual de sus carceleros. Las mujeres son castigadas por practicar el sexo fuera del matrimonio o con una persona que elijan (en lugar de la que elija su familia). Los esposos y otros familiares varones obstruyen o dictan el acceso de las mujeres a la atención a la salud reproductiva y las mujeres en comunidades desfavorecidas o marginadas son el objetivo de las políticas coercitivas de planificación familiar practicadas por doctores y funcionarios gubernamentales.

Nuestro deber como activistas es exponer estas prácticas y políticas denunciándolas como violaciones de los derechos humanos fundamentales que silencian y subordinan a las mujeres. Rechazamos las prácticas específicas legales, culturales o religiosas a través de las cuales las mujeres son sistemáticamente discriminadas y excluidas de la participación política y la vida pública, segregadas en sus vidas diarias, violadas en los conflictos armados, maltratadas en sus hogares, denegadas de igualdad de derechos al divorcio y la herencia, asesinadas por practicar el sexo, obligadas a casarse, asaltadas por no conformarse a normas de género y vendidas para trabajo forzado.

Los argumentos que sostienen y excusan estos abusos contra los derechos humanos- como los de las normas culturales, los derechos "apropiados" de las mujeres o el imperialismo occidental - a penas disfrazan su verdadero significado: que la vida de la mujer se considera menos importante que la del hombre. El relativismo cultural que argumenta la ausencia de derechos humanos universales y dice que los derechos están culturalmente determinados y dependen de cada cultura, sigue constituyendo una amenaza formidable y corrosiva contra los derechos de las mujeres a la igualdad y la dignidad en todas los aspectos de sus vidas.

La División de Derechos de la Mujer del Human Rights Watch lucha contra la deshumanización y la marginalización de la mujer. Promovemos la igualdad de derechos y la dignidad humana de la mujer. La realización de los derechos de la mujer es una lucha global basada en los derechos humanos universales y el Estado de Derecho. Exige que nos unamos todos en solidad para poner fin a las tradiciones, las prácticas y las leyes que perjudican a las mujeres. Es una lucha por la libertad de las mujeres para ser totalmente y completamente humanas e iguales, sin disculpa ni permiso. En última instancia, la lucha por los derechos humanos de la mujer tiene que consistir en hacer que las vidas de la mujeres sean importantes en todas partes, todo el tiempo. En la práctica, esto implica tomar medidas para prevenir y detener la discriminación y la violencia contra la mujer.

México: Niegan a víctimas de violación acceso a aborto legal
(Ciudad de México, 7 de marzo de 2006) – Funcionarios públicos mexicanos obstaculizan activamente el acceso a un aborto legal y seguro para víctimas de violación, y no sancionan la violación y la violencia sexual dentro y fuera de la familia, denunció Human Rights Watch en un informe publicado hoy.

Colombia — Mujeres enfrentan prisión por abortos
(Nueva York, 27 de junio del 2005) — En Colombia, las mujeres enfrentan prisión por hasta cuatro años y medio, incluso en casos de violación o donde su vida corre peligro. En un memorando presentado frente la Corte Constitucional de Colombia, Human Rights Watch declaró que las sanciones penales por aborto de este país no están de acuerdo con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, y que deberían ser declaradas inconstitucionales.

Human Rights Watch pide despenalización del aborto en Colombia
En un memorando a la Corte de Constitucionalidad de Colombia, Human Rights Watch demuestra que la legislación vigente sobre el aborto en Colombia es inconsistente con las obligaciones internacionales de este país en materia de derechos humanos. El memorando fue presentado en conexión con una petición presentada por una abogada colombiana, Mónica Roa, de Women’s Link Worldwide.

Argentina — Límites al control natal amenazan a los dd.hh.
(Buenos Aires, 15 de junio de 2005) — Las restricciones de Argentina en el acceso a los anticonceptivos y al aborto amenazan a los derechos básicos de las mujeres a la vida, a la salud y a la igualdad, afirmó Human Rights Watchen un informe publicado hoy.

Decisión prohibida — Acceso de las mujeres a los anticonceptivos y al aborto en Argentina
En Argentina, las mujeres enfrentan restricciones arbitrarias y discriminatorias a sus decisiones reproductivas y al acceso a anticonceptivos y al aborto. Como resultado, muchas mujeres se ven obligadas a elegir entre un embarazo y parto no deseados o peligrosos, o un aborto ilegal e inseguro que podría seriamente dañarlas o hasta incluso matarlas. "Decisión prohibida: Acceso de las mujeres a los anticonceptivos y al aborto en Argentina", un informe de Human Rights Watch, documenta las consecuencias trágicas y personales de las restricciones a los derechos reproductivos de las mujeres argentinas.

