La mujer dominicana sin derecho a elegir aborto terapéutico en Código Penal. Por Núcleo de Apoyo a la Mujer, Santiago, República Dominicana

 La posición del Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM) ante un código penal que penaliza el aborto impide la salud y salvar la vida de las mujeres. Por Zobeyda Cepeda.
Zobeyda Cepeda, abogada feminista de la República Dominicana
Jueves, 08 Mayo 2014 07:01

Intervención del NAM en la vista pública sobre el Código Penal

Escrito por  Zobeyda Cepeda

La pasada semana, el Senado de la República realizó una vista pública con el fin de escuchar las opiniones de diversos sectores sobre el proyecto de Código Penal que reposa en ésta Cámara. A continuación comparto la intervención del Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM) en la misma.

El 4 de julio del 2013 la teniente de la Policía afgana Islam Bibi fue asesinada en el ejercicio de sus funciones por un grupo de compatriotas quienes consideraban que ese no era un trabajo para mujeres y que estaba violando la ley de Dios. Meses después también fue asesinada en las mismas circunstancias su colega la teniente “Negar”.

De acuerdo a las reglas de los talibanes a las mujeres se les prohíbe salir a trabajar fuera de la casa, solo pueden recibir educación después de los ocho años de edad. Tampoco pueden ser atendidas por doctores hombres o montar bicicleta. No les está permitido conducir vehículos, votar, jugar algún deporte, ejercer cargos públicos o aparecer en la radio o la televisión. Cuando rara vez salen de sus casas deben de usar la burka, una vestimenta que les cubra el cuerpo de la cabeza a los pies y estar acompañada de un pariente cercano masculino.

Para gran parte del hemisferio occidental o dentro del llamado universalismo cultural, estas reglas son consideradas como anti-civilizatorias o de extremismo ideológico, incompatibles con la democracia y el Estado de derecho.

En el sector de Pekín de la ciudad de Santiago Vielka Ramos, nombre anónimo de una joven mujer de 20 años edad, estudiante de informática de UTESA, murió a los dos días de haber parido su hija, a quien a penas llegó a ver. A Vielka le diagnosticaron leucemia días después del parto.

A diferencia de Bibi y Negar, cuyas muertes recorrieron el mundo entero como denuncia a la violencia extremista en Afganistán a estas funcionarias públicas por su condición de género, los medios dominicanos  no reportaron la de Vielka. Una muerte anónima cuya resentimiento y sentido de pérdida no pasó más allá de sus familiares, su pareja y/o compañeros de estudio.

Son muchas las preguntas que surgen del caso como: Porqué no se hizo el diagnóstico con mayor antelación? Sabía el centro médico de su situación y ser reservó el diagnostico? De haberse identificado a tiempo la leucemia, se le hubieran dado opciones de interrumpir su embarazo? Si Vielka o sus familiares hubieran sabido con antelación su condición, hubieran solicitado el aborto?

Sabemos que el artículo 317 del Código Penal prohíbe tanto al personal médico como a las mujeres tomar decisiones como esta bajo posibilidades de sufrir encarcelamiento.

Vielka, Islam Bibi y Negar tienen en común ser mujeres que se abren paso ante condiciones adversas para su empoderamiento. La dominicana a pesar de su pobreza y de ser mujer, estudiaba ingeniería con el objetivo de lograr independencia económica.

Existen muchas diferencias entre las libertades que son permitidas disfrutar las mujeres dominicanas de las afganas o árabes. Pero, cabe preguntarnos cómo analizar, desde dónde justificar la existencia de una norma restrictiva al aborto en toda circunstancia que elimine la posibilidad de elaborar protocolos de intervención ante estas situaciones, que condene a muerte a las mujeres por su condición de género y a la cárcel al personal médico.

La Cámara de Diputados/as dio un paso importante en reconocer la despenalización del aborto ante “estado de necesidad”, el Estado ha recibido elogios en la arena internacional por esta decisión. La aprobación del Código Penal en esta Cámara debe seguir al menos esta misma línea y/o avanzar en la apertura de mayores posibilidades que liberen a las mujeres y las niñas de sometimientos injustos y de anti derechos.

 http://www.elmunicipio.com.do/index.php/reflexiones/item/643-intervenci%C3%B3n-del-nam-en-la-vista-p%C3%BAblica-sobre-el-c%C3%B3digo-penal

El Congreso puede modificar Sentencia del TC 168-13. Por Rosario Espinal

El reconocimiento de la nacionalidad de dominicanos/as de origen haitiano puede lograrse si el Congreso modifica la Sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional (TC). Es la información de Rosario Espinal. Esto requiere de un alineamiento de los partidos políticos en el Congreso: una decisión política.

Mildred Dolores Mata
---

Enfoques

Sentencia 168/13: ¿acatarla o modificarla?

07 de mayo del 2014
Rosario Espinal


Rosario Espinal

Dijo Abraham Lincoln que la mejor manera de derogar una mala ley es aplicándola estrictamente. La idea es perversa porque sugiere que para enmendar primero hay que herir, pero a veces no hay otro camino cuando la obstinación política predomina.

La Sentencia 168/13 es una mala disposición legal por razones jurídicas y por las implicaciones sociales. Las razones jurídicas han sido expuestas por varios abogados constitucionalistas y no voy a repetirlas aquí. Las implicaciones sociales son obvias. La Sentencia ilegaliza todos los descendientes de inmigrantes indocumentados por varias generaciones (la mayoría de origen haitiano) y crea constitucionalmente una casta de segunda clase.

La mayoría de los descendientes de haitianos en República Dominicana no tiene documentación. De unos 200 mil descendientes estimados en la Primera Encuesta Nacional de Inmigrantes 2012, sólo unos 24 mil tienen documentos legítimamente emitidos según declaró la Junta Central Electoral. O sea, la inmensa mayoría nunca ha reclamado documentos de ciudadanía dominicana. Pero la posibilidad de que lo hagan ha atormentado a los propulsores de la Sentencia 168/13.

