Catonismo: sistematización de algunos pilares del conservadurismo (y 2)

PUBLICADO EN LA SECCION FIRMAS DE CLAVE DIGITAL EL DIA martes, 23 de enero de 2007

Catonismo: sistematización de algunos pilares del conservadurismo (y 2)

Pienso que los humanos nos merecemos la felicidad, la seguridad, el confort, la paz.

Pero no sólo una parte de la humanidad se merece esos estadios ideales. Esos estadios de realización plena nos los merecemos todas y todos.

No obstante, existen grupos que hacen resistencia a la inclusión del disfrute de todo a algunos humanos. Como por ejemplo cuando se propone y defiende un orden inamovible de clases sociales.

Se rechazan a humanos por tener determinadas características sociales, como por ejemplo la edad (con la desvalorización de la niñez, adolescentes, a las personas mayores de edad), o desvalorizan a la mujer sobre todo cuando usa todo su potencial de libertad; o rechazan las personas por diferencias étnicas (idioma, raza, religiones, creencias…), o por preferencias sexuales no hegemónicas…

Los grupos y mentalidades conservadoras, se resisten al cambio de la inclusión. La exclusión de la otredad responde a intereses poderosos tradicionales, de negación y de privilegios.

Creo en un mundo donde cada persona sea valorada. De ahí que he encontrado como muy valiosa la sistematización de ideas tipo indicadores que hace Barrington Moore, Jr. del mundo propio del conservadurismo, el la cual Moore especifica sobre una combinación de elementos bajo el nombre de Catonismo.

Las ideas que Moore identifica como propias del catonismo son las siguientes:

1) Se plantean una continua “regeneración moral”.

Se legitima en función de determinados patrones de conducta, de ideas, las conductas del pasado, asociadas al control del cuerpo y de las relaciones interpersonales.

Los valores que se defienden suelen tener fundamentalismos religiosos, identificando una idea como la natural, que forman parte de un todo orgánico. Se usan metáforas biológicas para defender un orden inamovible, propio de la defensa de los fascismos y de las dictaduras.

2) Una “regeneración moral” con respecto a las mujeres.

Se propone el continuar con el confinamiento de espacios, identidad y roles segregados para las mujeres Con respecto al sexo, se le critica desvalorizándolo. Para la mujer se propone que su mundo sea el del cuidado de las niñas y de los niños, la iglesia, la cocina…Lo que simbolice cambio de ese mundo natural, integrado, eterno, es rechazado.

3) Se justifica la muerte como algo de valientes, y la cual es parte del mundo de los hombres.

Se suele proponer una cultura de valorización de la sangre derramada (Dulce et decorum est…), el combate, la muerte, la destrucción, se enfatizan elementos del cristianismo medieval. Se idealiza con una aureola de erotismo al heroísmo de quienes “no temen”, van a la guerra…Se pone no temen entre comillas, porque el proponer un accionar desalmado (de falta de alma, no de armas, digo con humor) no es tener valor, es sociopatía colmada de insensibilidad.

Como contrapartida a la idealización de la violencia, a la hombría como rudeza, también son apreciados sus residuos, su complemento, como son la demencia, la mansedumbre, la piedad…Se suele enseñar el temor ante que los hombres existan el afecto y se ve como blandura no deseada.

4) En el arte. Se defiende lo conocido, lo tradicional que legitima el poder jerárquico y la sumisión.

Se generaliza en el rechazo a la persona y al arte extranjeros, a todo lo que huela a cosmopolitismo y crítico.

El arte debe ser “sano” y comprensible. A manera de ejemplo Barrington Moore, Jr. establece la similitud en el arte nazi y el arte estalinista, donde las imágenes deseadas y permitidas son folclóricas, campestres, danzas campesinas…No es deseable ninguna expresión que invoque arreglos diferentes a la mansedumbre que permite la aceptación a la autoridad.

5) Una cultura política autoritaria y jerárquica.

Se da una oposición al pluralismo, hay una crítica a la democracia de masas, una gran defensa a la autoridad, se le da mucha importancia a las costumbres.

6) Se rechaza el conocimiento y la técnica.

El mundo intelectual, el filosofar, el cuestionamiento, la búsqueda y el escepticismo en el que descansa la ciencia generan mucha desconfianza y rechazo. Las verdades dogmáticas son los referentes para guiar el mundo y las relaciones interpersonales.