Argentina — Human Rights Watch urge ratificación de mecanismo para la protección de las mujeres
(Nueva York, 1 de marzo de 2005) — El Senado argentino debe ratificar, sin reservas ni declaraciones, el Protocolo Facultativo a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, señaló Human Rights Watch en una carta dirigida a todos los senadores argentinos. La ratificación del Protocolo señalaría a la ciudadanía argentina y a la comunidad internacional la seriedad con la cual el Estado argentino asume sus obligaciones internacionales de prevenir las violaciones a los derechos de las mujeres, de investigar y sancionar a los responsables, y de reparar a las víctimas.


Egipto — Garantizar la igualdad de derechos de la mujer ante el divorcio
(Egipto, 29 de noviembre de 2004) — El sistema de divorcio de Egipto discrimina a las mujeres y socava su derecho a poner fin al matrimonio, señala Human Rights Watch en un informe publicado hoy. En octubre, el gobierno estableció juzgados de familia que, al igual que el divorcio sin causa introducido cuatro años antes, no han logrado frenar la discriminación constante contra las mujeres.


Afganistán — Mujeres son atacadas por intentar hacer valer sus derechos
(Kabul, 5 de octubre de 2004) — Caudillos locales y los Talibanes están socavando la participación de mujeres afganas en el proceso político a través de constantes ataques y amenazas dijo Human Rights Watch en un informe hecho público de hoy. La extensa intimidación de mujeres y la inseguridad general amenazan el derecho de las mujeres a votar libremente en las elecciones presidenciales del 9 de Octubre, de acceder a cargos políticos y de participar plenamente en la vida pública.


República Dominicana — Doble abuso contra mujeres con VIH
(Nueva York, 13 de julio del 2004) — En la República Dominicana, las mujeres son rutinariamente sometidas a pruebas involuntarias de VIH. Las que dan positivo son despedidas o se les niegan servicios médicos adecuados, declaró la organización Human Rights Watch en un informe publicado hoy.


Discriminan contra mujeres viviendo con VIH en la República Dominicana
En enero del 2004, Human Rights Watch realizó una investigación en la República Dominicana sobre las violaciones a los derechos humanos sufridas por las mujeres que viven con el VIH. Documentamos violaciones a los derechos a la integridad física, a la no discriminación, al disfrute del más alto nivel posible de salud, al trabajo, a la información en materia de salud y a la privacidad.


La República Dominicana — Pacto comercial desprotege a las mujeres embarazadas
(New York, 22 de abril de 2004) — Mujeres embarazadas son excluidas y despedidas cotidianamente de los trabajos en el sector de manufactura de exportaciones de la República Dominicana, denunció Human Rights Watch en un informe hoy. El propuesto Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica (CAFTA), ignora la discriminación en el lugar de trabajo y permitirá la persistencia de estos abusos.


El Salvador — Las niñas que trabajan en el servicio doméstico padecen abusos
(New York, 15 de enero de 2004) — Decenas de miles de niñas trabajan en el servicio doméstico en El Salvador, un tipo de trabajo que las hace especialmente vulnerables al abuso físico y el acoso sexual, denunció Human Rights Watch en un informe publicado hoy.


Sentencia Sharia de apedrear a mujer nigeriana
(Nueva York, 20 de agosto de 2002) — La sentencia del 19 de agosto por parte de una corte nigeriana para sostener la pena de muerte por adulterio a Amina Lawal por medio del apedreamiento es una aplicación cruel e inhumana de la ley Sharia (Islámica), dijo Human Rights Watch hoy.


Rusia — Investigar la violencia sexual en Chechenia
(Nueva York, 10 de abril de 2002) — Las tropas rusas han violado y atacado sexualmente a mujeres durante operaciones invernales en Chechenia, denunció hoy Human Rights Watch.


Guatemala — Las trabajadoras se enfrentan a la discriminación
(Ciudad de Guatemala, 12 de febrero de 2002) — Las trabajadoras guatemaltecas de los sectores laborales mayoritariamente ocupados por mujeres se enfrentan continuamente a abusos y discriminación sexual. Así se señala en un informe que Human Rights Watch publicó hoy.