Antes de que la Suprema Corte de Justicia en 2005 equiparara a los descendientes de inmigrantes indocumentados con personas en tránsito, existía la posibilidad de que algún día esos descendientes nacidos y criados en República Dominicana solicitaran sus papeles de nacionalidad. Ya no es posible.

El problema humano que crea la Sentencia no se resuelve sin modificarla. Por eso es irrisorio cuando algún funcionario dice que hay que acatar la Sentencia pero están buscando solución al problema. La Sentencia se acata o se modifica. No hay intermedios.

Lo aconsejable jurídica y humanamente sería modificar los términos de la Sentencia vía una ley que emane del Congreso Dominicano. Pero los sectores que han pasado años por lograr el objetivo de privar la población de ascendencia haitiana de derechos difícilmente lo permitirán, y esto incluye líderes encumbrados del PLD y sectores aliados. Unos por cálculos electorales y otros por patrioterismo xenófobo.

La idea de una Ley de Naturalización es un sinsentido. Si el gobierno dominicano quisiera que los descendientes de indocumentados fueran dominicanos, la Sentencia 168/13 no se hubiese emitido, porque la Sentencia los desnacionaliza.

Si la Sentencia 168/13 se aplica, se concretarán los problemas que emanan de ella.

Primero, quienes tienen documentos legales los perderán cuando intenten renovarlos. Eso constituirá una violación de derechos humanos y generará mucho resentimiento social entre los descendientes de inmigrantes.

Segundo, quienes no tienen documentos no irán a solicitarlos y esa masa de indocumentados seguirá creciendo en la extrema pobreza para beneficio del capitalismo híper-explotador dominicano que ampara la extensa migración indocumentada haitiana, patrocinada o permitida por los gobiernos dominicanos.

Tercero, las sanciones internacionales contra República Dominicana por violación a derechos humanos continuarán, pero eso no importará a los propulsores de la Sentencia, porque les servirá para enarbolar su nacionalismo.

Cuarto, eventualmente algunos sectores internacionales podrían boicotear la economía dominicana, y el turismo es particularmente vulnerable, pero siempre aparecerán turistas a quienes este tema no les importa.

Si se acata, la Sentencia 168/13 hará la explotación laboral dominicana más cruda y la enmarcará en un sistema fundamentado en la discriminación y la segregación constitucional.

La República Dominicana tiene que establecer controles estrictos de frontera pero el gobierno no ha querido hacerlo. No debe prevalecer un sistema económico con alta dependencia de mano de obra barata, pero sigue prevaleciendo. El gobierno dominicano tiene que aplicar las leyes laborales que limitan el número de trabajadores extranjeros por empresa pero no lo hace. En el país no debe seguir aumentando la población indocumentada, pero la Sentencia 168/13 la aumenta.

Artículo publicado en el periódico HOY

Interpretación con perspectiva de Género ne la Justicia. Por Adela Asúa Batarrita, del Tribunal Constitucional de España

Adela Asúa Batarrita, integrante del Tribunal Constitucional de España
Participa de una entrevista sobre la perspectiva o enfoque de género en la justicia.

Acá el link de la revista donde está la entrevista a Adela Asúa Battarrita, sobre el tema sobre las desigualdades económicas en la justicia.

http://numero23.conlaa.org/

 Chévere está leer la entrevista. Escribe sobre la diferencias por razones económicas en la administración de justicia.

Acá una entrevista a la abogada Adela Asúa Batarrita fue lo que más me atrajo de inmediato. Busqué referencias sobre quien es y da gusto que una mujer con tan alto nivel de poder en lo judicial tenga tanta claridad sobre tener el enfoque de género en la justicia. Ella es, a decir de wikipedia:

"Adela Asúa Batarrita (Bilbao, 1949) es una jurista y catedrática española, desde enero de 2011, magistrada y Vicepresidenta del Tribunal Constitucional tras ser elegida por el Senado el 1 de diciembre de 2010 a propuesta del Parlamento Vasco. "

Acá comento los contenidos principales de la entrevista pensando en los ejemplos de cómo ella explica qué es tener perspectiva de género en la justicia.

Me gusta que ella aclara que la pobreza es lo que más afecta a los derechos humanos. Y dice que la condición económica de las personas es determinante en la calidad de la aplicación de la justicia.

Dice que lo más difícil para el patriarcado es llevar a la práctica las doctrinas de igualdad que excluya el sexismo, es decir el componente cultural-ideológico-subjetivo traiciona en la aplicación de justicia. Dice que predominan los códigos, las figuras,...ya derogadas por el sexismo. Acá coloco una pregunta y la respuesta para animar a la lectura de la entrevista completa.  Abrazotes. Mildrillita DoloresM.

Un pedacito:
Pregunta de la editora a Adela Asúa Batarrita:

Buena parte de sus trabajos de investigación se han desarrollado en torno a temas como los delitos y agresiones sexuales aplicando la perspectiva de género ¿Qué supone implementar un enfoque de género en este tipo de investigaciones?

El enfoque de género es una metodología de interpretación que permite reconocer cuándo una determinada ley consolida conceptos o imágenes que responden a las antiguas estructuras patriarcales. Por ejemplo, cuando las leyes agrupan, en una misma previsión, los malos tratos infantiles y a menores junto a los malos tratos a mujeres adultas. Lo cual supone ignorar las diferencias de ambos supuestos y eludir la valoración de la autonomía de la mujer manteniendo, sutilmente, la evocación de las imágenes de la mujer como ser débil/inferior, necesitado de tutela protectora. En relación a delitos sexuales, el cambio de paradigma -lo decisivo es la libertad que se transgrede, no la "honestidad" de la mujer-, conduce a que la ponderación de la gravedad del delito se centre en la imposición contra la voluntad de la mujer -sin tener que probar el uso de una violencia "irresistible"-, voluntad que se transgrede mediante la amenaza presente o mantenida como clima situacional. Desde la perspectiva de género la crítica se extiende a la tendencia a divagaciones, que aun persisten en algunas sentencias, sobre la "satisfacción de la libido masculina", o sobre el "ánimo libidinoso", que recrean antiguas representaciones culturales o religiosas, como si la clave del delito se basara en el desordenado deseo sexual del agresor."