7) Una cultura de rechazo a lo urbano. El mundo rural es el verdadero, un mundo principalmente de calor humano y de camaradería de los que ya se conocen, los comunes del suelo natal.

8) Una cultura de desvalorización de algunas razas por la raza que es “superior”.

9) Un rechazo al extranjero o a la extranjera.

En esta sistematización y en esta decisión de recrear las ideas propias del catonismo. Al ponerlas acá, en este segmento al que llamo Acariciando está contenido el leitmotiv de un mejor vivir en armonía, en la naturalidad de un mundo en el que el valor de las personas esté vivenciado en sus realizaciones, en sus actos en su esencia amorosa para con la naturaleza, para consigo mismas, y para con los demás. Que las personas no estén sujetas a ideas e intereses eternos de universos oligárquicos, mesiánicos y realizaciones excluyentes y decadentes. Hasta ahorita.

¿Por qué hay más trabajadores haitianos en las construcciones de Santiago?

Acá pongo informaciones sobre el por qué hay más haitianos en las construcciones de Santiago.

¡Gente!... acá estamos de nuevo. ¡Hola!

Acá voy a poner algo que tenía pendiente y es dar informaciones sobre Santiago y los trabajadores dominicanos y haitianos en la construcción.

Decía que de 10 trabajadores, 8 son haitianos.

coversando con allegados íntimos constructores las informaciones son las siguientes.

Ellos/as deben hacer un edificio en 8 meses. El metro en construcción suele salir de RD$16,000.00 máximo y 13,000.00 mínimo.

Los pasos son rápidos y precisos para que esto pueda ser rentable. Se va buscando compradores, organizando lo legal, y se va vendiendo en construcción.

Consideran que el trabajo es duro, creen que a los dominicanos no le interesa por esto, pricipalmente. Me imagino que esa dureza no les anima con ese pago.

A un asistente (trabajo no especializado) le pagan RD$300.00 el día.

Dice una de mis fuentes, ingeniero civil constructor, que a él le gusta más trabajar con dominicanos porque entienden más las instrucciones, y siente tiene mayor control de la comunicación.

Cree que la inmigración haitiana es excesiva, pero en Santiago, dice: "es que no hay mano de obra dominicana que quiera hacer este trabajo", por eso nadie de emigración se mete en los edificios, nos harían quebrar, tampoco nadie se queja. Acá la mano de obra extranjera no puede ser de un 20%. La ley hay que flexibilizarla, si no no se aplicará".

Añade: "No es un problema de nacionalismo, yo quiero la mano de obra dominicana, pero no está, no le interesa ese trabajo. La semana en la construcción sale a RD$1,500.00. En zona franca el mínimo es RD$1,027.00, y hasta RD$900.00, allá los dominicanos van, prefieren ese trabajo. Hay muchas empresas que han cerrado, que han reducido en un 5o% el personal, y no refleja en la construcción, no vienen acá."

Hasta luego.

Cerrar la Base de Guantánamo: Amnistía internacional

Como quizás ya sabes, hace una semana lanzamos una petición animada en línea pidiendo a miles de personas que se unan a la flotilla virtual que viaja hacia Guantánamo. Sin ninguna promoción, ya tenemos más de 6000 personas haciendo el viaje con nosotros. Las personas que viajan están participando en nuestra campaña para presionar al gobierno estadounidense para que cierre Guantánamo. Esta petición durará hasta el 26 de junio, Día Internacional de la Protección de la Victimas de Tortura.

Como estamos promocionando esta iniciativa sobre todo internamente y no tenemos los recursos para anunciarla en páginas web, avisos en la Televisión y radio, medios nuevos, etc. realmente necesitamos tu ayuda en su promoción.

Por favor manda este link a todas las personas que puedas:
http://www.amnesty.org/guantanamoflotilla/
y pídeles que se unan a la campaña y que reenvíen el link a sus amigos y colegas.

La gente también puede conectarse a la flotilla de su página web o de su blog. Encuentre pancartas, banderas y botones aquí:
http://web.amnesty.org/pages/stoptorture-bannersflotilla-eng

El éxito de esta acción depende mucho de la cantidad de personas que ayuden en su distribución. ¡Hagamos el mejor intento!

Si todavía no te uniste a la protesta, ¿porque no hacerlo ahora? Solo tarda un minuto y además es bastante divertido. Y cuando ya estés ahí, dale una mirada a como tus amigos y colegas han diseñado sus trajes de viaje, sus peinados y que escogieron como su medio de transporte - ¡es bien entretenido!
¿Siempre quisiste tener una barba pero tenías miedo de dejar una crecer? ¡Ahora es tu oportunidad!