La no ratificación del Protocolo Facultativo a la CEDAW sería "un gran retroceso para Chile"
(Nueva York, 14 de enero de 2002) — En una carta enviada hoy al Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Chile, Human Rights Watch expresó "gran sorpresa y preocupación" por los informes de prensa que indican que la Comisión está en punto de rechazar la ratificación del Protocolo Facultativo a la Convención para la Eliminación de todas la formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).


MÁS NOTICIAS SOBRE MUJERES >> >> >> Opiniones
Derechos de la mujer
LA CANDIDATURA DE CARMEN ARGIBAY a la Corte Suprema provocó varios comentarios sobre sus pronunciamientos en favor de la despenalización del aborto. Es inocultable que el tema del aborto es importante, independientemente de la coyuntura judicial, ya que su penalización tiene un impacto tanto en la salud pública como en los derechos humanos.
MÁS >>

El TLC con Estados Unidos: Un tema de mujeres
NO ES NECESARIO SER UN ACTIVISTA ANTI-GLOBALIZACIÓN para preocuparse por las negociaciones comerciales entre el Perú y los Estados Unidos. Basta con ser mujer. Todos los tratados comerciales negociados por la administración Bush han ignorado el derecho internacionalmente reconocido a la no discriminación en el trabajo, y no han incorporado protecciones adecuadas para los derechos laborales.
MÁS >>

¿Cómo planificar responsablemente?
TODAS LAS PERSONAS TENEMOS EL DERECHO al más alto nivel posible de salud y, en ello, incluimos a la salud reproductiva. Ya en el año de 1994, la comunidad internacional se reunió en la ciudad de El Cairo para pronunciarse sobre el derecho básico de todos los individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos a concebir, el intervalo entre los embarazos y nacimientos y el disponer de la información adecuada y los medios para ello.
MÁS >>

¿Test de VIH/sida?
LA IMPORTANCIA DE LA REFORMA de la Ley 26626 sobre el VIH/sida no reside solo en que el Estado garantice el tratamiento de las personas que viven con VIH, lo que sería un paso adelante. También reside en que la ley obliga a todas las mujeres embarazadas a pasar un test de VIH, lo que potencialmente sería un paso atrás.

http://www.hrw.org/legacy/spanish/mujeres.html

Datos sociales y económicas de las mujeres inmigrantes haitianas en República Dominicana

Image Hosted by ImageShack.us

Vendedora haitiana en Okab


MIGRACIÓN

Un 25% de los inmigrantes en RD son haitianas que se dedican al comercio informal, según FLACSO

El 50 por ciento de las haitianas se dedica al pequeño comercio

Linda Valdez Zambrano/Clave Digital

miércoles, 11 de marzo de 2009




SANTO DOMINGO, República Dominicana- En las últimas dos décadas, la inmigración haitiana en el país se ha feminizado producto de la integración de la mujer a las actividades productivas nacionales, por lo que se estima que el 25 por ciento de los inmigrantes que residen en territorio dominicano son haitianas que se dedican al comercio ambulante, indicó este miércoles la especialista Bridget Wooding.

Durante el lanzamiento del Observatorio de Migrantes del Caribe, auspiciado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Wooding explicó que la diversificación de las labores y del sexo de la ciudadanía haitiana en República Dominicana ha representado un tema trascendental de estudio y debate.

“Las mujeres haitianas vienen al país motivadas por la posibilidad de superarse, y le huyen a la situación económica y la inestabilidad política vigente en su nación”, enfatizó la investigadora.

Conforme con las explicaciones de la institución, el 50 por ciento de las haitianas se dedica al pequeño comercio, un 16 por ciento al servicio doméstico y el resto a las áreas informales de la economía.

Al resaltar que la “evolución” de la migración haitiana contemporánea y las relaciones entre los dos países es un fenómeno social que requiere de una adecuada profundización, la especialista exhortó a las autoridades estatales a ejecutar la Ley de Migración y a propiciar un diálogo armónico para buscar una solución a la problemática.

Conciliación social

Con el propósito de propiciar un ambiente de debate y de tolerancia estatal, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y el Centro de Investigaciones y Estudios Sociales (CIES) inauguraron este miércoles el Observatorio de Migrantes del Caribe.

“En colaboración con investigadores extranjeros y organizaciones sociales, este programa se dedicará a forjar una perspectiva integral y a largo plazo sobre la dinámica de los migrantes”, expresó el director de FLACSO, Francisco Villamán.