Acá toda la entrevista:

 http://numero23.conlaa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=54&Itemid=54



El Género como instrumento de interpretación Pregunta a Adela Asúa Batarrita, integrante del Tribunal Constitucional de España


P: La escasa presencia de mujeres comporta una ausencia de representación de las percepciones y valoraciones sociales que las mujeres aportan singularmente.
De los doce miembros que integran el Tribunal Constitucional, en el que usted fue nombrada magistrada, en 2010, sólo dos son mujeres... A su juicio ¿Por qué cuando la elección de un magistrado responde a criterios subjetivos las mujeres apenas aparecen en las candidaturas, no digo ya como sujetos electos?
Más que criterios "subjetivos" digamos criterios facultativos, o margen de discrecionalidad para valorar "el prestigio profesional" que se requiere para acceder a la magistratura del TC, además del dato objetivo de los 15 años de ejercicio. Si la elección de candidaturas dependiera de los datos objetivos del currículo, probablemente habría un número parecido de mujeres y hombres entre los candidatos.

En la situación actual, el hecho de que apenas se propongan candidatas mujeres, indica que quienes deciden los nombres de las candidaturas no conceden importancia a la presencia de mujeres en todos los niveles profesionales y en los órganos de decisión. Todavía hay muchos sectores de la clase política y en particular del mundo jurídico que no comparten la idea de la paridad. Y no porque sean contrarios al principio de igualdad, sino porque una cosa es la teoría y otra la práctica. Y para cambiar las prácticas, y superar la secular exclusión de la mujer en tantos ámbitos, es necesario ser consciente de que las inercias culturales en las que estamos insertas dificultan los cambios. Y que nos compete, personalmente, romper con esas inercias.

Aparte de la deficiente promoción de la igualdad efectiva que todo esto supone, pocas veces se subraya que la ausencia, o la escasa presencia de mujeres, en tantos ámbitos, comporta una ausencia de representación de las percepciones y valoraciones sociales que las mujeres aportan singularmente.

P: Como penalista, reconocerá que los códigos penales españoles han sido discriminatorios para las mujeres tanto en la consideración como autoras de delitos como a la falta de consideración como víctimas... Estoy pensando, por ejemplo, en la penalización del adulterio y en los casos de abusos sexuales en la otrora famosa y escandalosa sentencia de la "minifalda"... ¿El código penal actual ha dejado de ser sexista, o el hecho de que haya sentencias claramente discriminatorias por razón de sexo obedece a la ideología sexista de quienes interpretan las leyes?

Las leyes son reflejo de la sociedad que las produce y de las concepciones dominantes en cada época histórica sobre la distribución de poderes y derechos. En relación a los patrones de subordinación de la mujer, acorde con los roles culturalmente asignados a su sexo, las leyes penales reproducían y consolidaban la desigualdad conforme a los estereotipos de género. Aunque en 1977 ya se derogaron las figuras más anacrónicas, hubo que esperar hasta los años 90 para que se entendiera que no es la honestidad de la mujer lo que está en juego cuando es agredida sexualmente, sino su autonomía personal y su dignidad. Pero es que por mucho tiempo no podía concebirse que una mujer fuera autónoma o libre salvo que se dedicara a profesiones "deshonestas". El código penal actual titula ahora aquellos delitos como "delitos contra la libertad sexual", y no hay duda de que las definiciones legales han cambiado de forma importante. No obstante, todavía subyacen en algunas sentencias determinadas apreciaciones que resultan vejatorias para la víctima; o puede constatarse que la interpretación judicial de lo que es "violencia" en una agresión sexual se acomoda más a la antigua jurisprudencia, sin integrar los criterios específicos de la violencia de género aun cuando se trate de violencia en la pareja.

P: Buena parte de sus trabajos de investigación se han desarrollado en torno a temas como los delitos y agresiones sexuales aplicando la perspectiva de género ¿Qué supone implementar un enfoque de género en este tipo de investigaciones?

El enfoque de género es una metodología de interpretación que permite reconocer cuándo una determinada ley consolida conceptos o imágenes que responden a las antiguas estructuras patriarcales. Por ejemplo, cuando las leyes agrupan, en una misma previsión, los malos tratos infantiles y a menores junto a los malos tratos a mujeres adultas. Lo cual supone ignorar las diferencias de ambos supuestos y eludir la valoración de la autonomía de la mujer manteniendo, sutilmente, la evocación de las imágenes de la mujer como ser débil/inferior, necesitado de tutela protectora. En relación a delitos sexuales, el cambio de paradigma -lo decisivo es la libertad que se transgrede, no la "honestidad" de la mujer-, conduce a que la ponderación de la gravedad del delito se centre en la imposición contra la voluntad de la mujer -sin tener que probar el uso de una violencia "irresistible"-, voluntad que se transgrede mediante la amenaza presente o mantenida como clima situacional. Desde la perspectiva de género la crítica se extiende a la tendencia a divagaciones, que aun persisten en algunas sentencias, sobre la "satisfacción de la libido masculina", o sobre el "ánimo libidinoso", que recrean antiguas representaciones culturales o religiosas, como si la clave del delito se basara en el desordenado deseo sexual del agresor.