La campaña está cobrando un gran impulso. Ahora necesitamos tu ayuda para distribuir el mensaje. ¿Podemos contar contigo para asegurar que cierren este terrible centro de detención, que es un escándalo para la humanidad, de una vez por todas?

Gracias a todas y a todos!

Julianna Hyjek Sergio Laurenti
Coordinadora de campaña Director Ejecutivo

Amnistía Internacional - Chile
www.amnistia.cl
Entérate, indígnate y actúa


_______________________________________________
cl-ciberaccion mailing list
cl-ciberaccion@wamani2.wamani.apc.org
http://wamani2.wamani.apc.org/mailman/listinfo/cl-ciberaccion

Amar, vivir, actuar...porque sí, porque se quiere hacerlo, por convicción interna, no por aprobación o desaprobación.

De Anthony de Mello: Meditación número 15.

Las acciones incluyen elementos de más determinación que los pensamientos, las actitudes y los sentimientos. Todos esos elementos de la personalidad integrados es lo mejor para la cohesión de la persona.

La persona libre emprende actitividades porque les gustan, pero no por dependencia de otros y de otras, así se va liberando la dependencia interna..

El amor existe como una disposición, una actitud, ese sentimiento está independientemente de la persona o de la cosa.

Las acciones que liberan no se hacen por éxito, utilidad, ganancia, ni por aprobación.

Hacer las actividades que te gustan es un pasaporte hacia la libertad y hacia el amor.

El amor sólo puede darse en la falta absoluta de temor y en la libertad.

Ser libre es no darle a nadie ni a nada dominio de una/o, ni por aprobación, ni por desaprobación. Se trata de no depender.

Quiero

Un cambio quiero:
más sensibilidad,
y oler todas las flores…


19.Enero.2007
Santiago, RD

Catonismo: la añoranza del pasado y el dolor ante la inclusión social (1)

PUBLICADO EN LA SECCION FIRMAS DE CLAVE DIGITAL EL DIA martes, 16 de enero de 2007

ACARICIANDO

Catonismo: la añoranza del pasado y el dolor ante la inclusión social (1)

Mildred D. Mata

El deseo de hacer sólo lo que queremos es un estado propio del ser humano que aún adolece del aprendizaje social que se va imponiendo en la vida mediante el amoldamiento y la adaptación a las demandas y tradiciones de los distintos grupos que conforman la sociedad.

Con optimismo podríamos decir que desde los humanos se procura sobrevivir por lo que se van asimilando experiencias que contribuyan a esta sobrevivencia, las cuales se transmiten de generación en generación a fin de que no perecer de manera individual y como grupo.

Esta visión global y algunos de estos preceptos alcanzan a ser universales por su utilidad y sabiduría. Pero hay otros preceptos que son adecuados en determinados territorios, en determinadas épocas, atendiendo a necesidades locales con características particulares, atendiendo a geografías, habitat, clima, recursos, ethos, distintos niveles de desarrollo y subjetividades.

Si cambia la tecnología, cambian otras variables. Inventos como la rueda, la navegación, el volar en aviones, la tecnología militar, la píldora anticonceptiva, el riego, técnicas de almacenamiento de alimentos, medicamentos, vacunas, la telecomunicación, el computador con sus distintos programas…, entre otros instrumentos sociales, van figurando procesos y cambios en el ambiente, en los grupos sociales, en el ordenamiento institucional y en las correlaciones de fuerzas de éstos distintos grupos.

Decíamos semanas atrás que los humanos tienden hacia la estabilidad, hacia definir y eternizar estructuras que le permitan los niveles más altos de seguridad y sensación de estar en control ante las situaciones y exigencias de la vida. Por lo que el cambio suele percibirse como amenaza y suele estar acompañado de ansiedad y rechazo.

Más la vida sigue su agitado curso. Y los recursos cambian, las habilidades, las necesidades… por tanto cambian las prácticas, las actitudes, los sentimientos, las conformaciones de grupos, los acuerdos, las alianzas, las instituciones, las formas de reracionamiento: toda la vida social, política y económica.

Cada grupo social que se siente limitado por el ethos cultural, ante la necesidad del cambio en determinadas variables que les perjudican, quiere, exige, lucha, por más libertad, por nuevas estructuras. Muchos de esos cambios influyen en la pérdida de poder de algunos, exigencias de compartir poder de otras/os; se requiere de nuevas normas, en fin…novedades en los ordenamientos globales o parciales de la vida en sociedad.