Tras manifestar que el construir nuevos horizontes para encontrar una solución a la problemática “es de sabio”, Villamán afirmó que los movimientos migratorios son producidos por los gobiernos, los cuales, según dijo, se suelen aprovechar de las labores humanas.

El especialista Wilfredo Lozano manifestó, a su vez, que esta iniciativa persigue generar un espacio de discusión, indagación y divulgación de problemas vinculados al movimiento de personas en la región caribeña.

“La cuestión de la migración se sitúa en el corazón del problema. Es común de que sea un tema de polémica, por lo que se requiere de un entendimiento para convivir de manera civilizada”, precisó Lozano.

Además de los representantes de FLACSO y CIES, al lanzamiento asistieron la diputada peledeísta Minou Tavárez Mirabal y el embajador dominicano en Haití, Rubén Silié.

http://www.clavedigital.com/App_Pages/Portada/Titulares.aspx?id_Articulo=17319
http://acariciando.blogspot.com
Subir
Responder Responder
Image Hosted by ImageShack.us

Bibiana Aido, Ministra española de la Igualdad

Jueves 5 de Marzo, 2009

Expertos proponen el aborto libre en las primeras 14 semanas


MADRID, 5 mar (EFE).- La ministra española de Igualdad, Bibiana Aido, presentó hoy el informe de un Comite de Expertos que propone el aborto libre en las primeras catorce semanas y hasta la 22 si peligra la salud de la madre o el feto presenta graves anomalías.

Después de seis meses de trabajos para modificar la actual ley de interrupcion del embarazo, las conclusiones de este Comite, integrado por juristas y ginecólogos, serán trasladadas mañana al Consejo de Ministros y previsiblemente en los próximos meses el Gobierno elaborará el anteproyecto de ley.

"No se trata de elaborar una norma más permisiva, sino más segura" que garantice el derecho de las mujeres, dijo Aido en una conferencia de prensa.

Los expertos recomiendan que no haya límite de semanas en aquellos casos en los que el feto presente malformaciones incompatibles con la vida y que a partir de la semana 22 -señalada por la OMS como periodo límite de viabilidad fetal- la interrupción del embarazo no se considere un aborto sino "un parto inducido".

El ginecólogo del Hospital Severo Ochoa Javier Martínez Salmeán, uno de los integrantes del Comité, dijo que la mujer debe ser informada sobre las ventajas y las ayudas de las que dispone si quiere continuar con el embarazo y debe contar con un periodo de reflexión de tres días.

En el plano jurídico, María Durán i Febrer señaló que una ley de plazos queda "dentro del marco de la Constitución" y abogó por que nunca se penalice a una mujer por abortar, aunque incumpla los requisitos legales para hacerlo.

En este sentido, Aído subrayó que el Gobierno tiene claro que "ninguna mujer que aborte pueda ser penada con la cárcel".

Para ello los expertos proponen la desaparición del artículo 418 del Código Penal, que contempla penas para las mujeres que abortan fuera de los supuestos que recoge la Ley de 1985: malformaciones, peligro para la salud física y psíquica de la mujer y violación.

A tenor de las conclusiones, las mujeres de entre 16 y 18 años podrían abortar sin consentimiento de sus padres.EFE.

Emigración de dominicanas/os en Haití

Image Hosted by ImageShack.us

Funcionarios de los dos países: República Dominicana y Haití


La República

MIGRACIÓN

Los dominicanos se asientan en el vecino Haití

Javier Valdivia - 3/4/2009

ENTRE 16,000 Y 20,000 INMIGRANTES DE REPÚBLICA DOMINICANA HAN DECIDIDO INSTALARSE EN PUERTO PRÍNCIPE Y EN OTRAS CIUDADES


PUERTO PRÍNCIPE, Haití.- La voz de Doris Abraham se escucha por la radio cada sábado al mediodía y aunque no suena como la del común de los locutores haitianos, su programa es seguido casi con devoción y la farándula local se inclina ante su exitosa presencia.

“Esta es la música caliente”, dice Abraham, mientras se contonea al compás de un merengue sentada frente al micrófono que la ha acompañado en el mismo lugar durante los últimos dieciocho años.

En radio Caribe, la principal emisora de Puerto Príncipe, esta dominicana ha hecho lo que la diplomacia no ha podido en dos siglos de historia: A través de “Espacio Latino”, su programa radial, Abraham interactúa en español con ciudadanos haitianos y socava de paso la barrera que separa a República Dominicana y Haití y sus viscerales recelos.