P: ¿Qué diferencia puede haber en los resultados de los trabajos que se realizan desde la perspectiva de género y los que no lo hacen?

La metodología de género se adentra en el análisis del significado de las leyes y en el examen de su compatibilidad con un entendimiento de la igualdad, que no sea meramente formal, y que no discrimine las diferencias de sexo. Si no se tiene en cuenta esta perspectiva, pueden quedar ocultos los casos en los que una regla general pretendidamente igualitaria -"el que realice ..., acepte..."- resulte de hecho desigual y desfavorable para las mujeres, o para determinado grupo de personas. El enfoque de género se sitúa en la misma línea de análisis de los estudios antidiscriminatorios.

P: ¿Las y los miembros de la judicatura tienen formación en género e igualdad? ¿Deberían tenerla? ¿Por qué?

Deberían tener esa formación básica sobre derechos humanos y, dentro de éstos, la perspectiva de género ofrece instrumentos conceptuales de conocimiento de la historia social de la construcción de las desigualdades entre los seres humanos por razón de sexo; lo cual facilita una mejor comprensión de determinadas situaciones.

P: Otro de los temas en los usted es experta es en la corrupción... Corruptos siempre ha habido, pero ¿Es que el sistema carece de mecanismos de detección o el sistema propicia la acción de los corruptos o...? Porque la situación a la que estamos asistiendo nos tiene a la ciudadanía un tanto perpleja, la verdad.

La corrupción va unida a la falta de control y de transparencia. A mayor fortaleza de una democracia, mayor claridad de los límites del poder, mayor transparencia, mayor sentido de servicio al bien general, menor corrupción. Conclusión: nuestra democracia está débil.

La impunidad de las prácticas abusivas es una cuestión que interpela a todos los que conocen tales prácticas y no las denuncian o las impiden. Hasta que no se extienda la tolerancia cero a la corrupción, mal camino llevamos.

Pese a todo, creo que asistimos a un importante destape de la corrupción, lo que es muy bueno. Lo escandaloso de la corrupción no es únicamente la perversión de intereses que supone, sino el hecho de que haya sido encubierta y tolerada. Es el momento de la justicia, para fijar responsabilidades y para reforzar la confianza en el sistema judicial

P: Usted, que ha pertenecido a la Asociación pro Derechos Humanos ¿considera que la crisis que estamos padeciendo propicia la vulneración de estos Derechos?

La vulneración de los derechos humanos comienza con el desprecio a la dignidad de quienes han quedado empobrecidos a niveles alarmantes, y no digamos a nivel global de este mundo sin fronteras para la economía. Como ha alertado el propio Tribunal de Derecho Humanos de Estrasburgo recientemente, con ocasión de la celebración del 50 aniversario de su creación, la pobreza afecta a lo que constituye el fundamento de los derechos humanos, a la dignidad básica, afectación a la que no deben dejar de atender los tribunales.

Pero no se trata ya sólo de los efectos de la presente crisis económica y social. La propia crisis ha sido posible por la corrupción de quienes debieron prevenirla, organismos bancarios estatales e internacionales, que desactivaron los controles que debían haber impedido los excesos, favoreciendo los intereses de entidades orientadas al enriquecimiento sin límite, en lugar de atender al cometido obligado de protección del interés general de la ciudadanía; la corrupción de cargos políticos, las decisiones que se han plegado a la voracidad de las "élites extractivas", todo ello constituyen en sí mismas actuaciones que revelan el máximo desprecio a la humanidad de quienes se convierten en víctimas de esta. Como hace tiempo se denuncia, la corrupción a gran escala, asociada a los grandes poderes económicos, constituye un ataque frontal a los derechos humanos básicos de la ciudadanía que a la postre resultan seriamente afectada: personas que, de forma indirecta pero evidente, se convierten en víctimas de extrema pobreza, en nuestro derredor y en países menos cercanos pero con los que nos encontramos cada vez más en clara interdependencia.

¿Las mujeres son menos corruptas que los hombres o es que tienen menos oportunidades de serlo?
Corrupción gramaticalmente significa trastocar o echar a perder la función o el sentido de algo, es decir pervertir una cosa o función de manera que ya no sirve para lo que debería servir. En sentido jurídico nos referimos a la perversión de cargo o función, abuso para provecho propio o de terceros, o para favorecer o perjudicar a otra persona (cohecho, tráfico de influencias, prevaricación...).

La corrupción como mala práctica o abuso profesional, que podría incluir pequeñas corruptelas, y que cuenta con cierta tolerancia social en la "picaresca" -el listillo o la listilla que se aprovecha- creo que se da por igual en hombres y mujeres. Y esta es parte de una cultura nuestra de la que no tendríamos que estar orgullosos. Y creo que no es ajena a la permisibilidad social con prácticas de corrupción de mayor envergadura. Es un problema que tenemos que afrontar seriamente como sociedad.

Respecto a la corrupción de mayor gravedad, dada la menor presencia de las mujeres en puestos de poder decisivos a estos efectos, no puede aventurarse una respuesta sobre su posible mayor resistencia frente a tentaciones de corrupción.

P: ¿Por qué tendemos a judicializar los problemas en lugar de utilizar la mediación? ¿Es que nuestra cultura es pendenciera o nos falta formación/información al respecto?
Creo que la tendencia a judicializar cualquier problema es reciente; a mí, cuando empecé a ejercer la abogacía, me enseñaron que lo primero que había que hacer era hablar con el abogado de la otra parte para intentar llegar a un acuerdo, y acudir a los tribunales como último remedio. En los litigios entre grandes empresas sin duda la práctica del acuerdo, la mediación, o en todo caso el arbitraje ha sido, y creo que sigue siendo, la forma más frecuente de resolver los conflictos. Incluso cuando ha habido conductas posiblemente delictivas por medio.