Las mujeres estamos experimentando cambios fruto del mayor desarrollo de los derechos humanos, de los conceptos de igualdad, de participación y de democracia. Hay más tecnología para el control de nuestros cuerpos, y para el dominio de la naturaleza sin depender de la fuerza física, entre otros cambios que favorecen a nuestro mayor empoderamiento y autonomía.

En términos de clases sociales y en cuanto a necesidades en el mundo empresarial y de trabajadores, se están dando grandes movimientos migratorios de seres humanos entre sociedades con menos desarrollo y con más desarrollo.

Algunos sectores en las sociedades tienden a rechazar los nuevos grupos, grupos dominantes se resisten a las fuerzas sociales emergentes, se rechazan cambios estructurales, y a “los nuevos”, y se rechaza al otro o a la otra que contradice o exige ampliar la inclusión, sobretodo en lo cultural y en el ejercicio de compartir ciudadanía plena. Es este rechazo una tendencia en la historia de la humanidad.

Barrington Moore, Jr., en su texto Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia (El señor y el campesino en la formación del mundo moderno), hace una caracterización de algunos elementos ideológicos que acompañan a estos sectores que se resisten a la inclusión y al cambio.

Interesa destacar esta sistematización de Moore sobre variables ideológicas del Catonismo con el interés de animar a una auto-reflexión en nuestro mundo dominicano a propósito del necesario desarrollo de actitudes de mayor integración y de mayor asimilación de los cambios, teniendo como paradigmas la inclusión, la igualdad, la participación, la cooperación y la democracia.

A esta actitud de los grupos y de la ideología dominantes Moore, Jr. le llama Catonismo, y elige este término a propósito de la defensa que hacía Catón El Viejo (234-149 a. j .c.), político romano que defendía el estatus quo de la aristocracia noble frente a otros grupos sociales y estructuras emergentes.

Específicamente Moore centra como una variable fundamental del Catonismo el que se apela a un “orden social represivo que apuntala la posición de quienes detentan el poder”. (página 695).

En nuestra sociedad dominicana experimentan esta situación quienes aún apelan, añoran la vuelta del jefe, el “querido” papá Trujillo. En los hombres machistas, los tiempos en que las mujeres “servían”, eran cuando no salían de sus casas y “respetaban”: no hablaban, no trabajaban fuera de sus casas, no estudiaban. ¡Cuánto se añora la vuelta al pasado!

¿Quiénes añoran un pasado de sumisión y de no participación?

El autor señala como ejemplos de Catonismo los apologistas de la esclavitud antes de la Guerra civil norteamericana. La aristocracia feudal rechaza a los comerciantes, a las máquinas, a los extranjeros, la participación, y a las masas. Moore destaca el cómo…, en determinados momentos, los campesinos, y algunas ideas revolucionarias sociales, han compartido ideas de retorno a una vida sin modernidad, sin la maraña que significa lo urbano, la industria, la banca…Se añora el retorno a la comunidad aldeana, a la vida simple, a la naturaleza…

Pero como destaca Moore, el conservadurismo de las ideas a las que el llama Catonismo no se pueden confundir con estos elementos secundarios un poco sugerentes. Por lo que el califica el catonismo como conservador y represivo es porque en lo esencial este movimiento apela a un retroceso a estadios culturales donde han prevalecido y se cree en la obediencia y la jerarquía sin límites.

Para quienes han gozado y gozan de poderes sin límites en el pasado, siempre…, retornar al pasado es mejor.

Seguimos en un próximo encuentro.

El arte de amar en colectivo

La máxima
grandeza
la mayor altura
el esfuerzo continuo
el altruismo
la dedicación
la mayor profundidad
la aplicación,
el flujo en el hacer.

II
Inspiración:
ideas
grandeza
el alma en el delirio
cuando siente en colectivo
la mejoría social…

III
¿y el cuerpo?

IV
El arte de existir
en sentimientos de amor,
la bondad
sentir a las otras…
a los otros...

Atrevimiento
osadía
desprendimiento…
arte son
en la existencia.

IV
¿Qué queda
después
de un breve encuentro?
queda el esfuerzo
la tarea,
cada
quien va hacia su accionar.


V
Cada quien
es
libertad,
multiplicación.

VI
Cada quien
es
no apego.


Santiago, Rep. Dominicana
15. Enero. 2007.