“El trabajo se tiene que hacer desde las bases, comunicando a un haitiano con un dominicano”, resume “La Diva”, como se le conoce en el mundo del espectáculo a esta comunicadora que cruzó por primera vez la frontera en 1987. “Aquí el español era sólo para el dominicano, era una muestra de rechazo pero hemos ido quitando eso poco a poco”, comenta.

Aunque la presencia dominicana en pueblos cercanos a la línea divisoria, inclusive por parentesco, se ha mantenido por años, la llegada de dominicanos a Haití fue en realidad poco habitual hasta la década del setenta cuando se empezaron a asentar aquí los primeros inmigrantes del otro lado de la isla.

Así se mantuvo en la siguiente década cuando el desplazamiento Este-Oeste fue más permanente. Después del fin del embargo en 1994, otros se animaron a instalar negocios o a trabajar en Puerto Príncipe.

Hoy viven en Haití entre 16,000 y 20,000 dominicanos y sus lugares de residencia se encuentran en ciudades más allá de la capital como Cabo Haitiano y Gonaives.

“El flujo actual es mayor, sobre todo después del 2004 y con mayor fuerza desde el 2006, cuando el gobierno de René Préval inició el proceso para lograr la estabilización haitiana, sobre todo de las zonas más convulsas”, explicó a LISTÍN DIARIO el embajador dominicano en este país, José Serulle Ramia.

Ese factor, la inestabilidad política, sumada a la degradación de las condiciones de vida a lo largo del siglo XX impulsó en sentido inverso una migración de ciudadanos haitianos a territorio dominicano que actualmente es difícil de contabilizar, aunque los datos más cercanos cifran el número de ese conglomerado en 800 mil inmigrantes.

A esa masa humana, la mayoría pobre y sin identificación, se suman los casi dos millones de haitianos que empezaron a dejar su país, sobre todo desde 1930 cuando se asentaron primero en Cuba y en República Dominicana.

“Entonces había como una repartición del trabajo regional que usó fuertemente la mano de obra haitiana para hacer caminar la industria azucarera capitalista, eso creó un gran problema porque obligaba a trabajar por un período fijo, sin identidad y encima de todo eso había racismo”, comentó a LISTÍN DIARIO la primera ministra MichËle Pierre Louis a propósito del sensible tema de la migración.

Flujo de inmigrantes
El flujo de inmigrantes a territorio dominicano es evidentemente mayor del que se produce a la inversa, pero la violencia que en algún momento alejó también a los dominicanos de Haití, no espantó a algunos que asumieron el riesgo y decidieron quedarse.

Gloria Pérez Guzmán, una estilista dominicana de Las Matas de Farfán, llegó en 1987 por un fin de semana y no se marchó jamás.

“Nunca fui rechazada”, dice Pérez, que trabajó en varias empresas locales y en una de las misiones de la ONU en Haití antes de poner su salón de belleza en Petion Ville y dar clases de español en escuelas haitianas.

“Se podría decir que las relaciones entre los dos países son buenas, aunque existen fragilidades por casos aislados que ocurren en República Dominicana; en los últimos cuatro años las cosas fueron mejores”, dijo esta maestra y empresaria que también ayudó a fundar la Asociación de Dominicanos Residentes en Haití que preside Miguel Martínez.

“Mi gran orgullo es que la gente hable español”, dijo a LISTÍN DIARIO Doris Abraham, “La Diva”, la locutora que a finales de los ochenta decidió visitar la tierra de sus ancestros paternos y que ahora dirige su propio programa de radio y de televisión y está a punto de editar una revista en el castellano que aprendió en su natal República Dominicana.

Pero la prueba más palpable de integración podría estar en el caso de dos exitosos médicos, Roxana Cabral, de Azua, y Deslouche Domond, de Haití, que se conocieron en Europa en una maestría y decidieron unir sus vidas por el matrimonio.

En la rue Marcelin, en Puerto Príncipe, dieciséis años después de su primer encuentro, la pareja es ahora dueña de un próspero Centro de Diagnóstico Computarizado donde tienen la ventaja de hablar los dos idiomas.

“Fue difícil al comienzo pero me fui adaptando”, afirma la doctora Cabral mientras sonríe y mira a su marido. “Fue una buena decisión”, dice convencida.

http://www.listindiario.com/app/article.aspx?id=93161