Tal vez se ha dado una cierta influencia de la cultura norteamericana de la litigación. Sí es evidente la creciente tendencia a la judicialización en el ámbito de la política, donde la utilización mediática para dar mayor difusión a la propia posición parece ser, por desgracia, bastante determinante.

No obstante, el Consejo General del Poder Judicial, numerosos Colegios de Abogados, y el propio Consejo General de la Abogacía Española vienen promoviendo programas de mediación y conciliación en todos los ámbitos del derecho; lo cual es de esperar que comience a dar sus frutos porque las prácticas de mediación y conciliación no son ajenas a nuestra cultura, y son instrumentos que propician la resolución adecuada, -y en muchos casos- más pacífica, de los conflictos, siempre que se garantice el equilibrio de las posiciones de las partes.

En el ámbito penal, en relación a infracciones no graves, también se están llevando a cabo experiencias de mediación con buenos resultados, con la garantía de la aprobación judicial del acuerdo al que se llegue. Sí creo que falta información al respecto.

P: El desarrollo de la carrera profesional de juezas y magistradas ¿a qué se asemeja más: a la carrera de una corredora de fondo o a un deporte de equipo?

Creo que es más una carrera de fondo, por lo que conozco; en el mundo académico de la universidad sí se requiere más trabajo de equipo.

P: ¿El Poder Judicial es realmente independiente?
La judicatura, en su ejercicio jurisdiccional cotidiano, sin duda. Y la excepción confirma la regla.

P: ¿La Justicia es igual para todas y todos?

Las solemnes declaraciones de igual dignidad de todos y de la igualdad de derechos sigue chocando con la estrepitosa realidad de la desigualdad real, porque las diferencias y las distintas situaciones de partida inciden en la desigualdad de oportunidades. La cláusula del estado social del art 9,2 de la Constitución española, no puede quedar desactivada.

En este marco, aunque en principio la justicia es igual para todos, no hay duda de que quien tiene más medios económicos se encuentra en mejor posición para defender sus derechos o sus intereses. Aunque no faltan en la Abogacía quienes saben defender los derechos de sus clientes con excelente técnica jurídica y dedicación, aun cuando se trata de defensa de "oficio".

Entrevista realizada por: Redacción

    REFERENCIA CURRICULAR

    Adela Asua Batarrita es Catedrática de Derecho Penal en la Universidad del País Vasco desde 1994. Desde enero 2011 magistrada del Tribunal Constitucional por elección del Senado, correspondiente al tercio de magistrados propuestos por los parlamentos de las CC AA. Ha liderado varios proyectos de investigación competitivos, del Gobierno Vasco y del MEC, y un grupo de investigación reconocido con profesorado de la Universidad del País Vasco junto con la colaboración de colegas de otras universidades europeas. Además, ha realizado estancias de investigación en otras universidades fuera de España: Cambridge (1980, 2000), Munich (1984, 2002), Friburgo (1989), Bayreuth (1993), México DF (UNAM, 2004), Bolonia (2005). Así mismo, ha realizado numerosas publicaciones sobre distintos aspectos de la política criminal, en relación al sistema de penas, a los criterios de individualización de las penas o de su ejecución: reincidencia, régimen penitenciario abierto, la expulsión del extranjero en situación irregular como pena sustitutiva. Más recientemente ha dedicado especial atención a la individualización de la pena respecto a factores post-delictivos: problemática de las dilaciones indebidas y su incidencia en la mitigación de la pena; aspectos críticos sobre la formulación legal de la atenuante de reparación del daño. Así mismo, tiene varias publicaciones sobre delitos de fraude de subvenciones, en consonancia con proyectos de investigación de finales de los años 90. A partir de 2002, sus publicaciones giran en relación al terrorismo y la tensión ente las garantías individuales y los objetivos de prevención del delito. Respecto a la violencia de género, ha trabajado sobre la evolución de la regulación legal y el significado de los cambios legales y de la jurisprudencia, tanto en relación a la violencia en la pareja como en la violencia sexual.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    ASUA BATARRITA, ADELA: "La violencia sexual y maltrato habitual en la pareja. Líneas de evolución del discurso jurisprudencial", en Discriminación y género. Las formas de violencia. Ministerio Público de la Defensa, Buenos Aires, 2011, p. 76-102

    ASUA BATARRITA, ADELA: "EL caso Nécora", en SANCHEZ-OSTIZ, P. (Coord.): Casos que hicieron doctrina en derecho penal. Ed. La Ley/Wolters Kruwer, Madrid, 2011, p. 459-484.

    ASUA BATARRITA, ADELA: "Lesión del derecho a un juicio sin dilaciones indebidas y proceso penal: disfunciones de la atenuación de la pena como compensación sustitutiva", en Revista Vasca de Administración Pública n. 88 2010, p. 149-187

    ASUA BATARRITA, ADELA: "Dilaciones indebidas e individualización de la pena: insuficiencias de lege lata y de la praxis jurisprudencial", en ASUA BATARRITA, A. / GARRO CARRERA, E. (Eds.): Hechos postdelictivos y sistema de individualización de la pena. Bilbao, Universidad del País Vasco, 2009, p. 197-263.

    ASUA BATARRITA, ADELA: "El significado de la violencia sexual contra las mujeres y la reformulación de la tutela penal en este ámbito. Inercias jurisprudenciales", en LAURENZO COPELLO, P. / MAQUEDA ABREU M.L. / RUBIO CASTRO, A.M. (Coords.): Género, Violencia y Derecho. Tirant lo Blanch, Valencia, 2008, p. 131-170.

    ASUA BATARRITA, ADELA: "Das Verhältnis zwischen Subventionsbetrug und allgemeinem Betrug im spanischen StGB: Ist der Betrug öffentlicher Förderungen unter 80.000 € straffrei?", en Strafrecht und Wirtschaftsstrafrecht - Dogmatik, Rechtsvergleich, Rechtstatsachen - Festschrift für Klaus Tiedemann zum 70. Geburtstag, Carl Heymanns Verlag. Köln, München, 2008, p. 675-687

    ASUA BATARRITA, ADELA: "Atenuantes Post-delictivas: necesidad de reformulación desde una racionalidad jurídico penal y consecuencias en la individualización de la pena", en GARRO CARRERA / ASUA BATARRITA: Atenuantes de reparación y de confesión. Equívocos de la orientación utilitaria. Tirant lo Blanch, Valencia, 2008, p. 145-191.

    ASUA BATARRITA, ADELA: "Terrorismo y conductas periféricas. La tensión de los principios penales en los límites del derecho", en GARCIA RAMIREZ, S. / ISLAS DE GONZALEZ MARISCAL, O. (Coord.): Panorama internacional sobre la justicia penal. Política criminal, derecho penal y criminología. Culturas y sistemas jurídicos comparados. Séptimas Jornadas sobre justicia penal. Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México DF, 2007, p 35-67.

    ASUA BATARRITA, ADELA: "El discurso del enemigo y su infiltración en el derecho penal. Delitos de terrorismo, "finalidades terroristas", y conductas periféricas", en CANCIO MELIÁ/GOMEZ JARA DÍEZ (Coord.): Derecho penal de enemigo. El discurso penal de la exclusión. Editoriales BdeF y Edisofer Madrid / Buenos Aires / Montevideo, 2006, T. 1, p. 235-276.

    ASUA BATARRITA , ADELA: "Las recientes medidas de prevención de la violencia de género en el ámbito de la pareja en la legislación española", en ALVAREZ DE LARA, R. Mª (Coord.): Panorama internacional de derecho de familia. Culturas y sistemas jurídicos comparados. Universidad Nacional Autónoma de México, México DF, 2006, T. II, p. 913-936

    ASUA BATARRITA, ADELA / ALVAREZ VIZAYA, M.: "La repression du terrorismo en Espagne", en Archives de Politique Criminelle, n. 28, 2006, p. 215- 236

    ASUA BATARRITA, ADELA: "Los nuevos delitos de "violencia doméstica" tras la reforma de la LO 11/2003, de 29 de septiembre", en Cuadernos Penales José María Lidón. Bilbao, 2004, p. 99-121.








--

"Todos somos macacos". Dani Alves. Crítica al racismo, por Peng Kiam Miguel Sang Ben



Peng Kiam Miguel Sang Ben
Peng Kiam Miguel Sang Ben narra sobre como la sociedad reacciona contra el racismo en España, en Estados Unidos. Y expone cómo estamos pasando verguenza internacionalmemnnte por el gesto racista de TC dominicano con la Sentencia 168-13 de desnacionalizar hijos/as de haitianos/as en RD.

El jugador de Fútbal Dani Alves  respondió comiendo un poco de una banana que un fanático le tiró, como enrostrando que por ser negro es un macaco o un mono. El gesto travieso de comer del guineo de Dani y restando importancia al pretendido insulto, ha sido famasa la frase que dijo sobre el hecho: "todos somos macacos". Siga leyendo toda la historia
Divagaciones

¿Vergüenza ajena o propia?
05 de mayo del 2014

Miguel Sang Ben

Dani Alves y Donald Sterling tienen poco en común: uno es un futbolista brasileño del Barça, mientras que el otro es el dueño de Los Ángeles Clippers, equipo de baloncesto de la todopoderosa NBA norteamericana. Aunque tratan el mismo tema, cada uno tuvo un rol diferente frente a la vergüenza de la especie humana: el racismo.

Ambos han coincidido en las noticias por incidentes racistas, en su respectiva disciplina deportiva, hasta el punto de que ACENTO.COM.DO editorializó sobre el tema el miércoles pasado.

Comencemos por el lado positivo. Dice el parte noticioso: el último caso ocurrió el domingo 27 de abril de 2014 con Alves en El Madrigal (el estadio del Villarreal, España), cuando le lanzaron una banana. El lateral azulgrana la cogió y le dio un mordisco, señal de indiferencia pero, al mismo tiempo, de rechazo. “Hay que tomárselo así, con humor. No vamos a cambiar esto fácilmente. Llevo 11 años sufriendo esto en España y hay que reírse de estos retrasados”. Un gesto que de inmediato elogió el exazulgrana e internacional inglés Gary Lineker en las redes: “Brillante la reacción de Alves. ¡Tratar la lacra racista con total desdén!”. La noticia ha provocado una campaña viral en la redes, solidarizándose con el gesto de Alves, incluyendo al Primer Ministro italiano, Matteo Renzi.

En el otro extremo, el multimillonario, en un pleito de “faldas” (la esposa ha interpuesto una demanda por los gastos de la novia) hizo pública la conversación del dueño de los Clippers con la “sucursal” reclamándole que no se fotografíe con personalidades negras ni asista a los partidos acompañándolos.  La noticia fue investigada por el Comisionado de la NBA y ha concluido sancionando al dueño a “no asistir ni tomar ninguna decisión gerencial con respecto al equipo.” Además de haberse llevado una reprimenda presidencial de parte del mismísimo Barack Obama.

¿Cuál es la mecánica psicológica que provoca los ataques racistas? Evidentemente, la campaña iniciada en la red por Alves “Todos somos macacos” es una verdad de la que ciertos “enanos” mentales deben convencerse. La cuenta de Twitter con el hastag #todossomosmacacos es una muestra palpable del apoyo desatado por el brasileño. La mejor explicación comparativa del fenómeno en la Unión europea y Estados Unidos es el trabajo de Eduardo Rodrigálvarez, “La rutina de los hechos aislados de racismo”,  disponible en El País, de Madrid, España: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/04/29/actualidad/1398803031_185561.html.

Por otro lado, una vida dedicada a pagar multas por actitudes discriminadoras en su política de alquiler de propiedades en Los Ángeles, parece un final adecuado para alguien que sostiene como “natural” la discriminación.

Sin embargo, no puedo reducirme a considerar como un problema de ellos. Los dominicanos ejercemos actitudes racistas en contra de  nuestros vecinos haitianos y, a su vez, las sufrimos en los deportes por las vejaciones a nuestros deportistas en playas extranjeras. ¿Podrán asumirse las lecciones en España como en Estados Unidos a nuestra reflexión como sociedad, ahora que estamos inmersos en una sentencia del Tribunal Constitucional que ha traído a la palestra nuestra ambigüedad a los miles de ciudadanos nacidos aquí que  no queremos reconocerles su condición por ser de origen haitiano? Un problema de vergüenza propia o ajena.

Para ver la noticia de Dani Alves, pueden acceder al enlace en: http://deportes.elpais.com/deportes/2014/04/28/actualidad/1398712904_587467.html

Por otra parte, para la noticia de Sterling, ver el reportaje en el enlace siguiente: http://deportes.elpais.com/deportes/2014/04/29/actualidad/1398793529_415936.html
Ver

http://www.acento.com.do/index.php/blog/13816/78/Vergueenza-ajena-o-propia.html#.U2d-FXRmp7Y.gmail

Carmen Quidiello, mujer política de la inclusión. Por Ramón Colombo.

Amo la felicidad, mi felicidad... pero amo también ¡la felicidad de todas y todos! Agradezco a Matías Bosch, nieto de Juan Bosch; a Ramón Colombo y a su Fogaraté, por  ambos permitir conocer algo trascedental, y es la clarividencia de Carmen Quidiello, mujer luchadora con luces propias.

Confieso mi ignorancia, no conocía del humanismo inclusivo y agudo de esa mujer, Carmen Quidiello, no conocía de su sencillez, de su sentido coherente de la  igualdad, de la equidad y de la democracia radical. 

Invito a leer la frase que dijese doña Carmen Quidiello reivindicando los méritos de la mujer pobre y trabajadora, de la mujer lavadora, precisamente en los días que celebramos el Día Internacional de las Personas Trabajadoras, el pasado 1ero. de mayo. Admiro ese detalle de cuestionar una costumbre clasista, elitista, mundial, de hablar de las esposas de los presidentes de los países. como las primeras, falseando el mérito propio que tenga esa mujer, al margen de la ser la esposa de un presidente.

No es que tengamos que denigrar ni disminuir la calidad humana de las esposas de los presidentes, ni de los esposos de las mujeres presidentes, porque se use el concepto de "primera, o primero..."...Es algo que no se puede exagerar diciendo que diga algo negativo en demasía. 

Pero poder desmitificar todo simbolismo de divisiones clasistas, dice algo de Carmen Quidiello, de su capacidad crítica y analítica, sobre detallitos que van montando una cultura de discriminación que viene generando dolores pequeños y grandes a la humanidad pobre, con menos recursos, y poder. ¡Leamos este Fogaraté que nos habla de Carmen Quidiello y su amplitud inclusiva.

Mildred Dolores Mata

----

FOGARATE

 Hermosa respuesta

 Por Ramón Colombo

Periodista
rcolombo5@gmail.com

Matías Bosch le recuerda a este país caribeño de ridículos protocolos versallescos que en aquel 1963 lleno de esperanza, alguien le preguntó a Carmen Quidiello, esposa del “ciudadano presidente”, cómo se sentía con ser “Primera Dama”. Doña Carmen, nacida en Cuba, hecha con sus propias luchas y las de su compañero, avecindada en Santo Domingo hacía apenas un año, contestó con simpleza rotunda: “Si yo acepto que soy la primera dama, significa también, por deducción, que existe una última dama, y eso sería inaceptable”. Y agregó “No existe una Primera Dama. Y si la hay, es la mujer que lava en el río”.

http://www.acento.com.do/index.php/blog/13824/78/Hermosa-respuesta.html

Participación política de las mujeres dominicanas en la Revolución de Abril del 1965. Por Zobeyda Cepeda

Acá, Zobeyda Cepeda nos escribe sobre las mujeres de abril, revolucionarias, a favor de una democracia radical pra el pueblo. Nos habla de compañeras como Lourdes Contreras (Lulú), Magaly Pineda, Piki Lora, la madre de Patricia Solano, de Teresa Espaillat, Amadea M. Conde de Isa (Doña Chelito), Carmen Ascuasiati de Alfau, Delta Bohemia Soto Grullón, Emma Tavarez Justo y Belkis Maldonado.

Mildred Dolores Mata

----
Las mujeres de abril

Escrito por  Zobeyda Cepeda

    tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

La participación de las mujeres en la guerra de abril de 1965 forma parte de los retos de documentación de la gesta bélica que defendió el sueño de proyecto de nación democrática de una generación que había sufrido la represión y tortura de la sangrienta tiranía.

La tiranía trujillista había socavado las intenciones de libertad de la juventud de la época, de aquellas que se identificaban con aspiraciones democráticas.

La elección de Juan Bosch como primer presidente constitucional en diciembre de 1962renovó esas esperanzas y proyectos colectivos que fueron encarnados en la Constitución promulgada en abril de 1963.La más democrática que ha tenido el país en toda su historia, en la cual se consagró la separación del Estado y la iglesia, la educación laica, la modernización de la legislación del trabajo, mayores garantías ciudadanas, entre otros aspectos de corte liberal.

El conservadurismo dominicano, acomodado en la indiferencia de la oligarquía, se resistió a los cambios y organizó, junto a militares trujillistas, el golpe de Estado que dio paso a la salida del país del Profesor Bosch en setiembre del mismo año. Al país le siguió un periodo de huelgas generales, marchas y protestas que culminaron en la guerra civil de abril del 1965.

Según relata la combatiente Teresa Espaillat, de quien he tomado notas para hacer este artículo, en un texto hecho llegar a través de la también constitucionalista Lourdes Contreras (Lulú), las mujeres participaron en la contienda preparando bombas molotov, trasladando armas, encubriendo colegas combatientes, escribiendo en máquinas de escribir las declaraciones de prisioneros, codificando y descodificando mensajes, impartiendo entrenamiento militar (dentro de ellas Piki Lora), o recibiendo el entrenamiento, atendiendo heridos, conduciendo vehículos en los que trasladaban a los comandantes, organizando marchas y protestas, o brindando café y refrescos a los compañeros en armas.

Dentro de aquellas históricas estuvieron, además de las señaladas: Amadea M. Conde de Isa (Doña Chelito), Carmen Ascuasiati de Alfau, Delta Bohemia Soto Grullón, Emma Tavarez Justo, Magaly Pineda, Teresa Espaillat Hernándezy Belkis Maldonado.

En su mayoria con trayectoria de participación en movimientos políticos como el 14 de Junio, con formación en ideológica deizquierda o miembras del Partido de la Revolución Dominicana (PRD).

Destaca Teresa Espaillat que no hubo distinción de género en las exigencias de entrenamiento, a las mujeres se les decía que ¨tenían que dar el ejemplo¨.

La participación de las mujeres en la guerra de abril, un hito en la historia de lucha dominicana por la democracia, merece mayor visibilidad y documentación como prueba testimonial de sus aportes. Como bien afirma Teresa: “Fue una guerra, esencialmente popular, y las mujeres somos parte del pueblo”.

El 1ero. de mayo: Día Internacional del trabajador y de la trabajadora. Por Negro Veras


En honor al trabajo y a la clase trabajadora, Negro Veras nos comenta en este artículo sobre la historia.

Mildred Dolores Mata
---
El Primero  de Mayo en la historia
Por: Ramón Antonio Veras.

En todo el curso de la historia  de la humanidad,  la lucha desarrollada por las clases sociales, al igual que la de los pueblos, tiene su  significado y contenido;  por tal razón hay que conocer  su esencia  y  causa generadora.
Las acciones ejecutadas por las masas populares en determinados  períodos pueden servir como fuente de inspiración para la realización de reclamos políticos, económicos y sociales, así como  para  enarbolar justas reivindicaciones y demandar la vigencia de libertades y  derechos conculcados.
En este escrito procuro  destacar el significativo valor histórico  del Primero de Mayo, fecha que debe   ser debidamente conocida, en su componente clasista, por la clase obrera nacional e internacional de cada país.
El  Primero  de Mayo comenzó  a tener trascendencia histórica desde el instante  que  el movimiento obrero le imprimió  sello  de clase  con la sangre desarrollada  por los Mártires de Chicago.
 ¿Cuál  es la historia real y el valor del Primero de Mayo,  y su  vinculación con   la clase obrera? La explicación   es la siguiente:  
En octubre de 1884, la convención anual de las organizaciones obreras norteamericanas decidió aprobar como plan de lucha la implantación de la    jornada de ocho horas de trabajo a partir  del 1 de mayo  de 1886,   para hacer desaparecer las extenuantes jornadas de 14 y 16 horas diarias, a las que eran sometidos los trabajadores  y las trabajadoras.   En esta fecha estallaron numerosas huelgas, y en Chicago 40 mil  obreros abandonaron sus labores.
El día 4 de mayo, en  la misma ciudad de Chicago, fuerzas policiales trataron  de disolver por la fuerza una manifestación dando muerte e hiriendo a una gran cantidad de manifestantes;  en esa oportunidad, provocadores pagados por los patronos hicieron  estallar  una bomba. Numerosas personas vinculadas al movimiento obrero  fueron detenidas;  el predicador metodista  Samuel Fielden  y el periodista Michael Schwab,   condenados a prisión perpetua; otros cuatro resultaron condenados a la horca y ejecutados. La revisión del proceso llevada a cabo años después, demostró la inocencia de esas personas, y se comprobó la provocación de los policías  y patronos.
En la historia del movimiento obrero se recuerda a las víctimas como los “Mártires de Chicago”. En homenaje a los obreros norteamericanos, el Congreso Internacional Obrero y Socialista de París, reunido en 1889, fijó el 1 de mayo de 1890, como fecha para una demostración obrera internacional, la cual se llevó a cabo en muchos países.
En los países socialistas, el Primero de Mayo siempre ha sido una  gran fiesta de la clase obrera, mientras que en los países  capitalistas se ha maniobrado para despojar al 1 de mayo de su contenido y valor histórico.  En  los Estados Unidos el   el día del trabajo se celebra el primer lunes del mes de septiembre
En nuestro país, en las  décadas  del 60 y 70 del pasado siglo, el Primero de Mayo, que siempre era día no laborable,  el movimiento obrero y sindical aprovechaba la ocasión para hacer grandes manifestaciones; pasar revista a sus jornadas de lucha y  elaborar  planes para futuras batallas reivindicativas.
Tengo la dicha de, en compañía de  compañeras y compañeros, amigas y amigos identificados con la causa de la clase obrera nacional e internacional, haber participado en muchas de las manifestaciones, concentraciones y asambleas  de  carácter unitario, festivo, masivo  y  sentido combativo a la gloriosa fecha del Primero de Mayo.
Hoy como ayer,  desde lo más profundo de mi corazón, me sale  el deseo,  la inspiración de decir: Viva el Primero de Mayo. Viva la clase obrera internacional. Gloria eterna a los Mártires  de Chicago.



Santiago de los Caballeros,
                                                                        30 de abril  2014.